Huanca Aracayo Pedro Felix
Huanca Aracayo Pedro Felix
Huanca Aracayo Pedro Felix
TESIS
PRESENTADA POR:
INGENIERO AGRÓNOMO
PROMOCION: 2014 - II
PUNO - PERÚ
2016
DEDICATORIA
Al Dr. Luis Alfredo Palao Iturregui, por su apoyo como asesor del presente
proyecto de investigación, por sus valiosos consejos y por sus diferentes
contribuciones y sus observaciones.
pág.
RESUMEN ............................................................................................................ 16
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 17
CAPITULO I ......................................................................................................... 18
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 18
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 18
1.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 21
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 25
CAPITULO II ......................................................................................................... 27
MARCO TEÓRICO, MARCO CONCEPTUAL Y MARCO LEGAL......................... 27
2.1. MARCO TEÓRICO...................................................................................... 27
2.1.1. Material Particulado - PM2.5 .................................................................. 27
2.1.2. Relación entre el PM2.5 y el PM10.......................................................... 27
2.1.3. Tamaño de material particulado ........................................................... 28
2.1.4. Medición de partículas en suspensión menores de 2.5 μm por Hi-Vol . 28
2.1.5. Cabezales selectores de partículas ...................................................... 29
2.1.6. El aire puro ........................................................................................... 30
2.1.7. Composición del aire ............................................................................ 30
2.1.8. Principales Contaminantes del Aire ...................................................... 31
2.1.9. Modelos de calidad del aire .................................................................. 31
2.1.10. Partículas ambientales ......................................................................... 32
2.1.11. El material particulado respirable .......................................................... 32
2.1.12. Efectos del PM2.5 en la salud ................................................................ 33
2.1.13. Efectos de las Partículas en el Ecosistema .......................................... 33
2.1.14. Efectos en las plantas ........................................................................... 34
2.1.15. Efectos en la salud de los animales ...................................................... 34
2.1.16. Beneficios o impactos de las áreas verdes urbanas ............................. 34
2.1.17. Beneficios de los árboles en el ambiente urbano ................................. 35
2.1.18. Las Áreas Verdes y Calidad de Vida, Beneficios Sociales y Funciones
Ambientales .......................................................................................................... 35
2.1.19. Funciones Ambientales de las Áreas Verdes ....................................... 36
2.1.20. Actividades en los programas de áreas verdes urbanas ...................... 36
2.1.20.1. Participación y educación del público ................................................... 36
2.1.20.2. Parques públicos .................................................................................. 36
2.1.20.3. Árboles en calles y residencias............................................................. 37
2.1.20.4. Agricultura urbana ................................................................................ 37
2.1.20.5. Vías verdes ........................................................................................... 37
2.1.21. Gestión Ambiental de Áreas Verdes ..................................................... 37
2.2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................. 38
2.2.1. Contaminación ...................................................................................... 38
2.2.2. Contaminación del aire ......................................................................... 38
2.2.3. Fuentes de Contaminación ................................................................... 39
2.2.3.1. Fuentes naturales ................................................................................. 39
2.2.3.2. Fuentes antropogénicas ....................................................................... 39
2.2.3.3. Fuentes Puntuales ................................................................................ 39
2.2.3.4. Fuentes de área .................................................................................... 39
2.2.3.5. Fuentes móviles .................................................................................... 39
2.2.3.6. Fuentes lineales.................................................................................... 40
2.2.4. Contaminación Industrial y Urbana ....................................................... 40
2.2.5. Estudio de los Parámetros Meteorológicos a Considerar ..................... 40
2.2.5.1. Temperatura del Ambiente ................................................................... 40
2.2.5.2. Humedad Relativa ................................................................................ 41
2.2.5.3. Presión Barométrica ............................................................................. 41
2.2.5.4. Dirección del Viento o roce de viento ................................................... 41
2.2.5.5. Velocidad del Viento ............................................................................. 41
2.2.5.6. Precipitación ......................................................................................... 41
2.2.5.7. Radiación Solar .................................................................................... 42
2.2.6. Densidad Poblacional ........................................................................... 42
2.2.7. Carga Vehicular/horas/día .................................................................... 42
2.2.8. Áreas Verdes ........................................................................................ 42
2.3. MARCO LEGAL .......................................................................................... 43
CAPITULO III ........................................................................................................ 45
CARACTERIZACION DEL AREA DE INVESTIGACION ...................................... 45
3.1. UBICACIÓN ................................................................................................ 45
3.1.1. Sectorización de la zona urbana de Juliaca ................................................ 45
3.1.2. Características Físico Y Geográficas .......................................................... 46
3.1.3. Superficie .................................................................................................... 46
3.1.4. El microclima urbano ................................................................................... 46
CAPITULO IV ........................................................................................................ 48
MATERIALES Y METODO DE INVESTIGACION ................................................ 48
4.1. MATERIALES, EQUIPOS Y SOFTWARES ................................................ 48
4.1.1. Materiales ............................................................................................. 48
4.1.2. Equipos ................................................................................................. 48
4.1.3. Softwares .............................................................................................. 49
4.2. DESARROLLO METODOLÓGICO ............................................................. 49
4.2.1. Etapa de ubicación de puntos de monitoreo ......................................... 49
4.2.1.1. Criterio de ubicación de puntos de monitoreo....................................... 49
4.3. Convalidación de puntos de monitoreo ....................................................... 50
4.3.1. Horas que se realizan las observaciones sinópticas ............................ 51
4.4. Consideraciones sobre ubicación de puntos de monitoreo en la Ciudad de
Juliaca. .................................................................................................................. 51
4.5. Metodología de muestreo del Hi-Vol ........................................................... 51
4.6. Etapa de recolección de la muestra de concentración de PM2.5 en la ciudad
de Juliaca .............................................................................................................. 52
4.6.1. Recolección de partículas de PM2.5 ...................................................... 52
4.6.2. Cambio de filtro del equipo Hi-Vol ........................................................ 53
4.7. ETAPA DE LABORATORIO ........................................................................ 54
4.7.1. Criterios de metodología para el aseguramiento de la calidad de
resultados de PM2.5 en μg/m3 ............................................................................... 54
4.8. TRABAJO DE CAMPO ................................................................................ 54
4.8.1. Identificación de Actividades Antropogénicas ....................................... 54
4.9. INTERPOLACIÓN CON SPLINE ................................................................ 55
4.10. ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS VERDES URBANAS .............................. 55
CAPITULO V ......................................................................................................... 56
EXPOSICION, INTERPRETACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS .......... 56
5.1. Concentración de Material Particulado Menores o iguales a PM 2.5
micrómetros en la ciudad de Juliaca ..................................................................... 57
5.2. Actividades antrópicas en relación a los puntos de evaluación del material
particulado menores o iguales a 2.5 micrómetros de la ciudad de Juliaca ........... 61
5.3. Diferencias de Concentraciones de material particulado menores a PM 2.5
micrómetros en la Ciudad de Juliaca .................................................................... 66
5.4. Describir los factores determinantes de la concentración de material
