Captación de Manantial de Fondo y Concentrado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
JAÉN

CURSO:

Abastecimiento de agua y alcantarillado

TEMA:

Diseño de Captación de manantiales de ladera y


fondo

ESTUDIANTES:

FERNÁNDEZ SAUCEDO, Cristian Gales


NEYRA VILLEGAS, María Aurora
QUISPE JIMENEZ, Franklin

DOCENTE:

Ing. Juan Manuel Olano

JAÉN-PERÚ

2018

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Contenido
Diseño de captación de manantiales ............................................................................................ 3
I. Fuentes de abastecimiento, tipos de sistemas y periodos de diseño .............................. 3
1.1. Fuentes de abastecimiento ............................................................................................. 3
1.1.1 Tipos de fuentes de agua ........................................................................................ 3
1.2. Tipos de sistemas............................................................................................................. 4
1.3. Población, periodos y caudales de diseño ................................................................... 6
1.3.1. Población de diseño ................................................................................................. 6
1.3.2. Período de diseño .................................................................................................... 6
1.3.3. Dotación y consumo................................................................................................. 7
II. Captación de manantiales ....................................................................................................... 7
2.1. Tipos de captación ........................................................................................................... 8
III. Captación de un manantial de ladera y concentrado ..................................................... 9
3.1. Diseño hidráulico y dimensionamiento.......................................................................... 9
3.1.1. Ancho de la pantalla (b) ......................................................................................... 11
3.1.2. Altura de la cámara húmeda ................................................................................. 13
3.1.3. Dimensionamiento de la canastilla ...................................................................... 15
3.2. Diseño estructural........................................................................................................... 16
3.2.1. Empuje del suelo sobre el muro (P) .................................................................... 16
3.2.2. Momento de vuelo (𝑀0)......................................................................................... 17
3.2.3. Momento de estabilización (𝑀𝑟) .......................................................................... 17
3.2.4. Chequeo por vuelco, por carga máxima unitaria y por deslizamiento ........... 17
IV. Captación de manantial de fondo y concentrado .......................................................... 18
4.1. Diseño hidráulico y dimensionamiento........................................................................ 18
4.1.1. Cálculo del ancho de la pantalla .......................................................................... 18
4.1.2. Cálculo de la altura total (Ht) ................................................................................ 18
4.1.3. Dimensionamiento de la canastilla ...................................................................... 20
4.1.4. Tubería de rebose y de limpia .............................................................................. 21
V. Anexos ..................................................................................................................................... 21
Ejemplo 1:............................................................................................................................... 21
Ejemplo 2:............................................................................................................................... 25

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Diseño de captación de manantiales

I. Fuentes de abastecimiento, tipos de sistemas y periodos de diseño

1.1. Fuentes de abastecimiento

Las fuentes de agua constituyen el principal recurso en el suministro de


agua en forma individual o colectiva para satisfacer sus necesidades de
alimentación, higiene y aseo de las personas que integran una localidad.

Su ubicación, tipo, caudal y calidad del agua serán determinantes para la


selección y diseño del tipo de sistema de abastecimiento de agua a
construirse. Cabe señalar que es importante seleccionar una fuente
adecuada o una combinación de fuentes para dotar de agua en cantidad
suficiente a la población y, por otro, realizar el análisis físico, químico y
bacteriológico del agua y evaluar los resultados con los valores de
concentración máxima admisible recomendados por la OMS. Además de
estos requisitos, la fuente de agua debe tener un caudal mínimo en época
de estiaje igual o mayor al requerido por el proyecto; que no existan
problemas legales de propiedad o de uso que perjudiquen su utilización y;
que las características hidrográficas de la cuenca no deben tener
fluctuaciones que afecten su continuidad.

1.1.1 Tipos de fuentes de agua

a) Agua de lluvia

El agua de lluvia se emplea en aquellos casos en que no es posible


obtener agua superficial de buena calidad y cuando el régimen de
lluvia sea importante. Para ello se utilizan los techos de las casas o
algunas superficies impermeables para captar el agua y conducirla a
sistemas cuya capacidad depende del gasto requerido y del régimen
pluviométrico.

b) Aguas superficiales

Las aguas superficiales están constituidas por los arroyos, ríos, lagos,
etc. que discurren naturalmente en la superficie terrestre. Estas

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

fuentes no son tan deseables, especialmente si existen zonas


habitadas o de pastoreo animal aguas arriba. Sin embargo, no existe
otra fuente alternativa en la comunidad, siendo necesario para su
utilización, contar con la información detallada y completa que permita
visualizar su estado sanitario, caudales disponibles y calidad de agua.

c) Aguas subterráneas

Parte de las precipitaciones en la cuenca se infiltra en el suelo hasta


la zona de saturación, formando así las aguas subterráneas. La
explotación de éstas dependerá de las características hidrológicas y
de la formación geológica del acuífero. La captación de aguas
subterráneas se puede realizar a través de manantiales, galerías
filtrantes y pozos (excavados y tubulares).

