Entidad PDF
Entidad PDF
Entidad PDF
Tercer grado
Baja California Sur
La entidad donde vivo
Baja California Sur
3
Portada
Diseño de colección: Carlos Palleiro
Ilustración de portada: Juan Gedovius
La entidad donde vivo. Baja California Sur. Tercer grado
se imprimió por encargo
de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,
en los talleres de
con domicilio
en el mes de de 2015.
El tiraje fue de ejemplares.
En los materiales dirigidos a las educadoras, las maestras, los maestros, las
Primera edición, 2011 madres y los padres de familia de educación preescolar, primaria y secundaria, la
Segunda edición, 2012 Secretaría de Educación Pública (SEP) emplea los términos: niño(s), adolescente(s),
Tercera edición, 2014 jóvenes, alumno(s), educadora(s), maestro(s), docente(s) y padres de familia
Segunda reimpresión, 2015 (ciclo escolar 2016-2017) aludiendo a ambos géneros, con la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo,
este criterio editorial no demerita los compromisos que la SEP asume en cada una
D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2014
de las acciones encaminadas a consolidar la equidad de género.
Argentina 28, Centro,
06020, México, D. F. Agradecimientos
La Secretaría de Educación Pública (SEP) agradece a los maestros y maestras, a las
ISBN: 978-607-514-745-1
autoridades educativas de todo el país, a expertos académicos, por colaborar en
Impreso en México la revisión de las diferentes versiones de los libros de texto.
La SEP extiende un especial agradecimiento a la Academia Mexicana de la
DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA Lengua por su participación en la revisión de la tercera edición 2014.
El libro de texto que tienes en tus manos fue elaborado por la Secretaría de Educación
Pública para ayudarte a estudiar y para que leyéndolo conozcas más de las personas
y del mundo que te rodea.
Además del libro de texto hay otros materiales diseñados para que los estudies y
los comprendas con tu familia, como los Libros del Rincón.
¿Ya viste que en tu escuela hay una biblioteca escolar? Todos esos libros están ahí
para que, como un explorador, visites sus páginas y descubras lugares y épocas que
quizá no imaginabas. Leer sirve para tomar decisiones, para disfrutar, pero sobre
todo sirve para aprender.
Conforme avancen las clases a lo largo del ciclo escolar, tus profesores profundizarán
en los temas que se explican en este libro con el apoyo de grabaciones de audio,
videos o páginas de internet, y te orientarán día a día para que aprendas por tu cuenta
sobre las cosas que más te interesan.
En este libro encontrarás ilustraciones, fotografías y pinturas que acompañan a los
textos y que, por sí mismas, son fuentes de información. Al observarlas notarás que
hay diferentes formas de crear imágenes. Tal vez te des cuenta de cuál es tu favorita.
Las escuelas de México y los materiales educativos están transformándose. ¡Invita
a tus papás a que revisen tus tareas! Platícales lo que haces en la escuela y pídeles
que hablen con tus profesores sobre ti. ¿Por qué no pruebas leer con ellos tus libros?
Muchos padres de familia y maestros participaron en su creación, trabajando con
editores, investigadores y especialistas en las diferentes asignaturas.
Como ves, la experiencia, el trabajo y el conocimiento de muchas personas hicieron
posible que este libro llegara a ti. Pero la verdadera vida de estas páginas comienza
apenas ahora, contigo. Los libros son los mejores compañeros de viaje que pueden
tenerse. ¡Que tengas éxito, explorador!
Para observadores
En la rosa de los vientos se registran otros cuatro puntos cardinales, lo cual se debe a que se
han hecho combinaciones de los cuatro puntos principales: norte, sur, este y oeste. El pico o
punto que se encuentra entre el norte y el este se llama noreste, el que se ubica entre el norte
y el oeste es el noroeste, el que se localiza entre el sur y el este tiene el nombre de sureste y
el que aparece entre el sur y el oeste se le conoce como suroeste.
En la rosa de los vientos de la página 7 ubica las combinaciones de los puntos cardinales que
ahora conoces y escribe sus nombres.
República mexicana
Comprendo y aplico
Anota los límites de nuestra entidad. 115º O
30º
N
20º
N
Fuente: Enriqueta García de Miranda
105º O
y Zaida Falcón de Gyves, 1977.
Comprendo y aplico
Formen cinco equipos. Cada uno observe y revise la información sobre cada municipio de la
entidad y tomen nota de los aspectos más importantes.
En el pizarrón, tracen un cuadro como el que se muestra abajo, en el que comparen los
diversos aspectos de cada municipio, de manera que los integrantes de cada equipo pasen a
anotar lo que se solicita.
Cabecera
municipal
Islas
En grupo, con el apoyo del maestro, elaboren una conclusión en la que destaquen:
¿En qué se diferencian los municipios?
¿Qué importancia tiene que todos los municipios tengan costas y colinden con el océano
Pacífico o el Golfo de California?
Para observadores
• ¿Qué municipio tiene la mayor extensión territorial?
• ¿Cuál la menor?
• ¿En qué municipio vives?
28°
N
22°
N
109°O
Para observadores
En esta página y la
siguiente hay tres imágenes
de diferentes regiones del
estado, obsérvalas y anota
en tu cuaderno los recursos
o elementos naturales que
identifiques.
Volcán de Las Tres Vírgenes.
Glosario
Latitud: es la distancia en 23°
N
grados de un sitio de la
superficie terrestre respecto
al ecuador. 110°O
28°
El estado del tiempo y
N
el clima son aspectos
diferentes.
El tiempo se refiere a
las condiciones del aire
que hay en un momento
y lugar determinados: si
hace calor o frío, si llueve
o el cielo está despejado.
El clima es el conjunto
de esas condiciones que
prevalecen a lo largo de
los años: seco, semiseco
o templado.
22°
N
109°O
Estero. Arroyo.
Baja California
28° Laguna Ojo
N de Liebre
San
Ignacio I. San Marcos
Bahía
Mulegé
Concepción
Las cactáceas forman parte de la
Laguna San flora de Baja California Sur.
San Ignacio Bruno Bahía de
Cadegomo Loreto
Santo Domingo
Soledad I. San
José
Bahía
de
I. Magdalena
La Paz
Bahía I. Espíritu
Magdalena Salado Santo
I. Cerralvo
I. Santa Margarita El
Cajoncito
Santiago
La
Candelaria 23°
N
San José
del Cabo
110°O
Fuente: Inegi, 1995.
Comprendo y aplico
Ahora ya sabes que tanto en la parte norte como en el
centro, este y sur de tu estado hay gran variedad de flora y
fauna.
Observa el mapa y anota en los rectángulos de color
blanco ejemplos del tipo de flora que corresponde a
bosque, selva y matorral, y en los rectángulos de color rosa
escribe la fauna que hay en cada tipo de vegetación.
Selva seca.
28°
N
I. San Marcos
I. del Carmen
Marlín.
I. San
José
I. Magdalena
I. Espíritu
Santo
I. Santa
Margarita I. Cerralvo
23°
N
110°O
Para observadores
Revisa la gráfica de “Porcentaje de hombres y mujeres” y contesta las siguientes preguntas:
• ¿Qué parte de la gráfica te permite identificar que la barra que corresponde a los hombres
representa mayor porcentaje?
• ¿Qué porcentaje hay entre cada espacio horizontal, marcado con una línea gris?
Discutan las respuestas en grupo.
Para observadores
Formen equipos, observen
la gráfica de “Población por
grupos de edad” y comenten
las siguientes preguntas:
• ¿Qué grupo de edad es
el más numeroso?
• ¿Cuál es menor?
• ¿Cuál es la cantidad de
población infantil?
Comprendo y aplico
Formen seis equipos y cada uno Alumnos Edad Cantidad
seleccione un grupo de la escuela. Primer grado De 6 a 6 años 11 meses
Pregunten a sus compañeros su Segundo grado De 7 a 7 años 11 meses
edad en años y meses, agrúpenlos
Tercer grado De 8 a 8 años 11 meses
y elaboren en el pizarrón o en una
Cuarto grado De 9 a 9 años 11 meses
hoja para rotafolio una tabla como
la siguiente: Quinto grado De 10 a 10 años 11 meses
Con estos datos y con el apoyo Sexto grado De 11 años y más
del maestro elaboren una gráfica. Total
Para saber más En los últimos años, la población de Baja California Sur
ha aumentado de manera considerable, especialmente
Según el censo de 2010, en San José del Cabo y Cabo San Lucas, que tienen los
la población hablante de crecimientos más altos del país.
una lengua indígena en La Paz, capital del estado, concentra cerca de 34% de
Baja California Sur era de la población estatal, y en San José del Cabo y Cabo San
10 792 habitantes, que Lucas vive casi 22%.
representa 1.7% de la La mayoría de los pobladores de nuestro estado
población.
trabaja en las actividades de servicios, como el comercio,
la educación, la salud, el turismo, el transporte y la
comunicación, que se concentran sobre todo en las
localidades urbanas.
De hecho, la economía de Baja California Sur se basa
principalmente en ese sector. Otra parte de la población
se dedica a la minería, a la pesca y a la industria, y una
Comprendo y aplico pequeña porción labora en las actividades del campo,
como la agricultura y la ganadería.
El turismo es una de las actividades económicas más
En equipos, revisen la importantes en el estado. Los principales centros turísticos
última tabla de la página son Los Cabos, Loreto y La Paz, donde hay grandes
23, que indica los hoteles y se practican diversas actividades típicas del
municipios y las localidades turismo de sol y playa; pero también tiene algunos lugares
que concentran la mayor
especiales en los que se desarrolla el turismo alternativo
parte de la población
con diferentes actividades, como el avistamiento de
de la entidad; luego,
compárenla con las
ballenas, en las lagunas Ojo de Liebre, San Ignacio y
gráficas de las páginas bahía Magdalena, y el kayak y el buceo, sobre todo, en
21 y 22, y discutan la la costa del Golfo de California.
siguiente pregunta:
• ¿A qué se debe que la
población prefiera vivir
en las ciudades?
En equipo, presenten
la conclusión al grupo
y en el pizarrón hagan
una lista de las causas
que ustedes creen que
provocan la concentración
de la población en las
zonas urbanas.