particulado menores o iguales a 2.5 micrómetros en la ciudad de Juliaca ........... 81
5.5. Áreas verdes Existentes en la Ciudad de Juliaca........................................ 89
5.5.1. Medidas de Plan Gestión Ambiental del aire para la ciudad de Juliaca ...... 90
5.5.3. Propuesta de áreas verdes en la Ciudad de Juliaca .................................... 97
CONCLUSIONES ............................................................................................... 107
RECOMENDACIONES ....................................................................................... 109
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 110
ANEXOS ............................................................................................................. 115
ANEXOS
ABREVIATURAS SIGNIFICADO
CONAM Consejo Nacional de Medio Ambiente
DIGESA Dirección General de Salud Ambiental
DS Decreto Supremo
ECA Estándares de Calidad Ambiental
EPA Agencia de Protección Ambiental
g Gramos
PGAA Plan De Gestión Ambiental Del Aire
GMS Grados Minutos Segundos
Gerencia de Trasportes de la Municipalidad
GTMPJ
Provincial de Juliaca
IGN Instituto Geográfico Nacional
INADUR Instituto Nacional de Desarrollo Urbano
Kg Kilógramo
LMP Límites Máximos Permisibles
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
MAVDT
Territorial
mBa Milibares
MEGA Marco Estructural en Gestión del Aire
MINAM Ministerio del Ambiente
MPS Material Particulado en Suspensión
MTC Ministerio de Trasportes y Comunicaciones
OMM Organización Mundial de Meteorología
OMS Organización Mundial de la Salud
PCM Presidente de Consejo de Ministros
Partículas Menores o iguales a 10 micras o
PM10
micrómetros
Partículas Menores o iguales a 2.5 micras o
PM2.5
micrómetros
PST Partículas Suspendidas Totales
S.A.C Sociedad Anónima Cerrada
SAG Servicios Analíticos Generales
Sistema de Información de la Gestión de
SIGCA
Calidad del Aire
μg/m³ Microgramos por Metro Cúbico
μm Micrómetros
La Organización de las Naciones Unidas para la
UNESCO
Educación, la Ciencia y la Cultura
UTM Universal Transversa de Mercator
WGS World Geodesic System
CA - 01 Calidad de aire (Salida Arequipa)
CA – 02 Calidad de aire (Salida Lampa)
CA – 03 Calidad de aire (Av. Aviación)
CA – 04 Calidad de aire (Salida Cusco)
CA – 05 Calidad de aire (Circunvalación Este)
CA – 06 Calidad de aire (Salida Huancané)
CA – 07 Calidad de aire (Salida Huata)
CA – 08 Calidad de aire (Salida Puno)
CA - 09 Calidad de aire (Plaza Bolognesi)
HR Humedad relativa
Vel.V. Velocidad del viento
T (C°) Temperatura en °C
P.ATM Presión atmosférica
Dir.V. Dirección del viento
F.Veh. Flujo vehicular
Total Actv Total de actividades antropogenicas
RESUMEN
16
INTRODUCCIÓN
Uno de los contaminantes que resulta de interés por sus afecciones al sistema
respiratorio es el material particulado en sus diferentes tamaños aerodinámicos
principalmente PM2.5, para los cuales existen normas de calidad del aire tanto en
la legislación nacional como internacional, por su gran generación en procesos de
combustión en fuentes fijas y móviles. (DIGESA, 2011)
El deterioro del aire se debe también a las malas prácticas que realiza el hombre
como la sobre explotación de los recursos naturales, utilización de tecnologías
inapropiadas y todo lo negativo que pueda presentarse contra el ambiente
ocasionan graves procesos de deterioro atmosférico (OMS, 2005), Por esta razón,
encontramos que el índice de contaminación del aire se presenta en la población
de Juliaca, debido a las partículas emitidas por estas actividades: parque
automotor, zonas ladrilleras, zonas industriales, canteras cercanas a la ciudad y
calles no pavimentadas suman y alteran la contaminación del aire.
17
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES Y
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
18
transfronteriza que puede desplazarse grandes distancias y es considerada como
una problemática internacional que requiere soluciones globales.
Por otro lado las áreas verdes urbanas pueden reducir en cierta medida el nivel de
algunos contaminantes en el aire. Los árboles en particular captan partículas
contaminantes del aire acumulándolas en sus hojas, o sirven de pantalla para
detener el curso de las partículas, aunque pueda afectar de alguna manera su
función fotosintética (Santibañez y Uribe, 1993). Mientras tanto en la ciudad de
Puno al relacionar las áreas verdes por habitante y según la guía nacional
(INADUR) tenemos un déficit de 6.314 m2/habitante y con la guía internacional
(OMS) tenemos un déficit de 7.314 m2/habitante (Quispe, R. 2015)
20
1.1.1. Pregunta General:
21
μg/m3 y Huáscar presenta con 7.0 μg/m3 están por debajo de los Estándares
nacionales e internacionales que establece la OMS.
En Lima, la calidad del aire no cumple con los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) de aire nacionales ni tampoco con las guías sobre calidad del aire de la
Organización Mundial de la Salud, siendo el material particulado de 10 y 2.5
micras el contaminante más crítico en la ciudad debido a sus niveles y sus efectos
para la salud. Este estudio determinó que el principal contaminante presente en
Lima y Callao, sigue siendo el material particulado, PM10 y PM2.5 el mismo que se
dispersa de sur a nor-este por acción de los vientos, lo que podría contribuir al
incremento de enfermedades respiratorias de la población expuesta en los distritos
ubicados en esas zonas.
23
similares a estudios realizados en otras zonas urbanas de Colombia y de otros
países.
24
atmosférica en partículas en suspensión, polvos, dióxido de azufre, plomo.
Asimismo, indica que el índice de calidad ambiental y calidad de vida, mediante la
evaluación de indicadores y matrices cuadráticas; partículas menores a 10 micras
(PM10), SO2, plomo en PM10, sobrepasan los límites máximos permisibles
establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
25
Relacionar las áreas verdes existentes con la densidad poblacional y
proponer medidas de gestión ambiental del aire en la ciudad de Juliaca.
26
CAPITULO II
Las partículas finas PM2.5 son todas aquellas partículas de diámetro aerodinámico
igual o inferior a 2.5μm. Estas partículas se pueden acumular en el sistema
respiratorio y son asociadas con numerosos efectos negativos de salud, como
aumento en enfermedades respiratorias y disminución del funcionamiento
pulmonar (CORPOCESAR. 2014)..
Estos equipos arrastran aire ambiente a una velocidad de flujo constante hacia
una entrada de forma especial, donde el material particulado se separa por inercia
en una o más fracciones, dentro del intervalo de tamaño de PM2.5. Cada fracción
dentro del intervalo de tamaño de PM2.5 se recolecta en un filtro separado en un
periodo de muestreo específico. Cada filtro se pesa (después de equilibrar la
humedad), antes y después de usarlo, para determinar el peso neto (masa)
ganado debido al PM2.5 colectado.
28
la concentración real de PM2.5 puede calcularse a partir de la concentración
corregida, usando la temperatura ambiente y la presión barométrica promedio
durante el periodo de muestreo.
29
Figura 2: Separador Inercial de Boquillas Opuestas Hi – Vol.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al aire puro como “la mezcla de
gases, vapor de agua y partículas sólidas y líquidas cuyo tamaño varía desde
unos cuantos nanómetros 14 hasta 0,5 milímetros,” los cuales en su conjunto
envuelven al globo terrestre.
30
2.1.8. Principales Contaminantes del Aire
ROBERTS, (2000). Los problemas de calidad del aire están relacionados con
diferentes factores, no sólo geofísicos (ciclos estacionales de energía y
radiaciones en superficie terrestre) y meteorológicos (dirección del viento,
temperatura ambiental, humedad, etc.), sino también con aquellos factores de
carácter socioeconómico, pues las presiones que ejercen la economía y el
crecimiento de la población a lo largo de los años han sido determinantes en el
estado actual de la calidad del aire. Es por esta razón que se señala a la
contaminación del aire como uno de los principales fenómenos de la vida urbana
ya que la capacidad natural del aire para diluir los contaminantes se ha
sobrecargado con el incremento de contaminantes de origen antropogénico. Así,
la población, el desarrollo industrial y la dependencia de los motores de
combustión interna explican el incremento sostenido de las emisiones gaseosas y
material particulado.
Son partículas de diámetro menor o igual a 2.5 micrones (un micrón es la milésima
parte de un milímetro). Por su tamaño, el PM2.5 es capaz de ingresar al sistema
respiratorio del ser humano. Mientras menor sea el diámetro de estas partículas,
mayor será el potencial daño en la salud. (González, 2009)
32
2.1.12. Efectos del PM2.5 en la salud
33
2.1.14. Efectos en las plantas
Al depositarse el polvo y el hollín en las hojas de las plantas se bloquean los poros
de éstas, restringiendo la absorción de CO2 y el paso de la luz. Esto reduce el
proceso de fotosíntesis y aumenta la pérdida de agua por transpiración. También
se presentan daños directos debidos a cambios en el pH de las células. Dichos
efectos alteran el proceso de crecimiento de la planta y por tanto reducen el valor
de las cosechas y el rendimiento agrícola de una región. En la localidad de Leeds
(Inglaterra) se han observado reducciones en el crecimiento de las cosechas de
rábanos y hortalizas en zonas de alta contaminación en comparación con zonas
de baja contaminación (Ondarza, 1997)
Las áreas verdes urbanas mejoran el aire, el agua y los recursos del suelo al
absorber contaminantes del aire, incrementar las áreas de captación y
almacenamiento de agua y estabilizar los suelos. Los bosques urbanos actúan
como amortiguadores de la temperatura --al dar sombra en el verano y detener el
viento en el invierno-- además de reducir la contaminación por ruido y los niveles
de CO2 y proporcionar hábitat para la fauna silvestre. Los beneficios económicos
incluyen madera y productos agrícolas, así como una variedad de productos
forestales no maderables, tales como artículos artesanales y miel de abejas. Estos
beneficios son de especial importancia para los pobres urbanos. Por último, los
beneficios globales a la sociedad son significativos e incluyen la contribución que
los árboles y otro tipo de vegetación prestan a la salud mental y física de la
población, la provisión de oportunidades de recreación, oportunidades educativas
34
en el tema ambiental y el mejoramiento estético de un ambiente, que de otra
manera estaría dominado por asfalto y concreto (Nowak, et al 1997).
