Leon Huallpa Edgar Frey
Leon Huallpa Edgar Frey
Leon Huallpa Edgar Frey
TESIS
PRESENTADA POR:
INGENIERO AGRICOLA
PUNO – PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA
PRESIDENTE
PRIMER MIEMBRO
SEGUNDO MIEMBRO
DIRECTOR/ ASESOR
i
AGRADECIMIENTOS
A los miembros del Jurado de la Facultad de Ingeniería Agrícola, por sus valiosas
enseñanzas y correcciones que se han constituido en el pilar fundamental del
presente trabajo de investigación.
Al Ing. José Luis Cruz Mamani, a quien expreso mi más sincero y afectuoso
agradecimiento por su inestimable y permanente apoyo.
También, a mis compañeros y amigos que alguna vez me dieron un apoyo moral
y material en la culminación de esta investigación.
ii
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA ........................................................................................................... i
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. ii
ÍNDICE GENERAL ...................................................................................................iii
ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................. vi
ÍNDICE DE TABLAS ..............................................................................................viii
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS ........................................................................................ x
RESUMEN .................................................................................................................xii
ABSTRACT ..............................................................................................................xiii
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
iii
2.5 Aguas residuales domesticos ................................................................................ 10
2.5.1. Caracteristicas de las domesticas aguas residuales. ................................. 10
iv
3.4.2. Toma de muestras para el analisis en el laboratorio ................................. 41
4.1 Resultados del análisis físico, químico y biologicos del agua residual domestico
tratada y no tratada. .............................................................................................. 45
4.1.1. Comparacion de los resultados de las aguas residuales domesticas tratadas
por el biodigestor. ..................................................................................... 62
4.1.2. Comparacion de los parámetros físico químicos y bactereologico de las
aguas residuales tratadas con los límites máximos permisibles. .............. 64
v
ÍNDICE DE FIGURAS
vi
Figura 22 Casa cuanto tiempo debe realizar la operación y mantenimiento. ...................... 73
vii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Composición típica del agua residual doméstica bruta (mg/l) ................................. 11
Tabla 11 Remoción de solidos suspendidos totales en el sector Chibaya Baja, 2018 .......... 50
viii
Tabla 23 Comparación de los resultados en el sector Chibaya Baja, 2018 .......................... 62
Tabla 25 Edad de los encuestados del sector Chibaya Baja, 2018 ....................................... 66
Tabla 26 Genero de los encuestados del sector Chibaya Baja, 2018 .................................... 67
Tabla 27 Nivel educativo de los encuestados del sector Chibaya Baja, 2018 ...................... 68
Tabla 28 Cantidad de personas que habitan en su vivienda en el sector Chibaya Baja, 2018
.............................................................................................................................................. 69
.............................................................................................................................................. 71
Tabla 32 Cada cuanto tiempo realiza la OP y MA del biodigestor en el sector Chibaya Baja,
2018 ...................................................................................................................................... 73
ix
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS
PH : Potencial de Hidrogeno.
ST : Solidos Totales.
SS : Solidos Sedimentables.
RM : Resolución Ministerial.
DS : Decreto Supremo.
x
USB : Universal Serial Bus.
CD : Disco Compacto.
E : Eficiencia degradativa.
OP : Operación.
MA : Mantenimiento.
xi
RESUMEN
biodigestores, para controlar la contaminación ambiental que causan las excretas, ya que en
subterráneas, flujos de agua y del suelo en el medio rural. La parte experimental de la presente
manera puntual en el afluente y efluente del biodigestor, donde se tomaron las muestras
periódicamente cada 15 días, durante 01 mes, obteniendo 03 muestras, para los respectivos
eficiencia de tratamiento de las aguas residuales domesticas cuyos parámetros evaluados son:
DBO 59.51%, DQO 49.16%, aceites y grasas 35.92%, sólidos totales en suspensión 52.78%
evaluados con los límites máximos permisibles establecidos por el MINAM, en el decreto
supremo N° 003-2010, donde se observa que la DBO y DQO no cumplen con los límites
máximos permisibles y estas aguas no deben ser vertidos a cuerpos de aguas (ríos, lagos,
eficiencia.
xii
ABSTRACT
The present investigation was carried out in the locality of Chibaya Baja - Torata -
treatment with biodigester, through the monitoring and evaluation, in function of the
biodigesters, to control the environmental pollution caused by excreta, since at present the
inadequate disposal of wastewater is one of the main causes of intestinal infectious diseases,
parasitic, contamination of groundwater, flows of water and soil in rural areas. The
experimental part of the present investigation was carried out in the sector of Chibaya Baja,
where the sampling was carried out in a timely manner in the tributary and effluent of the
biodigester, where the samples were taken periodically every 15 days, during 01 month,
obtaining 03 samples, for the respective physicochemical and bacteriological analyzes. Based
on the results obtained from the laboratory, the treatment efficiency of the domestic
wastewater whose parameters are evaluated are: BOD 59.51%, COD 49.16%, oils and fats
35.92%, total solids in suspension 52.78% and fecal Coliforms (thermotolerant) 89.19%.
The comparison of evaluated parameters with the maximum permissible limits established
by the MINAM was made in supreme decree N ° 003-2010, where it is observed that the
BOD and COD do not comply with the maximum permissible limits and these waters must
xiii
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
problemas más serios en las zonas rurales, en nuestro país es elevada la incidencia de
diversos métodos. Estos pueden alternarse de diferentes maneras, lo que ofrecerá como
físicos, químicos y biológicos. Sin embargo, casi todas las plantas de tratamiento de aguas
mantenimiento, usos del agua, entre otros. En la cual se detalla con claridad el tratamiento
de las aguas residuales domésticas, conociendo la eficiencia del biodigestor en climas seco
cálidos, nos permite optar por tecnologías de disposición de excretas adecuadas a la zona.
1
1.1 Problema General:
domesticas?