La mayoría de los turistas que visita Los Cabos y Loreto Para observadores
es de origen extranjero; en cambio, los turistas que llegan
a La Paz provienen de los demás estados de la república. • ¿Donde tú vives es una
Las actividades pesqueras se llevan a cabo en todos localidad urbana o
los municipios, principalmente en Mulegé: bahía Tortugas, rural?
bahía Asunción y Punta Abreojos, y en Comondú: Puerto • ¿Cuáles son las
López Mateos y Puerto San Carlos. Las especies más principales actividades
capturadas son la sardina, el calamar, la almeja y el económicas?
atún, y otras, como la langosta y el abulón, cuya captura • ¿En qué trabajan los
es menor pero aportan un valor económico alto. La adultos de tu casa?
producción pesquera sigue aumentando y nuestro estado
es uno de los productores más importantes del país.
También destacan los centros acuícolas, donde se cultivan
especies como el camarón, el ostión y las ostras perleras.
La agricultura es fundamentalmente de riego y se
desarrolla en algunos valles agrícolas, como los de Santo
Domingo, Vizcaíno y Los Planes, y en zonas aledañas
a Todos Santos, El Pescadero y San José del Cabo. Los
principales cultivos son las hortalizas, como el jitomate
y el chile que, junto con los cultivos orgánicos que han
ido en aumento, aportan el valor económico más alto de
este sector. También se produce alfalfa, naranja y algunos
cultivos, como el maíz, la papa y el trigo, cuyo valor
económico es menor.
Comprendo y aplico
Después de leer el texto, organicen cinco equipos y cada uno elabore una tabla con
información de un municipio.
Localidades
Urbanas Actividades económicas Rurales Actividades económicas
En equipo, discutan y definan las gráficas que pueden hacer con los datos.
Elaboren un periódico mural colocando en hojas para rotafolio o cartulina las tablas y las
gráficas que hicieron, y ubíquenlo en un lugar visible de la escuela.
Resuelve el crucigrama
Vertical
1. Una de las principales especies
marinas que se capturan en Baja
California Sur. 1 2 2 3
2. Municipio con la menor cantidad
S P A
de población en la entidad.
3. Mineral que se extrae en Guerrero
Negro. 3
4. Municipio cuya principal actividad
R
económica es la agricultura. 4
Horizontal 4
T O
1. Recurso natural que brinda luz y
calor, indispensable para la vida.
2. Actividad económica en la que
se extraen recursos marinos. Es A
importante en todos los municipios
del estado.
3. Zona en la que vive la menor
cantidad de población de la
entidad, no siempre cuenta con
todos los servicios de la vida
moderna. Ú
4. Actividad económica a la que
se dedica la mayor parte de la
población del municipio de
Los Cabos.
Para observadores
Organicen equipos y observen fotografías actuales de las
ciudades que aquí se presentan. Tomen nota de lo que
vean en cada una, como vestimenta, transportes, edificios,
viviendas y paisajes naturales.
Comparen sus fotografías con las de esta página;
después, cada equipo presente sus observaciones al grupo
y elaboren conclusiones a partir de la siguiente reflexión:
¿qué permanece igual y qué ha experimentado cambios?
Santa Rosalía, 1933. Calle Mijares de San José del Cabo, 1901.
Para saber más Todas las historias, anécdotas o leyendas que cuentan
nuestros abuelos ocurrieron en un espacio y tiempo
El pasado es el tiempo que determinados; también las fotografías muestran tiempo
ya vivimos. Un año, un lustro, y espacio. Por ejemplo, la leyenda de “El Coromuel”
una década, un siglo o un sugiere qué ocurrió a principios del siglo XIX, cuando
milenio son las unidades que La Paz era un caserío que rodeaba lo que hoy es el
se usan para medir el tiempo malecón; o la fotografía de Santa Rosalía, que refleja
en la historia. cómo era la fundición en el siglo XX. Recuerda que el
tiempo histórico, el que ya se vivió, se mide también en
siglos, es decir, un siglo es igual a 100 años; por eso se
hace referencia a los siglos XIX y XX.
Comprendo y aplico
Formen 11 equipos, cada uno investigará una Con el apoyo del maestro elaboren una
década diferente de los últimos 100 años, línea del tiempo (como la que se muestra
y luego investiguen algunos aspectos del abajo) en una tira de cartulina de 11 metros
pueblo o ciudad donde viven o de las de largo por 40 cm de ancho y péguenla
personas que vivieron en esa época. Las alrededor del salón. Cada metro representará
fuentes de información serán tus abuelos, una década (10 años).
personas mayores, libros, fotografías, crónicas Cada equipo colocará sus dibujos,
y periódicos. fotografías o recortes en la década que
Con la información recopilada hagan corresponda, la cual empezará en 1910 y
dibujos; por ejemplo, de la moda, los medios terminará en 2010.
de transporte, las casas y el paisaje natural.
Evaluación
I. De acuerdo con lo que aprendiste en este bloque, relaciona con una línea las frases
de ambas columnas que se correspondan.
Municipio de Baja California Sur en el que se localiza la Pez vela, dorado y marlín
ciudad capital.
Orilla del territorio estatal con diferentes formas costeras y el Muy seco
más extenso entre las entidades del país.
Flora de los paisajes naturales de casi todas las regiones Los Cabos
del estado.
II. Lee las preguntas y luego escribe dentro del paréntesis el inciso de la opción que
consideres correcta.
( ) ¿En qué localidad vive la mayor parte de la población de Baja California Sur?
a) Guerrero Negro.
b) La Paz.
c) San José del Cabo.
Autoevaluación
Este apartado es para que revises y reconozcas qué aprendiste durante el desarrollo
de los temas de este bloque; para ello, marca con una palomita ( ) el cuadro que
indique el grado de aprendizaje de cada aspecto señalado. Después de esta revisión,
en grupo, comenten y reflexionen sobre lo aprendido y lo que no se logró, con el fin de
replantear actividades para fortalecer los temas.
Coevaluación
En grupo, revisen algunos aspectos sobre el desarrollo de este bloque y anoten una
palomita ( ) en el cuadro que expresa su valoración.
Unidad de medida
Equivale a:
del tiempo histórico
Un lustro Para saber más
Una década El tiempo histórico también
Un siglo
toma como referencia:
antes de Cristo (a. C.) y
Un milenio después de Cristo (d. C.).
Para observadores
Observa la línea del tiempo y en parejas reflexionen lo siguiente:
• ¿Cuántos años después de que llegaron los primeros pobladores a América, se establecieron
en México?
• ¿Cuántos años después de que se asentaron en México, llegaron a la península de
Baja California?
• ¿Cuántos milenios representan los años desde que llegaron a América y hasta que se
establecieron en la península de Baja California?
28°
Para observadores
N
el territorio en que se
asentaron los tres grupos
indígenas que poblaron
Baja California Sur.
En grupo, discutan las
siguientes preguntas:
• ¿Por qué creen que los
cochimíes ocuparon
la mayor extensión
territorial?
• ¿Qué recursos
naturales encontraron
los guaycuras para
establecerse en esa
región? 23°
N
• ¿Cuál era la
alimentación de los 110°O
R L R O N C R B C
I H A I O I U U H
B Y Z N C M S S I
U X W N C U X T M
Primeros habitantes.
Comprendo y aplico
Tanto en el texto como en las imágenes que has visto en este tema se observan diferencias entre
hombres y mujeres, ¿cuáles encuentras? Anótalas en tu cuaderno.
Formen equipos y entre todos los integrantes comenten sus observaciones.
De forma grupal, elaboren un recuadro en el pizarrón o en hojas para rotafolio como el
siguiente:
Vestimenta
En grupo, obtengan una conclusión a partir de esta reflexión: ¿por qué creen que la vida
de los hombres y las mujeres de los grupos prehispánicos de la península de Baja California
no presenta grandes diferencias?
Comprendo y aplico
Completa este mapa conceptual, anotando los elementos en los espacios correspondientes.
PRIMEROS POBLADORES
DE BAJA CALIFORNIA SUR
Meyibó y Amada-appí eran las épocas del año más Comprendo y aplico
apreciadas por los pobladores, pues entonces la naturaleza
les obsequiaba su abundante riqueza. Por ejemplo, los Contesta las siguientes
diferentes tipos de pitayas, como ambía, dammía, fajúa y preguntas:
tammía, vocablos con que las denominaban. De junio a • ¿Quién era el señor
octubre, tiempo en que transcurrían estas dos épocas, los Niparaya, según
californianos agradecían a la naturaleza con ceremonias la creencia de los
y fiestas que servían también para establecer lazos de pericúes?
parentesco; igualmente, celebraban el nacimiento de sus • ¿Cuáles eran las
hijos y sus triunfos en las guerras. creencias sobre
Por las crónicas jesuitas se deduce que los californianos la creación del mundo,
trataron de explicarse el origen del hombre, la tierra, el del hombre y de las
mar, el cielo, las enfermedades, los frutos y los animales. cosas?
Por ejemplo, los pericúes creían que en el cielo vivía un Comenta las respuestas
señor llamado Niparaya, creador de la tierra y el mar; con un compañero y
este señor dio el sustento a los hombres pues también anótalas en tu cuaderno.
creó los árboles y todo lo que veían, y tenía poder para
hacer lo que quería, era un “señor invisible”.
Los guaycuras decían que en el cielo había un “ser
principal” llamado Gumongo, quien tenía el poder de
provocar enfermedades. En tiempos pasados había
enviado a un señor a la tierra para que sembrara pitayas y
creara el mar para así obtener suficiente pescado.
Los cochimíes creían que en el cielo había un señor
de nombre “El que vive”, creador del cielo, la tierra,
los animales, los árboles, los frutos, el hombre y la
mujer. También tenían la idea de que “El que vive” creó
unos seres que no se veían, conocidos como “los que
engañan”, enemigos suyos y de todos los hombres.
Para comunicarse con las fuerzas naturales, los
californianos lo hacían a través del chamán, personaje
que adivinaba el futuro, hacía que les fuera bien en
la caza y evitaba las enfermedades y catástrofes o las
causaba a los adversarios. El chamán se distinguía por
ser una persona alta y gorda, pintada toda de negro,
con la cabeza adornada de colas de venado, plumajes y
bigotes muy grandes. Su atuendo se complementaba con
una capa hecha de cabello humano, que lo cubría de la
cabeza a los pies.