En suma, las áreas verdes al cumplir una función social favorecen la entidad, ya
que fomentan la convivencia comunitaria en los grandes grupos sociales y la
cohesión social proporcionando una dimensión de equidad. La salud y bienestar
se beneficia con la interacción del contacto humano, con la naturaleza
favoreciendo, favoreciendo el equilibrio sociedad-naturaleza que requiere la
sostenibilidad (Miyasako, 2009).
35
2.1.19. Funciones Ambientales de las Áreas Verdes
36
mantenimiento y seguridad, los parques tienen el potencial a sectores de la
sociedad que de otra manera no se hubieran mezclado: jóvenes y viejos, ricos y
pobres, y diferentes razas (Sorenser et al 1998).
Dueños de tiendas, residentes y turistas por igual aprecian los múltiples beneficios
que pueden aportar los árboles a lo largo de las calles urbanas. Una de las
principales actividades de cualquier proyecto de arborización de calles es la
definición de la ubicación y mantenimiento de los árboles (Sorenser et al 1998).
Las vías verdes, en contraste, son corredores más estrechos de vegetación que
pueden tener usos y funciones múltiples, como el mejoramiento de la calidad
ambiental, ofrecer oportunidades de recreación y servir como rutas alternativas de
transporte (senderos para bicicletas y peatones). Estos corredores a menudo
están situados a lo largo de sistemas naturales como ríos, barrancas, cumbres y
llanuras de inundación. También pueden establecerse en caminos y ferrocarriles
abandonados, entre otros. Usualmente estas son tierras con bajo valor comercial
sobre las que no se puede construir debido a las limitaciones ambientales y físicas
(Sorenser et al 1998).
37
Actúan como filtro natural para contener la contaminación del ambiente.
Contribución al buen estado de ánimo de la población.
Mejora de la calidad ambiental, contribuye a reducir el calentamiento global.
Aumento en el valor de los predios.
Para realizar estas medidas de Gestión de Áreas verdes se debe de tomar en
mucha consideración lo siguiente:
2.2.1. Contaminación
38
2.2.3. Fuentes de Contaminación
39
Los automóviles emiten monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos
no quemados, y compuestos de plomo (tetra etilo de plomo, aditivo que se añade
para aumentar su índice de octano); los vehículos a motor Diesel emiten partículas
en forma de hollín, hidrocarburos no quemados, óxido de nitrógeno y anhídrido
sulfuroso. (Contreras, 1999).
Son fuentes con longitudes prolongadas donde hay emisiones constantes como:
bandas transportadoras o vías del ferrocarril (Contreras, 1999).
Se presenta cuando una parcela de aire está en la misma temperatura que sus
aireadores y sus unidades son grados centígrados, Fahrenheit o Kelvin.
40
2.2.5.2. Humedad Relativa
Por lo general se mide en grados (°), minutos („) y segundos („‟) y el marco de
referencia con respecto al cual se realizan estas mediciones es la rosa de vientos
y la dirección del viento donde nos da a conocer de dónde viene el viento.
2.2.5.6. Precipitación
La movilidad urbana sustentable es un tema que hoy en día forma parte de una
solución factible para los problemas que se tiene con el congestionamiento
vehicular en diferentes ciudades del mundo. Muchas de éstas ciudades que han
logrado ejecutar diferentes estrategias inteligentes lo han logrado gracias al apoyo
de los presupuestos económicos que les otorgan en sus países. La manera de
desplazarse de un punto a otro dentro de una ciudad, impacta no solo al usuario
que utiliza un vehículo motorizado, sino que también involucra a los peatones que
circulan por la calle. La movilidad urbana tiene como objetivo crear hábitos de
transporte integrales que reduzcan el costo energético, la contaminación ambiental
y los accidentes viales. (Gómez, 2008)
42
recreación, ecología, protección, rehabilitación del entorno, paisajismo, etc.
(Miyasako, 2009)
Recomendaciones
Los criterios para la evaluación de la calidad del aire están dados por dos tipos de
instrumentos legales.
Los Estándares de Calidad Ambiental para Aire han sido fijados por el
Estado Peruano mediante el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire del Perú, aprobado por el D.S. Nº 074-2001-
PCM y el D.S. Nº 003-2008-MINAM “Reglamento de Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Aire” La tabla 1 muestra los Estándares
aplicables al presente estudio.
43
Tabla 1: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
(ECA Aire).
VALOR MÉTODO DE
PARÁMETRO PERIODO 3 VIGENCIA FORMATO
µg/m ANÁLISIS
1 de Enero del
4
2010 Media Cromatografía de
Benceno Anual
Aritmética gases
2 1 de enero del 2014
Hidrocarburos Ionización de la
100 Media
Totales (HT) 24 horas 3
1 de enero del 2010 llama de
µg/m Aritmética
expresado como hidrogeno
Material
Hexano. 50 Media
24 horas 3 1 de enero del 2010 Separación
Particulado con µg/m Aritmética
Inercial filtración
diámetro menor a 25 Media
24 horas 3 1 de enero del 2014 (gravimétrica)
2.5 micras PM2.5 µg/m Aritmética
Fluorescencia UV
Hidrogeno 150 1 de enero Media
24 horas (método
Sulfurado H2S µg/m3 del 2009 Aritmética
Automático)
Fuente: D.S. Nº 003-2008-MINAM.
44
CAPITULO III
3.1. UBICACIÓN
La Ciudad de Juliaca se ubica, en la parte central de la meseta del Collao entre las
cordilleras oriental y occidental de los andes; Al lado Nor-oeste del Lago Titicaca,
en la parte Norte de la provincia de San Román. Como eje principal de las vías de
comunicación, se ubica en la convergencia de las principales vías que unen los
principales departamentos del sur del país. (Ver anexo 15)
45
3.1.2. Características Físico Y Geográficas
3.1.3. Superficie
Según los estudios del Proyecto Especial Lago Titicaca, el clima de la ciudad de
Juliaca está clasificado como semilluvioso y frío, con otoño, invierno y primavera
secos, y está descrito como frío y seco. La temperatura fluctúa entre los 19°C y -
7°C, siendo la temperatura promedio anual de 8.4°C. Los meses más cálidos son
de noviembre a marzo y los más fríos de junio a agosto. El promedio anual de
precipitaciones pluviales es de 610.3 mm, donde los meses de mayor precipitación
son de enero a abril. Juliaca ha sido denominada innumerables veces como la
“ciudad de los vientos”, hecho que se confirma con los datos de velocidad y
dirección de los vientos. Las mediciones muestran una intensidad máxima de 6
m/seg y un promedio anual de 3.4 m/seg, proveniente de las cuatro direcciones,
principalmente la noroeste – sureste, desde el Lago Titicaca y la Laguna de Arapa.
Los vientos se intensifican de julio a setiembre, sobrepasando los 7.3 nudos,
dando origen a “vientos huracanados” que transportan polvo y otros
46
contaminantes que cruzan toda la ciudad, causando destrozos en viviendas
precarias.
47
CAPITULO IV
4.1.1. Materiales
4.1.2. Equipos
4.1.3. Softwares
ArcGIS 10.3
AutoCaD Civi 3D 2016
ArcBruTile.
WRPLOT View-freeware.
