Conflicto Entre Belice y Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

Unidad Educativa María De Nazareth

Investigación-PMC

Profesor Mario

3BGU ´A´

Ruth Sancán

Nallely Pinargote

Tiffany Montaño

Adriana Yagual

Scarlett Jiménez

Michelle Sarmiento

Erik Molina

12 de Julio del 2024


2

Conflicto Entre Belice y Guatemala


3

Introducción

El conflicto territorial entre Guatemala y Belice tiene su raíz en el pulso entre el Imperio Español

en América y la actividad de Inglaterra en el Caribe durante la era colonial. La inacción de la

Corona española a finales del siglo XVIII frente a las invasiones británicas en lo que hoy es

Belice y que en esa época era territorio español, permitió a los ingleses asentar un pie en

Centroamérica y comenzar a explotar tierras continentales en busca de maderas preciosas, como

el palo de tinte y la caoba. No obstante, las reservas puestas por Guatemala sobre parte del

terreno beliceño –reclama más de 11.000 km2, casi la mitad del vecino país; también reivindica

la correspondiente extensión marítima y algunos cayos– generaron una situación de tensión y

conflicto que se ha mantenido hasta la actualidad.

En 2008 ambos países decidieron celebrar sendos referéndums sobre la posibilidad llevar la

disputa a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), para que sea quien dictamine sobre el reparto

de soberanía. Los beliceños aprobaron dar ese paso en 2018 y los guatemaltecos el año siguiente.

La cuestión se formalizó ante la CIJ, en La Haya, el 12 de junio de 2019

Antes de retirarse de Centroamérica, Reino Unido dejó sin resolver una disputa fronteriza

centenaria.

Décadas después, sigue enfrentando a Belice y Guatemala.

El caso incluso ha llegado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, donde ambas

naciones han presentado sus versiones de un reclamo fronterizo de más de 160 años.

Los dos países viven desde el siglo XIX una intensa disputa por casi 12.000 kilómetros

cuadrados de territorio, incluidas islas e islotes, y también zonas marítimas que Guatemala

reclama y Belice considera que le pertenecen.


4

1. Contexto histórico

El territorio del actual Belice fue colonizado por España a mediados del siglo XVI, como parte

del Virreinato de Nueva España y dependiente de la capitanía de Guatemala. No obstante, al no

haber allí recursos minerales y no existir apenas población, la metrópoli prestó poca atención a la

zona. Esa escasa presencia española favoreció el ataque de piratas y para evitarlos la Corona

España permitió una creciente actividad explotadora inglesa a cambio de defensa. Parecida

penetración llevó a cabo Inglaterra en las costas caribeñas de Nicaragua, pero mientras que los

españoles consiguieron expulsar a los ingleses de allí, en el área de Belice estos consolidaron su

asentamiento y finalmente obtuvieron el territorio por el Tratado de París de 1783, por el que

España se desentendía de ese rincón centroamericano. Esa concesión y otra tres años después

cubrían apenas 6.685 km2, un espacio próximo a la costa que luego Inglaterra fue agrandando,

tierra adentro y hacia el sur, dado que España no actuaba en la zona. Desde entonces el enclave

fue conocido como la “Honduras británica”.

La cesión no tuvo en cuenta las reclamaciones de los guatemaltecos, que consideraban como

propio el espacio entre los ríos Sarstún y Sibún. Ambos con cauce oeste-este, el primero dibuja,

en el sur de lo que hoy es Belice, la frontera con Guatemala; el otro, más al norte, discurre por el

centro de Belice, con desembocadura junto a su capital, partiendo el país en dos. No obstante,

dadas la urgencia de reconocimiento internacional que tuvo cuando declaró su independencia en

1821, Guatemala firmó varios acuerdos con Inglaterra, la gran potencia del momento, para

garantizar la viabilidad del nuevo estado. Uno de ellos fue el Tratado Aycinena-Wyke (1859), por

el que Guatemala aceptaba las fronteras beliceñas a cambio de la construcción de una carretera
5

que mejorara su acceso de su capital al Caribe. No obstante, ambas partes culparon a la otra de

no cumplir el Tratado (la carretera no se llevó a cabo, por ejemplo) y Guatemala lo dio por

anulado en 1939.