2
CAPITULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
Calderon de Leon, (2014), indica que luego de cinco años de funcionamiento (sin
zona 13 de la ciudad de Guatemala, presenta una eficiencia media de remoción en los sólidos
totales en suspensión del 75 % con una desviación estándar del 14 %. Esta eficiencia presenta
100 mg/l. La DBO5 de efluente es 126,86 mg/l, que presenta una eficiencia media de
remoción ofertado por el fabricante. DBO5 con el 47 %, de eficiencia, esto a un caudal tratado
de 1,100 litros/día.
mg/l para la primera etapa, cuya fecha máxima de cumplimiento se establece el 2 de mayo
del 2015, incumpliendo para la etapa dos que establece un valor máximo de 100 mg/l. La
DBO5, los sólidos sedimentables presenta una leve disminución en su eficiencia media,
debido a que existen desprendimientos ocasionales de la capa biológica adherida sobre los
anillos PET, modificando su eficiencia media. Hay un mejor comportamiento a cinco años
atribuirse al crecimiento de la capa biológica en el filtro percolador, que atrapa los sólidos en
3
suspensión. Respecto a la DQO, existe una disminución en su remoción del 10 %, sin
embargo, este parámetro queda dentro de la desviación estándar del 11 %, puede estar dentro
Cortes Castillo & Meza Garcia, (2015), realizaron el análisis de laboratorio por parte
Tacuaya del Municipio de Yacuanquer, Colombia. Donde se obtuvo los siguientes resultados
Oxigeno) mostrando una remoción del afluente y efluente del biodigestor para DBO con un
41% y DQOcon el 79%. Esta remoción del biodigestor no cumple con la normativa para
vertidos a cuerpos de agua según la norma (decreto 3930 de 2010) que establece que la
remoción del sitema de tratamiento debe ser minimo del 80%en carga DBO. Es por ello que
los estanques que complementan el sistema de tratamiento son necesarios no solo para
alimentar a los a los animales mediante la producción de plantas acuaticas, si no para mejorar
la calidad del agua. En el análisis de agua con plantas acuaticas se obtuvo un valor de reocion
del DBO con un 95% y DQO con el 76%. Como se aprecia en los resultados antes
Osorio Saraz, Ciro Velazquez, & Gonzales Sanches, (2007), indica que existe una
contaminante en función de la producción de biogás. Con este sistema en serie en clima frío,
remociones promedio de DBO, DQO y SST del 97,4%, 96,1% y 95,1% respectivamente, y
4
pH a la salida cercanos a la neutralidad, cuyos resultados son un indicativo de la alta
contaminante.
Rivero Chávez, Pedroza Sandoval, & Cabrera Maldonado, (2007), Concluyen que el
ocupa es reducido mostrándose como una alternativa viable para instalar este tipo de sistemas
en casas habitación.
Trejo Lizama et al., (2014), Mencionan que los valores de remoción encontrados en el
presente trabajo se encuentran 7 puntos porcentuales por debajo de los valores de referencia
de sólidos volátiles totales, que representa la fracción de materia orgánica de los sólidos
orgánica de las descargas de aguas residuales porcinas por medio de los biodigestores en el
estado de Yucatán se encuentra cerca a los valores de referencia. Sin embargo se requieren
Megia Arias & Perez Sinchi, (2016), indican que las aguas residuales tratadas por el
biodigestor en la sub estación Cotaruse – Apurímac. No cumplen con los límites máximos
termotolerantes, por tal motivo no deben ser vertidos en cuerpos de aguas como ríos, lagos o
5
Según Nina Mamani, (2015), la eficiencia de remoción del sistema de tratamiento de
para la fase primaria, con un 71% de remoción para DBO, 69% DQO, 76% de SST, 64%
Coliformes totales, 87% Coliformes Fecales, encontrándose por encima de los límites
biodigestor, y DBO efluente deseado, según D.S. N°003-2009 MINAM., aquí también se
consideró factores externos tales como la profundidad de raíz de la planta que estará presente,
en este caso se escogió a la totora como filtro biológico de 0.50 m, porosidad efectiva del
medio fracción decimal (0.70), caudal promedio de 0.18 m3/día, para el biodigestor piloto de
evaluación. Las dimensiones finales que se le otorga al biofiltro es como sigue, un área
comunidad Alto Ayraccollana – Espinar – Cusco. En base a los resultados obtenidos del
parámetros evaluados son: DBO5 21.80%, DQO 23.03%, Aceites y Grasas 51.96%, Sólidos
evaluados con los límites máximos permisibles establecidos por el MINAM, en el decreto
6
supremo N° 003-2010, los cuales deben cumplir para ser descargados a cuerpos receptores
poblado de Sanquira – Yunguyo – Puno. No son del todo eficientes en cuanto a la remoción
de las aguas residuales, como se indica en el manual de instalación del biodigestor de una
marca conocida, más que todo en las zonas alto andinas donde la temperatura es baja, pero
en la actualidad las diferentes entidades están proponiendo este tipo de proyectos. La DBO5
tiene una concentración del efluente de 295.10 mg/L que es superior a 100 mg/L de los LMP
(MINAM, D. S. Nro. 003-2010). La DQO en el efluente es de 602.20 mg/L que mucho mayor
que MINAM establece como límite máximo permisible sea de 200 mg/L. Otros parámetros
si cumplen los límites máximos permisibles, tales como aceites y grasas (LMP 20mg/l,
7
MARCO TEORICO
2.2 EVALUACION:
tanto estimar y calcular como valorar o apreciar. Quizás en este sentido, conviene no olvidar
evaluación hace referencia a un proceso por medio del cual algunas o varias características
profesores, programas, etc., reciben la atención de quien evalúa, se analizan y se valoran sus
Baca Urbina, (2001), considera que evaluar es fijar el valor de una cosa, para hacerlo
se responde a los problemas sobre los cuales interviene y se logran los objetivos y las metas;
describiendo y analizando las formas de trabajo, los métodos y técnicas utilizadas y las causas
principales de logros y fracasos. La evaluación exige un proceso metodológico que tiene que
responder a una serie de interrogates que permitan dimensionar la razón de ser de dicha
8
¿Para qué Evaluar? ¿Qué Evaluar? ¿Cuándo Evaluar? ¿Quién Evalúa? ¿Cómo Evaluar?
La respuesta a cada pregunta, intenta que la evaluación sea pensada y repensada como un
práctica profesional y los fines de investigación social que se planteen como necesarios para
el valor o mérito de un objeto, para tomar decisiones de mejora”. Tres cuestiones pueden
resaltar en esta definición. La primera es que la idea de enjuiciamiento sistemático nos lleva
2.3 EFICIENCIA:
Serra, (1985), establece que la palabra eficiencia proviene del latín “efficientia” que
hacer las cosas bien, la eficiencia comprende un sistema de pasos e instrucciones con los que
de la calidad humana o motora de los agentes que realizan la labor a realizar, para expedir un
producto de calidad, es necesario comprender todos los ángulos desde donde es visto, a fin
9
2.4 AGUAS RESIDUALES
Las aguas residuales son todas aquellas que se han utilizado para cualquier proceso y
se ha alterado su calidad. Pueden incluir todo tipo de aguas que vayan a parar al drenaje
Según el RNE, (2017), Se menciona que las aguas residuales son: Aquellas aguas que
han sido usadas por una comunidad o industria y que contienen material orgánico o
Seoanez, (1995), define a las aguas residuales como todos aquellos líquidos que
agua y que en su gran mayoría son vertidos a cursos o masas de aguas continentales o
marinas.