49
Puntos de monitoreo
50
4.3.1. Horas que se realizan las observaciones sinópticas
Las horas fijas para la observación sinóptica en altitud son: 00:00 - 12:00 UTC.
Las observaciones aeronáuticas se realizan en forma horaria, las de despegue y
aterrizaje en el momento mismo en que el piloto efectúa dichas operaciones, y en
vuelo en cualquier momento.
En el Perú, la hora local, tiene una diferencia de menos 5 horas, con respecto al
UTC, es decir, que si el UTC es 12:00 horas, en el Perú serán las 07:00 hora local
(SENAMHI, 2001.)
51
representatividad para la localización de los sitios de muestreo de material
particulado, de la siguiente forma:
ii. Abrir la carcasa del equipo y fijarla con un gancho en la parte de atrás.
53
4.7. ETAPA DE LABORATORIO
54
actividades antrópicas operativas en todas las zonas de evaluación.
𝑷(𝒖)=𝒆𝒂(𝒖)𝑨+𝒆𝒃(𝒖)𝑩
Dónde:
(𝑢)=(1−𝑢) 𝑦 𝑓𝑏(𝑢)=𝑢
(𝑢)+(𝑢)=1
55
CAPITULO V
Marco Legal
Los criterios para la evaluación de la calidad del aire están dados por dos tipos de
instrumentos legales, expresados en D.S. Nº 003-2008-MINAM y OMS (2005).
VALOR MÉTODO DE
PARÁMETRO PERIODO 3 VIGENCIA FORMATO
µg/m ANÁLISIS
56
Tabla 5: Estándares Internacionales de Calidad Ambiental del Aire
57
Figura 5: Concentración de material particulado menores o iguales a PM2.5
micrómetros en la ciudad de Juliaca
58
35.0
30.0
ECA (Vigencia 1 de enero del 2014) y OMS 25 µg/m3
25.0
µg/m3
20.0
15.0 30.4
59
Figura 7: Concentraciones de material particulado de PM10 en la ciudad de
Puno. Fuente: Phocco, H. (2014).
60
5.2. Actividades antrópicas en relación a los puntos de evaluación del material
particulado menores o iguales a 2.5 micrómetros de la ciudad de Juliaca
61
Figura 9: Flujo vehicular por Zonas Evaluadas por 24 / horas
Según Quispe (2015), obtiene que el promedio total del flujo vehicular por 24
horas es de 6,784 vehículos/24horas, donde el mayor flujo vehicular es en el
óvalo Ramón Castilla con un flujo de 20,442 vehículos/24 horas, seguida por
Laykakota con 11,666 vehículos/24 horas, seguida por Mercado Central con 9,836
vehículos/24 horas, seguida por Huáscar con 6,683 vehículos/24 horas y
finalmente es seguido por el Llavini con un flujo de 4, 409 vehículos/24 horas.
62
Mientras tanto Phocco (2014), en la ciudad de Puno, obtiene que el promedio total
del flujo vehicular fue de 4,037 vehículos/24horas, donde el mayor flujo vehicular
es en el óvalo Ramón Castilla con un flujo de 5,833 vehículos/24 horas, seguida
por Laykakota con 5,790 vehículos/24 horas, seguida por Salcedo con 5,095
vehículos/24 horas, seguida por Huáscar con 5,074 vehículos/24 horas y
finalmente es seguido por el mercado central con un flujo de 5,026 vehículos/24
horas.
Por otro lado Quispe, (2015), En nuestra ciudad de Puno, obtiene en promedio
total de 6,844 vehículos/12horas día, donde el mayor flujo vehicular es en
Laykakota con 17,136 vehículos/12 horas día, seguida por óvalo Ramón Castilla
con 14,928 vehículos/12 horas día, seguida por el mercado central con 12,225
vehículos/12 horas día, seguida por Huáscar con 5,460 vehículos/24 horas día y
seguida por Salcedo con 5,124 vehículos/12 horas día
Figura 10: Total de Actividades Antrópicas por cada punto de evaluación ver
(anexo 8)
De la Figura 10, se pude apreciar el total de Actividades antrópicas por cada punto
de evaluación, en donde tienen una relevancia enorme en la concentración de
63
material particulado menores o iguales a PM2.5 micrómetros. A continuación se
detalla las Actividades de mayor a menor. En primer lugar se tiene Circunvalación
Este (CA-05), con un total de 16°/° de Actividades antrópogenicas, seguido por
Salida Arequipa (CA-01), con un total de 14°/° de Actividades antrópogenicas,
Salida Huancané (CA-06), con un total de 14°/° de Actividades antrópogenicas,
plaza Bolognesi (CA-09), con un total de 12°/° de Actividades antropogenicas
Salida Puno (CA-08), con un total de 11°/° de actividades antropogenicas, salida
lampa (CA-02), con un total de 10°/° de actividades antropogenicas, salida huata
(CA-07), con un total de 9°/° de actividades antropogenicas, salida cusco (CA-04),
con un total de 8°/° de actividades antropogenicas y Noveno lugar Av aviación
(CA-03), con un total de 6 °/° actividades antropogenicas.
64
tornerías, 3 lavadero de carro, 5 construcciones civiles. A su vez en la zona sur
este la estación con mayor cantidad de actividades antropogenicas es salida
Huancané con 3 ladrilleras, 18 restaurants, 15 pollerías, 18 cocheras y/o garajes,
32 talleres industriales, 17 llanterías, 1 panadería, 5 ebanistería y mueblería, 1
tornería, 6 lavadero de carros, 6 construcciones civiles. A si mismo en la zona
oeste la estación con mayor cantidad de actividades antropogenicas es salida
Lampa con 32 ladrilleras industriales, 10 restaurants, 3 pollerías, 11 cocheras y/o
garajes, 15 talleres industriales 5 llanterías, 2 panaderías, 1 lavadero de carro y 8
construcciones civiles.
De la figura 12, realizado en la ciudad de Puno sobre PM10, se deduce que la ZS-
02 “Laykakota” presenta mayores actividades antropogénicas, prosiguiendo la ZS-
03 “Salcedo del mismo modo la ZS-01 “Cancharani” con menos número de
actividades antropogénicas. Entonces los resultados del presente trabajo de
investigacion se corroboran en el aumento de concentraciones de particulas PM2.5
en función a la actividad antropogenica.
65
5.3. Diferencias de Concentraciones de material particulado menores a PM2.5
micrómetros en la Ciudad de Juliaca
LUGAR DE CONCENTRACIONES
CÓDIGO UNIDAD
MUESTREO POR 24 HORAS
66
Figura 13: Diferencia de concentraciones de PM2.5 en los puntos de muestreo de
zona oeste
67
Presencia de variables meteorológicas durante el monitoreo y flujo de
contaminantes en la zona oeste
De acuerdo a la figura 14, nos muestra las direcciones del viento y la pluma de
contaminantes que se encuentran en Salida Lampa, son aquellas que se dirigen
de noroeste, noreste y sureste.
68
En la figura 15, se observa que el 47.8 °/° de vientos predominan con velocidades
de 2.1 – 3.6 m/s, el 39.1 °/° representa con velocidades de 0.5 – 2.1 m/s y 13.0 °/°
oscilan con velocidades de 3.6 – 5.7 m/s
69
En la figura 17, se aprecia que el 47.8 °/° de vientos predominan con velocidades
de 0.5 – 2.1 m/s, el 43.5 °/° representa con velocidades de 2.1 – 3.6 m/s y el 4.3
°/° oscilan con velocidades de 3.6 – 5.7 y 5.7-8.8 m/s.
70
En la figura 19, se observa que el 52.2 °/° de vientos predominan con velocidades
de 2.1 – 3.6 m/s, el 39.1 °/° representa con velocidades de 0.5 – 2.1 m/s y 8.7 °/°
oscilan con velocidades de 3.6 – 5.7 m/s
LUGAR DE CONCENTRACIONES
CÓDIGO UNIDAD
MUESTREO POR 24 HORAS
71
Figura 20: Diferencia de concentraciones de PM2.5 en los puntos de muestreo de
zona Centro
Además Quispe, R (2015) & Phocco (2014) reportan que la concentración más
alta en la zona centro de Puno fue la estación (Ramon castilla) con 19.4 μg/m3
(PM2.5) y 47.15 μg/m3(PM10) esto por la alta presencia de flujo vehicular, Quispe, A
(2015) menciona que la zona centro es más abundante con el elemento metálico
entre los diferentes puntos de evaluación fue la ZC-03 (Ovalo Ramón Castilla) con
3.4102 μg/m3 de Zinc, además indica que la fuente principal seria las soldaduras
mecánicas, la remoción de tierras y la presencia de numerosas pollerías.
