Rural Urbana Coef 2
Rural Urbana Coef 2
Rural Urbana Coef 2
NOTA
Prueba Coef. 2 de Historia
Nombre: Fecha:
1.- La clasificación de los asentamientos humanos, en urbanos y rurales depende de un grupo de variables cuantitativas y
cualitativas. Desde una arista institucional, el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, considera como localidades urbanas a
I. los pueblos cuyo número de habitantes oscila entre las 2.001 y 5.000 personas.
II. todos aquellos asentamientos donde residan más de 1.001 personas.
III. localidades pobladas, con más de 250 viviendas que tengan al turismo como actividad económica principal.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
2.- Son ciudades que cuentan con una serie de servicios básicos, como escuelas, postas y municipalidades. Su función principal
es resolver las necesidades inmediatas de la población. A esta categoría pertenecen ciudades como Quintero, Tierra Amarilla y
Combarbalá.
El párrafo anterior alude al concepto de
A) ciudades pequeñas.
B) ciudades intermedias.
C) ciudades grandes.
D) metrópolis.
E) megalópolis.
3.- Entre los rasgos característicos de los grandes asentamientos urbanos del país podemos mencionar la presencia de
problemas ambientales, la profundización del fenómeno de segregación socio espacial y
4.- Lugar geográfico donde se localiza la ciudad. En Chile, puede ser de carácter litoral, interior, fluvial y lacustre.
En el párrafo precedente se describe el concepto de
A) emplazamiento.
B) plano.
C) barrio.
D) función.
E) origen.
5.- Las primeras ciudades fundadas en nuestro país tenían la impronta de las tradiciones urbanas españolas. Se diseñaba un
plano que pasó a ser representativo de las ciudades chilenas de origen colonial. Este tipo de plano urbano se conoce con el
nombre de
A) damero.
B) calle larga.
C) trazado irregular.
D) semicírculo.
E) concéntrico.
6.- Uno de los elementos más importantes para la vida en la ciudad es el uso del suelo urbano, ya que define sus criterios de
desarrollo y sustentabilidad económica. El uso del suelo urbano puede ser caracterizado como
A) homogéneo e intensivo.
B) múltiple e intensivo.
C) homogéneo y extensivo.
D) monótono y concentrado.
E) variado y desconcentrado.
7.- Planifica el territorio comunal, definiendo áreas residenciales, comerciales, industriales, de riesgo natural y límites urbanos,
entre otros.
El párrafo anterior hace mención al instrumento obligatorio de planificación territorial llamado:
A) Plan municipal.
B) Plan regulador intercomunal.
C) Plan seccional.
D) Plan barrio seguro.
E) Plan regulador comunal.
8.- Existe una serie de conceptos vinculados al sistema urbano - rural que nos permite identificar nuevas problemáticas y
realidades. Uno de estos conceptos es rururbano, el cual se asocia a
9.- Fenómeno urbano que se presenta al unirse dos o más ciudades debido a la expansión horizontal permanente que ellas
realizan.
El párrafo precendente se refiere al concepto de
A) capital provincial.
B) ciudad satélite.
C) conurbación.
D) ciudad primada.
E) ciudad industrial.
10.- Corresponde a la distancia espacial y social que presentan las diferentes clases sociales al interior de la ciudad. En los
barrios pobres, solo viven personas de escasos recursos; mientras que en los barrios ricos, solo personas con altos niveles de
ingresos.
El escrito anterior menciona los rasgos de
A) el hacinamiento poblacional.
B) la segregación socio-espacial.
C) la marginalidad urbana.
D) el espacio público.
E) la morfología urbana.