Comprendo y aplico
Contesta las siguientes preguntas:
• En el mito de los guaycuras, ¿quién era Gumongo?
• ¿Cuáles eran las creencias sobre la creación del mundo,
de la humanidad y de las cosas?
• Para los cochimíes, ¿quién era “El que vive”?
• ¿Cuáles eran sus creencias sobre el mundo, la humanidad
y las cosas?
Comenta con un compañero las respuestas y anótalas en
tu cuaderno.
Para observadores
Observa la imagen del chamán y contesta las siguientes
preguntas:
• ¿Cuáles son las características físicas del chamán?
• ¿Qué utensilios porta en las manos?
• ¿Crees que el chamán era importante para los pueblos
indígenas?, ¿por qué?
Comenta las respuestas con un compañero y anótalas en
tu cuaderno.
El chamán.
Comprendo y aplico
Después de leer los mitos o las leyendas de los tres grupos indígenas que
poblaron la península de Baja California: pericúes, guaycuras y cochimíes,
con el apoyo del maestro organícense en equipos.
• Cada equipo elaborará una historieta sobre el mito o la leyenda de un
grupo indígena o del chamán.
• Cada equipo elabore un esquema que indique los temas y los dibujos o
recortes de imágenes que tendrá la historieta.
• Acuerden los materiales que necesitarán y anótenlos en una lista.
• Elaboren la primera versión de la historieta e intercámbienla con otro equipo
para que los apoye en la corrección.
• Los autores corrigen y hacen la versión final.
• Cada equipo expone su historieta en el grupo y en la misma sesión
acuerden una presentación a padres de familia, otros alumnos de la escuela
o personas de la comunidad.
• De nuevo formen equipos para organizar la presentación: un equipo
para elaborar las invitaciones, otro para reproducir las historietas, otro
más para la presentación de cada historieta, y uno más para hacer los
comentarios de las mismas.
• Presentación de la historieta.
En forma grupal, hagan una evaluación sobre todo el proceso de
planeación, elaboración y presentación de la historieta.
Ceremonia indígena.
Para observadores
Observa las pinturas rupestres y contesta las siguientes
preguntas:
• ¿Qué figuras reconoces?
• ¿Qué características presentan?
• ¿Qué hacen los personajes?
• ¿Qué crees que comunican?
Para investigadores
En muchas partes del estado se han encontrado pedernales
como los que aparecen en las fotos.
En donde tú vives, ¿sabes si alguien ha encontrado
alguno?, ¿los has visto en el museo de tu comunidad o de
la ciudad?
Si no los conoces, los puedes admirar en el Museo
Regional de Antropología e Historia, de la ciudad de La Paz
o en los museos de algunos pueblos de la entidad.
Para observadores
• ¿Qué imaginas que
hacían las personas con
estas herramientas?
Puntas de proyectil.
Petroglifo.
Comprendo y aplico
En grupo y con el apoyo del maestro, elaboren un mural, ya
sea en alguna pared exterior de la escuela o en cartulinas.
El tema debe relacionarse con lo que ustedes creen que
expresan las pinturas rupestres de los californianos, por
ejemplo: “La caza de borregos cimarrón y venados”.
• Formen equipos para hacer el bosquejo y conseguir los
materiales.
• Elaboren el mural.
• Expónganlo en una conferencia a la comunidad escolar
o a los padres de familia.
Para observadores
• ¿Qué figuras observas en los petroglifos?
• ¿Qué crees que deseaban comunicar con ellos los
primeros californianos?
Pipa usada por el chamán.
Para investigadores
Investiga qué son los petroglifos, consulta en libros de
arqueología, enciclopedias o internet.
Evaluación
I. Lee las preguntas y luego escribe dentro del paréntesis el inciso de la opción que
consideres correcta.
( ) Los indígenas que poblaron lo que hoy es Baja California Sur, ¿en dónde se
resguardaban del sol, del frío, del viento y de otros fenómenos naturales?
a) Casas b) Chozas c) Cuevas
Autoevaluación
Coloca una palomita ( ) en el cuadro que señale el grado de aprendizaje que lograste
en este bloque. Es importante que en el grupo se abra un espacio para que revisen
qué aspectos presentan menor grado de aprendizaje y, con el maestro, tomen medidas
para fortalecerlos.
Coevaluación
En grupo, revisen algunos aspectos que se hayan presentado en el desarrollo de este
bloque y anoten una palomita ( ) en el cuadro que expresa su valoración.
El descubrimiento de la península
de California
¿Qué sabes tú?
Lo que hoy es la ciudad de México hace varios siglos
era conocida como Tenochtitlan. Ahí habitaba el pueblo Contesta las siguientes
mexica, que fue conquistado en 1521 por el ejército que preguntas:
encabezaba Hernán Cortés. • ¿A qué crees que vino
A partir de la conquista de Tenochtitlan, los españoles Hernán Cortés a la
le cambiaron el nombre por Nueva España, comenzando península de California?
así la historia del Virreinato de Nueva España, que • ¿Qué crees que
quedó sujeto a la autoridad del rey. Para cuidar sus hicieron los indígenas
intereses en el Virreinato, el rey nombró a un virrey, quien californianos
se encargó de gobernar el territorio conquistado y los cuando llegaron
que se conquistarían más tarde. los conquistadores
Después de haber dominado la ciudad de México- españoles?
Tenochtitlan, Hernán Cortés se enteró de la existencia, Comenta tus respuestas
en el océano Pacífico, de una isla rica en oro y perlas, con un compañero y
y poblada sólo por mujeres, motivo que lo llevó a compártelas con el grupo.
Año de Año de
Nombre Nombre
fundación fundación
Nuestra Señora de Loreto 1697 Santiago de los Coras 1721
San Juan Bautista Malibat 1705 San José del Cabo 1730
Nuestra Señora del Pilar de la Paz 1720 Santa María de los Ángeles 1767
Para observadores
Observa el siguiente mapa y con ayuda de tu maestro
localiza la ubicación de las misiones.
Anota el nombre de cada una.
Misiones jesuitas
115°O
1.
29°
N
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
23°
N
15.
16.
110°O
17.
Fuente: Michael Mathes, Las misiones de Baja California, 1977.
Comprendo y aplico
Une con una línea el periodo histórico (recuadros amarillos) con los sucesos que le corresponden.
Descubrimiento:
encuentro o hallazgo
de algo.
Hernán Cortés llegó Fundación del real
a la bahía de Santa y misión de Nuestra
Cruz en 1535. Señora de Loreto.
Fracasaron en
varios intentos por la El principal interés de
escasez de alimentos poblar la península
y por la resistencia de fueron las perlas.
los indígenas.
Comenta con el grupo las relaciones que encontraste y corrige las que no acertaste.
En el grupo, obtengan una conclusión sobre la siguiente reflexión: ¿qué empieza a
cambiar en la vida de los indígenas californianos a partir del descubrimiento, la Conquista y
la colonización?
Formen siete equipos y cada uno haga un dibujo de cada suceso; conserven los dibujos
para ubicarlos en la línea del tiempo que elaborarán al final del bloque.
Religión
Vivienda
Familia
Comprendo y aplico
Completa el cuadro sinóptico de las actividades productivas en las misiones.
Agricultura
Principales
actividades Industria
productivas
Ganadería
Comprendo y aplico
Al independizarse de la vida misional, los pobladores generaron nuevas
actividades económicas; identifícalas en el siguiente esquema y únelas con
una línea al óvalo amarillo.
Población indígena
Fuente: Ignacio del Río y María Eugenia Altable Fernández, 2000, pp. 66 y 91.
Para observadores
¿Qué semejanzas encuentras en cuanto a imágenes, santos y colores en los retablos (estructuras
que están detrás del altar) de las misiones de San Francisco Javier y San Ignacio?
Anótalas en tu cuaderno y coméntalas con un compañero.
En el grupo expresa tus ideas y escucha las de los compañeros; elaboren una conclusión
grupal a partir de la siguiente pregunta:
• ¿Por qué los retablos se clasifican como estilo barroco?
Comprendo y aplico
Busca información sobre la construcción y el decorado interior
de las misiones. Si viven en un lugar donde hay alguna,
visítenla y anoten sus observaciones. Presenten la información
frente al grupo.
Formen equipos y elaboren una maqueta de alguna de
las misiones.
Organicen una exposición de las misiones y expliquen a
los invitados el tipo de construcción, decorado y estilo.
Comprendo y aplico
Busquen información acerca de los periodos de la historia de
lo que hoy es Baja California Sur: descubrimiento, Conquista
y colonización.
En equipos, definan los años que abarcó cada
acontecimiento.
Elaboren una línea del tiempo con los dibujos que
acumularon durante el desarrollo de los temas del bloque y
hagan los que falten.
Organicen una exposición de la línea del tiempo
para presentarla a la comunidad escolar y expliquen los
acontecimientos durante el descubrimiento, la Conquista
y la colonización, así como el tiempo que tardaron los
españoles en conquistar la península de California a partir
de la Conquista de Tenochtitlan.
Evaluación
I. Ordena del 1 al 5, los sucesos que a continuación se presentan según ocurrieron:
( ) Hernán Cortés desembarcó en la bahía de La Paz y la llamó Santa Cruz.
( ) Llegaron los primeros misioneros jesuitas, entre ellos el padre Juan María de Salvatierra.
Población indígena
¿Cuántas décadas?_____________
III. Lee las oraciones y luego escribe dentro del paréntesis el inciso de la opción que
consideres correcta.
( ) Alrededor de ellas se establecieron los centros de población y eran dirigidas por los jesuitas.
a) Las misiones.
b) Las naves españolas.
c) Las pinturas rupestres.
( ) Los cultivos y animales domésticos que introdujeron los españoles a la vida misional eran:
a) Apio, arroz, lagartijas y guacamayas.
b) Fresa, biznaga, cocodrilos y cebras.
c) Dátil, vid, vacas y caballos.
( ) Uno de los legados culturales del periodo virreinal fueron los retablos religiosos con estilo
barroco en la misión de:
a) Santa Gertrudis. b) Santa Rosalía. c) San Francisco Javier.