1.2. Tipos de sistemas

De acuerdo a la ubicación y naturaleza de la fuente de abastecimiento, así


como a la topografía del terreno, se consideran dos tipos de sistemas: Los
de gravedad y los de bombeo.

En los sistemas de agua potable por gravedad, la fuente debe estar ubicada
en la parte alta de la población para que el agua fluya a través de tuberías,
usando sólo la fuerza de la gravedad. En los sistemas de agua potable por
bombeo, las fuentes de agua se encuentran en la parte baja de la población,
por lo que necesariamente se requiere de un equipo de bombeo para elevar
el agua hasta un reservorio y dar presión en la red.

En la mayoría de las poblaciones rurales se utilizan dos tipos de fuentes de


agua: Las superficiales y las subterráneas, siendo la de mejor calidad las
fuentes subterráneas representadas por los manantiales, que usualmente

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

se pueden usar sin tratamiento, a condición de que estén adecuadamente


protegidos con estructuras que impidan la contaminación del agua.

Estas fuentes son las que se utilizan en los sistemas de agua potable por
gravedad sin tratamiento, que comparado con los de bombeo y/o de
tratamiento, son de fácil construcción, operación y mantenimiento; tienen
mayor continuidad; menores costos, y la administración del servicio es
realizada por la misma población.

a) Manantiales

Se puede definir al manantial como un lugar donde se produce el


afloramiento natural de agua subterránea. Por lo general el agua fluye a
través de una formación de estratos con grava, arena o roca fisurada. En
los lugares donde existen estratos impermeables, éstos bloquean el flujo
subterráneo de agua y permiten que aflore a la superficie.
Los manantiales se clasifican por su ubicación y su afloramiento. Por su
ubicación son de ladera o de fondo; y por su afloramiento son de tipo
concentrado o difuso.

En los manantiales de ladera el agua aflora en forma horizontal; mientras


que en los de fondo el agua aflora en forma ascendente hacia la
superficie. Para ambos casos, si el afloramiento es por un solo punto y
sobre un área pequeña, es un manantial concentrado y cuando aflora el
agua por varios puntos en un área mayor, es un manantial difuso.

b) Cantidad

La carencia de registros hidrológicos nos obliga a realizar una


concienzuda investigación de las fuentes. Lo ideal sería que los aforos
se realizarán en temporada crítica de rendimientos que corresponde a
los meses de estiaje y lluvias, con la finalidad de conocer los caudales
máximos y mínimos. El caudal mínimo debe ser mayor al valor del
consumo máximo diario (Qmd). El Qmd representa la demanda de la
población al final de la vida útil considerado en el proyecto, siendo por lo
general, de 20 años para las obras de agua potable.

c) Calidad

Los requerimientos básicos para que el agua sea potable:

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Estar libre de organismos patógenos causantes de enfermedades.


 No contener compuestos que tengan un efecto adverso, agudo o
crónico sobre la salud humana.
 Ser aceptablemente clara (baja turbidez, poco color, etc.).
 No salina.
 Que no contenga compuestos que acusen sabor y olor
desagradables.
 Que no cause corrosión o incrustaciones en el sistema de
abastecimiento de agua, y que no manche la ropa lavada con ella.

En cada país existen reglamentos en los que se consideran los límites de


tolerancia en los requisitos que debe satisfacer una fuente.
Con la finalidad de conocer la calidad de la fuente que se pretende utilizar
se deben realizar los análisis fisicoquímico y bacteriológico y conocer los
rangos tolerables de la OMS, que son los referentes en el tema.

1.3. Población, periodos y caudales de diseño

1.3.1. Población de diseño

El proyectista adoptará el criterio más adecuado para determinar la


población futura, tomando en cuenta para ello datos censales y
proyecciones u otra fuente que refleje el crecimiento poblacional, los
que serán debidamente sustentados.

1.3.2. Período de diseño

Los períodos de diseño de los diferentes elementos del sistema se


determinarán considerando los siguientes factores:

 Vida útil de las estructuras y equipos.