11.- Debido al avance del proceso de urbanización, algunas ciudades nacionales padecen de un conjunto de problemáticas
asociadas a la denominada infraestructura urbana. En este sentido, un problema que afecta directamente la calidad de vida de la
mayoría de los habitantes urbanos lo constituye
12.- A nivel nacional, el porcentaje de población urbana es mayoritaria, sin embargo en algunas regiones de la Zona Central, el
porcentaje de población rural supera al promedio nacional de este tipo de habitabilidad. Considerando lo anterior, esta última
situación se explica fundamentalmente por
13.- El avance progresivo de la urbanización nacional durante el siglo XX está asociado, entre otros factores, al proceso de
migración campo – ciudad, a las características físicas y naturales de los extremos geográficos del país, y a
14.-
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III
15.- Tanto el espacio urbano como el rural poseen rasgos constitutivos propios. En este sentido, entre las características
distintivas del medio rural se encuentra
A) subordinados.
B) dependientes.
C) unilaterales.
D) complementarios.
E) autosuficientes.
17.-
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III
18.- Durante las últimas décadas, la mayoría de las ciudades nacionales han vivido procesos de expansión y crecimiento. En este
contexto, ¿qué problema puede generar el actual proceso de expansión urbana?
A) interior.
B) fluvial.
C) altiplánico.
D) litoral.
E) turístico.
(www.latercera.com)
20.- Para clasificar los asentamientos humanos como urbanos y rurales se utilizan distintos criterios de tipo cualitativo y
cuantitativo. En este sentido, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) utiliza, preferentemente, el criterio
A) estatal.
B) poblacional.
C) estadístico.
D) espacial.
E) geográfico.
21.- Las grandes urbes nacionales deben enfrentar la problemática de la expansión horizontal descontrolada de sus respectivos
suelos urbanos. En este sentido, para evitar este problema, las autoridades pertinentes deben tomar medidas tendientes a la
A) ortogonal.
B) damero.
C) radiocéntrico.
D) irregular.
E) lineal.
(sitasilvi.wordpress.com)
23.- Los diferentes asentamientos humanos reciben diversas denominaciones según las características propias de cada uno de
ellos. Los siguientes nombres: aldea, hijuela y caserío, entre otros, se relacionan en forma cabal con el concepto de
A) ciudad pequeña.
B) localidad rural.
C) localidad urbana.
D) localidad aislada
E) asentamiento marginal.
24.- “Las ciudades chilenas presentan principalmente un carácter premeditado, ya que su nacimiento responde a la acción
consciente del conquistador español de fundar ciudades, con el fin de ejercer una soberanía efectiva sobre el territorio, ya sea con
carácter defensivo o de habitación permanente.” (Cpech, Geografía).
En el párrafo anterior se hace mención al concepto de
A) función urbana.
B) origen de una ciudad.
C) morfología urbana.
D) segregación socio espacial.
E) emplazamiento urbano.
25.- En Chile, cuando indicamos que una ciudad tiene emplazamiento interior, esta se localiza en
A) la zona cordillerana.
B) la Depresión Intermedia.
C) el borde de una cuenca lacustre.
D) el curso inferior de un río.
E) la Cordillera de la Costa.
26.- La urbanización del campo se refiere al proceso que se basa en:
A. Solo II
B. Solo III
C. I y II
D. II y III
E. I y III
A. La metropolización es un proceso en el cual la ciudad va ocupando las áreas rurales que la circundan.
B. En Chile no se ha dado el caso de una conurbanización.
C. La producción agrícola ha vivido grandes avances en su tecnología en las últimas décadas.
D. La población rural ha ido disminuyendo radicalmente desde principios del siglo XX.
E. Entre las ventajas que existen de vivir en la ciudad, está la posibilidad de acceder a los servicios.
29.- ¿Cuál o cuáles son los efectos de las migraciones en los países receptores?
A. Solo III
B. I y II
C. I y III
D. II y III
E. Todas las anteriores.
A. Solo II
B. Solo III
C. I y II
D. I y III
E. II y III
A. Solo I
B. Solo II
C. I y II
D. I y III
E. II y III
32.- Respecto del progresivo crecimiento de la población urbana, es verdadero afirmar que:
I. las ciudades de naciones menos desarrolladas no han dejado de crecer, ya que ellas concentran mejores condiciones de
vida.