Autoevaluación
Anota una palomita ( ) en el cuadro que consideres corresponde al grado de
aprendizaje que lograste en este bloque para cada uno de los aspectos a evaluar. Con
apoyo del maestro, en una actividad grupal, pueden hacer la revisión de los aspectos
que necesitan fortalecimiento.
Coevaluación
En grupo, revisen algunos aspectos que se presentaron durante el desarrollo de este
bloque y anoten una palomita ( ) en el cuadro que mejor exprese la valoración de los
participantes.
Para observadores
Con base en el mapa
del “Territorio de las
Californias”, constituido
por la Alta y la Baja
California, responde la
siguiente pregunta:
• ¿Cuál es la diferencia
entre la Baja California
de ahora y la de
1824?
Comprendo y aplico
En la siguiente tabla, completa, con ayuda de tu profesor, las funciones que tenía el gobierno de
las Californias.
Diputación territorial
Ayuntamiento
Población Población
Región
en 1803 en 1857
Extremo sur 1 210 7 366
Manuel Pineda.
Comprendo y aplico
Relaciona con una línea el acontecimiento con el personaje que lo protagonizó.
Formen equipos y comenten acerca de las siguientes preguntas: ¿por qué Estados Unidos de
América invadió Baja California?, ¿qué territorios ya habían sido cedidos a ese país?
Cada equipo exponga sus comentarios frente al grupo y entre todos elaboren una
conclusión a partir de la siguiente reflexión, ¿qué significaron los actos de defensa del
territorio de Baja California para la vida de hoy?
Anoten la conclusión en su cuaderno.
Cada equipo elija uno de los personajes de la columna derecha e investiguen sobre su
vida (conserven su trabajo para que lo coloquen en una línea del tiempo que elaborarán al
finalizar el tema).
Para saber más En 1858 se inició otra guerra en el país, pero ahora entre
los propios mexicanos. La causa fue que en 1857 se
Al iniciar la guerra de aprobó una nueva constitución que afectaba los intereses
Reforma, el presidente de la Iglesia católica, de los militares y los terratenientes,
Ignacio Comonfort se vio quienes formaron el Partido Conservador; mientras los
obligado a dejar el país; que integraban el gobierno y redactaron esa constitución
en su lugar, asumió el cargo organizaron el Partido Liberal. Así que esta lucha se dio
Benito Juárez, miembro del
entre conservadores y liberales, y se conoce como guerra
Partido Liberal, quien instaló
de Reforma o guerra de los Tres Años.
su gobierno en Veracruz.
Cuando la noticia sobre esa guerra llegó a Baja
Félix María Zuloaga fue
nombrado presidente de California, el jefe político Manuel Amao y el comandante
la República por el Partido militar Diego Castilla se unieron al Partido Conservador.
Conservador y estableció Decisión que rechazaron militarmente los ayuntamientos
su gobierno en la ciudad de la parte sur de la península, proclamando el
de México. reconocimiento de la Constitución de 1857.
Si en tiempos de paz la relación de las autoridades
bajacalifornianas con el gobierno central era difícil por el
aislamiento y la lejanía de la península, con el inicio de
la guerra la comunicación con el presidente Benito Juárez
fue imposible, quien defendía la Constitución. Situación
que llevó a la diputación territorial, conocida a partir
de la guerra de Reforma como Asamblea Legislativa, a
establecer un gobierno autónomo mientras durara la lucha.
Comprendo y aplico
Ordena los acontecimientos históricos del 1 al 5, según ocurrieron durante el periodo de Reforma.
( ) Los propietarios de las municipalidades de San José del Cabo y San Antonio se
levantaron en armas en contra de la decisión de la Asamblea Legislativa.
( ) Se aprobó la Constitución de 1857 y fue la causa de la guerra de Reforma entre
conservadores y liberales.
( ) Después de tres años terminó la guerra de Reforma con el triunfo de los liberales.
( ) Se derrotó al imperio de Maximiliano y el presidente Benito Juárez restableció su
gobierno en la ciudad de México.
( ) El jefe político del territorio de la Baja California, Manuel Amao, y el comandante
militar, Diego Castilla, se unieron al Partido Conservador.
En equipos, comparen el orden de los sucesos históricos que respondió cada integrante.
Corrijan los errores que encontraron.
Cada equipo presente su trabajo en el grupo.
En sesión grupal, hagan un periódico mural, y por equipo elaboren un relato sobre uno
de los acontecimientos que ordenaron anteriormente; el relato se deberá ilustrar.
Expongan el periódico mural en un lugar visible de la escuela e inviten a compañeros
de otros grupos y a padres de familia a conocerlo.
La Revolución Mexicana
Comprendo y aplico
Con ayuda de tu maestro, en los recuadros de la derecha escribe los acontecimientos en Baja
California al mismo tiempo que el gobierno del presidente Porfirio Díaz tomaba diferentes
decisiones, que se presentan en los recuadros de la izquierda. Anota las consecuencias en el
recuadro final; puedes utilizar tu cuaderno si necesitas más espacio.
Comenta con el grupo lo que anotaste en cada recuadro y corrige lo que sea necesario.
Comprendo y aplico
En grupo, elaboren una línea del tiempo de 10 metros de largo en la que cada metro represente
una década.
Formen equipos y distribúyanse el trabajo por periodos.
Cada equipo elabore dibujos y reseñas de un periodo, en los que representen tanto
los acontecimientos que ocurrieron en la república mexicana como en lo que hoy es Baja
California Sur.
El diseño de la línea del tiempo puede ser de la siguiente manera.
Acontecimientos nacionales
Maquinaria de El Boleo.
Tenería de La Paz.
Municipalidad Habitantes
Según el censo de 1900, en el Distrito Sur de Baja San José del Cabo 5 098
California vivían 39 984 personas, distribuidas como se Santiago 2 781
muestra en la tabla.
San Antonio 7 237
Los nuevos pobladores que llegaron a trabajar a
los centros mineros comenzaron a requerir de varios Todos Santos 2 371
productos para satisfacer sus necesidades básicas, lo que La Paz 7 546
estimuló el desarrollo de la agricultura, cuyos principales
Comondú 2 539
cultivos eran la caña de azúcar, frutas y hortalizas. De la
ganadería se obtenía carne, leche, queso, sebo y cueros, Mulegé 12 412
Para observadores
Como podrás observar, durante el Porfiriato la población
aumentó considerablemente en el Distrito Sur de Baja
California.
Comenta con tus compañeros cuáles fueron las posibles
causas del aumento de la población.
Anota las respuestas en tu cuaderno.
Comprendo y aplico
En equipos, dibujen en sus cuadernos una tabla como la de abajo, en la que describan las
principales actividades económicas durante el Porfiriato, la tecnología que requirieron y los
pueblos en que se desarrollaron:
Descripción y
Actividades económicas Poblaciones
tecnología utilizada
Minería
Ganadería
Comercio
Cada equipo presente su tabla al grupo y obtengan una conclusión a partir de la siguiente
pregunta:
El desarrollo económico que se generó durante el Porfiriato, ¿benefició a toda la población?
Comprendo y aplico
Formen siete equipos para elaborar un texto informativo de una municipalidad que había
durante el Porfiriato, que contenga algunas de sus principales características. Se sugieren los
siguientes apartados:
• Ubicación de la municipalidad en un mapa.
• Cantidad de habitantes.
• Principales actividades económicas.
• Los cambios que experimentaron las poblaciones.
• ¿Quiénes se beneficiaron en el Porfiriato? En este apartado se redacta la conclusión.
En grupo, discutan y definan los apartados.
Con el apoyo del maestro y consultando algunas fuentes, recopilen información de libros
de historia de Baja California Sur, de internet y con personas adultas.
Organícenla para integrar el texto de cada municipalidad.
Preparen una presentación de los siete textos e inviten a compañeros de otros grupos,
padres de familia y personas de la comunidad para que conozcan su trabajo.
Revolución maderista
Militares en formación.
Revolución
constitucionalista
En febrero de 1913, el
general Victoriano Huerta
encabezó el golpe de
Estado en contra del
gobierno de Madero y
ordenó su asesinato, así
fue como Huerta llegó
a la presidencia de la
República. Manifiesto del Comité Democrático Californiano, 1911.
Comprendo y aplico
Relaciona con una línea las fotografías de las construcciones realizadas durante el Porfiriato
(izquierda) con la imagen que corresponda al lugar actual donde se edificaron.
Evaluación
I. Relaciona con una línea los acontecimientos históricos con el lugar donde ocurrieron:
en la república mexicana o en Baja California.
III. Lee las oraciones y luego escribe dentro del paréntesis el inciso de la opción que
consideres correcta.
( ) Ciudad que desde 1830 se convirtió en la capital del territorio de Baja California y fue un
puerto de altura en el que se realizaban las principales actividades comerciales durante el
Porfiriato:
a) La Paz.
b) Santa Rosalía.
c) Cabo San Lucas.
( ) Fueron avances tecnológicos que introdujeron las empresas extranjeras, como El Progreso
y El Boleo:
a) Aviones, helicópteros y aeroplanos.
b) Luz eléctrica, teléfono y máquina de vapor.
c) Computadoras, internet y televisión.
Autoevaluación
Anota una palomita ( ) en el cuadro que consideres el nivel de aprendizaje alcanzado
en este bloque. Al finalizar la autoevaluación, con el apoyo del maestro, revisen los
aprendizajes que aún no se logran para replantear algunas actividades.
Coevaluación
En sesión grupal, revisen algunos aspectos que se presentaron durante el desarrollo del
bloque y anoten una palomita ( ) en el cuadro que mejor exprese su valoración.
Comprendo y aplico
Elabora en tu cuaderno un recuadro como el siguiente, en el que registres los aspectos
favorables y no favorables que trajo la Revolución Mexicana a Baja California Sur:
Favorables No favorables
En equipos, comenten los aspectos que registraron. Cada equipo presente en el grupo
su recuadro y elaboren una conclusión a partir de la siguiente pregunta: ¿cuáles fueron los
principales beneficios que se obtuvieron como consecuencia de la Revolución Mexicana?
militares, como se indica General Amado Aguirre Noviembre de 1927 - julio de 1929 No
en el siguiente recuadro. General Agustín Olachea Avilés Julio de 1929 - octubre de 1931 Sí
Conforme transcurría General Ruperto García de Alba Noviembre de 1931- septiembre de 1932 No
el tiempo, entre algunos General Juan Domínguez Cota Septiembre de 1932 - enero de 1938 Sí
Comprendo y aplico
De forma individual, organiza en tu cuaderno la información de este subtema en un mapa
conceptual como el que a continuación se presenta.
