PT 307
PT 307
PT 307
Resumen 1
Abstract 2
Resumen ejecutivo 3
Bibliografía 63
Resumen
En el presente trabajo se presenta una introducción conceptual que esperamos sea
de utilidad para el análisis de los sistemas de transporte. En ese sentido, se desea
proporcionar al lector un esquema general del análisis de los sistemas de
transporte, su importancia, algunos de los eventos más importantes en su
desarrollo y el enfoque interdisciplinario que debe aplicarse para su estudio.
Específicamente, se desea aportar al lector algunas de las definiciones y
conocimientos básicos sobre los sistemas de transportación, su clasificación,
atributos, composición e interacción con su medio ambiente.
Este es el primer reporte de una serie de documentos con los que esperamos se
puedan tener elementos sobre un esquema general sobre la clasificación,
desarrollo y planificación de los sistemas de transportación en México para
postular el propósito central de la gestión del sistema de transporte y mostrar sus
instrumentos básicos.
1
Abstract
In the current research report we offer a basic framework that we hope could be
useful for transport analysis beginners. Therefore, we include a general overview
about concepts like transport, transport system, their effects on society and
environment, and some of the most important historic facts in the transport
technology development. Also, we present some concepts about transport system
when they are approached properly as systems. As a consequence, we include in
the final chapter some definitions and a general framework that we hope it could be
used in order to identify the main characteristics of transport systems, its
components and basic attributes.
It could be obvious that we prepare this report looking for an academic feedback.
Thus, it is basically a collection of concepts obtained from the classic books that
have contributed to the building of transport system analysis. However, in some
cases we offer some proposals of basic concepts (to some extent original or
relatively new), aimed to make clear or more specific some explanation or
classification.
We hope that, at least, we could contribute to renew the interest of our kind
readers in the need of improvements in transport systems analytical framework.
2
Resumen ejecutivo
Este es el primer reporte de una serie de documentos con los que esperamos se
puedan tener elementos sobre un esquema general sobre la clasificación,
desarrollo y planificación de los sistemas de transportación en México para
postular el propósito central de la gestión del sistema de transporte y mostrar sus
instrumentos básicos.
3
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
transporte sin investigar el significado que otros autores han dado a diversos
conceptos; así, prácticamente se creen obligados a descubrir el “hilo negro” y no
consideran la larga lista de autores previos que ya han estudiado al sector
transporte. Esperamos que la lista de conceptos sobre el transporte ilustre la
necesidad de precisar, siempre que se realice un análisis de un sistema de
transporte, cuál es el significado estricto que se le esta dando al concepto de
transporte y sus implicaciones.
La misma intención tiene el capítulo tres que aborda una serie de conceptos que
son esenciales para el análisis de los transportes como sistema. Es imperativo que
el lenguaje ya comúnmente utilizado en el análisis de cualquier sistema sea
empleado con propiedad cuando se aborda el análisis de los sistemas de
transporte. Por supuesto, este capítulo es realmente innecesario para los lectores
que tienen los antecedentes básicos sobre el enfoque de sistemas. Sin embargo,
creemos que si resulta indispensable para ubicar con cierta precisión el significado
con el que hemos tratado de aplicar los conceptos de sistemas en el capítulo
cuarto.
4
Capítulo 1. Elementos para un análisis
histórico del transporte
1 Aparición del ser humano. Transporte del ser humano y sus pertenencias, por
sí mismo.
5
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
6
Capítulo 1. Elementos para un análisis histórico del Transporte
34 1514 Se bota el barco “Great Harry” el más grande del mundo hasta
entonces, con un peso de mil toneladas y 700 hombres de
tripulación. (18)
40 1600 Construcción francesa del canal Du Midi de 250 km, que comunicó
el Atlántico con el Mediterráneo.