Lacrampe, (1992), Menciona que las aguas residuales domésticas, son las aguas de
origen principalmente residencial y otros usos similares que en general son recolectados por
Contiene principalmente desechos humanos, animales y otros de tipo casero, además deben
Según el RNE, (2017). Se menciona que las aguas residuales domesticas son: aguas de
10
Según Metcalf & Eddy, (1995), la composición de las aguas residuales se refiere a las
En este apartado se presentan datos sobre los diferentes constituyentes de las aguas residuales
y de los fangos sépticos. La tabla 1 presenta datos típicos de los constituyentes encontrados
podemos clasificar el agua residual como concentrada, media o débil. Tanto los
constituyentes como sus concentraciones presentan variaciones en función de la hora del dia,
el dia de la semana, el mes del año y otras condiciones locales. Los datos de la tabla 1
11
A. CARACTERISTICAS FISICAS:
A.1. Sólidos
El agua residual contiene distintos tipos de materiales sólidos que van desde hilachas
hasta materiales coloidales, en la caracterización de las aguas, los materiales más gruesos son
removidos usualmente antes de analizar los sólidos (Crites & Tchobanoglous, 2000).
Sólidos totales (ST): Son los residuos remanentes después que la muestra ha sido
filtro con un tamaño específico de filtro medida después de que se ha secado a una
temperatura específica.
Sólidos disueltos totales (SDT): son aquellos que pasan a través del filtro, que son
y SD.
A.2. Turbiedad
usualmente se utiliza para indicar la calidad de las aguas naturales y las aguas residuales
entre la intensidad de luz dispersa en una muestra y la luz dispersa por suspensión de
12
El material suspendido impide el paso de luz, ya que esta la absorbe o dispersa, un
factor clave es el tamaño de la partícula sobre la turbiedad, donde la mayor turbiedad está
relacionada a partículas de tamaño inferior a 3 μm y con partículas de tamaño entre 0.1 y 1.0
A.3. Color
El color en las aguas residuales es causado por los sólidos suspendidos, material
coloidal y sustancias en solución. El color causado por los sólidos suspendidos es llamado
encuentra el agua residual. Por ejemplo, si se tiene un color café claro aproximadamente son
6 horas después de haber una descarga , caso contrario de un color gris claro es cuando el
agua residual ya ha sufrido un grado de descomposición o que tienen un tiempo corto en los
A.4. Olor
El olor del agua residual se genera por una gran variedad de compuestos malolientes
que son liberados cuando se produce degradación biológica bajo condiciones anaerobias de
compuestos que producen olores más fuertes como indol, eskatol y mercaptanos (Crites &
Tchobanoglous, 2000).
13
A.5. Temperatura
directamente las reacción químicas y las velocidades de reacción, la vida acuática y procesos
A.6. Densidad
expresado kg/m3. Es una característica física importante del agua residual dado que de ella
específico del agua residual, obtenido como cociente entre la densidad del agua residual y la
A.7. Conductividad
una para riego. Esta se expresa en microohms por centímetro (Crites & Tchobanoglous,
2000).
14
B. CARACTERISTICAS QUIMICAS:
compuestos orgánicos no pueden ser clasificados de forma separada; son de vital importancia
Cerca del 75% de los sólidos en suspensión y del 40% de los sólidos filtrantes de un
agua residual de concentración media son de naturales orgánica. Son sólidos que provienen
de los reinos animal y vegetal, así como de las actividades humanas relacionadas con la
de nitrógeno. También pueden estar presente otros elementos como azufre, fosforo o hierro.
Los principales grupos de sustancias orgánicas presentes en el agua residual son las proteínas
presente en aguas residuales que no sean muy recientes (Metcalf & Eddy, 1995).
15
B.1.1. Proteínas:
Las proteínas son los principales componentes del organismo animal, mientras que su
los alimentos de origen animal y vegetal cuando estos están crudos (Metcalf & Eddy, 1995).
compuestos todos ellos presentes en el agua residual. Los hidratos de carbono contienen
vegetal o animal son similares, ya que básicamente son ésteres compuestos de ácidos grasos,
denominados aceites y los que se han convertido en sólido llamados grasas. La presencia de
usado para medir la calidad de aguas residuales y superficiales, para determinar la cantidad
de oxigeno requerido para estabilizar biológicamente la materia orgánica del agua, para
16
tratamiento y para fijar las cargas orgánicas permisibles en fuentes receptoras (Romero Rojas,
2004).
2004).
un tratamiento más complicado mediante agentes biológicos. Si dicho pH del agua residual
tratada no es ajustado antes de ser vertido nuevamente al cuerpo de agua, el pH de este cuerpo
receptor será alterado; de allí la necesidad de que los efluentes de las plantas de tratamiento
deben ser descargados dentro de los límites específicos para descargas a cuerpos receptores
B.2.2. Cloruros
Los cloruros en las aguas residuales son un parámetro importante relacionado con la
las rocas y los suelos con los que se tienen contacto. En las aguas residuales los Cloruros son
17
añadidos como consecuencia del uso, las heces humanas tienen un aporte aproximado de 6g
B.2.3. Alcalinidad
Esta se define como la capacidad del agua para neutralizar ácidos. En aguas residuales,
bicarbonatos (HCO3-) de elementos como el calcio, magnesio, sodio, potasio y del ion
causado por la adición de ácidos. Las aguas residuales comúnmente poseen cierta alcalinidad
que se obtiene por el origen mismo de las aguas (Crites & Tchobanoglous, 2000).
B.2.4. Nitrógeno
necesitan conocer sobre la presencia de este nutriente para evaluar el tratamiento del agua
residual mediante procesos biológicos. El contenido total de nitrógeno está compuesto por
nitrógeno amoniacal, nitritos, nitratos y nitrógeno orgánico (Crites & Tchobanoglous, 2000).
B.2.5. Fósforo
otros organismos biológicos perjudiciales. Las formas más comunes en las que se puede
encontrar el fósforo son los ortofosfatos, polifosfatos y fósforo orgánico. Los ortofosfatos
más comunes de las aguas residuales están disponibles para el metabolismo biológico sin
necesidad de que los organismos tengan que realizar una ruptura posterior del mismo (Crites
18
B.2.6. Azufre
Este se puede encontrar de forma natural tanto en las aguas naturales como en las aguas
este motivo se libera cuando existe degradación de las mismas, los sulfatos reducen
B.2.7. Metales
lodos y efluentes ya tratados, ya que todos los organismos necesitan para su adecuado
desarrollo elementos tales como hierro, cromo, cobre, zinc en diferentes cantidades. Aunque
los metales estén en cantidades micro o macro y sean necesarios para el desarrollo biológico,
estos pueden convertirse en tóxicos cuando se presentan en cantidades elevadas (Crites &
Tchobanoglous, 2000).