Causas Consecuencias
Comprendo y aplico
De acuerdo con lo que leíste en el texto anterior, anota en el recuadro las causas y las
consecuencias del fin de la extracción de cobre y el inicio de la explotación de la sal.
En grupo, comenten las causas y
consecuencias anotadas y redacten Causas Consecuencias
una conclusión con base en la
siguiente reflexión: ¿beneficia al
estado que se haya nacionalizado la
empresa salinera?, ¿por qué?
En equipos, elaboren un dibujo del
lugar donde viven en una cartulina,
imaginando cómo sería sin la Carretera Transpeninsular, sin los transbordadores, sin los vuelos
aéreos comerciales y sin el teléfono, es decir, como era la vida de los sudcalifornianos hasta el
final de la década de 1960.
Al terminar, en grupo, cada equipo explique a sus compañeros su obra y colóquenla en un
lugar visible para la comunidad escolar.
El movimiento de Loreto 70
Comprendo y aplico
Formen equipos y organicen la elaboración de carteles,
imaginando que son integrantes del movimiento Loreto 70.
Los temas de los carteles pueden ser los siguientes:
• Nuestro gobernador debe ser nativo de Baja California Sur.
• Baja California Sur, un estado más de la república
mexicana.
• Queremos una organización municipal.
• ¡A elegir representantes populares!
• Lucha pacífica por el autogobierno.
Cada equipo, seleccione el tema e investigue en
libros de historia de Baja California Sur, en revistas o con
familiares que hayan participado en dicho movimiento.
En el equipo, decidan cómo van hacer el cartel, los
materiales que necesitan y cómo los recopilarán.
Elaboren los carteles, preséntenlos al grupo y obtengan
una conclusión grupal, guiándose con la siguiente pregunta:
¿cuál fue la consecuencia de esta larga lucha de los
sudcalifornianos por ser un estado libre y soberano de la
república mexicana?
En la misma sesión, presenten los carteles a alumnos de
otros grupos o a los padres de familia.
Palacio municipal de Loreto. Palacio municipal de Mulegé. Palacio municipal de Los Cabos.
Comprendo y aplico
Formen cuatro equipos y cada uno elija una de las siguientes instituciones: municipios, Congreso
local, Tribunal Superior de Justicia, poder Ejecutivo. Investiguen en libros de historia o con
familiares sobre la función de estas instituciones y su importancia para Baja California Sur.
Presenten en grupo lo investigado y elaboren una conclusión con base en la siguiente
pregunta: ¿qué cambios se vivieron en el estado con la conversión de territorio a estado libre y
soberano de la federación?
Fuente: Joel García Mascareño, La población de Baja California Sur durante el siglo Centro de Investigaciones
veinte, p. 501, e Inegi, Estadísticas por tema, <http:www.inegi.org.mx>. Biológicas del Noroeste.
Servicios y turismo:
ejes del desarrollo económico
A partir de la década de 1960, las actividades primarias
(agricultura, ganadería y pesca) comenzaron a perder
importancia respecto al sector secundario (industria) y
terciario (servicios y turismo). Mientras, en 1960, más de
50% de los trabajadores se ocupaba en las actividades
primarias, para el año 2000 apenas se acercaban
a 15%; en tanto en el sector terciario el número de
empleados era aproximadamente de 70%. Ejemplo de
esto último es el polo turístico de Los Cabos, donde hay
hoteles de cuatro y cinco estrellas, condominios y casas
de gran lujo, así como restaurantes y centros de diversión.
Del 100% de los turistas que llegaron al estado en 1990,
50% se dirigió a Los Cabos, con la característica de
que la mayoría era de nacionalidad extranjera y de
altos ingresos. Otro dato que evidencia la importancia
del sector turístico en Los Cabos es la ocupación de
la población: en el año 2000, 68% se empleaba en
los servicios relacionados con el turismo; 23% en la
construcción, y 5% en la agricultura, ganadería y pesca.
Comprendo y aplico
En grupo, analicen cómo pueden saber la diferencia entre las formas de vida de Baja California
Sur cuando era territorio y ahora que es estado. Una forma de indagar es haciendo entrevistas a
personas que vivieron los dos momentos históricos. ¿Qué les parece entrevistar a sus abuelos, a
sus papás y a otras personas mayores?
En grupo, redacten cinco preguntas para la entrevista, un ejemplo sería: 1. ¿Cómo era el
gobierno del territorio? 2. ¿Cómo se vivía en el pueblo o la colonia? 3. ¿En qué trabajaban
los hombres y en qué las mujeres?
Formen tres equipos, cada uno escoja una pregunta y decidan cómo la van a redactar y a
quién entrevistar.
A partir de la respuesta del entrevistado, hagan un dibujo. Además, cada equipo elabore
otro dibujo que represente la misma pregunta, pero relacionada con el presente; por ejemplo,
¿cómo es el gobierno de hoy?, ¿cómo se vive en la colonia?
En el equipo, comparen los dos dibujos y señalen las diferencias.
Cada equipo, presente al grupo sus dibujos y las diferencias en las formas de vida en el
territorio y ahora en el estado de Baja California Sur. Luego, hagan una línea del tiempo y
coloquen sus dibujos.
Comprendo y aplico
Imaginen que todos los integrantes del grupo son un partido
político y quieren participar en una elección local con una
propuesta de gobierno para mejorar la vida de los habitantes
de la entidad.
En los temas anteriores conociste cuáles son los
principales problemas de la entidad. Ahora, en grupo y con
el apoyo de tu maestro propongan qué aspectos se deben
mejorar y anótenlos en el pizarrón. Posteriormente, escojan
las cinco propuestas que les parezcan más adecuadas para
constituirse en la propuesta política del partido.
Ahora, sugieran cinco nombres para el partido y
anótenlos en el pizarrón, sométanlos a votación, y el que
haya obtenido más votos será la denominación del partido.
Logotipos de partidos políticos.
Comprendo y aplico
En el mapa de la página 134 localiza la región de
Vizcaíno y con el apoyo de tu maestro anota los siguientes
símbolos para representar los elementos:
Región de La Giganta
Comprendo y aplico
En el mapa de la página 134, localiza la región de Limpia de calamar.
La Giganta y anota los siguientes símbolos para representar
los elementos:
Ballena gris.
Comprendo y aplico
En el mapa de la página 134 localiza la región del Valle
de Santo Domingo y anota los siguientes símbolos para
representar los elementos:
Región de La Paz
Comprendo y aplico
En el mapa de la página 134 localiza la región de La Paz
y anota los siguientes símbolos para representar los elementos:
Comprendo y aplico
En el mapa, localiza la región de Los Cabos y anota los
siguientes símbolos para representar los elementos:
28°
N
23°
N
110°O
Fuente: Sandra Robles Gil, 1985; Gobierno del Estado de Baja California Sur,
Estadísticas Municipales, 2008.
Comprendo y aplico
Formen cinco equipos, cada uno seleccione una región para completar el siguiente recuadro e
incluyan la localidad donde viven en la región correspondiente.
Intercambien los recuadros entre los equipos y agréguenle la información que no registraron
y que otro equipo haya localizado.
En grupo, comenten la información recopilada sobre las características que presenta cada
región, guiándose con las siguientes preguntas: ¿qué tipo de recursos naturales hay en las
regiones de Vizcaíno, La Giganta, Valle de Santo Domingo, La Paz y Los Cabos?, ¿cuáles
de ellos son explotados y utilizados para la vida económica en cada región?, ¿creen que
su utilización es sustentable y no implica un desequilibrio para el ambiente?, ¿cuál es el
patrimonio cultural de cada región y el de la localidad donde viven?
En grupo, redacten una conclusión.
Conserven los recuadros y la información registrada pues la utilizarán en otras actividades.
El patrimonio natural
28°
N
Parques Nacionales
110°O
El patrimonio cultural
El fomento de las artes y la difusión de la cultura
fueron iniciativa de algunas personas que organizaron
agrupaciones, como el Ateneo Bajacaliforniano Prometeo,
el Grupo de Teatro Experimental de la Sala Ibó y el Café
Literario Arte y Cultura.
Con el apoyo de esas asociaciones e inspirados en el
paisaje y las tradiciones regionales, los sudcalifornianos
crearon y propagaron poesía, ensayos, música, danza
e historia. Los autores y las obras que tuvieron mayor
relevancia son: en poesía, Leopoldo Ramos, con el trabajo
Urbe, campiña y mar; en narrativa, Jesús Castro Agúndez,
con su libro Patria chica, y Fernando Jordán, con El otro
México. Biografía de una península; en la historia, Pablo
L. Martínez, con su libro Historia de Baja California; en
música, Luis Peláez Manríquez, con la composición del
canto Costa Azul, y en danza, el baile Flor de Pitaya.
Destaca también César Piñeda Chacón, por su labor en la
creación del Museo Antropológico del territorio.
A partir de la década de 1970 se fundaron y
transformaron instituciones que dentro de sus funciones
contemplaban la creación y la difusión de la cultura.
Comprendo y aplico
En forma grupal respondan las siguientes • Después de la visita, organicen la información
preguntas: ¿la localidad donde vives obtenida en el registro de observaciones y las
pertenece o está cerca de alguna Área entrevistas, y lo que los compañeros hayan
Natural Protegida?, ¿la has visitado?, ¿hay captado de ese lugar.
señalamientos para que se conozca que es • Comenten al grupo lo que observaron
Área Natural Protegida?, ¿hay información y concluyan respondiendo la siguiente
sobre qué recursos naturales se protegen?, pregunta: ¿qué debemos hacer para cuidar
¿la población o los visitantes la cuidan? nuestros recursos naturales?