 Grado de dificultad para realizar la ampliación de la
infraestructura.
 Crecimiento poblacional.
 Capacidad económica para la ejecución de obras.

El período de diseño recomendado para la infraestructura de agua y


saneamiento para los centros poblados rurales es de 20 años, con
excepción de equipos de bombeo que es de 10 años.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.3.3. Dotación y consumo

Mientras no exista un estudio de consumo, podrá tomarse los


siguientes valores guías, teniendo en cuenta la zona geográfica,
clima, hábitos y costumbres, y niveles de servicio a alcanzar.

Región Sin arrastre Con arrastre


Hidráulico Hidráulico
Costa 60 l/h/d 90 l/h/d
Sierra 50 l/h/d 80 l/h/d
Selva 70 l/h/d 100 l/h/d

Para el consumo máximo diario (Qmd) se considera un valor de 1,3


del consumo promedio diario anual (Qm); mientras que para el
consumo máximo horario (Qmh) se considera un valor de 2 del
consumo promedio diario anual (Qm).

II. Captación de manantiales

Elegida la fuente de agua e identificada como el primer punto del sistema de agua
potable en el lugar del afloramiento, se construye una estructura de captación
que permita recolectar el agua, para que luego pueda ser transportada mediante
las tuberías de conducción hacia el reservorio de almacenamiento. La fuente en
lo posible no debe ser vulnerable a desastres naturales, en todo caso debe
contemplar las seguridades del caso.

El diseño hidráulico y dimensionamiento de la captación dependerán de la


topografía de la zona, de la textura del suelo y de la clase del manantial;
buscando no alterar la calidad y la temperatura del agua ni modificar la corriente
y el caudal natural del manantial, ya que cualquier obstrucción puede tener
consecuencias fatales; el agua crea otro cauce y el manantial desaparece.

Es importante que se incorporen características de diseño que permitan


desarrollar una estructura de captación que considere un control adecuado del
agua, oportunidad de sedimentación y facilidad de inspección y operación.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.1. Tipos de captación

Como la captación depende del tipo de fuente y de la calidad y cantidad de


agua, el diseño de cada estructura tendrá características típicas.
Cuando la fuente de agua es un manantial de ladera y concentrado, la
captación constará de tres partes: La primera, corresponde a la protección
del afloramiento; la segunda, a una cámara húmeda para regular el gasto a
utilizarse; y la tercera, a una cámara seca que sirve para proteger la válvula
de control.

El compartimiento de protección de la fuente consta de una losa de concreto


que cubre toda la extensión del área adyacente al afloramiento de modo
que no exista contacto con el ambiente exterior, quedando así sellado para
evitar la contaminación. Junto a la pared de la cámara existe una cantidad
de material granular clasificado, que tiene por finalidad evitar el
socavamiento del área adyacente a la cámara y de aquietamiento de algún
material en suspensión. La cámara húmeda tiene una canastilla de salida
para conducir el agua requerida y un cono de rebose para eliminar el exceso
de producción de la fuente.

Si se considera como fuente de agua un manantial de fondo y concentrado,


la estructura de captación podrá reducirse a una cámara sin fondo que
rodee el punto donde el agua brota. Constará de dos partes: La primera, la
cámara húmeda que sirve para almacenar el agua y regular el gasto a
utilizarse; la segunda, una cámara seca que sirve para proteger las válvulas
de control de salida y desagüe. La cámara húmeda estará provista de una
canastilla de salida y tuberías de rebose y limpia.

Si existen manantiales cercanos unos a otros, se podrá construir varias


cámaras de las que partan tubos o galerías hacia una cámara de

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

recolección de donde se inicie la línea de conducción. Adyacente a la


cámara colectora se considera la construcción de la cámara seca cuya
función es la de proteger la válvula de salida de agua.

III. Captación de un manantial de ladera y concentrado

3.1. Diseño hidráulico y dimensionamiento

Para el dimensionamiento de la captación es necesario conocer el caudal


máximo de la fuente, de modo que el diámetro de los orificios de entrada a
la cámara húmeda sea suficiente para captar este caudal o gasto. Conocido
el gasto, se puede diseñar el área de orificio sobre la base de una velocidad
de entrada no muy alta y al coeficiente de contracción de los orificios.

Calculo de la distancia entre el afloramiento y la cámara húmeda.