7
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
8
Capítulo 1. Elementos para un análisis histórico del Transporte
69 1804 Stevens diseña la propulsión por hélice, aplicada hasta 1844. (3)
71 1809 George Cayley hizo volar pequeños planeadores de ala fija. (2)
9
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
92 1848 Uso del globo aerostático con fines militares y bombardeo aéreo.(2)
94 1852 Primer vuelo de globo con motor, realizado por Giffard en París. (2)
10
Capítulo 1. Elementos para un análisis histórico del Transporte
100 1861 Los franceses Pierre y Michaux implementan los pedales giratorios
en las bicicletas. (9)
108 1875 Se instrumentan los boggies giratorios que mejoran el servicio del
ferrocarril. (9)
11
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
120 1891 Herman Ganswindt dibuja en Berlín los primeros esbozos de una
nave con cohetes de combustible sólido.
122 1894 Parsons ideó una turbina marítima de vapor. Así, se bota en
Inglaterra el barco “Turbinia” el primero en usar turbinas en el
mundo, revolucionando la velocidad de los grandes barcos. (3) (18)
126 1900 Submarino Plunger, diseñado por Hollan para EEUU (3).
128 1903 Con el primer vuelo autónomo (59 segundos) de los hermanos
Wrigth, nace la aviación moderna. (2)
12
Capítulo 1. Elementos para un análisis histórico del Transporte
132 1907 El francés Paul Cornu construye el primer helicóptero que logra
despegar 1.5 m, aunque sin estabilidad. (9)
135 1910 Despega desde un barco, por primera vez, el avión biplano Curtiss.
147 1924 Goddard lanza por primera vez un cohete de combustible líquido.
150 1928 En Austria, el barón Gurdo von Piquet propone un sistema de tres
estaciones orbitales alrededor de la Tierra.
13
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
157 1934 Corre en Estados Unidos el primer tren de carga arrastrado por una
locomotora diesel.
158 1934 Citroen produce el Fraction Avant, el primer tren de tamaño medio
con tracción delantera y suspensión independiente.
163 1940 Comienzan a utilizarse hidroalas provistas de una sola ala en cada
bastidor.
166 1948 Entra en servicio el Vickers Viscount, primer avión de línea en usar
turbohélice.
168 1950 Christopher Cockerell ideó una especie de cortina de aire y agua
sobre la que deberían elevarse las embarcaciones marítimas
pequeñas. Con ello, nacieron los aerodeslizadores anfibios. (3)
14
Capítulo 1. Elementos para un análisis histórico del Transporte
177 1966 La nave espacial soviética “Luna IX”, logra alunizar suavemente
por primera vez.
182 1972 Hace su vuelo inaugural el Airbus, avión europeo que puede llevar
hasta 300 pasajeros en servicios regulares entre París y Londres.
15
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
190 1981 El tren francés TGV (tren a gran velocidad) establece un récord
mundial al alcanzar 380 km/hr. (18)
191 1983 El británico Richard Noble, con su vehículo “Trust II” impulsado por
un motor de avión de caza, establece el récord mundial de
velocidad terrestre de 1,033 km/hr. (19)
194 1987 Es fabricado en los EUA el coche solar Sunraycer, que recorrió
3,220 kilómetros en Australia en una carrera para promoción. La
empresa General Motors invirtió más de un millón de dólares.
195 1990 El TGV alcanza 513 km/hr en un tramo del servicio de pasajeros en
Francia. (18)
16
Capítulo 1. Elementos para un análisis histórico del Transporte
ETAPA FEUDAL No puede darse una fecha precisa del surgimiento de esta
etapa. La mejor característica que se puede considerar para ubicar a las
innovaciones del transporte en esa época es que el desarrollo de los pueblos era
relativamente grande, es decir, se trata ya de civilizaciones y no de grupos
relativamente primitivos. La solución que cada civilización dio al problema
planteado fue dada de acuerdo con su nivel de desarrollo cultural. Así, mientras
los egipcios construyeron únicamente plataformas de madera con troncos
deslizantes y caminos rudimentarios, los romanos construyeron, aunque tiempo
después, caminos con alto grado de previsión y diseño utilizando carretas tiradas
por caballos. También y simultáneamente surgieron técnicas de navegación y
construcción de vías acuáticas (por ejemplo, en la Gran Tenochtitlan), basadas en
la acumulación de experiencias transmitidas de padres a hijos.