En la Constitución promulgada en 1946, Guatemala incluyó el reclamo en el redactado, y ha

insistido en esa posición desde que el vecino país, con el nombre de Belice, obtuvo su

independencia del Reino Unido en 1981. Ya en 1978 la ONU aprobó una resolución garantizando

los derechos a la autodeterminación y protección territorial del pueblo beliceño, donde también

se pedía una resolución pacífica del conflicto vecinal. Hasta 1991 Guatemala no reconoció la

existencia del nuevo estado soberano y aún hoy sigue poniendo algunos límites en el progresivo

acoplamiento de Belice en el Sistema de Integración Centroamericano. Por su matriz inglesa,

Belice ha mantenido históricamente más relación con las islas anglófonas del Caribe.

 1821-1945

Guatemala declaró su independencia de España en 1821 y Belice (incluyendo los 2964 km del

territorio, residenciales y explotables por los británicos según el Tratado de Versalles y la

Convención de Londres, y reforzados por su victoria en la batalla del Cayo Saint George, pero de

nulo dominio oficial por parte de los mismos debido al tratado de Amiens en 1802), en donde se

pactó la restitución por parte de Gran Bretaña de todas las conquistas hechas a Francia y sus

países aliados (entre estos España), que en el caso específico del territorio conocido hoy como

Belice, pasa a depender exclusivamente de la Provincia de Guatemala. En julio de 1823,

Guatemala, EL Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (que se unió en 1824) formaron en

conjunto las Provincia Unidas del Centro de América, en las que se incluía Belice, ya que este

territorio formaba parte de Guatemala. Aprovechando la independencia centroamericana Gran

Bretaña trata de conseguir que esos países reconocieran su control sobre Belice, pero las
6

Provincias Unidas del Centro de América y Guatemala lo rechazaron. Sin embargo, más tarde, en

1826, sí logró el reconocimiento mexicano del control británico de una parte de Belice (hasta

el río Sibún, la mitad del actual Belice) en un tratado que firmó con ese país en dicho año.

En 1834, tras la abolición de la esclavitud en Belice (1833), el político y diplomático inglés

Frederick Chatefield, se convirtió en el nuevo cónsul de Belice, extendiendo unilateralmente la

región hasta el río Sarstún, bajo el control del gobierno británico. Sin embargo, el General

Francisco Morazán rechazó los límites británicos hasta dicho río. El superintendente de la parte

ocupada de la región aprobó el 14 de marzo de 1835 el aumento del territorio fronterizo de

Garbutt's Falls, en el río Belice, cercano a Fallabón, permitiendo a los británicos continuar su

avance hasta el río Sarstún/Sarstoon.

Debido al mantenimiento y aumento de la presencia británica en Belice el gobierno de

Guatemala aprobó en 1834 el Decreto de Colonización de la Verapaz, ya que los piratas-

madereros habían llegado ya al sur-poniente en la Verapaz y por el poniente en Petén.

La República de Centroamérica terminó en 1839, y en la primera Constitución de la República

de Guatemala, esa indicó que el país comprende Verapaz, Chiquimula, Sacatepéquez y

Guatemala, y los departamentos de Los Altos (incluido a Guatemala por decreto de la Asamblea

Nacional Constituyente del 13 de agosto de 1840). El sur de Belice formaba parte de Verapaz.

 1945-2000

En 1946 el congreso de Guatemala proclamó la caducidad del Tratado de 1859, y en

consecuencia exigió la reintegración del territorio de Belice a la república. A partir de entonces,

se acentúa entre ambos países la controversia territorial.


7

En 1963, cuando Guatemala supo de la futura independencia de Belice, que había conseguido la

autonomía interna solo dos años antes, el país rompió las relaciones diplomáticas con el Reino

Unido (aunque se recuperaron en diciembre de 1986).