Es necesario conocer la velocidad de pase y la pérdida de carga sobre el
orificio de salida según la figura 1. De acuerdo a la ecuación de Bernoulli
entre los puntos 0 y 1, resulta:

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 1:Flujo de agua en un orificio de pared gruesa

𝑃0 𝑉02 𝑃1 𝑉12
+ ℎ0 + = + ℎ1 +
𝑆 2𝑔 𝑆 2𝑔
Considerando los valores de 𝑃0 , 𝑉0 , 𝑃1 y ℎ1 igual a cero, se tiene:
𝑉2
1
ℎ0 = 2𝑔 (1)

Donde:

ℎ0 = Altura entre el afloramiento y el orificio de entrada (se


recomienda valores de 0,40 𝑎 0,50 𝑚.)
𝑉1 = Velocidad teórica en m/s.
𝑔 = Aceleración de gravedad (9.81 𝑚/𝑠 2 ).

Mediante la ecuación de continuidad considerando los puntos 1 y 2, se


tiene:
𝑄1 = 𝑄2
𝐶𝑑 × 𝐴1 × 𝑉1 = 𝐴2 × 𝑉2
Siendo 𝐴1 = 𝐴2
𝑉
𝑉1 = 𝐶𝑑2 (2)

Donde:

𝑉2 = Velocidad de pase (se recomienda valores menores o iguales


a 0,6 𝑚/𝑠).
𝐶𝑑 = Coeficiente de descarga en el punto 1 (se asume 0,8).

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Reemplazando el valor de 𝑉1 de la ecuación (2) en la ecuación (1), se tiene:


𝑉22
ℎ0 = 1.56
𝐶𝑑
ℎ0 es definida como la carga necesaria sobre el orificio de entrada que
permite producir la velocidad de pase.

Figura 2: Carga disponible y perdida de carga.

En la figura 2 se observa:
𝐻 = 𝐻𝑓 + ℎ0
Donde 𝐻𝑓 es la pérdida de carga que servirá para determinar la distancia
entre el afloramiento y la caja de captación (L).
𝐻𝑓 = 𝐻 − ℎ0
𝐻𝑓 = 0.30 × 𝐿
𝐻𝑓
𝐿=
0.30

3.1.1. Ancho de la pantalla (b)

Para determinar el ancho de la pantalla es necesario conocer el


diámetro y el número de orificios que permitirán fluir el agua desde la
zona de afloramiento hacia la cámara húmeda. Para el cálculo del
diámetro de la tubería de entrada (D), se utilizan las siguientes
ecuaciones.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝑄𝑚á𝑥. = 𝑉 × 𝐴 × 𝐶𝑑
𝑄𝑚á𝑥. = 𝐴 𝐶𝑑 (2𝑔ℎ)1/2

Donde:

𝑄𝑚á𝑥. = Gasto Máximo de la fuente en 1/s.


𝑉 = Velocidad de paso (se asume 0,50 𝑚/𝑠, siendo
menor que el valor máximo recomendado de 0,60 𝑚/𝑠).
𝐴 = Área de la tubería en 𝑚2 .
𝐶𝑑 = Coeficiente de descarga (0,6 𝑎 0,8).
𝐺 = Aceleración de la gravedad (9,81 𝑚/𝑠2).
ℎ = Carga sobre el centro del orificio (𝑚).

El valor de A resulta:

𝑄𝑚á𝑥. 𝜋𝐷2
𝐴= =
𝐶𝑑𝑥𝑉 4
Considerando la carga sobre el centro del orificio el valor de A será:

𝑄𝑚á𝑥. 𝜋𝐷2
𝐴= =
𝐶𝑑(2𝑔ℎ)1/2 4

El valor de D será definido mediante:

4𝐴
𝐷=√
𝜋

 Número de orificios: Se recomienda usar diámetros (D) menores


o iguales de 2”. Si se obtuvieran diámetros mayores, será
necesario aumentar el número de orificios (NA), siendo:

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


𝑁𝐴 = +1
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜

𝐷1 2
𝑁𝐴 = ( ) + 1
𝐷2

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 3: Distribución de los orificios de pantalla frontal.

Para el cálculo del ancho de la pantalla, se asume que para una


buena distribución del agua los orificios se deben ubicar como se
muestra en la figura 3.

Siendo:

“d” el diámetro de la tubería de entrada.


“b” el ancho de la pantalla.