B.3. Gases
para monitorear y controlar los procesos que tengan un tratamiento biológico aerobio (Crites
Es uno de los parámetros clave de la medición de la calidad del agua, los valores de
agua, por la turbulencia en los cuerpos de agua y por el viento. Por ejemplo, en los lagos la
19
fotosíntesis es la fuente más importante y en los ríos el nivel de turbulencia que estos posean,
estimación de cuál es la cantidad de sustancias orgánicas oxidables dentro de ésta (Llorca &
Bautista, 2006).
B.3.2. Metano
agua residual, puesto que pequeñas cantidades de oxigeno tienden a ser toxicas para los
formación de sulfuro de hidrogeno que se combina con el hierro presenta para formar sulfuro
20
C. Características biológicas:
que sean causadas por organismos patógenos de origen humano y por la proliferación o
de la materia orgánica tanto en el medio natural como en una planta de tratamiento de aguas
C.1. Bacterias
infectado al momento de excretar en las heces se encuentran una gran cantidad de bacterias
patógenas, contaminando de esta manera las aguas residuales domésticas. Los grupos de
bacterias más comunes que se pueden encontrar en las aguas residuales domésticas son del
género Salmonella, del género Shigella y Escherichia coli (Crites & Tchobanoglous, 2000).
Coliformes totales
Los coliformes totales se definen como bacilos Gram negativos, aerobios o anaerobios
citocromo oxidasa y son capaces de fermentar la lactosa con producción de ácido, gas y
21
Coliformes fecales
esporuladas, Gram negativas, que pueden fermentar la lactosa a 44,5 0,2 °C, en un período
sangre caliente y del ser humano. Su presencia en aguas o alimentos sirve de indicador
Escherichia Coli
complejos, fermenta la lactosa y el manitol liberando ácido y gas, produce indol a partir del
liberan gas. No produce oxidasa ni hidroliza la urea (Mora Alvarado & Mata Solano, 2003).
C.2. Protozoos
parvum, Cyclospora y Giardia lamblia son de gran interés ya que tienen un alto impacto
de este tipo de microorganismos son los más comunes encontrarlos en las aguas residuales
22
C.3. Helmitos
Los parásitos de esta categoría que pueden encontrarse en las aguas residuales son las
lombrices intestinales, por ejemplo Ascaris lumbricoides, la tenía solitaria Taenis saginata y
Taenia solium. La etapa infecciosa de estos varía, en algunos se presentan en el estado mayor
C.4. Virus
proliferación de estos, se han detectado más de 100 clases diferentes de virus entéricos que
pueden ser capaces de transmitir algún tipo de infección o enfermedad que provienen de las
luego de ser expulsado en las heces se produce su desarrollo masivo (Crites &
Tchobanoglous, 2000).
Los principales métodos que se emplean en la actualidad para el tratamiento del agua residual
son:
los constituyentes de las aguas residuales cuya presencia pueda provocar problemas de
23
y el desarenado para la eliminación de la materia en suspensión gruesa que pueda causar
obstrucción en los equipos y un desgaste excesivo de los mismos (Metcalf & Eddy, 1995).
la materia orgánica del agua residual, esta eliminación suele llevarse a cabo mediante
primario suele contener una cantidad considerable de materia orgánica y una DBO alta. En
el futuro, las plantas de tratamiento que solo incluyen tratamiento primario irán quedando
aunque a menudo se incluya la desinfección como parte del tratamiento secundario. Se define
biológico con fangos activados reactores de lecho fijo, sistemas de laguna y la sedimentación
constituyentes de las aguas residuales que merecen especial atención, como los nutrientes,
avanzado para diversas posibilidades de reutilización de las aguas residuales para las cuales
es preciso conseguir efluentes de alta calidad, como puede el caso del agua empleada para
2.7 BIODIGESTOR
residuos tanto humanos como animales (Anchundia Delgado & Ruiz Caicedo, 2012).
biodegradación de la carga orgánica, realiza una alta remoción de coniformes fecales y otros
parámetros presentes en las aguas residuales, derivando finalmente los líquidos y sólidos
tratados hacia lugares acondicionados, para que se infiltren en el suelo sin dañar la capa
terreno aledaño mediante una zanja de infiltración, pozo de adsorción y/o humedal artificial
productos principales que son; el biogás en su mayor parte compuesto por metano y lodo
bioquímicas que tienen lugar al interior del reactor en cuatro diferentes etapas las cuales se
orgánicos, en un ambiente sin aire, pueden ser convertidos en un gas combustible rico en
efluente. Sin embargo, se puede afirmar en lineas generales que la digestión anaeróbica se
desarrolla en tres etapas durante las cuáles la biomasa se descompone en moléculas más
pequeñas para dar biogás como producto final por la acción de diferentes tipos de bacterias
Hidrólisis
por la acción de exoenzimas secretadas por las bacterias anaeróbicas y facultativas. De esta
Para algunos tipos de sustratos, esta es la etapa limitante del proceso ya que hay algunos
presentes en esta etapa se pueden dividir en dos clases: Las que actúan en condiciones
óptimas cuando la temperatura del proceso es de 20°C a 35°C encontrando a las bacteroides
y eurobacterium entre otros. Cuando la temperatura se eleva entre los 50°C y 60°C las
bacterias que actúan forman esporas y pertenecen al género Clostridium (Almanza Mamani,
2011).
Acidogénesis
En esta segunda etapa los productos solubles de la etapa anterior son convertidos en
algunos de los ácidos grasos más importantes que se forman son: ácido acético, propiónico y
butírico. Sólo el ácido acético formado da origen al 70% de la producción de metano. Las
bacterias acetogénicas son las encargadas de la degradación de los ácidos grasos de cadena
larga (productos de la primera etapa) como los ácidos palmíticos y esteáricos para su
27
Metanogénesis
En esta etapa los ácidos orgánicos simples producidos en la etapa anterior son
del proceso de fermentación de las aguas servidas de los parámetros inicialmente medidos en
el material de carga (afluente al biodigestor), parte del criterio que al no producirse cambios
etc... Las muestras tanto en la entrada como en la salida del sistema de los biodigestores,
eficiencia puede medirse según la siguiente fórmula (Villanueva Castañeda & Flores Lopez,
2013).