La disputa de Guatemala y del Reino Unido sobre Belice hizo que en 1968, una comisión de

arbitraje estadounidense pidiera el reconocimiento de la independencia de Honduras Británica —

que desde junio de 1973 se llamaría Belice— por parte de ambos países.

En el año 1976 bajo el mandato presidencial del guatemalteco Kiell Eugenio Laugerud

Garcia este mandó a militarizar la frontera imaginaria con Belice u Honduras Británica; dicha

militarización se vio interrumpida debido al terremoto del 4 de febrero de 1976 tras el cual la

mayor parte de los soldados guatemaltecos desertaron para regresar a sus familias, con lo que el

presidente mandó a cancelar la operación.

 Siglo XXI

El 20 de julio de 2001 se firmaron tres declaraciones en las que se señaló la creación de un Panel

de Conciliadores, que recomendaría medidas específicas, mecanismos para finalizar la disputa y

dar a conocer al final de su mandato sus informes, conclusiones y recomendaciones a los dos

Gobiernos, recomendaciones, algunas de ellas, que podrían ser resueltas entre los dos Gobiernos

y otras que serían sometidas a una instancia jurídica internacional, ya sea en la Corte

Internacional de Justicia o una Corte de Arbitraje Internacional. Así, el 31 de agosto de 2001, en

la sede de la OEA en Washington, se estableció el Panel de Conciliadores.

El segundo acuerdo tenía como objetivo crear una Comisión Mixta, para elaborar Medidas de

Fomento a la Confianza en el Diferendo Territorial Guatemala-Belice. Esta comisión se creó el

28 de agosto de 2001. El tercer acuerdo firmado creó mecanismos de comunicación adecuados

entre los ejércitos de ambos países.


8

Finalmente se acordó establecer una "zona de adyacencia" que se extiende un kilómetro a cada

lado de la línea del tratado de 1859, ahora denominada "Línea de Adyacencia", y continuó con

las negociaciones encaminadas a resolver la controversia.

El 30 de septiembre de 2002 los mediadores de los dos países aceptaron las propuestas y

recomendaciones de la OEA. Estas medidas deberían ser aprobadas, a través de un plebiscito,

tanto por los beliceños como por los guatemaltecos. El documento hace alusión tanto a los

derechos terrestres como marítimos, determina las coordenadas de la frontera establecida entre

Guatemala y Belice y señala el establecimiento una comisión técnica que demarque la línea

divisoria y su gestión en el futuro. Según el documento, la frontera entre las aguas marinas

territoriales es denominada Línea de Equidistancia, creando una comisión tripartita (Guatemala,

Belice y Honduras) que desarrolle la pesca en el Golfo de Honduras. Sin embargo, tanto

Guatemala como Belice rechazaron las recomendaciones. El primero de ellos porque le permitía

poco paso marítimo para acceder al mar Caribe.

Más tarde, en junio de 2008, el primer ministro de Belice Dean Barrow dio a conocer la

importancia que le daba a la resolución de la disputa, considerándola su principal objetivo. Así,

propuso referendos para los ciudadanos de Belice y Guatemala, preguntándoles si apoyan remitir

la cuestión a la Corte Internacional de Justicia. Así, se firmó el 8 de diciembre de 2008 el

“Acuerdo Especial para Someter el Reclamo Territorial, Insular y Marítimo de Guatemala”, con

el fin de llevar la cuestión a dicha Corte, referendo que se celebraría simultáneamente en Belice

y Guatemala el 6 de octubre de 2013.

 Consulta popular

Así, Guatemala y Belice se proponían celebrar el 6 de octubre de 2013 una consulta popular

simultánea para que sus poblaciones decidieran si se lleva el centenario litigio territorial que
9

mantienen hasta la Corte Internacional de Justicia. Guatemala reclama a Belice 12 272 Km, que

representan más de la mitad del territorio (22 965 km²) de la antigua colonia británica.