73
Figura 22: Distribución de frecuencia de clase de viento de Salida Arequipa.
En la figura 22, se muestra que el 43.5 °/° de vientos predominan con velocidades
de 2.1 – 3.6 m/s, el 39.1 °/° representa con velocidades de 0.5 – 2.1 m/s y 17.4 °/°
scilan con velocidades de 3.6 – 5.7 m/s
74
Figura 24: Distribución de frecuencia de clase de viento de Circunvalación Este
En la figura 24, se muestra que el 47.8 °/° de vientos predominan con velocidades
de 2.1 – 3.6 m/s, el 30.4 °/° representa con velocidades de 0.5 – 2.1 m/s y el 21.7
°/° oscilan con velocidades de 3.6 – 5.7 m/s.
75
Figura 26: Distribución de frecuencia de clase de viento Plaza Bolognesi
En la figura 26, se aprecia que el 52.2 °/° de vientos predominan con velocidades
de 0.5-2.1m/s, el 26.1°/° representa con velocidades de 2.1-3.6 m/s, el 17.4 °/°
representa 3.6-5.7m/s y el 4.3°/° oscilan con velocidades de 5.7 – 8.8 m/s.
LUGAR DE CONCENTRACIONES
CÓDIGO UNIDAD
MUESTREO POR 24 HORAS
Salida Huancané CA-06 27.1 μg/m3
76
Figura 27: Diferencia de concentraciones de PM2.5 en los puntos de muestreo de
Zona Sur- Este
77
68.62 μg/m3 (PM10) y 30.4 μg/m3 (PM2.5). Por otro lado Quispe (2015) concluye
que la maxima concentración de los metales como Cobre, Cadmio y Hierro fue en
Laykakota. La fuente principal en este punto sería la alta Actividad Antrópica y la
más destacada fue en Mueblería y ebanistería.
78
Figura 29: Distribución de frecuencia de clase de viento de Salida Huancané
En la figura 29, se indica que el 47.8 °/° de vientos predominan con velocidades de
2.1 – 3.6 m/s, el 34.8 °/° representa con velocidades de 0.5 – 2.1 m/s, el 13.0 °/°
representa con velocidades de 3.6 – 5.7°/° y el 4.3°/° oscilan con velocidades de
5.7 – 8.8 m/s.
79
Figura 31: Distribución de frecuencia de clase de viento Salida Huata
En la figura 31, se aprecia que el 56.5 °/° de vientos predominan con velocidades
de 2.1 – 3.6 m/s, el 26.1 °/° representa con velocidades de 0.5 – 2.1 m/s y el 17.4
°/° oscilan con velocidades de 3.6 – 5.7 m/s.
80
Figura 33: Distribución de frecuencia de clase de viento de Salida Puno
En la figura 33, se observa que el 47.8 °/° de vientos predominan con velocidades
de 2.1 – 3.6 m/s, el 34.8 °/° representa con velocidades de 0.5 – 2.1 m/s, el 17.4
°/° oscilan con velocidades de 3.6 – 5.7 m/s.
81
Figura 34: Diagrama de dispersión y recta de regresión de HR y Conc PM2.5
micras
82
De la Figura 36, según a la ecuación de regresión estimada, el valor del coeficiente indica
que si incrementamos en 1 C° la Temperatura, la concentración de PM2.5 aumenta en 22.2
°/°. Y el tiene como grado de relación, asociación de 29.4 °/°.
83
De la Figura 38, según a la ecuación de regresión estimada, el valor del coeficiente y
se encuentran muy bajos, de manera que no habría una relación inversa entre las
variables de altura y concentración de PM2.5..
84
De la Figura 40, según a la ecuación de regresión estimada, el valor del coeficiente indica
que si incrementamos en 1 hora el flujo vehicular, la concentración PM2.5 podría aumentar
en 48.6 °/°. Han evidenciado que efectivamente hacen una relación inversa
85
5.4.2. Modelo de regresión lineal múltiple
Modelo semilogaritmico
(1) ( )
Dónde
Y= Variable Explicada
E= Es Error Aleatorio
Logaritmo
86
Tabla 10: Modelo Semilogaritmico
87
La tabla 10, muestra que la variable Humedad relativa (HR) guarda una relación
negativa con la variable dependiente y estadísticamente significativo al 99°/° de
confianza, es decir, si aumentamos mayor humedad (HR), la concentración de
PM2.5 disminuye en 47.0°/°, mientras que la temperatura (T °C) guarda una
relación positiva con la variable dependiente y estadísticamente significativo al
95°/° de confianza, que permite concluir que, una unidad adicional en la
temperatura (T°), la concentración de PM2.5 aumenta en 23.6°/°, sin embargo el
flujo vehicular (F. Veh) es positivo con un valor de 47.9°/° y estadísticamente
significativo con un 99°/° de confianza, lo que significa que un vehículo en
funcionamiento aumenta la probabilidad de incrementar la concentración de PM2.5
en 0.479°/°, esta correlación inversa puede ser explicada por carencias en el
mantenimiento de los vehículos, a su vez la ladrillera industrial guarda una relación
positiva con la variable dependiente y estadísticamente significativo al 99°/° de
confianza, es decir, si aumentamos mayores industrias ladrilleras, la concentración
de PM2.5, aumenta en 19.4 °/°, en ese mismo sentido las pollerías guarda una
relación positiva y estadísticamente significativo al 95°/° de confianza, es decir, si
aumentamos mayores cantidades de pollerías , la concentración de PM2.5,
aumenta en 23.5°/° y por último los talleres industriales guarda una relación
positiva y estadísticamente significativo al 99°/° de confianza, es decir, si
aumentamos mayores talleres industriales , la concentración de PM2.5, aumenta
en 28.4°/°.
Estadísticos de la influencia
R^2 = 0.96565255
R^2 ajustado = 0.75576768
88
Por lo tanto el R^2 es de 0.96 lo cual indica que hay una bondad de ajuste al
modelo de regresión múltiple, como se puede observar en el calificador “r” que
está en la parte inferior (Figura 42)
89
Por otro lado Quispe, R. (2015) En su estudio en la ciudad de Puno encontró
apenas 23 has equivalente a (233,600 m2) de áreas verdes, una población de
138,548 habitantes (INEI, 2012), y al relacionar con la densidad poblacional se
encuentra 1.686 m2/habitante, su déficit encontrado según la guía nacional
(INADUR) es de 6.314 m2/habitante y con la guía internacional (OMS) es de 7.314
m2/habitante.
5.5.1. Medidas de Plan Gestión Ambiental del aire para la ciudad de Juliaca
Agentes participantes
91
Sociedad.
Sector Productivo.
Sector de servicios (excluido transporte).
Universidades.
Transporte público.
Transporte privado.
Agentes participantes
Los datos del año base proporcionan un "piso" o "año cero" del sistema de
indicadores del plan, desde el cual se podrá medir el cambio y probar la fiabilidad,
validez y factibilidad de ciertos tipos de información sobre los cuales se puede
establecer el seguimiento y la evaluación.
Los datos de línea base describen la situación al “año cero” cuantificando los
niveles de los indicadores seleccionados de manera que se puedan volver a
examinar más tarde para verificar los avances del plan o efectuar una evaluación.
La expectativa es que los cambios en los niveles de comportamiento de los
indicadores tengan una relación verosímil con los efectos de los programas del
plan.
93
Agentes participantes
Agentes participantes
94
Estos modelos están diseñados para caracterizar contaminantes primarios y
contaminantes secundarios que se forman en la atmósfera por reacciones
químicas complejas. Estos modelos son importantes para los sistemas de gestión
del recurso aire pues permiten a las entidades encargadas simular y diseñar
estrategias efectivas para reducir contaminantes.