(𝑉𝑃𝑒 − 𝑉𝑃𝑠)
𝐸= ∗ 100
𝑉𝑃𝑒
Dónde:
En estos cuadros se puede observar la eficiencia de remoción que propone las empresas
28
A. Eficiencia de remoción según la empresa ROTOPLAS
Remoción (ciclos
Remoción (%)
𝒍𝒐𝒈𝟏𝟎 )
Proceso de tratamiento
Sólidos en
DBO Bacterias Helmintos
suspensión
Sedimentación primaria 25 – 30 40 – 70 0–1 0–1
Lodos activados (a) 70 – 95 70 – 95 0–2 0–1
Filtros percoladores (a) 50 – 90 70 – 90 0–2 0–1
Lagunas aeradas (b) 80 – 90 (c) 1–2 0–1
Zanjas de oxidación (d) 70 – 95 80 – 95 1–2 0–1
Lagunas de estabilización
70 – 85 (c) 1–6 1–4
(e)
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones (2017)
29
2.7.3. BIODIGESTOR PREFABRICADO:
para remover basura flotable y sólidos suspendidos en orden de preparar el caudal para ser
son evacuados por el mismo sistema de ventilación del módulo sanitario, sin representar
600
Capacidades 1,300 L 3,000 L 7,000 L
L
Solo inodoro y lavadero de cocina 5 10 25 57
Desagües totales 2 5 10 23
100
Volumen de lodos a evacuar (máx.) 184 L 800 L 1,500 L
L
Fuente: Ficha Técnica Biodigestor Prefabricado Rotoplas, 2017
A. Lugares de instalación
31
No se requiere de bombas ni medios mecánicos para la extracción de lodos,
estación.
32
D. Instalación
Según la ficha técnica del biodigestor prefabricado (Rotoplast, 2017), los pasos para la
instalación son:
Localización
La excavación se debe realizar dejando como margen una pendiente que no permita el
deslave de la tierra y eliminando las piedras que puedan dañar el tanque. Es necesario
Colocación
El biodigestor se coloca con cuidado sin dañar las conexiones, asegurándose que el
mismo esté en posición vertical, se alinea la entrada y salida del agua verificando que exista
Relleno
dentro del biodigestor. Se repite la operación las veces que sean necesarias (Rotoplast, 2017).
Registro de lodos
Se debe instalar un registro de lodos, el cual se encarga de recibir los sólidos producidos
por el biodigestor. Para ello se determina la posición de la válvula donde se deja un espacio
33
para instalar el registro, se toma como referencia una distancia de menos de 2 centímetros
entre el biodigestor y el registro de lodos. La pendiente de la tubería debe ser de 2 por ciento.
El registro debe ser impermeable y contar con una tapa no hermética para así permitir el
secado de los lodos y evitar que se mojen cuando llueva (Rotoplast, 2017).
El agua ingresa por el tubo N° 1 hasta el fondo, donde las bacterias inician la
descomposición.
Luego sube y pasa por el filtro N° 2, donde la materia orgánica que asciende es
atrapada por las bacterias fijadas en los anillos de plástico del filtro.
34
El proceso séptico comienza cuando las aguas negras se introducen al
El fondo cónico del biodigestor permite reducir las áreas muertas y permite a lo
Las aguas tratadas, al pasar por el filtro, realizan nuevamente el proceso séptico
con una segunda colonia formada en los aros plásticos (PET). Al descargar estas
olores y contaminantes.
Los lodos resultantes de este proceso se limpian cada 12 o18 meses dejando
extracción de lodos. El usuario con solo abrir una válvula extrae los lodos
MATERIALES Y MÉTODOS
realizó la investigación.
Región : Moquegua
Distrito : Torata
sector el Molino-Tumilaca, desde este punto se inicia una trocha carrozable hacia el sector
de Tumilaca.
36
UBICACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
RESIDUALES DOMESTICAS.
37
3.2 CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO
3.2.1. CLIMA
existiendo un clima bien determinado en las estaciones del año. La humedad relativa es de
El clima varía de acuerdo a la altitud, Clima seco semi cálido entre los 0 y 1900
m.s.n.m., clima per-árido y semi cálido entre los 2251 y 2500 m.s.n.m., clima árido y
El clima de la región se encuentra a una altitud promedio de 1800 m.s.n.m. con escasas
precipitaciones pluviales cálido y húmedo la mayor parte del año, la temperatura promedio
3.2.2. HIDROLOGIA
El recurso hídrico con que cuenta el sector de Chibaya Baja para el abastecimiento
domestico es escaso y con la que cuentan actualmente es captado del rio Tumilaca para uso
humano. Este canal muchas veces, es una fuente de proliferación de roedores y otros
animales, que son arrastrados poniendo en riesgo la salud de las personas acarreando una
38
3.2.3. TOPOGRAFIA
Se asemeja a una ladera disectada por quebradas, mayormente profundas, con cauces
está conformada por suelos transportados y aflora roca afiditica color gris a beige de buena
3.2.4. ECONOMIA
la zona presenta niveles precarios de asociatividad, factores por los cuales limitan las
oportunidades de la agroexportación.
a los pobladores de la zona cuyo desarrollo socio económico se ve afectado o limitado entre
los mercados a nivel regional. Como segunda actividad económica son los trabajos
39
3.3 MATERIALES Y EQUIPOS USADOS
Computadora.
Impresora.
Escáner.
Materiales de impresión.
Fichas de campo.
Cuaderno y lapiceros.
AutoCAD.
Microsoft Office.
Otros.
GPS Garmin.
Moto Lineal.
Termómetro
40
3.4 PARA DETERMINAR LA EFICIENCIA DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
localidad de Chibaya Baja, del distrito de Torata, donde se realizará el muestreo por el
La forma más común de obtener una muestra es la selección al azar. Es decir, cada uno
de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser elegido. Si no se cumple
este requisito, se dice que la muestra es viciada. Para tener la seguridad de que la muestra
aleatoria no es viciada, debe emplearse para su constitución una tabla de números aleatorios.
A. Caudal:
41
constantemente viven 05 personas donde se produce a diario un caudal acumulado de 450
l/día por lo que haciendo las conversiones este valor representa 0,450 m³/día.
Este análisis consiste en el estudio de los hechos y el uso de sus expresiones en cifras
para lograr información. El objetivo es hacer explícitas las propiedades, notas y rasgos de
todo tipo, en relación a las variables estudiadas, se derivan de las tablas en las que se condensa
propiedades y rasgos.
Se señalará el modo en que se gestionarán los datos. La estructura de los ficheros, las
aplicaciones estadísticas utilizadas, las pruebas que permiten contrastar la hipótesis y el nivel
3.5.1. MUESTRA:
esperando que lo que se averigüe en la muestra nos dé una idea sobre la población en su
42
conjunto. Se seleccionan muestras porque normalmente no es posible o económico estudiar
todos y cada uno de los sujetos de una población (Hueso Gonzales & Cascant Sempere,
2012).
R. Hernandez, Fernandez, & Baptista, (2010), afirma que, “la muestra no probabilística
siguiente formula:
FORMULA:
𝑁 ∗ (𝑍𝛼)2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛= 2
𝑑 ∗ (𝑁 − 1) + (𝑍𝛼)2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
Dónde:
43
3.5.2. La Encuesta:
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones
listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera
mucho más económica que mediante entrevistas. Varios autores llaman cuestionario a la
cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos
de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación.