17
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
Naturalmente son las carreteras y los caminos, en la tierra, y los grandes barcos y
galeones, en el mar, los que tienen un predominio absoluto y, consecuentemente,
toda la atención de los técnicos y personal relacionado con el transporte.
Destacan en este tiempo el príncipe de Portugal, Enrique "el Navegante", ser
humano erudito y científico, que reunió en torno suyo a sabios cristianos, judíos y
árabes que realizaron mapas mejores. Además, portugueses, españoles,
holandeses e ingleses se dieron a la tarea de descubrir rutas marítimas
comerciales y a la construcción de mejores barcos como los clippers, que
contaban con grandes velas y afiladas proas, con lo cual dominaron los mares
durante algunos años hasta el advenimiento del barco de vapor.
ETAPA INDUSTRIAL Es en esta etapa en donde puede decirse que están las
fuerzas que, por primera vez, aceleran la aplicación sistemática de la Ingeniería al
transporte, ya que se hace evidente la necesidad de mover grandes volúmenes de
productos y materia prima, como consecuencia del auge industrial alcanzado.
Todo esto plantea problemas que motivaron el desarrollo de un nuevo modo de
transporte: el ferrocarril, que resultó como consecuencia de uno de los
descubrimientos básicos de esta época: la máquina de vapor, elemento que unido
a un apropiado sistema de transmisión y rodamiento, generó la locomotora de
vapor, siendo ésta el primer tipo de ferrocarril que existió.
También con el ferrocarril se hace mas evidente el efecto que el transporte tiene
en la economía de una nación. Esto, por una parte, da lugar a que se realicen
estudios con mayor profundidad, y por otra, a la aplicación de recursos en mayor
escala destinados a favorecer el desarrollo de los sistemas o redes ferroviarias en
el sistema terrestre (por ejemplo, en los EEUU), y a una mejor organización y
explotación de las flotas marítimas, que también habían recibido los beneficios de
la máquina de vapor.
18
Capítulo 1. Elementos para un análisis histórico del Transporte
ETAPA MODERNA Esta nace propiamente a finales del siglo XIX con un nuevo
modo de transporte, característico de la era moderna: el automóvil, que es el
resultado de múltiples experimentos con la máquina de vapor adaptada a las
carreteras. Sin embargo, es hasta que se le adapta el motor de combustión interna
y se diseñan los neumáticos que empieza su desarrollo. En 1886 en Alemania,
Daimler fabricó el primer automóvil basado en los cuatro tiempos del motor de
combustión interna y, en Francia, Michelin introdujo los neumáticos en las ruedas,
que a manera de almohadas absorbían obstáculos y desniveles del camino. De
esta manera, empieza a competir con el ferrocarril y a desplazarlo paulatinamente,
haciendo que poco a poco los caminos recuperen el predominio que gozaron,
antes de la aparición del ferrocarril.
Por otra parte, la aparición del automóvil y sus derivados (autobuses de carga y
pasajeros) y el uso extensivo que de él hace el ser humano, sobre todo en el
medio urbano, condiciona el auge de la industria más poderosa y mejor
organizada de la primera mitad del siglo: la fabricación de automóviles. Esta
industria perfecciona o crea las tecnologías necesarias para asegurar el dominio
de los mercados de venta. Además, es la que conjuntamente con la industria
petrolera presionó para que se diera preferencia a la manufactura,
perfeccionamiento e investigación de los vehículos de combustión interna, dejando
a un lado lo relacionado con los vehículos eléctricos. Esta era del automóvil se ha
caracterizado porque, además de otros inconvenientes del uso indiscriminado del
automóvil (que requiere una gran cantidad de capital invertido en infraestructura y
operación) se presentan un gran cúmulo de problemas, que hacen necesario
estudios más profundos, como son: el congestionamiento de tránsito en carreteras
y ciudades, el diseño adecuado de nuevas características operativas, una gran
cantidad de accidentes, la contaminación ambiental, etcétera, que distraen
recursos de investigación necesarios para otros modos de transporte (lo que
explica su estancamiento relativo).