Conocido el número de orificios y el diámetro de la tubería de entrada


se calcula el ancho de la pantalla (b) mediante la ecuación:

𝑏 = 2(6𝐷) + 𝑁𝐴 𝐷 + 3𝐷 (𝑁𝐴 – 1)
𝑏 = 12 𝐷 + 𝑁𝐴𝐷 + 3 𝑁𝐴𝐷 – 3𝐷
𝑏 = 9𝐷 + 4 𝑁𝐴𝐷

Donde:

𝑏 = Ancho de la pantalla
𝐷 = Diámetro del orificio
𝑁𝐴 = Número de orificios

3.1.2. Altura de la cámara húmeda

En base a los elementos identificados de la figura 4, la altura total de


la cámara húmeda se calcula mediante la siguiente ecuación:

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝐻𝑡 = 𝐴 + 𝐵 + 𝐻 + 𝐷 + 𝐸
Donde:

𝐴 = Se considera una altura mínima de 10 cm. Que permite


la sedimentación de la arena.
𝐵 = Se considera el diámetro de salida.
𝐻 = Altura de agua sobre la canastilla.
𝐷 = Desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del agua del
afloramiento y el nivel de agua de la cámara húmeda (mínimo
5 cm.).
𝐸 = Borde libre (mínimo 30 cm).

Figura 4: Altura total de la cámara húmeda.

Para determinar la altura de la captación, es necesario conocer la


carga requerida para que el gasto de salida de la captación pueda
fluir por la tubería de conducción. La carga requerida es determinada
mediante la siguiente ecuación:
𝑉2
𝐻 = 1.56
2𝑔

Donde:

𝐻 = Carga requerida en 𝑚 .
𝑉 = Velocidad promedio en la salida de la tubería de la
línea de conducción en 𝑚/𝑠 .

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝐺 = Aceleración de la gravedad igual 9,81 𝑚/𝑠 2 .

Se recomienda una altura mínima de 𝐻 = 30 𝑐𝑚.

3.1.3. Dimensionamiento de la canastilla

Para el dimensionamiento se considera que el diámetro de la


canastilla debe ser dos veces el diámetro de la tubería de salida a la
línea de conducción (Dc); que el área total de ranuras (At) sea el
doble del área de la tubería de la línea de conducción; y que la
longitud de la canastilla (L) sea mayor a 3 Dc y menor de 6Dc.

Figura 5: Canastilla de salida.

𝐴𝑡 = 2 𝐴𝑐

Donde:

𝜋𝐷𝑐2
𝐴𝑐 =
4

Conocidos los valores del área total de ranuras y el área de cada


ranura se determina el número de ranuras:

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠


𝑁°𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠 = +1
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠

 Tubería de rebose y limpia

En la tubería de rebose y de limpia se recomienda pendientes de


1 𝑎 1,5% y considerando el caudal máximo de aforo, se determina el
diámetro mediante la ecuación de Hazen y Williams (para 𝐶 = 140).

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

0.17𝑄 0.38
𝐷=
𝑆 0.21
3.2. Diseño estructural

Para el diseño estructural se considera el muro sometido al empuje de la


tierra cuando la caja está vacía. Si está llena, el empuje hidrostático tiene
un componente en el empuje de la tierra, favoreciendo de esta manera la
estabilidad del muro.

Las cargas consideradas son: el peso propio, el empuje de la tierra y la


supresión.

Para garantizar la estabilidad del muro, se debe verificar que la carga


unitaria sea igual o menor a la capacidad de la carga del terreno; mientras
que, para garantizar la estabilidad del muro al deslizamiento y al volteo, se
deberá verificar un coeficiente de seguridad no menor a 1,6.

Figura 6: Muro de gravedad.

3.2.1. Empuje del suelo sobre el muro (P)

𝐶𝑎ℎ 𝑆𝑠 ℎ2
𝑃=
2

Donde:

1−𝑠𝑒𝑛∅
𝐶𝑎ℎ = Coeficiente de empuje (𝐶𝑎ℎ = 1+𝑠𝑒𝑛∅).
𝑆𝑠 = Peso específico del suelo 𝑡𝑛/𝑚3 .

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ℎ = Altura del muro sujeto a presión del suelo en 𝑚.


𝛷 =Ángulo rozamiento interno del suelo (cohesión).

3.2.2. Momento de vuelo (𝑀0 )


𝑀0 = 𝑃 × 𝑌 donde 𝑌 = 3

3.2.3. Momento de estabilización (𝑀𝑟 )

𝑀𝑟 = 𝑊 × 𝑋

Donde:

𝑊 = Peso de la estructura.
𝑋 = Distancia al centro de gravedad.

