Calibracion de Compuertas Hidraulicas
Calibracion de Compuertas Hidraulicas
Calibracion de Compuertas Hidraulicas
Índice
1. Introducción .................................................................................................................... 1
2. Objetivos ......................................................................................................................... 1
2.1 Objetivos generales .................................................................................................. 1
2.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 1
3. Marco Teórico ................................................................................................................. 2
3.1 Aplicaciones ............................................................................................................. 2
3.2 Tipos ........................................................................................................................ 3
3.2.1 Según las condiciones del flujo aguas abajo: ................................................... 3
3.2.2 Según el tipo de operación o funcionamiento: ................................................. 3
3.2.3 De acuerdo a sus características geométricas: .................................................. 3
3.2.4 Según el mecanismo de izado: ......................................................................... 5
3.2.5 Compuertas planas de rodillos.......................................................................... 5
3.2.6 Compuertas Radiales. ....................................................................................... 6
3.3 Método ..................................................................................................................... 7
4. Procedimiento.................................................................................................................. 9
4.1 Deducción de formulas .......................................................................................... 12
5. Conclusión..................................................................................................................... 15
6. Anexos........................................................................................................................... 16
6.1 Compuertas en Bolivia: ......................................................................................... 16
6.2 Diseño de la compuerta Hidráulica ........................................................................ 17
6.3 Maqueta ................................................................................................................. 18
7. Bibliografía.................................................................................................................... 19
1
1. Introducción
2. Objetivos
Dar a conocer el funcionamiento de las compuertas que están diseñadas para lograr el control
de un flujo de agua en las obras hidráulicas, a través de la obturación en el paso de agua, por
medio de un escudo que se mueve por el interior de un marco guía accionado por un órgano
de maniobra.
3. Marco Teórico
Una compuerta es una placa móvil, plana o curva, que, al levantarse, forma un orificio entre
su borde inferior y la estructura hidráulica (presa, canal, etc.) sobre la cual se instala, y se
utiliza para la regulación de caudales, en la mayoría de los casos, y como emergencia y cierre
para mantenimiento de otras estructuras, en los otros.
Las compuertas tienen las propiedades hidráulicas de los orificios y, cuando están bien
calibradas, también pueden emplearse como medidores de flujo.
Las compuertas es una puerta móvil que se coloca en las esclusas de los canales y en los
portillos de las presas de rio para detener o dejar pasar las aguas
Las compuertas son equipos mecánicos utilizados para el control del flujo del agua y
mantenimiento en los diferentes proyectos de ingeniería tales como presas, canales y
proyectos de irrigación.
Las compuertas planas están diseñadas para lograr el control de un flujo de agua en las obras
hidráulicas, a través de la obturación en el paso de agua, por medio de un escudo que se
mueve por el interior de un marco guía accionado por un órgano de maniobra.
Existen diferentes tipos y pueden tener diferentes clasificaciones, según su forma, función y
su movimiento.
Las diferentes formas de las compuertas dependen de su aplicación, el tipo de compuerta a
utilizar dependerá principalmente del tamaño y forma de orificio, de la cabeza estática, del
espacio disponible, del mecanismo de apertura y de las condiciones particulares de operación.
3.1 Aplicaciones
3.2 Tipos
- Compuertas planas:
Rectangulares
Cuadradas
Circulares
Triangulares, etc.
Este mecanismo de operación constituye cierta ventaja sobre los otros tipos de
compuerta, puesto que no requiere de superestructuras que incluyan grúas, cables,
ni volantes, para su manejo.
Su utilización óptima se da en alturas y luces reducidas. Los materiales utilizados para este
tipo de compuertas son: Acero, Acero galvanizado (para instalaciones en las que se necesite
una compuerta económica), Área inoxidable (recomendada en condiciones de corrosión),
Plástico reforzado con fibra de vidrio y sostenedores de aluminio (para condiciones extremas
de corrosión)
3.3 Método
Sin embargo, al cambiar las condiciones hidráulicas del canal del cual están derivando, dan
lugar a la variación de las curvas establecidas, razón por la cual es necesario establecer una
secuencia de aforos para conocer cuál es el grado de modificación de la curva utilizada.
La calibración de estructuras pretende determinar los coeficientes de descarga de algunas de
ellas deducidos ya sea por ecuaciones de caudales o a partir de aforos, niveles y características
geométricas de las estructuras. En otras se pretende hallar la familia de curvas que relacionen
los valores de descarga con las pérdidas de energía de acuerdo a la sección hidráulica
estudiada. Las calibraciones pueden ser efectuadas en laboratorio o en campo según el tipo o
tamaño de estructura.
𝑄 = µ ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ
Donde:
Q = Caudal que pasa por la compuerta (en litros por segundo)
µ = Coeficiente de gasto
a = Abertura de la compuerta para dejar pasar el caudal. Se mide desde el fondo del canal al
borde inferior de la compuerta (en metros)
b = ancho de la obra de hormigón o ladrillo donde se encuentra la compuerta (en metros)
9
g = aceleración de la gravedad
h = altura del nivel del agua aguas arriba de la compuerta (en metros)
𝑎
𝐻 = ℎ1 −
2
H1 = tirante aguas arriba de la compuerta (carga). Solo se usará esta fórmula para la
compuerta que trabaja libre (ver figura)
𝐻 = ℎ1 − ℎ2
H1 = tirante aguas arriba de la compuerta (aguas)
H2 = tirante aguas abajo de la compuerta (contra agua).
Se usará esta fórmula para cuando trabaja ahogada (a la salida de la compuerta, el agua no
puede fluir libremente)
Para evitar los cálculos, existen tablas que dan directamente el caudal en función del nivel H
medido en la escala aguas arriba de la compuerta (en metros) desde el centro de la apertura
al pelo del agua.
4. Procedimiento
- tener la brigada de apoyo para realizar las compuertas y cierres necesarios en las
compuertas.
-contar con una sección apropiada para realizar aforos con molinetes
- utilizar equipos como cinta métrica, nivel fijo estándar y material de registros de datos.
Con el nivel fijo y estándar, en el caso de que la corriente lo permita, se verifican las escalas
existentes o se toman las cargas, definiendo el cero como el piso de la compuerta.
Efectuar aforos agua abajo de la compuerta para diferentes aberturas de compuerta. El aforo
se debe efectuar donde la profundidad sea normal.
Posteriormente se hace una tabla de aforos con las cargas, aberturas y gastos para analizarlos.
Existen varios métodos para analizar la información de los aforos, entre los que destacan el
grafico y el matemático además cuentan con la ayuda de programas y paquetes de cómputo.
11
5. Conclusión
Para aforar con compuertas no existe un método especifico o directo, sino que puede ser más
como un complemento para otros métodos de aforo, así como el de molinetes o volumétrico.
Para diseñar un componente mecánico, se debe guiar bajo una normativa existente, ya que
los institutos de normalización se encargan de establecer parámetros específicos que
permiten que el cálculo dimensionamiento sean los adecuados y de esta manera nos
aseguramos que cumplan su unción de una forma adecuada.
16
6. Anexos
6.3 Maqueta
19
7. Bibliografía
- Manual de Aforos –Ing. Arturo Kennedy Pérez, Ing. Fernando Fragoza Díaz, Ing.
Efrén Peña