19
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
un sueño del ser humano: la conquista del aire. Como es bien conocido, el primer
vuelo controlado con un aparato más pesado que el aire tuvo lugar en EEUU en
1903, y lo efectuaron los hermanos Wright. Sin embargo, el transporte aéreo
debió enfrentar muchos problemas técnicos como son: el diseño geométrico y
mecánico de sus componentes estructurales, propulsores, direccionales, etc., la
construcción de pistas y terminales adecuados a sus necesidades, la
reglamentación de su operación, etc. Muchos de sus problemas fueron resueltos
debido sobre todo, al acontecimiento más notable del siglo: las guerras mundiales.
En éstas, se desarrollan gran cantidad de técnicas que benefician en gran escala
a todos los modos de transporte, y particularmente al avión. Se le incorporan
motores más poderosos, que lo hacen alcanzar velocidades de hasta 200 km/hr
en la Primera Guerra Mundial y de 400 km/hr en la Segunda Guerra Mundial. Hay
que señalar que la aviación comercial nace precisamente al término de esta última
guerra, utilizando ya material aeronáutico. Un ejemplo de esto lo son las fábricas
Douglas y Boeing. En 1907 se realizó, en Francia, el primer vuelo de un
helicóptero tripulado. A pesar de que en el año 1500 Leonardo da Vinci tenía la
idea de la hélice horizontal, puede decirse que el vuelo vertical característico de
los helicópteros nace hasta 1940 cuando Igor Sikorski diseña sus helicópteros sin
alas y con paletas montadas en un eje vertical. A partir de la culminación de la
Segunda Guerra Mundial y hasta nuestros días, el desarrollo de todos los modos
de transporte es acelerado y constante, además de que han surgido otros modos
de transporte como son: los transportes por ductos, por bandas, por cables, por
canales artificiales y exclusas, etc.
20
Capítulo 1. Elementos para un análisis histórico del Transporte
21
Bibliografía del primer capítulo
1. José Babini. Las revoluciones industriales. Centro Editor de America Latina,
Buenos Aires, Argentina, 1972.
5. José González Paz. Los transportes. Edit. Salvat. Barcelona, España, 1973.
11. H. Elmer Barnes. Historia de la economía del mundo occidental. Ed. UTEHA,
México. 1955.
12. Fritz Voigt. Economía de los sistemas de transporte. FCE, México, 1954.
14. Henri Pirenne. Historia económica y social de la edad media. FCE. Madrid,
España. 1939.
17. Segura Escobar, Mariano, y Torremocha, Miguel A. Qué es. Los transportes.
Ed Granada. España, 1991.
18. Martínez, Juan M. Las máquinas de viajar. Vol. II. Ed. Debate. España, 1994.
19. Augusta, Pavel y otros. El gran libro del transporte. TSNP, Checoeslovaquia,
1988.
22
Capítulo 2. Transporte, concepto e importancia
1. “Es, de todas las operaciones que efectúa el ser humano, una de las
más necesarias y la más multiforme a la vez. No hay uno sólo de
nuestros actos, que no implique en su elaboración, en su realización, el
desplazamiento de personas, de cosas, de pensamiento.” (Fuentes,
1960).
23
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
24
Capítulo 2. Transporte, concepto e importancia
25
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
26
Capítulo 2. Transporte, concepto e importancia
Beneficios o Directos
ventajas
Indirectos
Económicos
Costos o Directos
desventajas
Indirectos
Impactos de los
sistemas de
transporte
Beneficios o Directos
ventajas
Indirectos
Sociales
Costos o Directos
desventajas
Indirectos
27
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
28
Capítulo 2. Transporte, concepto e importancia
29
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
30
Capítulo 2. Transporte, concepto e importancia
31
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
32
Bibliografía del segundo capítulo
Andronov, LP. Estudio del movimiento de mercancías y las operaciones de
estibación. Editorial Mir, Moscú, URSS, 1977.