En abril de 2013 el gobierno de Guatemala suspende el referéndum aduciendo que el gobierno

de Belice cambió los requisitos para que un referéndum sea válido cuatro meses antes agregando

el siguiente texto:

“No obstante lo dispuesto en esta ley o cualquier otra ley, ningún referéndum será válido a

menos que el 60 por ciento de los electores registrados en el país entero o en un distrito particular

o área donde el referéndum se planea realizar, según sea el caso, han emitido sus votos”

Y solicitó a ese país y a la OEA que se dé marcha atrás en esas reformas, ya que de lo contrario

el referéndum no se llevaría a cabo en iguales condiciones como fue pactado y el resultado se

vería afectado.

Finalmente se llevó a cabo la consulta popular en Guatemala, el 15 de abril de 2018.

Posteriormente a la consulta realizada en Guatemala, Belice realizó su consulta popular el 8 de

mayo de 2019.

 Medidas de la OEA

Tanto Guatemala como Belice participan en las medidas de fomento de la confianza aprobadas

por la Organización de Estados Americano, incluyendo el Proyecto de Guatemala-Belice

Intercambio de idiomas

 Caso ante La Haya

El 8 de diciembre de 2020 Guatemala presentó formalmente ante la CIJ la Memoria (Demanda)

que contiene el reclamo territorial, insular y marítimo en contra de Belice.


10

2. Causa

El conflicto territorial entre Guatemala y Belice tiene su raíz en el pulso entre el Imperio Español

en América y la actividad de Inglaterra en el Caribe durante la era colonial. La inacción de la

Corona española a finales del siglo XVIII frente a las invasiones británicas en lo que hoy es

Belice y que en esa época era territorio español, permitió a los ingleses asentar un pie en

Centroamérica y comenzar a explotar tierras continentales en busca de maderas preciosas, como

el palo de tinte y la caoba. No obstante, las reservas puestas por Guatemala sobre parte del

terreno beliceño –reclama más de 11.000 km2, casi la mitad del vecino país; también reivindica

la correspondiente extensión marítima y algunos cayos– generaron una situación de tensión y

conflicto que se ha mantenido hasta la actualidad.

En 2008 ambos países decidieron celebrar sendos referéndums sobre la posibilidad llevar la

disputa a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), para que sea quien dictamine sobre el reparto

de soberanía. Los beliceños aprobaron dar ese paso en 2018 y los guatemaltecos el año siguiente.

La cuestión se formalizó ante la CIJ, en La Haya, el 12 de junio de 2019.

El diferendo territorial entre Guatemala y Belice se debido al Acuerdo anglo-guatemalteco

firmado ese mismo año. Este conflicto se centra en el reclamo de Guatemala sobre una parte del

territorio de Belice. La disputa incluye islas, islotes y zonas marítimas Reino Unido, antes de

retirarse de Centroamérica, dejó sin resolver esta disputa fronteriza centenaria, lo que ha

generado tensiones entre ambos países hasta hoy.

Actualmente, el caso está ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde ambas naciones han

presentado sus argumentos.

La zona en disputa es casi la mitad del territorio de Belice, y su falta de demarcación la convierte

en una de las áreas fronterizas más inseguras de Centroamérica.


11

La base del conflicto se remonta a 1783, cuando la corona española permitió a los ingleses cortar

árboles en la parte norte del actual territorio de Belice. En 2018, Guatemala presentó una

demanda ante la CIJ, reclamando todos los derechos heredados de España al momento de su

independencia en 18211.

La pobreza en Guatemala y las fronteras abandonadas también contribuyen a la tensión entre

ambos países.

 Herencia colonial:

Durante el período colonial, el territorio de Belice fue objeto de disputa entre el Imperio

Británico y el Imperio Español. Aunque los británicos establecieron asentamientos en la región,

España reclamó la soberanía sobre el área. Con el tiempo, los británicos consolidaron su control

sobre el territorio, que se conoció como Honduras Británica.

 Tratado de 1859:

En 1859, se firmó un tratado entre Gran Bretaña y Guatemala, que definía las fronteras entre

Honduras Británica y Guatemala. Sin embargo, Guatemala argumentó más tarde que el tratado

era inválido porque los británicos no cumplieron con todas las condiciones estipuladas, en

particular la construcción de una carretera que conectaría Guatemala con el mar Caribe.