Esta parte del proceso de investigación consiste en procesar los datos (dispersos,
campo, y tiene como finalidad general resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de
cuales se realizará el análisis según los objetos y las hipótesis o preguntas de la investigación
44
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se expone los resultados de la investigación según los Objetivo Específico, de acuerdo
Error estándar
Variable N Media Desv.Est. Mím. Q1 Median Q3 Máx.
de la media
Afluente 3 379.6 12.5 21.7 355.0 355.0 388.0 395.8 395.8
Efluente 3 164.03 2.91 5.04 159.40 159.40 163.30 169.4 169.40
Fuente elaboración propia
45
A.2.1. Estimación de la diferencia
A.2.2. Prueba
H1: si existe diferencias estadísticamente significativas entre las medias de las muestras
Del valor obtenido de 0.000 < 0.05, es decir p < 0.05, rechazamos la hipótesis nula y
46
Gráfica lineal de Afluente, Efluente (DBO)
395.80
400 Fecha de
Resultado del analisis en el laboratorio ( mg/l)
388.00 muestreo
02/05/2018
17/05/2018
355.00
350 31/05/2018
300
250
200
169.40
163.30
150 159.40
Afluente Efluente
afluente y efluente.
47
B. Demanda Quimica de Oxigeno (DQO)
Error est. De
Variable N Media Desv.Est. Mím. Q1 Median Q3 Máx.
la media
Afluente 3 810.33 8.03 13.90 798.00 798.00 807.58 825.40 825.4
Efluente 3 412.00 4.36 7.55 405.00 405.00 411.00 420.00 420.0
Fuente elaboración propia
B.2.2. Prueba
48
Realizando el análisis estadístico de comparación de medias por el método T student
H1: si existe diferencias estadísticamente significativas entre las medias de las muestras
Toma de decisión de aceptar o rechazar la hipótesis nula: Del valor obtenido de 0.000
< 0.05, es decir p < 0.05, rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna, luego
concluimos que existen diferencias significativas entre las medias de las muestras del
afluente y efluente.
807.58 muestreo
800 02/05/2018
798.00
17/05/2018
31/05/2018
700
600
500
420
411
400 405
Afluente Efluente
afluente y efluente.
49
C. Sólidos en Suspensión Total (SST)
Error est. De
Variable N Media Desv. Est. Mím. Q1 Median Q3 Máx.
la media
Afluente 3 179.30 0.700 1.21 177.90 177.90 180.00 180.00 180.0
Efluente 3 84.67 2.91 5.03 80.00 80.00 84.00 90.00 90.00
Fuente elaboración propia
Como se puede observar en la tabla 11 y 12, los SST promedio en el afluente fue de
50
Realizando el análisis estadístico de comparación de medias por el método T student
H1: si existe diferencias estadísticamente significativas entre las medias de las muestras
Toma de decisión de aceptar o rechazar la hipótesis nula: Del valor obtenido de 0.000
< 0.05, es decir p < 0.05, rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna, luego
concluimos que existen diferencias significativas entre las medias de las muestras del
afluente y efluente.
muestreo
177.90
02/05/2018
17/05/2018
31/05/2018
160
140
120
100
90.00
84.00
80
80.00
Afluente Efluente
el afluente y efluente.
51
D. Aceites y Grasas
Error est, de
Variable N Media Desv.Est. Mím. Q1 Median Q3 Máx.
la media
Afluente 3 11.600 0.208 0.361 11.300 11.300 11.500 12.00 12.000
Efluente 3 7.433 0.233 0.404 7.200 7.200 7.200 7.90 7.900
Fuente elaboración propia
fue de 11.60 mg/l, mientras en el efluente fue de 7.43 mg/l y la eficiencia de tratamiento
52
Realizando el análisis estadístico de comparación de medias por el método T student
H1: si existe diferencias estadísticamente significativas entre las medias de las muestras
Toma de decisión de aceptar o rechazar la hipótesis nula: Del valor obtenido de 0.000
< 0.05, es decir p < 0.05, rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna, luego
concluimos que existen diferencias significativas entre las medias de las muestras del
afluente y efluente.
muestreo
11.50 02/05/2018
11.30 17/05/2018
31/05/2018
11
10
7.90
8
7.20
7.20
7
Afluente Efluente
el afluente y efluente.
53
E. Temperatura
MUESTREO TEMPERATURA
FECHA
Nº Afluente Efluente
1 02/05/2018 21.00 20.00
2 17/05/2018 23.00 22.00
3 31/05/2018 21.00 22.00
4 PROMEDIO 21.67 21.33
Fuente elaboración propia
Error est. De
Variable N Media Desv.Est. Mím. Q1 Median Q3 Máx.
la media
Afluente 3 21.667 0.667 1.155 21.000 21.00 21.00 23.00 23.000
Efluente 3 21.333 0.667 1.155 20.000 20.00 22.00 22.00 22.000
Fuente elaboración propia
en función del tiempo, se muestra que existe poca variación, cabe mencionar la temperatura
54
Realizando el análisis estadístico de comparación de medias por el método T student
H1: si existe diferencias estadísticamente significativas entre las medias de las muestras
Toma de decisión de aceptar o rechazar la hipótesis nula: Del valor obtenido de 0.742
> 0.05, es decir p > 0.05, aceptamos la hipótesis nula y rechazamos la hipótesis alterna, luego
concluimos que no existen diferencias significativas entre las medias de las muestras del
afluente y efluente.
22.00
22.0
22.00
21.5
21.00
21.0
21.00
20.5
20.00
20.0
Afluente Efluente
55
F. Potencial de Hidrogeno (PH)
MUESTREO PH
FECHA
Nº Afluente Efluente
1 02/05/2018 7.41 7.30
2 17/05/2018 8.00 7.50
3 31/05/2018 8.20 7.40
4 PROMEDIO 7.87 7.40
Fuente elaboración propia
Error est. De
Variable N Media Desv.Est. Mím. Q1 Median Q3 Máx.
la medias
Afluente 3 7.870 0.237 0.411 7.410 7.410 8.000 8.200 8.200
Efluente 3 7.400 0.0577 0.1000 7.3000 7.3000 7.4000 7.5000 7.5000
Fuente elaboración propia
en el afluente fueron de 7.87, y en el efluente fueron de 7.40, esto nos indica que el PH casi
56
Realizando el análisis estadístico de comparación de medias por el método T student
H1: si existe diferencias estadísticamente significativas entre las medias de las muestras
Toma de decisión de aceptar o rechazar la hipótesis nula: Del valor obtenido de 0.0.126
> 0.05, es decir p > 0.05, aceptamos la hipótesis nula y rechazamos la hipótesis alterna, luego
concluimos que no existen diferencias significativas entre las medias de las muestras del
afluente y efluente.