• Con el apoyo del maestro, organicen • Entre todos, determinen cómo participar en
una visita al Área Natural Protegida. el cuidado del área natural. Una opción es
Formen equipos para que planeen la que elaboren señalamientos y carteles para la
visita y distribuyan las tareas: solicitar comunidad con la información básica sobre
permisos, conseguir el transporte, redactar los recursos que se protegen, así como los
el cuestionario para entrevistar a los beneficios que aportan a la localidad.
responsables de cuidar el área, y hacer El permiso para visitar las Áreas Naturales
una guía y un registro de observación de Protegidas se solicita en la página electrónica:
los recursos naturales protegidos. <http://www.conanp.gob.mx>.
Museo Regional de Antropología Instituto Tecnológico de La Paz. Escuela Normal Superior de Baja
e Historia. California Sur.
Problemas ambientales
Para saber más El ambiente es todo lo que nos rodea, donde viven las
personas, los animales y las plantas. Comprende el aire,
Sustentable: satisfacer el suelo y el agua.
las necesidades de las Desde hace muchos años, en nuestra entidad las
personas que viven ahora personas han afectado el ambiente y causado ciertos
sin comprometer las problemas, sobre todo en los lugares donde la población
posibilidades de ha crecido y el desarrollo no ha sido sustentable.
las personas del futuro. Enseguida se señalan algunos problemas.
Tú sabes que el agua es esencial para la vida, pero
recuerda que el clima en la entidad es seco, el agua es
escasa y la que usamos se obtiene principalmente de
las aguas subterráneas que se acumularon hace miles
de años. La demanda de agua ha aumentado porque la
población y la mayoría de las ciudades han crecido; los
Glosario centros turísticos de Cabo San Lucas, San José del Cabo
y Loreto se han expandido, y en las zonas agrícolas,
Abatimiento: disminución, como el Valle de Santo Domingo, Vizcaíno, La Paz y
extinción o desaparición de
Los Planes, la sobreexplotación de los mantos acuíferos
algo por la acción humana
ha generado un abatimiento y la filtración de agua
o la naturaleza.
marina, sobre todo en los que están cerca de la costa.
Comprendo y aplico
En grupo, comenten las acciones que se los recipientes; escriban o coloquen los letreros
proponen en el texto para cuidar el ambiente; de “desechos orgánicos” e “inorgánicos”;
señalen las que ustedes pueden llevar a cabo preparen información sobre los beneficios
de manera individual, las que requieren de que se proporcionan al ambiente al separar
la intervención de las autoridades y las la basura, y diseñen y hagan carteles para
que necesitan de la acción colectiva de los invitar a la comunidad escolar a utilizar los
ciudadanos. También recuerden el problema recipientes adecuadamente.
de contaminación que ya definieron al inicio Seguir el mismo procedimiento si deciden
del tema. Determinen la acción colectiva sembrar árboles y plantas en la escuela, en
que puede contribuir en la disminución o alguna calle o bulevar próximo al plantel.
abatimiento de la contaminación, por ejemplo, Al finalizar, evalúen las actividades y los
separar la basura o sembrar árboles y efectos que observen en el medio escolar y
plantas. Si seleccionan separar la basura en si lograron convencer a la comunidad de la
la escuela, organicen equipos para conseguir escuela de la necesidad de separar la basura.
Prevención de desastres
Con motivo del sismo del 19 de septiembre de 1985 que
afectó fuertemente a la ciudad de México, en 1986 se
estableció el Sistema Nacional de Protección Civil en el
país. Su fin es salvaguardar a la población, sus bienes y su
ambiente.
Baja California Sur está sujeta a varios fenómenos
naturales y humanos que pueden causar algún desastre.
Comprendo y aplico
Investiga en las instancias de Protección Civil de la Glosario
administración municipal, delegaciones o subdelegaciones
Réplicas: son las
las medidas que deben tomarse antes, durante y después de
repeticiones de un terremoto,
un sismo, un ciclón tropical o un incendio y anótalas en tu
normalmente son menos
cuaderno en un recuadro como el siguiente.
intensas.
Ciclón tropical Sismo Incendio
Antes
Durante
Después
Evaluación
I. Lee las oraciones y luego escribe dentro del paréntesis el inciso de la opción que
consideres correcta.
( ) ¿Quién fue el primer gobernador elegido por el voto de los ciudadanos en 1920, cuando aún
la entidad era Distrito Sur?
a) Agustín Arriola Martínez.
b) Hugo Cervantes del Río.
c) Félix Agramont Cota.
( ) ¿Cómo se le llamó al movimiento de sudcalifornianos que en 1970 seguía luchando para que
el gobernador fuera nativo?
a) Loreto 70.
b) Comondú 60.
c) La Paz 70.
( ) ¿En qué fecha el Congreso de la Unión aprobó el decreto que estableció la conversión del
Territorio Sur de Baja California en el estado 30 de la Federación?
a) El 23 de junio de 1974.
b) El 8 de octubre de 1974.
c) El 15 de septiembre de 1974.
II. Une con una línea el enunciado con el complemento que le corresponda.
Cabo Pulmo
Isla en donde se extrae yeso y se localiza en la región
de La Giganta.
Agua
Son espacios terrestres o marinos que se cuidan
porque poseen una variedad importante de recursos Guerrero Negro
naturales; en la entidad hay ocho espacios.
Ciclones tropicales
Es un parque nacional para el cuidado de los arrecifes
de coral, se ubica al sur del estado.
Los Cabos
Autoevaluación
De acuerdo con lo estudiado en este bloque, coloca una palomita ( ) en el cuadro que
señale el nivel de aprendizaje alcanzado.
Coevaluación
En grupo, revisen algunos aspectos del desarrollo del bloque y anoten una palomita ( )
en el cuadro que mejor exprese su valoración:
Aprendizajes esperados
• Participarás en el desarrollo de un proyecto que contribuya a valorar la entidad
donde vives.
Redactar el borrador
Hacer correcciones
Buscar ilustraciones
Desarrollo
Comunicación
Evaluación
Bibliografía
Para el maestro
Aguilar Marco, José Luis et al., Misiones en la Península de Baja California, México,
Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1991.
Altable, María Eugenia, De la autonomía regional a la centralización en el estado
mexicano. Baja California 1859-1880, México, Universidad Autónoma de
Baja California Sur, 1999.
Amao Manríquez, Jorge Luis, Mineros, misioneros y rancheros de la Antigua California,
México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Plaza y Valdés Editores,
1997.
Barco, Miguel del, Historia natural y crónica de la antigua California, Miguel León Portilla
(editor), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1973.
Cook, Sherbourne F., The Extent and Significance of Disease among the Indians of Baja
California, 1696-1773, Berkeley, University of California Press, 1937.
Gámez, Alba E., “Los Cabos: economía y población”, en Edith González Cruz
(coordinadora general), Historia General de Baja California Sur. III. Región,
Sociedad y Cultura, México, Conacyt/Secretaría de Educación Pública del
Gobierno del Estado de Baja California Sur/UABCS/Instituto de Investigaciones
Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/H. XI
Ayuntamiento de La Paz, BCS, 2004.
García de Miranda, Enriqueta y Zaida Falcón de Gyves, Nuevo Atlas Porrúa de la
República Mexicana, México, Porrúa, 1977.
García Mascareño, Joel, “La población de Baja California Sur durante el siglo veinte”,
en Edith González Cruz (coordinadora general), Historia General de Baja
California Sur. III. Región, Sociedad y Cultura, México, Conacyt/Secretaría
de Educación Pública del Gobierno del Estado de Baja California Sur/UABCS/
Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo/H. XI Ayuntamiento de La Paz, BCS, 2004.
Gobierno del Estado de BCS, Estadísticas Básicas, Baja California Sur, Cuaderno ejecutivo,
La Paz, BCS, Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico, Centro Estatal
de Información, 2008.
, Estadísticas Municipales, Micro Regiones, Comondú, La Paz, Loreto, Los
Cabos, Mulegé, Cuadernos ejecutivos, La Paz, BCS, Secretaría de Promoción
y Desarrollo Económico, Centro Estatal de Información, 2008.
, Cuaderno de Datos Básicos 2009, La Paz, BCS, Secretaría de Promoción y
Desarrollo Económico, Centro Estatal de Información, 2009.
González Cruz, Edith, La compañía El Boleo: su impacto social en la municipalidad de
Mulegé (1885-1918), México, Universidad Autónoma de Baja California
Sur/Minera Curator/Colegio de Bachilleres de BCS, 2000.
, Motivaciones y actores de la Revolución Mexicana en Baja California Sur,
tesis doctoral, Universidad Autónoma de Baja California Sur, marzo de 2010.
Ibarra Rivera, Gilberto, Vocablos indígenas de Baja California Sur, México, Gobierno
de Baja California Sur, 1991.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Síntesis Geográfica del Estado de
Baja California Sur, Aguascalientes, 1995.
, Censo de Población y Vivienda 2010, Estados Unidos Mexicanos, <http://
www.censo2010.org.mx/>.
Mathes, W. Michael, Las Misiones de Baja California, The Mission of Baja California,
1683-1849, Una reseña Histórica-fotográfica, An Historical-Photographic
Survey, La Paz, BCS, Gobierno del Estado de Baja California Sur, II
Ayuntamiento de La Paz, Editorial Aristos, 1977.
Mathes, Miguel (compilador), Textos de su Historia. Baja California, tomo I, México, Instituto de
Investigaciones Dr. José María Luis Mora/SEP/Programa Cultural de las Fronteras/
Gobierno del Estado de Baja California, 1988.
Nápoli, Ignacio María, S. J., “Breve relación de la nueva entrada al sur, en la copiosa
gentilidad de la nación de los coras…, por el padre Ignacio María Nápoli”,
citado en Ignacio del Río, Crónicas jesuíticas de la Antigua California, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.
Piccolo, Francisco María, S. J., “Informe y relación sucinta que de la nueva conversión,
estado y progreso de la California hizo y presentó a la Real Audiencia de
Guadalajara… el padre Francisco María Piccolo, de la Compañía de Jesús”,
citado en Ignacio del Río, Crónicas jesuíticas de la Antigua California, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.
Piñeda Bañuelos, Gilberto (coordinador), Origen del puerto de La Paz, centro histórico
y crecimiento de la traza urbana, La Paz, Baja California Sur, Centro de
Documentación de Historia Económica y Política de Baja California Sur/
UABCS, 2005.