 Piratas Ingleses:

Durante ese período, los piratas ingleses que atacaban las embarcaciones españolas se

refugiaban en las costas del actual Belice. Esto creó tensiones y conflictos en la región

 Retiro de Reino Unido:

Antes de retirarse de Centroamérica, Reino Unido dejó sin resolver la disputa fronteriza entre

Belice y Guatemala. La falta de claridad sobre las fronteras y la soberanía ha persistido durante

más de 160 años


12

3. Consecuencia

Conflicto entre Belice y Guatemala tiene múltiples consecuencias que abarcan desde lo

económico hasta lo social y lo político han sido significativas a lo largo de la historia.

Aquí tienes algunas claves del tema:

 Tensión diplomática:

La disputa ha generado tensiones entre ambos países, afectando sus relaciones diplomáticas y la

cooperación regional. La tensión diplomática entre Guatemala y Belice ha sido una constante a

lo largo de la historia debido al diferendo territorial

 Relaciones tensas:

La disputa ha afectado las relaciones bilaterales entre ambos países. Ha habido momentos de

diálogo, pero también de desacuerdo y desconfianza.

 Negociaciones fallidas:

A lo largo de los años, se han intentado diversas negociaciones para resolver el conflicto, pero

ninguna ha logrado una solución definitiva.

 Mediación internacional:

Organizaciones como la Organización de Estados Americanos (OEA) han intervenido en el

pasado para mediar, pero no se ha alcanzado un acuerdo duradero.

 Inseguridad fronteriza:

La falta de demarcación precisa en la zona en disputa ha convertido la frontera en una de las

áreas más inseguras de Centroamérica. Esto ha afectado la seguridad de los habitantes y ha

dificultado el desarrollo económico en la región. Gran parte de la zona en disputa no está

debidamente señalizada ni vigilada, lo que la convierte en una de las áreas fronterizas más
13

inseguras de Centroamérica. El narcotráfico, el tráfico de especies y el contrabando también son

problemas

 Impacto en la población:

Las comunidades cercanas a la frontera han enfrentado dificultades debido a la incertidumbre

sobre la soberanía y los derechos de propiedad. Esto ha afectado la inversión, el acceso a

servicios básicos y la calidad de vida.

 Costos legales y diplomáticos:

Ambos países han destinado recursos significativos para presentar sus argumentos ante la CIJ y

defender sus posiciones. Estos costos pueden afectar otras áreas prioritarias.

 Repercusiones regionales:

La disputa también ha afectado la integración regional y la cooperación en temas como el medio

ambiente, el comercio y la migración.

 Disputa Territorial:

El diferendo territorial entre la República de Guatemala y Belice se centra en el reclamo de

Guatemala sobre aproximadamente 11,030 km² del territorio de Belice, así como de centenares

de islas e islotes1. Esta disputa ha generado tensiones y desafíos diplomáticos entre los dos

países.

 Impacto Económico:

La disputa territorial afecta las inversiones y el comercio en la región. La incertidumbre sobre la

soberanía del territorio beliceño puede disuadir a las empresas de invertir en Belice o establecer

relaciones comerciales con el país.

 Desarrollo Sostenible:
14

La falta de resolución del conflicto dificulta la planificación y ejecución de proyectos de

desarrollo sostenible en la zona disputada. La inversión en infraestructura, educación y salud se

ve obstaculizada por la incertidumbre territorial.

4. Bibliografía

https://es.scribd.com/document/375042530/Cronologia-de-Eventos-sobre-la-Disputa-Territorial-

entre-Belice-y-Guatemala

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61727380

https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle1/-/blogs/comienza-la-recta-final-del-diferendo-

territorial-entre-guatemala-y-belice

https://www.teletica.com/bbc-news-mundo/tres-claves-para-entender-el-conflicto-de-160-anos-

por-la-frontera-entre-belice-y-guatemala_225373

También podría gustarte