17/05/2018
8.00 31/05/2018
8.0
7.8
7.6
7.50
7.41 7.40
7.4
7.30
7.2
Afluente Efluente
57
G. Coliformes fecales (termotolerantes)
Error est. De la
Variable N Media Desv. Est. Mím. Q1 Medin. Q3 Máx.
media
Afluente 3 1233.3 66.7 115.5 1100.0 1100.0 1300.0 1300.0 1300.0
Efluente 3 133.33 8.82 15.28 120.00 120.00 130.00 150.00 150.00
Fuente elaboración propia
G.2.2. Prueba
58
Realizando el análisis estadístico de comparación de medias por el método T student
H1: si existe diferencias estadísticamente significativas entre las medias de las muestras
Toma de decisión de aceptar o rechazar la hipótesis nula: Del valor obtenido de 0.003
< 0.05, es decir p < 0.05, rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna, luego
concluimos que existen diferencias significativas entre las medias de las muestras del
afluente y efluente.
1400 Fecha de
1300.00
1300.00 muestreo
02/05/2018
1200 17/05/2018
1100.00 31/05/2018
1000
800
600
400
150.00
200
130.00
120.00
0
Afluente Efluente
59
H. Coliformes totales
Error est. De la
Variable N Med. Des.Est. Mínim. Q1 Media Q3 Máxim
media
Afluente 3 2400. 0.000000 0.00000 2400.0 2400 2400.0 2400. 2400.0
Efluente 3 350.0 62.4 108.2 230.0 230.0 380.0 440.0 440.0
Fuente elaboración propia
60
Realizando el análisis estadístico de comparación de medias por el método T student
H1: si existe diferencias estadísticamente significativas entre las medias de las muestras
Toma de decisión de aceptar o rechazar la hipótesis nula: Del valor obtenido de 0.001
< 0.05, es decir p < 0.05, rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna, luego
concluimos que existen diferencias significativas entre las medias de las muestras del
afluente y efluente.
1500
1000
500 440.00
380.00
230.00
0
Afluente Efluente
61
4.1.1. COMPARACION DE LOS RESULTADOS DE LAS AGUAS RESIDUALES
por el biodigestor con la eficiencia ofrecida por las empresas fabricantes ETERNIT,
62
Figura 13 Comparación de eficiencia de tratamiento biodigestor Chibaya Baja vs
Rotoplas vs Eternit y la norma OS.090
Fuente: Elaboración propia
Como se puede apreciar en la figura 13, en el parámetro de aceites y grasas la eficiencia
de tratamiento del biodigestor solo cumple con la eficiencia ofrecida por la empresa
norma OS.090 (sedimentación primaria), considerándose como muy buena ya que supera lo
la norma OS.090 no indica que valor se debe tomar en cuenta en el tratamiento primario.
63
En el parámetro de solidos suspendidos totales la eficiencia de tratamiento del
biodigestor cumple con la eficiencia ofrecida por la empresa ETERNIT y tambien cumple
eficiencia de tratamiento del biodigestor no cumple con la eficiencia ofrecida por la empresa
ETERNIT. La norma OS.090 no menciona que valor se debe tener en cuenta al respecto de
este parámetro y la empresa ROTOPLAS tampoco considera un valor para este parámetro.
64
Figura 14 Comparación de datos efluente del biodigestor vs D.S. 003-2010-MINAM
Fuente: Elaboración propia
se puede observar que no cumplen con los límites máximos permisibles, los parámetros de
DBO y DQO. Por lo tanto las aguas residuales domesticas tratadas por el biodigestor no
pueden ser vertidos a cuerpos de agua (ríos, lagos, aguas subterráneas, etc.)
65
4.2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA.
Dentro de los encuestados, las edades varían entre los 18 y 39 a más años, sin embargo,
el mayor número de encuestados tienen una edad de 39 a más años, lo que representa a un
42%, 35 – 39 años representa el 25% de encuestados, 30 – 34 años representa al 17% de
encuestados y mientras que la menor cantidad es de 18-24 y 25-29 años de edad que
representa un 8% de los encuestados
40%
30%
20% 42%
10% 25%
17%
8% 8%
0%
18 - 24 25 - 29 30 -34 35 - 39 39 - a mas
66
Tabla 26 Genero de los encuestados del sector Chibaya Baja, 2018
masculino (M) que representan a 08 personas y la menor cantidad de género Femenino (F)
67
Tabla 27 Nivel educativo de los encuestados del sector Chibaya Baja, 2018
encuestados, mientras que en segundo lugar con 03 personas, tienen secundaria incompleta,
incompleta.
Nivel educativo
40% 33%
30% 25%
20% 17%
8% 8% 8%
10%
0%
0%
Sin Primaria Primaria Secundaria Secundaria Superior Superior
instrucción completa incompleta completa incompleta Completa incompleta
La figura 17 nos muestra claramente que el 33% de los encuestados tienen secundaria
completa, seguido del 25% que tienen secundaria incompleta, 17% de encuestados no tienen
68
Tabla 28 Cantidad de personas que habitan en su vivienda en el sector Chibaya Baja, 2018
La figura 18 nos muestra claramente que el 33% de los encuestados viven 04 personas
69
4.2.2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS BIODIGESTORES
Como se aprecia en la tabla 29 del total 10 encuestados respondieron SI saber para qué
80%
83%
60%
40%
20%
17%
0%
SI NO
La figura 19 nos muestra claramente que el 83% si saben para que sirve un biodigestor,
mientras que el 17% dicen no saber para qué sirve, donde se puede observar claramente que
los encuestados no recibieron la capacitación de educación sanitaria que contempla este tipo
70
Tabla 30 Realiza la operación y mantenimiento de su biodigestor, sector Chibaya Baja,
2018
que se reduce la vida útil del proyecto, por colapso de sedimentos y también los biodigestores
no realizan su tratamiento adecuado, puesto que estos deben ser mantenidos cada 12 meses
o cada 18 meses, donde los biodigestores puedan cumplir satisfactoriamente su vida útil que
es de 20 años.
71
Tabla 31 Conocimiento de operación y mantenimiento en el sector Chibaya Baja, 2018
sobre la correcta operación y mantenimiento del biodigestor. Con esto se puede decir que los
que nos indica que la mayoría de los encuestados no recibieron la capacitación o es que los
72
Tabla 32 Cada cuanto tiempo realiza la OP y MA del biodigestor en el sector Chibaya
Baja, 2018
100%
80%
60%
40%
20%
0%
cada 06 cada 12 cada 18 cada 24 nose realizo
meses meses meses meses nunca
73
Tabla 33 Recibió Educación Sanitaria en el sector de Chibaya Baja, 2018
antes, durante o después de la ejecución del proyecto. También se puede llegar a la conclusión
74
Tabla 34 Interesados en recibir capacitación en el sector Chibaya Baja, 2018
mantenimiento de su biodigestor.