Ilich, Ivan. Energía y equidad - desempleo creador. Ed. Posada. México, 1978.
33
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
34
Capítulo 2. Transporte, concepto e importancia
Tolley, Rodney, and Turton, Brian. Transport systems, policy and planning. A
geographical approach. Addison Wesley Longman Ltd. England, 1995.
Valero Calvete, Javier. Transportes urbanos. Ed. Dossat. Madrid, España. 1970
35
36
Capítulo 3. Conceptos de sistemas
3.1.1 Antecedentes
"A lo largo de la historia, los hombres han sentido la necesidad de
explicarse los hechos cotidianos que ocurren a su alrededor. El proceso del
desarrollo del pensamiento científico se ha visto influenciado en las distintas
etapas históricas por diversos factores culturales, sociales o religiosos. En el
curso de este desarrollo, que implica tanto facultades de visualización como
de cálculo, se refinaron cada vez más las imágenes del hombre. A medida
que esas imágenes se hicieron más abstractas y consistentes, se
convirtieron en modelos. Se deriva de aquí que todo modelo material implica
tras de sí un modelo formal.
38
Capítulo 3. Conceptos de Sistemas.
39
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
40
Capítulo 3. Conceptos de Sistemas.
3.2.1 Sistema
Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados que buscan
alcanzar un objetivo en común. Esto es, un sistema es una entidad
compuesta de al menos dos elementos y una relación que se sostiene entre
cada uno de esos elementos y al menos uno de los otros elementos del
conjunto. Cada uno de los elementos del sistema está conectado a
cualquier otro elemento, directa o indirectamente. Además cualquier
subconjunto de elementos está relacionado con cualquier otro subconjunto.
Un sistema es un todo que no puede ser tratado por partes sin la pérdida de
sus características esenciales, y de aquí que debe ser estudiado como un
todo. Actualmente, en lugar de explicar un todo en términos de sus partes,
las partes empiezan a ser explicadas en términos del todo. De manera un
poco mas formal, también se le puede definir "como aquel conjunto,S,
compuesto por un conjunto de elementos E (eo, e1, e2, e3, ... ,ei, ... ,en) y un
conjunto de relaciones R (ro1, ro2, ...,rij, ..., rnm)”.
41
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
Vinculación
Protección
Estructurales Localización
Seres humanos
Físicos Operativos Máquinas
Seres humanos
Materia
Fluentes Energía
Componentes de un
sistema operativo
Vinculación
Protección
Estructurales Localización
Métodos
No físicos Operativos Procesos
Información
Fluentes
42
Capítulo 3. Conceptos de Sistemas.
A B
Por ejemplo, pudiera decirse que los componentes A y B anteriores son dos
componentes de una fábrica. Al taller (A) le llegan insumos de algún otro
43
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
componente del sistema. Ahí se procesa una parte del producto y después
se envía a la bodega (componente B) para su posterior envío a los
compradores, etc.
44
Capítulo 3. Conceptos de Sistemas.
3.2.9 Atributos
Características de los componentes que determinan su acción sistémica.
45
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
46
Capítulo 3. Conceptos de Sistemas.
3.2.16 Proceso.
Se define como la totalidad de los componentes rodeados por todos los
objetos, atributos, y relaciones para producir un resultado determinado. Bajo
este concepto, ningún sistema existe sin un proceso. (Optner, 1976)
3.3.2 Modelo
Es toda representación de la realidad. Así, es una abstracción realizada para
conocer mejor esa realidad. "Toda representación es un modelo y el objetivo
de éste es proveer un cuadro simplificado e inteligible de la realidad, con el fin
de comprenderla mejor". Como dicen Haggett y Chorley: “se pueden concebir
los modelos como aproximaciones selectivas que, gracias a la eliminación de
detalles incidentales, permiten captar en forma global algunos aspectos
fundamentales, relevantes o interesantes del mundo real". Para Stanford
Optner “el éxito del análisis de sistemas y la validez de sus soluciones están
influenciados por la habilidad de los experimentadores para representar el
47
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
mundo real del problema en forma simbólica” (Optner, 1976), esto es, de su
habilidad para crear modelos confiables.