Protección Civil Estatal, Atlas de Riesgo Estatal, reporte no editado, La Paz, BCS, 2001.
Río, Ignacio del, Conquista y Aculturación en la California jesuítica. 1697-1768, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 1984.
, A la diestra mano de las Indias. Descubrimiento y ocupación colonial de la
Baja California, La Paz, BCS, Gobierno del Estado de Baja California Sur/
Dirección de Cultura, 1985.
, La fundación de la California jesuítica. Siete cartas de Juan María de
Salvatierra, S. J. (1697-1699), México, Universidad Autónoma de Baja
California Sur/Fondo Nacional de Fomento al Turismo, 1997.
, Crónicas jesuíticas de la Antigua California, México, Universidad Nacional
Autónoma de México, 2000.
, y María Eugenia Altable Fernández, Breve Historia de Baja California Sur,
México, El Colegio de México/Fideicomiso Historia de las Américas/Fondo
de Cultura Económica, 2000.
Rivas Hernández, Ignacio, El desarrollo minero en San Antonio y El Triunfo, Baja California
(1856-1925), México, Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California
Sur, 2000.
Robles Gil, Sandra, Estudio geográfico del Estado de Baja California Sur, La Paz, Baja
California Sur, Gobierno de Baja California Sur/Dirección de Cultura, 1985.
Rodríguez Tomp, Rosa Elba, Cautivos de Dios. Los cazadores-recolectores de Baja California
durante el periodo colonial, México, CIESAS/Instituto Nacional Indigenista, 2002.
, Los límites de la identidad. Los grupos indígenas de Baja California ante el
cambio cultural, México, Gobierno del Estado de Baja California Sur/Instituto
Sudcaliforniano de Cultura, 2006.
Southworth, J. R., Baja California Ilustrada, La Paz, Baja California Sur, Gobierno del
Estado de Baja California Sur, 1989.
Trejo Barajas, Dení, “La colonización civil 1748-1878”, en Micheline Cariño Olvera y
Lorella Castorena Davis (editoras), Sudcalifornia. De sus orígenes a nuestros
días, México, Instituto Sudcaliforniano de Cultura/Gobierno del Estado de
Baja California Sur/Universidad Autónoma de Baja California Sur/SIMAC/
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2007.
, Espacio y Economía en la península de California 1785-1860, México,
Universidad Autónoma de Baja California Sur, 1999.
Venegas, Miguel, Noticia de la California y de su conquista temporal y espiritual hasta el tiempo
presente, tomo I, México, Layac, 1943.
UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
2010, <http://www.unesco.org/new/es/Unesco>.
Bibliografía
Para el alumno
González Cruz, Edith (coordinadora general), Historia General de Baja California Sur. II.
Los procesos políticos, México, Conacyt/Secretaría de Educación Pública del
Gobierno del Estado de Baja California Sur/UABCS/Instituto de Investigaciones
Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Plaza y
Valdés Editores, 2003.
(coordinadora general), Historia General de Baja California Sur. III. Región,
sociedad y cultura, México, Conacyt/Secretaría de Educación Pública del
Gobierno del Estado de Baja California Sur/UABCS/Instituto de Investigaciones
Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/H. XI
Ayuntamiento de La Paz, BCS, 2004.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), Mapoteca Digital,
2010, <http://www.inegi.gob.mx/mapoteca>.
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Lecturas de Baja California Sur,
México, Gobierno del Estado de Baja California Sur, 1990.
Instituto Sudcaliforniano de Cultura, 2010, <http://www.isc.bcs.gob.mx>.
Martínez, Pablo L., Historia de Baja California, cuarta edición, México, Instituto de
Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California,
2005.
Reygadas Dahl, Fermín y Guillermo Velázquez Ramírez, El grupo pericú de Baja California,
Fonapas/H. Ayuntamiento de Los Cabos, 1983.
Secretaría de Educación Pública del Estado de Baja California Sur, Guía para realizar
simulacros escolares, 2010, <http://www.sepbcs.gob.mx>.
Semarnat, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, <http://www.conanp.
gob.mx>.
Trejo Barajas, Dení (coordinadora general), Historia General de Baja California Sur. I.
La economía regional, México, Conacyt/Secretaría de Educación Pública
del Gobierno del Estado de Baja California Sur/UABCS/Plaza y Valdés
Editores, 2002.
Créditos iconográficos
p. 6: norte del malecón de la ciudad de La Paz, 1890, Museo de Santa Teresa, Mulegé, fotografía de la arqueóloga María de
Regional de Antropología e Historia de Baja California Sur;* la Luz Gutiérrez Martínez;* p. 50: (arr.) puntas de proyectil, (ab.
p. 12: (arr.) ballena gris, fotografía de Jorge Urbán Ramírez; (ab.) izq.) excavador, (centro) alezna, (ab. der.) mortero, Museo
volcán Las Tres Vírgenes;** p. 13: montañas y llanuras;** Regional de Antropología e Historia de Baja California Sur,
p. 16: (izq.) estero; (der.) arroyo;** p.17: Pitahaya, Baja Califor- fotografías de Fabiola Yazmín Rodríguez Orantes;* p. 51: (arr.)
nia Sur, fotografía de Paulina Rodríguez Arango/Banco de Imá- petroglifo, (ab. der.) pipa, Museo Regional de Antropología e
genes Conabio; p.18: (de izq. a der y de arr. a ab.) langosta, Historia de Baja California Sur, fotografías de Fabiola Yazmín
fotografía de Carlos Eduardo Obregón Vázquez/Banco de Rodríguez Orantes;* p. 56: The Capture of Cuauhtemoc, siglo
Imágenes Conabio; berrendo, fotografía de Jorge Cancino XVII, anónimo, óleo sobre tela 120 × 200 cm, Colección Jay I.
Hernández; coyote, fotografía de Miguel Ángel Sicilia Manzo/ Kislak, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos de América;
Banco de Imágenes Conabio; matorral y cactáceas, fotografía p. 58: (arr.) Muerte de Fortún Jiménez, óleo sobre tela, 209 ×
de Sandra Robles Gil Mestre; oasis de Mulegé;** p. 19: (izq.) 140 cm, Colección Dessens, Museo Regional de Antropología e
Sierra La Laguna;** (der.) borrego cimarrón, fotografía de Carlos Historia de Baja California Sur, fotografía de Fabiola Yazmín
Javier Navarro Serment/Banco de Imágenes Conabio; p. 20: Rodríguez Orantes;* (ab.) Toma de posesión de la bahía de la
(arr.) selva seca;** (ab.) pez marlín, fotografía de Adriana Payen Santa Cruz, 1535, óleo sobre tela 193 × 143 cm, Colección
Sandoval; p. 24: zona comercial de La Paz, fotografía de Fabio- Dessens, Museo Regional de Antropología e Historia de Baja
la Yazmín Rodríguez; p. 27: (izq.) acequia, fotografía de Sandra California Sur, fotografía de Fabiola Yazmín Rodríguez Orantes;*
Robles Gil Mestre; (der.) cuera y montura, fotografía de Simón p. 59: Mapa antiguo de California, Gobierno del Estado de Baja
Mendoza Salgado; p. 28: (de izq. a der. y de arr. ab.) Todos California Sur; p. 62: (arr.) Padre Juan María de Salvatierra, óleo
Santos, 1930, Fototeca del Estado de Baja California Sur; Loreto, sobre tela, 111 × 84 cm, Colección Dessens, Museo Regional
1950, Archivo Histórico “Pablo L. Martínez”; Santa Rosalía, 1933; de Antropología e Historia de Baja California Sur;* (ab.) Bicen-
calle Mijares de San José del Cabo, 1901, Archivo Histórico tenario 2010 (detalle), Paulina Oralia Lugo Azuerez (1957), mural,
“Pablo L. Martínez”; plaza y quiosco de La Paz, 1922, Archivo cemento pigmentado y acrílico, 42 x 2.10 m, edificio central de
Histórico “Pablo L. Martínez”; Villa Constitución, 1953, José Soto la Secretaría de Educación Pública de Baja California Sur,
Molina, Archivo del Movimiento Social Sudcaliforniano; p. 30: fotografías de Fabiola Yazmín Rodríguez Orantes; p. 63: misión
Teatro Juárez, Archivo Histórico “Pablo L. Martínez”; p. 34: Prim- de Nuestra Señora de Loreto, Archivo Histórico “Pablo L. Martínez”;
eros colonos del alto desierto de California, Biblioteca del Con- p. 66: (arr.) Misión de San José del Cabo (fragmento), siglo XVIII,
greso de Estados Unidos; p. 39: Vida prehispánica en la Ignacio Tirsch (1733-1781), óleo sobre tela, 193 × 143 cm,
Ensenada de La Paz (detalle), 1996, Rodolfo Sánchez Dávalos y Colección Dessens; (ab.) diorama de la Misión de San Francisco
Aldo Piñeda, mural al óleo, 15 × 2.33 m, Museo Regional de Javier (detalle), 1999, Agustín Vélez, Museo Regional de
Antropología e Historia de Baja California Sur, fotografía de Fa- Antropología e Historia de Baja California Sur, fotografías de
biola Yazmín Rodríguez Orantes;* p. 40: Vida prehispánica en Fabiola Yazmín Rodríguez Orantes;* p. 68: ruinas del real de
la Ensenada de La Paz (detalle), 1996, Rodolfo Sánchez Dávalos Santa Ana, fotografía de Alejandro Telechea; p. 71: (arr.) José
y Aldo Piñeda, mural al óleo, 15 × 2.33 m, Museo Regional de de Gálvez, Archivo del Movimiento Social Sudcaliforniano; (ab.)