Para verificar si el momento resultante pasa por el tercio central se


aplica la siguiente fórmula:

𝑀𝑟 − 𝑀0
𝑎=
𝑊𝑡

3.2.4. Chequeo por vuelco, por carga máxima unitaria y por deslizamiento

 Por vuelco

𝑀
𝐶𝑑𝑣 = 𝑀𝑟 Donde deberá ser mayor de 1,6.
0

 Por carga máxima unitaria

(4𝐿 − 6𝑎)𝑊𝑡
𝑃1 =
𝐿2

(6𝑎 − 2𝐿)𝑊𝑡
𝑃2 =
𝐿2

El mayor valor que resulte de 𝑃1 𝑦 𝑃2 debe ser menor o igual a la


capacidad de carga del terreno.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Por deslizamiento

𝐹
𝐶ℎ𝑒𝑞𝑢𝑒𝑜 =
𝑃
𝐹 = 𝑢 × 𝑊𝑡

Donde:

𝑢 = Coeficiente de fricción del suelo – estructura de


concreto.
𝑊𝑡 = Peso total de la estructura.

IV. Captación de manantial de fondo y concentrado

4.1. Diseño hidráulico y dimensionamiento

4.1.1. Cálculo del ancho de la pantalla

El ancho de la pantalla se determina sobre la base de las


características propias del afloramiento, quedando definido con la
condición que pueda captar la totalidad del agua que aflore del
subsuelo.

4.1.2. Cálculo de la altura total (Ht)

Para determinar la altura total de la cámara húmeda (Ht) se considera


los elementos identificados, los cuales se muestran en la siguiente
imagen.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 7: Altura total de la camara humeda.

𝐻𝑡 = 𝐴 + 𝐵 + 𝐶 + 𝐻

Donde:

𝐻𝑡 ≤ Altura natural que alcanza el agua


𝐴 = Altura del filtro (se recomienda de 10 cm)
𝐵 = Diámetro de la tubería de salida
𝐻 = Altura de agua sobre la canastilla
𝐸 = Borde libre (se recomienda como mínimo 30 cm)

Para determinar la altura de la captación, es necesario conocer la


carga requerida para que el gasto de salida de la captación pueda
fluir por la tubería de conducción

La carga requerida es determinada mediante la siguiente ecuación:

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝑉2
𝐻 = 1.56
2𝑔
Donde:

𝐻 = Carga requerida en m
𝑔 = Aceleración de la gravedad igual 9,81 𝑚/𝑠 2
𝑉 = Velocidad promedio en la salida de la tubería de la
𝑚
línea de conducción en 𝑠

Se debe considerar la velocidad mínima recomendada para una línea


de Conducción.

Se recomienda una altura mínima de H = 5 cm, sobre la canastilla

4.1.3. Dimensionamiento de la canastilla

Figura 8: Altura total de la camara humeda.

Para el dimensionamiento se considera que el diámetro de la


canastilla debe ser dos veces el diámetro de la tubería de salida a la
línea de conducción (Dc); que el área total de ranuras (At) sea el
doble del área de la tubería de la línea de conducción; y que la
longitud de la canastilla (L) sea mayor a 3 Dc y menor de 6Dc.

𝐴𝑡 = 2 ∗ 𝐴𝑐

Donde:

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

πD2C
Ac =
4

Conocidos los valores del área total de ranuras y el área de cada


ranura se determina el número de ranuras:

área total de ranuras


N°de ranuras = +1
(area de ranuras)

4.1.4. Tubería de rebose y de limpia

En la tubería de rebose y de limpia se recomienda pendientes de


1 a 1,5% y considerando el caudal máximo de aforo, se determina
el diámetro mediante la ecuación de Hazen y Williams (para
C=140).

0.71𝑄 0.38
𝐷=
𝑆 0.21

Donde:

𝐷 = Diámetro en pulgadas
𝑄 = Gasto máximo de la fuente en lps
𝑆 = Pérdida de carga unitaria en m/m

V. Anexos

Ejemplo 1:

Datos: Se tiene un manantial de ladera y concentrado cuyo rendimiento es el


siguiente:

 Caudal máximo = 1.30 Vs.


 Caudal mínimo = 1.25 Vs.
 Gasto máximo diario = 1.18 Vs.

a) Calculo de la distancia entre el punto de afloramiento y la cámara húmeda (L).