II. las ciudades enfrentan un fuerte proceso de metropolización, extendiéndose por el territorio.
III. familias de mayores recursos se han trasladado hacia la periferia de la ciudad en busca de mayor tranquilidad.
A. I, II y III
B. I y III
C. I y II
D. II y III
E. Solo I
33.- El avance de la urbanización en el mundo actual es consecuencia de una serie de fenómenos sociales, entre ellos:
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y III
e) Solo II y III
34.- La multiplicación de la población mundial desde mediados del siglo XX es evidente. ¿Qué consecuencias ha generado este
fenómeno?
a) Solo I
b) Solo III
c) Solo I y II
d) Solo II y III
e) I, II y III
35.- Las migraciones internacionales son un claro rasgo del mundo actual. En relación con las migraciones que se realizan desde
América Latina y El Caribe a Estados Unidos es correcto señalar que:
a) Solo II
b) Solo III
c) Solo I y II
d) Solo I y III
e) I, II y III
36.- Dados los distintos problemas que presentan las ciudades actuales, ¿a qué tensiones está sujeta la urbe en el mundo actual?
I. Deterioro medioambiental
II. Pobreza
III. Segregación Socio-Espacial
a) Solo II
b) Solo III
c) Solo I y II
d) Solo II y III
e) I, II y III
37.- Las zonas con mayor densidad de población en América Latina se caracterizan, en su conjunto, por:
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y II
e) Solo II y III
38.- “Un enorme conglomerado urbano que sobresale, tanto por su envergadura demográfica como por su gravitación económica,
cultural y política”. El texto hace referencia a:
a) Periurbano
b) Conurbación urbana
c) Metrópoli
d) Radio periurbano
e) Ciudad regional
39.- Las características que posee el entorno natural de nuestro país son relevantes para el desarrollo de las diversas actividades
económicas, ya que estas tienden a
40.- Las distintas actividades económicas que se desarrollan en el país se pueden relacionar con recursos, tanto renovables
como no renovables. En relación a estos últimos, podemos indicar que
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
41.- A partir de las características propias de las actividades productivas, estas se organizan en diferentes sectores y rubros. La
población que labora en fábricas e industrias se desenvuelve en actividades económicas clasificadas como
A) primarias.
B) extractivas
C) secundarias.
D) terciarias.
E) servicios.
42.- La población que trabaja en áreas de la economía como la minería y la pesca artesanal, se desenvuelve en actividades
clasificadas como
A) primarias.
B) secundarias.
C) terciarias.
D) manufactureras.
E) servicios.
43.- Corresponde a una actividad económica asociada a un modo de vida tradicional. En las últimas décadas ha sufrido un
proceso modernizador que ha implicado una orientación de la producción a la industria y la exportación. Esta área de la
producción presenta una estrecha relación con las características del suelo y del clima.
En el párrafo anterior se describen algunos rasgos de la
A) agricultura.
B) minería.
C) industria metalúrgica.
D) salmonicultura.
E) apicultura.
44.- Las economías locales de cada país aprovechan al máximo aquellos recursos naturales que poseen en abundancia. En este
sentido, Chile es uno de los principales productores de cobre a nivel mundial. Esto último se ha logrado, en parte, gracias a que el
país
45.- El concepto de ventajas comparativas alude, entre otros elementos, a la capacidad de producir un determinado recurso mejor
que los potenciales competidores. En este contexto, ¿qué ventajas comparativas tiene Chile para la producción minera en relación
a otras economías competidoras?
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45
46.- Realice un cuadro comparativo entre las zonas urbanas y rurales, destacando la interacción entre ellos mismos.
Tabla de Especificaciones
Aplicación de 1-2-3-5-7-8-9-1327-28-42-43
Conceptos y
extracción de
información
Análisis y 6-11-12-26-41-44
comparación de
datos
100%
La pregunta 46 responde a los objetivos aplicación y análisis y equivale al 15% de la prueba que tiene un total de 105%