Agentes participantes
95
El conocimiento de las características de las fuentes de emisión, sus medidas de
control posibles e implementadas y la medición de los resultados obtenidos en el
tiempo, permiten desarrollar políticas de reducción de emisiones claras y precisas
que marcarán un norte en la gestión ambiental de la calidad del aire en busca de
mejores condiciones de vida que aseguren la eficiencia productiva, la equidad
social y el equilibrio ecológico.
Agentes participantes
96
Al ser el tema de calidad de aire relativamente nuevo para nuestra ciudad, no
existe mayor información accesible para la sociedad sobre los efectos que ésta
causa.
Agentes participantes
97
A nivel de la ciudad de Juliaca existen 252 urbanizaciones, de las cuales sólo 49
de ellas destinaron terrenos para áreas verdes, siendo el 80% que no cuentan con
espacios para la construcción de parques y jardines, quedando perjudicados los
mismos vecinos, quienes no tienen espacios donde recrearse. (PDJ 2004-2015)
5.5.3.2. Objetivo
98
Total de área zonificada para su intervención tanto urbana y semiurbana es de
758.136 Has.
99
De igual forma, el conjunto de todos estos beneficios se verán reflejados en el
mejoramiento de la calidad de vida.
5.5.4.1. Pasturas:
101
Estados Unidos e introducida al país a fines del siglo XIX. Cubre extensas
superficies del territorio nacional desde la V a X Región, aportando con casi el
80% de la materia prima para la industria de la madera. Hay numerosas especies
pertenecientes a este género, que se pueden diferenciar por el número de
acículas por braquiblasto y las características de los conos o piñas.
Conocido como ciprés macrocarpa. Por muchos años fue la especie predilecta
para formar setos cortavistas en los balnearios de la zona central, los que
requieren de poda periódica para su mantención. Se caracteriza por presentar un
crecimiento piramidal, que en el estado de adultez forma una copa ancha. Las
hojas escuamiformes desprenden una suave fragancia. Es una especie de gran
resistencia a la sequía y prefiere los suelos bien drenados y más bien arenosos.
Se han desarrollado diversas variedades ornamentales a partir de esta especie.
Para muchos es imposible creer que por encima de los 4 mil 500 metros sobre el
nivel del mar, en la cordillera del Vilcanota, pueda crecer y sobrevivir un árbol,
pero esto no es novedad en la serranía peruana porque en las provincias de Calca
y Urubamba, en el Cusco, existe uno originario: La queñua es uno de los árboles
más resistentes al frío en el mundo, existen especies dentro de su familia que se
desarrollan por encima de los 5 mil 200 metros sobre el nivel de mar, la evidencia
concreta se encuentra en las faldas del nevado Sajama (Bolivia) donde existe un
bosque inmenso catalogado como uno de los más altos del orbe. La importancia
de los queñuales no solo se mide en la capacidad de crecer en lugares gélidos,
sino en las funciones ecológicas que cumple: regula el clima, previene la erosión
de los suelos y almacena grandes cantidades de agua que tras un proceso de
filtración (por la tierra) alimentan manantiales y puquios (ojos de agua). Una
queñua requiere el 5% del agua que utiliza un eucalipto para desarrollarse, por
eso esta planta es muy útil para las políticas de desarrollo de cambio climático.
102
d. Sauco (Sambucus nigra)
5.5.4.4. LA PODA
103
consecuencias de una mala poda pueden significar desde la pérdida del ejemplar
hasta causar una disminución del valor ornamental de un árbol o arbusto, siendo
la recuperación un proceso lento, difícil y en ocasiones imposible. Es importante
tener presente que si no se poda un árbol o arbusto, las consecuencias son
menos graves que las que ocasionarían una poda mal efectuada. En el peor de los
casos los arbustos se pueden volver más desordenados, disminuir la floración y
fructificación, dificultar la cosecha y aumentar la incidencia de plagas y
enfermedades. Cada árbol y arbusto ornamental tiene una manera de crecer, un
porte y una estructura que es propia de su especie.
Tipos de poda
Objetivos De La Poda
104
d. Conservar un seto vivo tupido y que otorgue privacidad. Es necesario
efectuar cortes periódicos durante los meses de crecimiento activo; en
dicho lapso se requiere podar una vez a la semana o cada 15 días.
e. Favorecer una buena salud de las plantas, lo que se logra:
Eliminando ramas enfermas y secas.
Permitiendo un buen asoleamiento. En árboles y arbustos muy
densos es necesario eliminar algunas ramas, especialmente las que
se entrecruzan de tal modo que el sol llegue al interior de la planta;
este tipo de poda es frecuentemente requerida por los cítricos, con lo
que se logra disminuir la incidencia de enfermedades.
105
j. Controlar volumen y mantener un tamaño de planta. Se ejecuta durante
el verano y se la conoce con el nombre de poda verde, ya que se cortan las
ramas con hojas.
106
CONCLUSIONES
107
4. Los resultados del modelo lineal muestran que las variables cuentan con el
signo esperado y es relevante al 96°/° de significancia. El valor del R
cuadrado es de 0.965, es decir, el 96.5°/° de la variación de la
concentración de material partículado menores o iguales a PM2.5
micrómetros están explicadas por las variables independientes.
108
RECOMENDACIONES
109
BIBLIOGRAFÍA
Alcalá, J., Sosa, M., Moreno, M., Quintana, C., Campos, A., & Holguin, C. (2008).
Retención de polvo atmosférico en especies arbóreas indicadoras de la
planeación urbana sustentable: ciudad de Chihuahua, México. México.
Aragón, V., Giménez 2006. La gestión de la calidad del aire urbano: Los
inventarios. Boletín No 9. Redaire. Medellín.
Chen, J., Ying, Q., & Kleeman, M. (2009). Source apportionment of visual
impairment during the California regional PM10/PM2.5 air quality study.
California, Estados Unidos: Atmospheric Environmet.
Federal Register, 1987. Ambient Air Quality Standards for Particulate Matter.
Environmental Protection Agency. North Carolina. Volume 52, No 52, 40
CFR Parts 50, 51, 52, 53 and 58.
111
Universidad Autónoma de Nuevo León.1-111.
Navarro, R., 1981. Química Ambiental: Contaminación del aire y del agua. Editorial
Blume, Barcelona. ISBN: 84-7031259- 6. pág. 67-136.
112
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.(Agosto de 2008). ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD. Recuperado el 01 de setiembre de 2010, de
http//www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/
Roberts, E. Alley & Associates, INC. 2000. Manual de Control de la Calidad del
Aire. México. Tomo I, p. 2.5.
Rojano, Néstor y Galvis, Boris., 2012. Relación entre PM2.5 y PM10. En: Revista
de Ingeniería, Universidad de Los AndesBogotá. No 22, pp 54–60.
Saldarriaga, G., Lozano, R. y Suárez, R., 2004. Informe anual sobre el estado del
medio ambiente y los recursos renovables en Colombia: Calidad del Aire.
IDEAM.
113
Samuel, D. y Jaramillo, Souza. 2012. Calidad del aire y gasto de bolsillo en salud
en Lima metropolitana una aproximación a los modelos de producción de
salud. Lima, Perú. Editora y Comercializadora E.I.R.L.
Sorenser, M., Barzetti V., Keipi, K. y Williams, J., 1998. Manejo de las Áreas
Verdes Urbanas. Washington, D.C. 81 p.
114
ANEXOS
115
Anexo 1:
Certificados De Calibración
116
Anexo 9
117
118
119
Anexo 2:
Certificados Del Laboratorio SAG PERU
SAC
120
121
Anexo 3:
Informes De Ensayo De Laboratorio SAG
PERU SAC
122
123
124
Anexo 4:
Equipo Muestreador De Partículas De Bajo
Volumen (Hi - Vol)
125
126
Anexo 5:
Consideraciones sobre ubicación de puntos
de monitoreo en la Ciudad de Juliaca.
127
Monitoreo de la CA-01
Punto de monitoreo
Av. Pacifico con Circunvalación
(Salida Arequipa)
Fecha de instalación:
2015-04-07/08
Variables monitoreadas:
concentración de PM2.5
Código de estación: CA-01
Altura: 3841m.s.n.m.