3.3.3 Variable
Es una entidad matemática de la que se desconoce su magnitud. En
particular, las variables de decisión son el resultado deseado o la solución de
un problema.
3.3.4 Parámetro
Es una entidad matemática que tiene un valor conocido y constante durante
un ejercicio matemático dado, pero que cambia de un problema a otro. Así,
los parámetros permiten definir la relación entre las variables, esto es, la
estructura del modelo.
3.3.5 Calibración
"Consiste en buscar el valor de los parámetros o constantes que definen la
magnitud de las relaciones en un caso específico". Así, un modelo se
considera "calibrado" cuando se han encontrado los valores de los parámetros
que permiten que dicho modelo "reproduzca" la realidad.
Resulta claro que el modelo debe cumplir, entonces, con objetivos hasta cierto
punto opuestos. Lo que define el grado de precisión del modelo es el nivel de
conocimiento al que se desea llegar. Esto se basa en que un modelo de una
situación es simplemente una representación de nuestro nivel de
conocimiento de la situación concreta real correspondiente. La creación de un
modelo supone una reducción de la cantidad de elementos distinguibles
desde el nivel máximo correspondiente al sistema real hacia la cantidad con
que se construye el modelo, que es un nivel muchas veces menor.
48
Capítulo 3. Conceptos de Sistemas.
49
Bibliografía del tercer capítulo
50
Capítulo 3. Conceptos de Sistemas.
Shannon, Robert E. System simulation, the art and the science. Prentice-
Hall, New Jersey, USA, 1975.
51
52
Capítulo 4. Clasificación, atributos y
componentes de los sistemas de transporte
Por otra parte, es preciso reconocer que, en algunos casos, los usos y
costumbres siguen imponiendo términos confusos pero aceptados por la
mayoría de las personas. Tal es el caso del concepto de transporte
“foráneo” que se usa mucho en lugar de especificar si se trata de transporte
interurbano, suburbano, o incluso rural. Así, si bien no se puede impedir que
se siga usando la idea de transporte foráneo, creemos que no podemos
aceptar en un trabajo académico un término tan impreciso, por lo que habrá
que seguir pugnando por el uso de conceptos más apropiados. Esperamos
contribuir un poco a dicho objetivo.
53
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
54
Capítulo 4. Clasificación, atributos y componentes de los sistemas de transporte
55
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
Cabe aclarar que tales características, en algunos textos, son tratadas por
diversos autores ya sea disminuidas en su importancia o combinadas y
oscurecidas, por lo que es necesario detenerse al análisis separado de cada
una de ellos. También, es de notar que no se puede definir un sistema ideal
de transportes para toda región en todo momento histórico, puesto que las
condiciones objetivas varían constantemente. Con esto se quiere dar a
entender que los conceptos siguientes, si bien representan una definición de
las características ideales que se deberían procurar para mejorar el
desempeño de los sistemas de transporte, no siempre es posible mejorar en
todos los atributos simultáneamente. Así, para la optimización debe
buscarse la aplicación de una estrategia tomando en cuenta el conjunto,
esto es, observando los conflictos entre los atributos o características de los
proyectos de transporte, para decidir en que atributos se puede enfocar el
esfuerzo y llegar a soluciones factibles y adecuadas.
