Caso Belice Expo Samayoa
Caso Belice Expo Samayoa
Caso Belice Expo Samayoa
HISTORIA
1
1991, el gobierno de Guatemala reconoció la independencia de Belice, éste se
refería a la determinación del pueblo beliceño, pero dejó pendiente el asunto del
diferendo territorial.
1821-1945
2
parte de Belice (hasta el río Sibún, la mitad del actual Belice) en un tratado que firmó
con ese país en dicho año.
3
año, al ejecutarse el canje de ratificaciones, Inglaterra declara que tal Tratado no es
aplicable "al establecimiento de su Majestad en Honduras ni sus dependencias", y
el 10 de agosto de 1852 tomó posesión de la Isla de Roatán e islas adyacentes, los
Estados Unidos reconoció un usufructo pero no un dominio pleno. Rafael Piedra-
Santa Arandi.
4
internacionales que Guatemala respetó los límites en el tratado de 1859, aunque el
Reino Unido nunca construyó la carretera prometida.
1945-2000
La disputa de Guatemala y del Reino Unido sobre Belice hizo que en 1968,
una comisión de arbitraje estadounidense pidiera el reconocimiento de la
independencia de Honduras Británica —que desde junio de 1973 se llamaría
Belice— por parte de ambos países.
5
El 11 de marzo de 1981 el ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala,
Rafael Castillo Valdés y el Primer Ministro de Belice, George Price, firmaron
en Londres las Bases de Entendimiento con el fin de negociar el final de la
controversia respecto al dominio de Belice. El acuerdo permite la independencia de
Belice a cambio de algunos derechos dados a Guatemala en la región o en el
Atlántico (libre y permanente navegación al océano Atlántico, construcción de
oleoductos, etc.). Sin embargo, a pesar del tratado, Guatemala no reconocería la
independencia de Belice hasta 1991. Así, el Estatuto Fundamental de Gobierno de
1982 permitió a Guatemala reclamar sus derechos sobre dicho país y en la actual
Constitución, de 1985, se permitió al Ejecutivo gestionar los derechos
guatemaltecos en Belice, de acuerdo a los intereses nacionales, e indicó que todo
acuerdo deberá ser decidido por la población beliceña, mediante Consulta Popular.
6
militares de ambas naciones se enfrentaron en el distrito de Toledo.8 Los dos países
celebraron nuevas conversaciones el 14 de marzo de 2000, en la Organización de
los Estados Americanos (OEA) en Washington, DC, en presencia del Secretario
General de la OEA.
Siglo XXI
El segundo acuerdo tenía como objetivo crear una Comisión Mixta, para
elaborar Medidas de Fomento a la Confianza en el Diferendo Territorial Guatemala-
Belice. Esta comisión se creó el 28 de agosto de 2001. El tercer acuerdo firmado
creó mecanismos de comunicación adecuados entre los ejércitos de ambos países.
Más tarde, en junio de 2008, el primer ministro de Belice Dean Barrow dio a
conocer la importancia que le daba a la resolución de la disputa, considerándola su
principal objetivo. Así, propuso referendos para los ciudadanos de Belice y
Guatemala, preguntándoles si apoyan remitir la cuestión a la Corte Internacional de
Justicia. Así, se firmó el 8 de diciembre de 2008 el “Acuerdo Especial para Someter
el Reclamo Territorial, Insular y Marítimo de Guatemala”, con el fin de llevar la
cuestión a dicha Corte, referendo que se celebraría simultáneamente en Belice y
Guatemala el 6 de octubre de 2013. En el 2018 se espera una votación para saber
la opinión de los ciudadanos.
Consulta popular
8
centenario litigio territorial que mantienen hasta la Corte Internacional de Justicia.
Guatemala reclama a Belice 12 272 km², que representan más de la mitad del
territorio (22 965 km²) de la antigua colonia británica.
“No obstante lo dispuesto en esta ley o cualquier otra ley, ningún referéndum
será válido a menos que el 60 por ciento de los electores registrados en el país
entero o en un distrito particular o área donde el referéndum se planea realizar,
según sea el caso, han emitido sus votos”
Medidas de la OEA
Corte Internacional
9
De los seis órganos principales de las Naciones Unidas (Asamblea General,
Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Consejo
de Administración Fiduciaria y Corte Internacional de Justicia) es el único que no se
sitúa en Nueva York (Estados Unidos). Su Estatuto forma parte integral de
la Carta de las Naciones Unidas.
10
En 1889 se creó la Corte Permanente de Arbitraje, que es una lista de
nombres, cuatro propuestos por cada Estado, de la cual pueden las partes en un
conflicto escoger árbitros.