Coordenadas UTM:
X: 377003 Y: 8286267
Altura de la toma de muestra:
7.95 metros sobre la vía
adyacente del piso
Humedad relativa promedio:
35.2°/°
Presión atmosférica:
644.6mBar
Velocidad de Viento:
2.3m/s
Observaciones de campo
Tránsito vehicular
constante
Grifo a 20 metros
Cielo parcialmente
nublado
Talleres mecánicos
alrededor como
(llanterias, tornerias,
soldaduras, etc.)
128
Monitoreo de la CA-02
Punto de monitoreo
Av. Lampa altura Escuela de Choferes
San Martin (Salida Lampa)
Fecha de instalación:
2015-04-09/10
Variables monitoreadas:
concentración de PM2.5
Código de estación: CA-02
Altura: 3841m.s.n.m.
Coordenadas UTM:
X: 374765 Y: 8288936
Altura de la toma de muestra:
5.60 metros sobre la vía
adyacente del piso
Humedad relativa promedio:
70.5°/°
Presión atmosférica:
646.0mBar
Velocidad de Viento:
3.2m/s
Observaciones de campo
Tránsito vehicular
constante
Zona ladrillera
Día lluvioso
Talleres mecánicas
en la avenida
Construcciones
Llanterías
129
Monitoreo de la CA-03
Punto de monitoreo
Av. Aviación con Av. Sacsayhuaman
(Av. Aviación)
Fecha de instalación:
2015-04-08/09
Variables monitoreadas:
concentración de PM2.5
Código de estación: CA-03
Altura: 3840m.s.n.m.
Coordenadas UTM:
X: 375996 Y: 8288714
Altura de la toma de muestra:
6.25 metros sobre la vía
adyacente del piso
Humedad relativa promedio:
74.4°/°
Presión atmosférica:
644.7mBar
Velocidad de Viento:
2.1m/s
Observaciones de campo
Tránsito vehicular
constante
Presencia de aviones
Cielo nublado con
lluvias
Presencia de
pollerías, restaurant
Construcciones
130
Monitoreo de la CA-04
Punto de monitoreo
Av. Independencia con Jr. Pucracasi
(Salida Cusco)
Fecha de instalación:
2015-04-10/11
Variables monitoreadas:
concentración de PM2.5
Código de estación: CA-04
Altura: 3845m.s.n.m.
Coordenadas UTM:
X: 377797 Y: 8290595
Altura de la toma de muestra:
6.25 metros sobre la vía
adyacente del piso
Humedad relativa promedio:
88.3°/°
Presión atmosférica:
644.6mBar
Velocidad de Viento:
2.8m/s
Observaciones de campo
Pollerías, restaurants
Llanterías
Remoción de tierras
(aguas pluviales)
Tránsito vehicular
constante
Presencia de lluvias
Talleres mecánicos
131
Monitoreo de la CA-05
Punto de monitoreo
Circunvalación con Jr. tumbes
(Circunvalación Este)
Fecha de instalación:
2015-04-09/10
Variables monitoreadas:
concentración de PM2.5
Código de estación: CA-05
Altura: 3851m.s.n.m.
Coordenadas UTM:
X: 378312 Y: 8288106
Altura de la toma de muestra:
9.54 metros sobre la vía
adyacente del piso
Humedad relativa promedio:
63.5°/°
Presión atmosférica:
643.8mBar
Velocidad de Viento:
2.4m/s
Observaciones de campo
Se encuentran
pollerías, restaurants,
panaderías, etc...
Tránsito vehicular
constante, tornerías
Construcciones
Cielo nublado
Talleres mecánicos
alrededor.
132
Monitoreo de la CA-06
Punto de monitoreo
Av. Huancané con Circunvalación 2
(Salida Huancané)
Fecha de instalación:
2015-04-07/08
Variables monitoreadas:
concentración de PM2.5
Código de estación: CA-06
Altura: 3836m.s.n.m.
Coordenadas UTM:
X: 380844 Y: 8289318
Altura de la toma de muestra:
5.80 metros sobre la vía
adyacente del piso
Humedad relativa promedio:
67.0°/°
Presión atmosférica:
645mBar
Velocidad de Viento:
2.0m/s
Observaciones de campo
Lavado de carros
Existencia de
pollerías, restaurants,
panaderías, etc...
Tránsito vehicular
constante
Cielo nublado
Talleres mecánicos
alrededor.
Grifo rubí a 50m
metros
133
Monitoreo de la CA-07
Punto de monitoreo
Av. Modesto Borda altura del Cementerio
Chilla (Salida Huata)
Fecha de instalación:
2015-04-11/12
Variables monitoreadas:
concentración de PM2.5
Código de estación: CA-07
Altura: 3843m.s.n.m.
Coordenadas UTM:
X: 381472 Y: 8285059
Altura de la toma de muestra:
6.10 metros sobre la vía
adyacente del piso
Humedad relativa promedio:
67.3°/°
Presión atmosférica:
641mBar
Velocidad de Viento:
3.0m/s
Observaciones de campo
134
Monitoreo de la CA-08
Punto de monitoreo
Av. 4 de Noviembre – Jr. Marañón (Salida
Puno)
Fecha de instalación:
2015-04-10/11
Variables monitoreadas:
concentración de PM2.5
Código de estación: CA-08
Altura: 3842m.s.n.m.
Coordenadas UTM:
X: 379746 Y: 8283571
Altura de la toma de muestra:
5.90 metros sobre la vía
adyacente del piso
Humedad relativa promedio:
82.1°/°
Presión atmosférica:
644.6mBar
Velocidad de Viento:
2.9m/s
Observaciones de campo
Zona industrial
flujo vehicular
constante
Construcciones
Talleres mecánicos
Presencia de
pollerías, restaurants
y panadería
Llanterías
135
Monitoreo de la CA-09
Punto de monitoreo
Plaza Bolognesi con Jr. Loreto (Plaza
Bolognesi)
Fecha de instalación:
2015-04-08/09
Variables monitoreadas:
concentración de PM2.5
Código de estación: CA-09
Altura: 3842m.s.n.m.
Coordenadas UTM:
X: 378624 Y: 8286390
Altura de la toma de muestra:
7.97 metros sobre la vía
adyacente del piso
Humedad relativa promedio:
58.5°/°
Presión atmosférica:
644.0mBar
Velocidad de Viento:
2.6 m/s
Observaciones de campo
Cielo despejado
Flujo vehicular
constante
Presencia de
pollerías, restaurants,
etc...
Mínimas
construcciones
136
Anexo 6:
Flujo Vehicular En Cada Punto De Monitoreo
Por Tres Horas Día
137
FLUJO VEHICULAR POR 1 HORA
Hora de Coord. . Coord. Moto Carrocerí Avione
zona Fecha de Conteo Combis Minibús Taxis
conteo X Y Taxis a Pesada s
138
Anexo 7:
Flujo Vehicular por 24 horas en la ciudad de
Juliaca
139
140
Anexo 8:
Diagnóstico de las actividades
antropogenicas en las estaciones evaluadas
141
142
Anexo 9:
Diseño Experimental (DCA)
143
DESCRIPTIVOS
CONCENTRACION DE MATERIAL PARTICULADO PM2.5
95% del intervalo de
confianza para la media
Zona Sur -
3 24.367 4.1429 2.3919 14.075 34.658 19.6 27.1
Este
Zona Centro 3 55.633 1.4468 .8353 52.039 59.227 54.7 57.3
Zona Oeste 3 19.800 .4583 .2646 18.662 20.938 19.3 20.2
Total 9 33.267 17.0346 5.6782 20.173 46.361 19.3 57.3
Suma de
cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
Concentración de
2282.487 2 1141.243 175.877 .000
PM2.5
Error experimental 38.933 6 6.489
Total 2321.420 8
C.V = 7.657
144
PRUEBA DE SIGNIFICANCIA TUKEY (PR ≤ 0.05).
COMPARACION DE PROMEDIOS
( )
( )
( )
RESUMEN.
T3
a
55.63
T2
b
24.36
T1
b
19.80
T1 = Zona Oeste T2 = Zona Sur-Este T3 = Zona Centro
145
Anexo 10:
Regresión Lineal Múltiple
146
147
Anexo 11:
Datos Meteorológicos
148
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA - DIRECCION
REGIONAL PUNO
ESTACION EMA JULIACA
LATITUD 15º 26' 8.90"
LONGITUD 70º 12' 28.30"
ALTURA 3826 msnm
H.