75
4.3 DISCUSIÓN DE LOS DATOS ANALIZADOS:
A partir de los resultados que hemos obtenido se puede mencionar que las aguas
con los límites máximos permisibles, en los parámetros de DBO y DQO. Por lo tanto las
aguas residuales domesticas tratadas por el biodigestor no pueden ser vertidos a cuerpos de
Estos resultados guardan relación con lo que sostienen (Cortes Castillo & Meza Garcia,
2015), (Megia Arias & Perez Sinchi, 2016) y (Mancha Cutipa, 2015), donde señalan que las
aguas residuales tratadas por el biodigestor no cumplen con los límites máximos permisibles
para efluentes en los siguientes parámetros, DBO y DQO, donde señalan que las aguas
residuales domesticas tratadas por los biodigestores no deben ser vertidos a cuerpos de agua,
Nuestra investigación no concuerda con (Nina Mamani, 2015), donde menciona que la
para la fase primaria, con un 71% de remoción para la DBO, 69% DQO, 76% de SST y 87%
en coliformes fecales, encontrándose por encima de los límites máximos permisibles según
D.S. 003-2009-MINAM.
76
CAPITULO V
CONCLUSIONES
aguas residuales domesticas con biodigestores, están dados por los parámetros físico,
Químico y Bacteriológico que evaluados dan como resultado: DBO 56.79%, DQO 49.16%,
biodigestor en el sector de Chibaya Baja con los límites máximos permisibles establecidos
por el MINAM. Podemos observar en la figura 14 que la DBO y DQO no cumplen con los
límites máximos permisibles, y estos no deberían ser vertidos a cuerpos de aguas (ríos, lagos,
de educación sanitaria, puesto que esto es muy importante para que los encuestados puedan
realizar dicha actividad correctamente. Donde se pudo ver que en los inodoros dejaban entrar
residuos sólidos, como papeles, tierra, suciedad externa, ya que de acuerdo al manual de
instalación del biodigestor se prohíben que se permita ingresar al biodigestor sustancias que
no serán removidas por las bacterias esto llevara a un colapso inminente del biodigestor.
77
CAPITULO VI
RECOMENDACIONES
del Perú, para evaluar los diferentes parámetros que influyen en el proceso de tratamiento de
aguas residuales domesticas con biodigestores, ya que en la actualidad existen muy poca
información, es importante tener en consideración la altitud sobre el nivel del mar, para tener
mayoría no realizan la operación y mantenimiento, esto parece algo inusual, pero en las zonas
rurales ocurre con frecuencia este tipo de problemas, con esto se desea que las capacitaciones
no solo sean al finalizar al proyecto sino que también antes, durante y después de la ejecución,
de esta manera se estaría lidiando con este problema. También consideramos que es
78
CAPITULO VII
REFERENCIAS
Callao - Peru.
mejorado para zonas andinas. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco -
Peru.
Baca Urbina, G. (2001). Evaluacion de proyectos (Cuarta Edicion). Mexico: McGraw - Hill.
España.
Crites, R., & Tchobanoglous, G. (2000). Sistema de manejo de aguas residuales para nucleos
79
Espillico Condori, E. S. (2014). Monitoreo y evaluacion del tratamiento de aguas residuales
caminos del municipio de Santa Catarina Pinula. Universidad San Carlos de Guatemala.
Hernandez, J., & Hidalgo, G. (2000). Evaluacion de tres metodologias para reducir los
Huapaya Cruz, Y. H. (2014). Como Plantear el perfil de tesis en el area de Medio Ambiente.
Puno - Peru.
Hueso Gonzales, A., & Cascant Sempere, J. (2012). Metodologia y tecnicas cuantitativas de
Valencia.
Llorca, R., & Bautista, I. (2006). Practicas de atmosfera, suelo y agua. Valencia - España.
Altiplano.
Megia Arias, F. P., & Perez Sinchi, K. L. (2016). Eficiencia de tratamiento de aguas
80
residuales domesticas mediante un biodigestor prefabricado en la subestacion electrica
Metcalf, & Eddy. (1995). Ingeniería de Aguas residuales tratamiento, vertido y reutilización
Mora Alvarado, D., & Mata Solano, A. V. (2003). Conceptos basicos de aguas para cosumo
https://www.aya.go.cr/centroDocumetacion/catalogoGeneral/Conceptos básicos de
Osorio Saraz, J. A., Ciro Velazquez, H. jose, & Gonzales Sanches, H. (2007). Evaluación De
Rivero Chávez, J. A., Pedroza Sandoval, A., & Cabrera Maldonado, A. (2007).
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455545069006
RNE. (2017). Reglamento Nacional de Edificaciones (decimo primera edicion). Lima - Peru:
Megabyte.
Salazar, D. (2003). Guia para el manejo de excretas y aguas residuales municipales, enfoque
81
Centro Aamerica. Guatemala.
Sans Fonfria, R., & Ribas, J. (1989). Ingenieria Ambiental: Contaminacion y tratamientos.
Barcelona - España.
aprovechamiento.
Trejo Lizama, W., Vazquez Gonzales, L. B., J Uicab, A., Castillo Caamal, J., Caamal
Maldonado, A., Belmar Casso, R., & Santos Ricalde, R. (2014). Eficiencia de remocion
from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93931761025
Villanueva Castañeda, A. A., & Flores Lopez, H. E. (2013). Tratamiento de aguas residuales
domésticas mediante plantas macrófitas típicas en Los Altos de Jalisco , México. Paakat:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499051554003
82
ANEXOS
83
Figura 27 Muestreo del agua residual.
84
El Peruano
Lima, miércoles 17 de marzo de 2010 NORMAS LEGALES 415675
de impuestos o de derechos aduaneros de ninguna clase implica necesariamente y según corresponda, la
o denominación. actualización de los planes originalmente aprobados al
Artículo 5º.- La presente Resolución Suprema será emitirse la Certificación Ambiental;
refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros. De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8)
del artículo 118º de la Constitución Política del Perú,
Regístrese, comuníquese y publíquese. y el numeral 3 del artículo 11º de la Ley Nº 29158, Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo;
ALAN GARCÍA PÉREZ
Presidente Constitucional de la República DECRETA:
469446-2 469445-1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA
ENCUESTA
“EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LOS BIODIGESTORES EN EL TRATAMIENTO DE
LAS AGUAS RESÍDUALES DOMESTICAS EN LA LOCALIDAD DE CHIBAYA BAJA –
TORATA – MOQUEGUA”
a) 01 personas
b) 02 personas
c) 03 personas
d) 04 personas
e) 05 personas
II. USO Y FUNCIONALIDAD DE LOS BIODIGESTORES.
a) Si
b) No
a) Si
b) No
a) cada 6 meses.
b) cada 12 meses.
c) cada 18 meses
d) cada 24 meses
e) no se realizó nunca.
2.5. ¿Ud. Fue Capacitado antes, durante o después de la ejecución del proyecto
sobre la operación y mantenimiento de los biodigestores?
a) Si
b) No