2𝑔ℎ 1/2
𝑉=( ) … … … … .1
1.56

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para un valor asumido de h = 0.40 m. y considerando la aceleración de la


gravedad g = 9.81 m/s2 se obtiene una velocidad de pase: V = 2.24 m/s. Dicho
valor es mayor que la velocidad máxima recomendada de 0.6 m/s por lo que se
asume para el diseño una velocidad de 0.5 m/s.

Mediante la ecuación 1 y la velocidad de 0.5 m/s se determina la perdida de carga


en el orificio, resultando ho = 0.02 m. Con el valor de ho se calcula el valor de Hf
mediante la siguiente ecuación.

𝐻𝑓 = 𝐻 × ℎ𝑜 … … … … .2
El valor de L se define mediante:
𝐻𝑓
𝐿=
0.30
𝐿 = 1.27

b) Ancho de la pantalla (b)


 Calculo del diámetro de la tubería de entrada (D)
𝑄𝑚𝑎𝑥
𝐴=
𝐶𝑑 × 𝑉
Considerando un caudal máximo de la fuente (Qmax.) de 1.30 l/s, una velocidad
de pase (V) de 0.50 m/s y un coeficiente de descarga (Cd) de 0.8; resulta un área
(A) igual a 3.25~10' m2.
El diámetro del orificio será definido mediante:

4𝐴 1/2
𝐷=( )
𝜋
D = 6.43 cm. = 2 112".
 Calculo del número de orificios (NA)

Como el diámetro calculado de 2 1/2" es mayor que el diámetro máximo


recomendado de 2", en el diseño se asume un diámetro de 1 1/2" que será
utilizado para determinar el número de orificios (NA).
2
𝐷(2 1/2")
𝑁𝐴 = 2 +1
𝐷(1 1/2")

6.352
𝑁𝐴 = + 1 = 3.78
3.812

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Asumiéndose 𝑁𝐴 = 4
 Calculo del ancho de la pantalla (b)

Conocido el diámetro del orificio (D) de 1 112" y el número de agujeros (NA) igual
a 4, el ancho de la pantalla (b) se determina mediante:

𝑏 = 2(6𝐷) + 𝑁𝐴 𝐷 + 3𝐷 (𝑁𝐴 − 1) = 37.5 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 95.25𝑐𝑚

Para el diseño se asume una sección interna de la cámara húmeda de 1 m. por


1 m.
En la Figura se presenta la distribución final de los orificios.

c) Altura de la cámara húmeda (Ht)


Para determinar la altura de la cámara húmeda (Ht) se utiliza la ecuación:

𝐻𝑡 = 𝐴 + 𝐵 + 𝐻 + 𝐷 + 𝐸
Donde:
A = 10cm.
B = 3.81 cm. (1 112").
D = 3cm.
E = 30 cm.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El valor de la carga requerida (H) se define mediante la ecuación.

𝑉2 𝑄𝑚𝑑 2
𝐻 = 1.56 = 1.56
2𝑔 2𝑔 × 𝐴2

Donde:
Qmd = Gasto máximo diario en m3/s (0.00118).
A = Área de la tubería de salida en m2 (0.001 1401).
g = Aceleración gravitacional (9.8 1 m/s2).

Resulta: 𝐻 = 0.0852 𝑚. = 8.52 𝑐𝑚.

Para facilitar el paso del agua se asume una altura mínima de H = 30 cm.

Reemplazando los valores identificados, la altura total Ht es 76.81 cm. En el


diseño se considera una altura de 1.00 m.
d) Dimensionamiento de la canastilla

El diámetro de la tubería de salida a la línea de conducción (Dc), es de 1 112".


Para el diseño se estima que el diámetro de la canastilla debe ser 2 veces el "Dc"
por consiguiente:

𝐷 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑖𝑙𝑙𝑎 = 2 𝑥 1 𝑆" = 3".

Se recomienda que la longitud de la canastilla (L) sea mayor a 3 Dc y menor a 6


Dc

𝐿 = 3𝑥 1.5 = 11.43 = 12𝑐𝑚.

𝐿 = 6 𝑥 1.5 = 22.86 = 23 𝑐𝑚.

L asumido = 20 cm.
Ancho de la ranura = 5 mm.
Largo de la ranura = 7 mm.

Siendo el área de la ranura (𝐴𝑟) = 7 𝑥 5 = 35 𝑚𝑚2 = 35 × 10−6 𝑚2 .

Área total de ranuras (At) = 2 Ac, considerado Ac como el área transversal de la


tubería de la línea de conducción.