Antropología e Historia de Baja California Sur, fotografía de Fa- Misión de Nuestra Señora de Loreto, óleo sobre tela, 122 × 87
biola Yazmín Rodríguez Orantes;* p. 41: diorama La vida en las cm, Colección Dessens, Museo Regional de Antropología e
zonas semiáridas “Corralitos”, Baja California, Archivo Digitali- Historia de Baja California Sur, fotografía de Fabiola Yazmín
zación de las Colecciones Arqueológicas del Museo Nacional Rodríguez Orantes;* p. 73: piloncillo, fotografía de Sandra Robles
de Antropología, Conaculta-INAH-CANON*. p. 42: Apareció una Gil Mestre; p. 74: (arr.) misión de San Ignacio;** (ab.) misión de
india..., óleo sobre tela, 113 × 77 cm, Colección Dessens, Museo San Francisco Javier, Museo Regional de Antropología e Historia
Regional de Antropología e Historia de Baja California Sur, de Baja California Sur, fotografía de Fabiola Yazmín Rodríguez
fotografía de Fabiola Yazmín Rodríguez Orantes;* p. 44: Pitaya, Orantes;* p. 75: (izq.) retablo de la misión de San Francisco
fotografía de Adriana Payen Sandoval; p. 46: El chamán, 1981, Javier; (der.) retablo de la misión de San Ignacio, fotografías de
Francisco Merino, óleo sobre tela, 122 × 122 cm, Museo Regional Esperanza Guadalupe Gutiérrez; p. 76: México Independiente
de Antropología e Historia de Baja California Sur, fotografía de (1969-1971), Alfredo Zalce (1908-2003), mural al fresco y
Fabiola Yazmín Rodríguez Orantes;* p. 47: ceremonia indígena, cemento coloreado, corredor sur de la planta alta del Palacio de
Museo Regional de Antropología e Historia de Baja California Gobierno de Morelia, Michoacán, fotografía de Karina Abigail
Sur, fotografía de Fabiola Yazmín Rodríguez Orantes;* p. 48: Burgoin; p. 77: casa de piedra, Loreto, fotografía de Sandra
pintura rupestre (detalle), zona arqueológica de Las Flechas, cañón Robles Gil Mestre; p. 82: militares federales bajando hacia el
de Santa Teresa, San Francisco de la Sierra, fotografía de la muelle, La Paz, 1913, Fototeca del Estado de Baja California Sur;
arqueóloga María de la Luz Gutiérrez Martínez;* p. 49: pintura p. 84: Constitución de 1824, Archivo General de la Nación,
rupestre (detalle), zona arqueológica de Boca de San Julio, cañón Instituciones Gubernamentales: Época moderna y contemporánea,
Colecciones, Acta de Independencia y Constituciones de México Márquez de León, Fototeca del Estado de Baja California Sur; (ab.)
(262); p. 85: Palacio Municipal de Loreto;** p. 88: Tratado de construcción de la Carretera Transpeninsular, fotografía de Sandra
Guadalupe, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos; p. 90: Robles Gil Mestre; p. 121: Loreto 70, Archivo Histórico “Pablo L.
Hemiciclo a Juárez, fotografía de Gerardo Robles Gil Mestre; Martínez”; p. 122: (de izq. a der. y de arr. a ab.) palacio municipal
p. 92: (arr.) Porfirio Díaz en el Castillo de Chapultepec, 1900, de Comondú; palacio municipal de Loreto; palacio municipal de
©5013, Conaculta.INAH.Sinafo.FN.México; p. 94: Constitución Mulegé, fotografías de Sandra Robles Gil Mestre; palacio
Federal de los Estados Unidos Mexicanos Sancionada 1824, municipal de Los Cabos, fotografía de Karina Abigail Burgoin;
Archivo General de la Nación; p. 95: ferrocarril de El Boleo, Centro Cultural de La Paz, fotografía de Sandra Robles Gil Mestre;
Archivo Histórico “Pablo L. Martínez”; p. 96: (arr.) maquinaria de p. 123: Constitución Política del Estado de Baja California Sur,
El Boleo, Archivo Histórico “Pablo L. Martínez”; (ab. izq.) 1975, Museo Regional de Antropología e Historia de Baja
escafandra, © Other Images; (ab. der.) teléfono en la pared, California Sur, fotografía de Fabiola Yazmín Rodríguez Orantes;*
1925-1930, © 161723, Conaculta.INAH.Sinafo.FN.México; p. 125: (de arr. a ab.) Universidad Autónoma de Baja California
p. 97: tenería de La Paz, Fototeca del Estado de Baja California Sur; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.,
Sur; p. 99: casa comercial Torre Eiffel, 1887, Fototeca del Estado Conacyt, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto
de Baja California Sur; p. 100: (izq.) estación perlífera, Archivo Politécnico Nacional; fotografías de Sandra Robles Gil Mestre;
Histórico “Pablo L. Martínez”; (der.) La Perla de La Paz, 1900- colonia Ciudad del Cielo, fotografía de Fabiola Yazmín Rodríguez
1920, Fototeca del Estado de Baja California Sur; p. 102: militares Orantes; p. 126: muelle en los Cabos, Baja California Sur,
en formación, Fototeca del Estado de Baja California Sur; © CPTM/Foto: Ricardo Espinosa-reo; p. 128: (arr.) Instituto Estatal
p. 103: (arr.) Francisco I. Madero, 1911, Archivo General de la Electoral de Baja California Sur, fotografía de Fabiola Yazmín
Nación, Fondo Propiedad Artística y Literaria, fotografía de F. L. Rodríguez Orantes; (ab.) logotipos de partidos políticos; p. 129:
Clarke; (ab.) manifiesto del Comité Democrático Californiano, salina de Guerrero Negro;** p. 130: pez cochinito punteado,
1911, Archivo Histórico “Pablo L. Martínez”; p. 104: (arr.) Félix Los Cabos, Baja California Sur, fotografía de Carlos Javier
Ortega Aguilar, Archivo Histórico “Pablo L. Martínez”; (ab.) Álvaro Navarro/Banco de Imágenes Conabio; p. 131: (arr.) limpia de
Obregón, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos; calamar, en Enrique Cárdenas de la Peña, Paralelo 28, Testimonio
p. 106: (izq.) chimeneas de El Triunfo;** (der.) tenería de La Paz, vivo de un camino, Unidad Editorial de la SOP, México, 1976;
Archivo Histórico “Pablo L. Martínez”; p. 107: (arr.) escuela Benito (ab.) Nopoló, fotografía de Sandra Robles Gil Mestre; p. 132:
Juárez, Archivo Histórico “Pablo L. Martínez”; (ab.) Centro Cultural (arr.) ballena gris, fotografía de Luis Herrera Gil; (ab.) La Paz;**
La Paz, fotografía de Sandra Robles Gil Mestre; p. 108: (de izq. p. 133: (arr.) Todos Santos, La Paz, fotografía de Sandra Robles
a der. y de arr. a ab.) tienda de raya de la compañía El Boleo, Gil Mestre; (ab.) arco de Cabo San Lucas,
Archivo Histórico “Pablo L. Martínez; Centro Cultural la Paz, © Latinstock México; p. 136: (arr.) lobos marinos;** (ab.) conchas
fotografía de Sandra Robles Gil Mestre; iglesia de Santa Bárbara, de madre- perla, fotografía de Carlos Cáceres Martínez; p. 137:
Archivo Histórico “Pablo L. Martínez”; Faro Viejo de Cabo San (arr.) borrego cimarrón, fotografía de Carlos Leal Galindo/Banco
Lucas; antiguo Palacio Municipal de la Paz, Fototeca del Estado de Imágenes Conabio; (ab.) reserva Sierra La Laguna;**
de Baja California Sur; tienda de raya de la compañía El Boleo, p. 140: (arr. izq.) Museo Regional de Antropología e Historia;*
Archivo Histórico “Pablo L. Martínez”; faro viejo, Archivo Histórico (arr. centro) Instituto Tecnológico de La Paz; (arr. der.) Escuela
“Pablo L. Martínez”, iglesia, fotografía de Sandra Robles Gil Normal Superior de Baja California Sur, fotografías de Sandra
Mestre; p. 112: trabajadores, Archivo histórico “Pablo L. Martínez”; Robles Gil Mestre; (ab.) traje típico flor de pitaya, fotografía de
p. 113: (izq.) monumento a la Carretera Transpeninsular, en Enrique Marco Antonio Ojeda; p. 141: Unidad cultural “Profr. Jesús Castro
Cárdenas de la Peña, Paralelo 28, Testimonio vivo de un camino, Agúndez”;** p. 143: (arr.) contaminación del aire, fotografía de
Unidad Editorial de la SOP, México, 1976; (der.) transbordador Sandra Robles Gil Mestre; (ab.) tiradero, fotografía de Fabiola
La Paz, Archivo Histórico “Pablo L. Martínez”; p. 114: Kiliwa Yazmín Rodríguez Orantes; p. 144: niñas plantando, fotografía de
excavando para trasplantar jojoba, Arroyo de León (Ejido Kiliwas), Fabiola Yazmín Rodríguez Orantes; p. 145: efectos de un huracán,
Baja California, D. R. © Fototeca Nacho López/Comisión fotografía de Emigdio Suárez Aguilar; p. 146: incendio en palmar,
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; fotografía de Alfonso Verdugo Díaz; p. 147: casa destrozada al
p. 116: población de Los Planes, fotografía de Fabiola Yazmín margen de un río, fotografía de Emigdio Suárez Aguilar; p. 151:
Rodríguez Orantes; p. 117: retrato del Dr. Francisco Cardoza acarreo de agua, fotografía de Cintia Landa Romo; p. 153: (izq.)
Carballo, 1990, Aníbal Ángulo (1943), acrílico sobre tela, 100 x gotas de agua, fotografía de Elizabeth Moreno Damm.
80 cm, fotografía de Fabiola Yazmín Rodríguez Orantes; p. 118:
Manuel Ugarte y Francisco Múgica, El Gaucho (fragmento), 1912, * Conaculta-INAH-Méx. Reproducción autorizada por el Instituto
©36949, Conaculta.INAH.Sinafo.FN.México; p. 119: salina de Nacional de Antropología e Historia.
Guerrero Negro;** p. 120: (arr.) crucero, Baja California Sur, ©
CPTM/Foto: Ricardo Espinosa-reo; (centro) aeropuerto Manuel ** Fotografía de Fermín Reygadas Dahl.
6. Además de los libros de texto que son tuyos, ¿hay otros libros en tu aula?
Sí No
8. ¿Acostumbras leer los Libros de Texto Gratuitos con los adultos de tu casa?
Sí No
10. Si tienes alguna sugerencia para mejorar este libro, o sobre los materiales educativos, escríbela
aquí:
Doblar aquí
Datos generales
Entidad:
Escuela:
Grado:
Doblar aquí