REL. H. REL. VEL. V. DIR. V. PRECIP.
MIN. MAX. RACHA RACHA ACUM. T. MAX. T. MIN. P. ATM. P. ATM.
% % (m/s) (°N) (mm) (°C) (°C) (hPa) (hPa)
DATA 24H 24H 24H 24H 24H 24H 24H 24H 24H
01/04/2015 33 92 10.3 162 0 17.6 4.4 647.3 643.1
02/04/2015 36 96 9.7 75 24 18.1 4.6 648.2 643.8
03/04/2015 37 97 10.7 109 22 17.1 2.1 648.8 643.9
04/04/2015 35 97 11.5 100 0 18.5 1.3 647.4 642.4
05/04/2015 28 97 6.2 313 0 18.3 2.3 645.7 641.8
06/04/2015 30 96 12.5 336 0 17.9 1.5 646.5 642.7
07/04/2015 50 96 7.8 312 0 14 2.6 647.5 645
08/04/2015 38 95 8.4 303 1 17.1 6 646.9 642.4
09/04/2015 71 95 7.3 78 31 10.5 3.9 647.3 643.8
10/04/2015 40 92 13.7 99 0 14.2 5.2 647.8 644.6
11/04/2015 46 96 8.5 172 3 15 3.7 648.1 644.6
12/04/2015 66 95 9.3 75 3 11.7 4.9 648.8 645.3
13/04/2015 51 96 10 36 1 13.5 5.6 648.3 644.9
14/04/2015 45 94 12.7 9 2 15.5 5.4 649 645.3
15/04/2015 41 96 8.2 333 1 16.4 4.4 649 644.4
16/04/2015 46 95 7.8 333 10 15.1 3.9 648 644.5
17/04/2015 36 89 12.4 329 0 16 2.7 648.2 643.5
18/04/2015 28 97 5.7 319 0 15.6 2.5 647.1 643.2
19/04/2015 34 94 10 97 0 17.8 5 646.7 642.5
20/04/2015 34 95 11.2 107 1 17.5 4.2 646.6 642.4
21/04/2015 38 95 9.7 134 16 17.4 4.5 647.6 642.8
22/04/2015 44 96 11.3 55 0 15.1 3 647.8 644.1
23/04/2015 35 96 6.5 176 0 16.2 5.1 647.9 644.1
24/04/2015 48 94 7.5 316 3 15 5.4 649 644.6
25/04/2015 39 96 7.3 335 15 16.7 3.4 649.6 645
26/04/2015 37 96 9.3 318 15 16.5 4.3 649.6 644.9
27/04/2015 54 94 7.2 311 0 15 4.6 648.9 644.7
28/04/2015 31 94 10.5 316 0 17.3 5 648.2 643.6
29/04/2015 45 96 5.4 318 1 15.3 3.5 647.3 643.9
30/04/2015 41 98 9.2 16 0 16.4 1.6 647.4 644.1
Fuente: SENAMHI - Oficina de Estadística Puno, 2015
149
VEL. V. DIR. V. PRECIP. T.
H. REL. H. REL. RACHA RACHA ACUM. MAX. T. MIN. P. ATM. P. ATM.
MIN. % MAX. % (m/s) (°N) (mm) (°C) (°C) (hPa) (hPa)
DATA 24H 24H 24H 24H 24H 24H 24H 24H 24H
01/03/2015 07:00 42 96 8.9 301 9 17.3 5.2 647.1 642.9
02/03/2015 07:00 41 96 9.6 314 5 17.1 4.4 647.3 642.9
03/03/2015 08:00 46 93 7.3 340 0 17.3 5.8 646.7 641.9
04/03/2015 07:00 26 95 8.2 267 15 18 5.4 646 641.5
05/03/2015 07:00 50 94 8.5 317 8 16.1 5.1 646.4 642
06/03/2015 07:00 47 95 9.7 324 1 16.3 5.8 646 642.6
07/03/2015 07:00 53 97 6.8 300 16 14.9 5.4 646.7 642.9
08/03/2015 07:00 54 94 8.7 309 0 16.4 6.2 647.5 642.9
09/03/2015 07:00 46 96 7.5 306 0 17 6.3 646.7 642.9
10/03/2015 07:00 43 97 7.4 315 0 17.7 4.1 647.2 643.2
11/03/2015 07:00 35 96 6.6 308 0 17.9 5.6 647.9 643.9
12/03/2015 07:00 38 96 7.6 315 0 17.8 2.9 648.2 644.3
13/03/2015 07:00 36 96 12.8 353 1 18.5 3.9 647.8 642.6
14/03/2015 07:00 28 95 9.6 326 0 19.8 3.2 646.2 641.5
15/03/2015 07:00 45 98 8.4 352 2 15.6 0.5 647.4 642.8
16/03/2015 07:00 37 98 7.3 300 0 16.6 3.8 647.2 643.5
17/03/2015 07:00 33 92 8.7 336 0 18.3 3.2 647.7 643.4
18/03/2015 07:00 32 96 8.9 294 7 18.4 6.1 647.8 642.8
19/03/2015 07:00 34 97 9 301 0 16.6 4.1 647.4 643
20/03/2015 07:00 42 96 8.2 335 2 16.7 5.8 647.4 643.7
21/03/2015 07:00 51 95 7.9 206 4 14.8 5.7 648.3 643.9
22/03/2015 07:00 42 92 10.3 295 0 16 5.6 647.7 644.1
23/03/2015 07:00 32 93 7.5 334 0 16.8 2.8 647.6 643.5
24/03/2015 07:00 33 98 12.1 354 0 17.7 1.1 647.5 643.8
25/03/2015 07:00 29 96 10.6 100 1 18.8 4.7 647.6 643.3
26/03/2015 07:00 40 95 9 283 11 15.8 4.7 647.1 643.1
27/03/2015 07:00 51 95 10.4 359 1 14.2 3.5 646.9 643
28/03/2015 07:00 30 95 10.7 95 0 17.9 1.8 648.1 642.9
29/03/2015 07:00 17 97 6.5 83 0 18.4 -0.9 648.6 644.6
30/03/2015 07:00 33 93 11.6 113 0 18.9 2.3 648.4 644
31/03/2015 07:00 24 94 8.9 154 0 18.7 0.6 647.4 643.7
150
Anexo 13:
Fuentes De Contaminación
151
PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE
FUENTE CONTAMINANTE
Dióxido de nitrógeno
Monóxido de carbono
Vehículos (tráfico intenso)
Dióxido de azufre
PM10 / PM2.5
PM10 / PM2.5
Domicilios / consumo de leña
Monóxido de carbono
PM10 / PM2.5
Industrias y domésticas / consumo de carbón
Dióxido de azufre
152
Anexo 14:
Panel Fotográfico
153
.
Figura 44: Localización de focos de Figura 43: Observación del Smog
contaminación fotoquímico
154
Figura 49: Venture o motor de Equipo
Figura 50: Instalación de carta de
Registro de flujo
155
Figura 55: Lacrado de la muestra
Figura 56: Guardado de la muestra
ACTIVIDADES ANTROPICAS
.
Figura 59: Quema de residuos sólidos
Figura 60: La Indústria ladrillera
156
Fgura 61: Talleres de soldadura
Figura 62: Presencia de construcciones
civiles
157
Anexo 15:
Plano De Ubicación Del Estudio
158
01:
UBICACION
Anexo 16:
Plano De Ubicación De Los Puntos De
Monitoreo De Pm2.5 En La Ciudad De
Juliaca
160
02: UBICACION DE PUNTOS DE
MONITOREO
Anexo 17:
Plano De Distribucion de Valores de
Concentracion PM2.5
162
VALORES DE DISTRIBUCION DE
CONCENTRACION PM 2.5
1.- Datos de forma ascendente en ug/m3
Interpretación:
164
Anexo 18:
Plano De Áreas Verdes Existentes En La
Ciudad De Juliaca
165
03: AREAS VERDES EXISTENTES
Anexo 19:
Plano De Áreas Verdes Propuestas En La
Ciudad De Juliaca
167
05: PROPUESTA DE AREAS VERDES EN
LA CIUDAD DE JULIACA