𝜋𝐷𝑐 2 𝜋 × 0.03812
𝐴𝑐 = = = 1.1401 × 10−3
4 4
Para un 𝐷𝑐 = 1 1⁄2 "

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝐴𝑡 = 2𝐴𝑐 = 2.2802 × 10−3 𝑚2

El valor de At no debe ser mayor al 50% del área lateral de la granada (Ag).

𝐴𝑔 = 0.5 𝑥 𝐷𝑔 𝑥 𝐿 = 0.02394 𝑚2

para 𝐷𝑔 = 3" y 𝐿 = 0.20𝑚.


El número de ranuras resulta:

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎 2.2802 × 10−3


𝑁°𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠 = = = 65
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎 35 × 10−6
e) Rebose y limpieza

El rebose se instala directamente a la tubería de limpia y para realizar la limpieza


y evacuar el agua de la cámara húmeda, se levanta la tuberia de rebose. La
tubería de rebose y limpia tienen el mismo diámetro y se calculan mediante la
ecuación.

0.71 × 𝑄 0.38
𝐷=
ℎ𝑓 0.21
Donde:
D = Diámetro en pulg.
Q = Gasto máximo de la fuente (1.30 l/s).
hf = Perdida de carga unitaria (0.015 m/m).
Resultando:

𝐷 = 1.89 𝑃𝑢𝑙𝑔. = 2 𝑝𝑢𝑙𝑔. 𝑦 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑏𝑜𝑠𝑒 𝑑𝑒 2 𝑥 4 𝑝𝑢𝑙𝑔.


Ejemplo 2:

Datos: se tiene un manantial de fondo y concentrado cuyo rendimiento es el


siguiente:

 Caudal máximo = 2.05 l/s.


 Caudal mínimo = 1.89 l/s.
 Gasto máximo diario = 1.35 l/s.
 Ancho de la pantalla = 1.00 m.

a) Altura de la cámara húmeda

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para determinar la altura de la cámara húmeda (Ht) se utiliza la ecuación:

𝐻𝑡 = 𝐴 + 𝐵 + 𝐻 + 𝐷 + 𝐸
Donde:
A = 20 cm.
B = 10cm.
C = 5.08 cm. (2")
E = 30 cm.
El valor de la carga requerida (H) se define mediante la ecuación:

𝑉2 𝑄𝑚𝑑 2
𝐻 = 1.56 = 1.56
2𝑔 2𝑔 × 𝐴2

Donde:
Qmd = Gasto máximo diario en m3/s (0.00135).
A = Área de la tubería de salida en m2 (0.0020268).
g = Aceleración gravitacional (9.81 m/s2).

Resulta: 𝐻 = 0.0353 𝑚. = 3.53 𝑐𝑚.

Se asume una altura mínima de H = 30 cm.


El valor de Ht = 95.08 cm. , para el diseño se considera una altura de 1.00 m.
b) Dimensionamiento de la canastilla
 Longitud de canastilla:

𝐿 = 3 𝑥 5.08 = 15.24 = 16 𝑐𝑚.

𝐿 = 6𝑥5.08 = 30.48 = 31 𝑐𝑚.

L asumido = 20 cm.
Ancho de la ranura = 5 mm.
Largo de la ranura = 7 mm.

Siendo el área de la ranura (𝐴𝑟) = 7 𝑥 5 = 35 𝑚𝑚2 = 35 × 10−6 𝑚2

 Área transversal de la tubería de la línea de conducción (Ac):

𝜋𝐷𝑐 2 𝜋 × 0.05082
𝐴𝑐 = = = 2.02683 × 10−3
4 4

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para 𝐷𝑐 = 2”

𝐴𝑡 = 2𝐴𝑐 = 4.05366 × 10−3 𝑚2

 El número de ranuras resulta:


𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎 4.05366 × 10−3
𝑁°𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠 = = = 116
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎 35 × 10−6

c) Rebose y limpieza

Para el cálculo del diámetro de la tubería de rebose y limpia se utiliza la siguiente


ecuación:

0.71 × 𝑄 0.38
𝐷=
ℎ𝑓 0.21
Donde:
D = Diámetro en pulg.

Q = Gasto máximo de la fuente (2.05 11s) para el cálculo del diámetro de la


tubería de limpia y rebose.
hf = Perdida de carga unitaria: Limpia = 0.015 rn/m. Rebose = 0.020 m/m.

Resultando los diámetros de tuberías de limpia de 2.25 pulg. y rebose de 2.12


pulg, por lo que en ambos casos se asume un diámetro de 3 pulg.

27

También podría gustarte