11
La última consulta popular
Dentro de los extensos procesos que se necesitan para que la CIJ conozca
el caso se encuentran las consultas populares. En estas deben participar los
ciudadanos de cada país y deben responder a la pregunta de que si están de
acuerdo con que la Corte Internacional de Justicia de un veredicto
definitivo. Cronológicamente puede que este evento se esté desarrollando dentro
de 2 años.
Hasta podría darle una luz al descontento que existe en Argentina por la
usurpación que sufrieron de las islas Malvinas por parte de los británicos. Así que
12
desde ya, empieza a nutrirse sentimientos por recuperar una bellísima y útil puerta
al Caribe. Guatemala debería de considerar que el uso del territorio que se recupere
puede ser de Parque Binacional de la Libertad. Tratando de no alterar su entorno y
respetando a los habitantes. Así que este comentario es una primera manifestación
de interés por lo que ha iniciado.
De acuerdo con la nueva ley electoral beliceña, para que la consulta popular
sobre el diferendo territorial sea válida deberán acudir a las urnas más del 60 por
13
ciento de los inscritos en el padrón, y de ese universo el 51 por ciento tendrá que
votar por él sí.
14
Pese al reconocimiento de la independencia de Belice por parte de Serrano, el
Estado guatemalteco sostiene, desde 1993, el reclamo territorial.
15
Por: María Filomena Ramírez
16
Según datos preliminares, 1 millón 981 mil 29 guatemaltecos, el 26.33 por
ciento de los 7 millones 522 mil 920 empadronados, asistieron a las urnas a emitir
su sufragio.
¿Qué viene ahora en este litigio que lleva más de dos siglos sin
resolverse y en el que Guatemala reclama la mitad del territorio de Belice?
17
presentará una contrademanda, para lo que tiene 12 meses de plazo
una vez le sea notificada la demanda de Guatemala.
7. A partir del momento en que se le notifica a Guatemala sobre la
contrademanda de Belice, tiene seis meses para presentar "una
réplica" de la demanda a la CIJ.
8. Cuando a Belice se le notifica sobre la réplica de la demanda, tiene
seis meses para presentar una "dúplica".
9. La CIJ ocupará entre dos y tres años para evaluar las pruebas de
ambos países y emitir una sentencia.
10. Después de la sentencia, la Corte podrá autorizar la presentación de
argumentos adicionales a solicitud de cualquiera de los países.
11. Al finalizar ese proceso, las partes deberán firmar un documento en
el que se comprometen "de buena fe" a aceptar y cumplir el fallo de la
CIJ.
12. Después de la sentencia de la Corte, y antes del fallo definitivo, se
debe integrar una comisión binacional para demarcar las fronteras,
para lo cual los países tienen un plazo de tres meses.
13. Si no hay acuerdo entre la comisión, debe intervenir la Organización
de Estados Americanos (OEA) nombrando una comisión propia para
la demarcación.
14. La Corte emite un fallo definitivo, que es inapelable.
18
Referéndum sobre el diferendo territorial con Belice de Guatemala
Resultados
Opción Votos %
No 76 602 4.12 %
19
Participación 2 004 729 26.65 %
20
CONCLUSIÓN
Actualmente Guatemala ha decidido llevar a cabo una consulta popular sobre el
diferendo territorial con Belice, la cual se llevó a cabo el domingo 15 de abril del año
en curso. El objetivo del referéndum era consultar a los guatemaltecos si estaban
de acuerdo en que Guatemala solicite a la Corte Internacional de Justicia resolver
en definitiva el diferendo territorial, como parte de un compromiso suscrito en
diciembre de 2008 entre Guatemala y Belice.
Posterior a todas las diligencias previas que ambos países deben de realizar
quedará en manos de la Corte Interamericana de Justicia emitir un fallo al respecto,
en caso de no haber acuerdo entre la comisión, debe intervenir la Organización de
Estados Americanos (OEA) nombrando una comisión propia para la demarcación,
posterior a esto la Corte emite un fallo definitivo, que es inapelable.
21
E-grafía
http://www.prensalibre.com/guatemala/politica/que-sigue-ahora-que-gano-
el-si-en-la-consulta-popular
https://elperiodico.com.gt/opinion/2018/04/19/resultados-de-la-consulta-
popular/
http://www.prensalibre.com/hemeroteca/historia-del-diferendo-territorial-
entre-guatemala-y-belice
http://www.monografias.com/trabajos98/caso-belice/caso-belice.shtml
https://consulta2018.tse.org.gt/
22