4.2.1 Velocidad
4.2.2 Capacidad
4.2.3 Seguridad
Este concepto atañe a la probabilidad de que ocurran daños y pérdidas de
bienes, o accidentes a las personas, tanto dentro como fuera del sistema de
transporte, como resultado de la operación del mismo. La idea de
probabilidad lleva a pensar en determinados rangos de seguridad; esto es,
en límites mínimos y máximos, de acuerdo con el costo inherente a la
adopción de medidas que prevengan la ocurrencia de tales eventos
indeseables.
4.2.4 Frecuencia
Este atributo, que puede identificarse mejor como frecuencia de servicio, se
mide al registrar la cantidad de vehículos que pasan por un punto dado o
una sección de la ruta, en cierto periodo o intervalo de tiempo específico. De
hecho, es más común emplear su recíproco, que es el intervalo de paso
entre un vehículo y el siguiente. Por ejemplo, si se tuviera una frecuencia de
60 veh/hr, indicaría un intervalo de paso de un minuto por vehículo.
La importancia de la frecuencia radica en que, si no existe una
programación estricta en los horarios de paso, es decir, el servicio es
prácticamente aleatorio, el tiempo de espera promedio es igual a la mitad
del valor del intervalo de paso. En el ejemplo anterior, si los vehículos pasan
cada minuto, el tiempo de espera promedio sería de treinta segundos. Esto
resalta la influencia de la programación o despacho de los vehículos en el
nivel de servicio que se proporciona a los usuarios, tanto en los tiempos de
espera como en la saturación de la capacidad de los vehículos.
57
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
4.2.5 Regularidad
4.2.7 Simplicidad
58
Capítulo 4. Clasificación, atributos y componentes de los sistemas de transporte
4.2.8 Responsabilidad
4.2.9 Cobertura
4.2.10 Flexibilidad
59
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
60
Capítulo 4. Clasificación, atributos y componentes de los sistemas de transporte
COMPONENTES ESTRUCTURALES
61
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
COMPONENTES OPERATIVOS
COMPONENTES FLUENTES
62
Capítulo 4. Clasificación, atributos y componentes de los sistemas de transporte
COMPONENTES ESTRUCTURALES
COMPONENTES OPERATIVOS
63
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
COMPONENTES FLUENTES
64
Bibliografía
Abbey, Lester. Highways, an architectural approach. Van Nostrand, New York,
USA, 1992.
Augusta, Pavel y otros. El gran libro del transporte. TSNP, Checoeslovaquia, 1988.
Beckman, Mc Guire y Winsten. Economía del Transporte, Ed. Aguilar, S.A., 1979.
Drew, Donald R. Traffic Flow Theory and Control, Ed. Mc Graw-Hill, New York,
1968.
65
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos
Heinen, Jorge. Caminos, Ferrocarriles y Puentes, Ed. del autor. México, 1988.
Helly, Walter. Urban Systems Models, Academic Press, New, York, 1975.
66
Bibliografía
Rico, A y Del Castillo, R. Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres, Tomo I y II,
México, 1987.
Tolley, Rodney, and Turton, Brian. Transport systems, policy and planning. A
geographical approach. Addison Wesley Longman Ltd. England, 1995.
Valdéz González, Antonio. Ingeniería del Tráfico, Ed. Dossat, Madrid, 1978.
67
‡ Certificación ISO 9001:2000 según documento No 03-007-MX, vigente
hasta el 24 de octubre de 2006 (www.imt.mx)
§ Laboratorios acreditados por EMA para los ensayos descritos en los
documentos MM-054-010/03 y C-045-003/03, vigentes hasta el 9 de abril
de 2007 (www.imt.mx)
CIUDAD DE MÉXICO
SANFANDILA
Av. Nuevo León No. 210
Colonia Hipódromo Condesa km 12+000, Carretera
Del Cuauhtémoc Querétaro-Galindo
06100; México, D. F. 76700; Sanfandila, Qro.
Conmutador: (55) 5265-3600 tel: (442) 216-9777
(55) 5265-3190 fax: (442) 216-9671
www.imt.mx
publicaciones@imt.mx
Análisis de los Sistemas de Transporte. Vol I: conceptos básicos