Testamento Militar 2012
Testamento Militar 2012
Testamento Militar 2012
El Código vigente rescata esta forma de testar del Código de 1852, pues el Código de
1936 no lo preveía. El Código de Justicia Militar de 1898 derogó las disposiciones del
Código de 1852 sobre este testamento, y el promulgado en 1939 no enunció nada al
respecto. Este testamento desapareció de nuestro ordenamiento a pesar de haber sido
propuesto por Calle en los anteproyectos. Se encuentra legislado en Francia, Italia,
España y Portugal y en los principales países latinoamericanos. Corvetto y Echecopar
estuvieron de acuerdo con la eliminación de éste testamento porque la forma ológrafa
puede ser empleada en cualquier caso de emergencia, por un civil o un militar, en
tiempo de paz o de campaña.
Para su otorgamiento se requiere que exista un estado de guerra, pudiendo ser dentro o
fuera del país. De acuerdo al Artículo 712 del Código Civil Peruano actual pueden
otorgarlo las personas acuarteladas o participando en operaciones bélicas:
Se señala también que las personas condenadas a penas privativas de libertad, como
penitenciaria, relegación, o internamiento que llevan como sanción complementaria la
interdicción civil que les priva del ejercicio de sus derechos civiles, se hallan impedidos
de otorgar testamento. De acuerdo a ello, este enunciado se aplicaría con mayor razón al
caso de los prisioneros de guerra, quienes están privados totalmente de libertad. Mas no
2. FORMALIDADES.
Las formalidades de este testamento son: que conste por escrito y que sea firmado por el
testador, por la persona ante la cual es otorgado y por dos testigos, según el Artículo
713 del Código Civil Peruano actual (en adelante “C.C.”). El ponente agregó en su
Anteproyecto que podía faltar la firma de los testigos si no pudieran firmara o no
supieran hacerlo; enunciando que acertadamente eliminó la Comisión Revisora. La
razón tiene que haber sido precisamente que los analfabetos están impedidos de ser
testigos testamentarios. Ergo, de reconocerse que podían faltara éstos, su actuación
dejaba de ser un requisito, cuando su presencia es fundamental en esta clase de
testamento.
El testamento militar se otorga ante un oficial o una autoridad que no requiere siquiera
de esa condición mencionando el Código al jefe del destacamento, puesto o comando al
que pertenezca el testador. También puede deferirse (entregarse) ante el médico o
capellán que asista al testador si éste está herido o enfermo, pero siempre en presencia
de dos testigos. El Código Civil Peruano actual no exige que la escritura la haga el
testador, la persona ante la cual se otorga, o un testigo. Por consiguiente, puede hacerla
cualquiera: incluso una persona distinta a las mencionadas, siempre que éstas firmen.
3. EFECTOS POSTERIORES.
Una vez que se ha otorgado el testamento militar, se le debe de dar el trámite respectivo,
contemplar si se da o no se da la caducidad y posteriormente proceder a su comparación
y su comprobación judicial y protocolización notarial. La protocolización se refiere a la
formalización adecuada que merece el testamento militar.
Como sabemos el testamento, es aquel acto por el que una persona dispone sobre el
destino que quiere que sigan sus bienes cuando se produzca su fallecimiento, es decir, es
la manifestación de voluntad ultima, por la cual se hace la cesión de los bienes,
derechos y, pero también de obligaciones, a favor de los herederos, que como sabemos
pueden ser forzosos o voluntarios.
Sin embargo, existen circunstancias especiales en las cuales el testador no cuenta con
todos los medios para formular su testamento en la forma general prevista por la Ley,
para ello nuestra legislación ha encontrado circunstancias especiales, en virtud de las
cuales se manifiesta también la circunstancia excepcional y para que tengan validez
requiere de ciertos requisitos, este es el caso del testamento militar.
Esto quiere decir que en situaciones de guerra se permite que cualquier militar o
personal al servicio del ejército, otorgue testamento ante un oficial que tenga al menos
la graduación de Capitán, o ante el capellán o médico que le asista si el testador se
encuentra enfermo, y hallándose en un destacamento, ante el oficial del que depende,
aunque sea de grado inferior al de capitán, en el testamento deben estar señalados el
lugar y la fecha en que se hacen, y contempla las hostilidades con el extranjero y la
guerra civil.
Habiéndose elevado el poder de Julio Cesar, gracias a sus victorias empezó a conceder
privilegios a sus soldados, ya que estos habían jugado un papel importante para obtener
el poder, la dictadura, debemos que tomar en cuenta que ese siglo en roma había sido de
guerras civiles dentro del territorio romano y que había sido a través de las armas que se
había conseguido imponer una cierta calma, ya que desde la guerra civil entre Mario y
Sila, sólo que Mario hubiera renunciado libremente a la dictadura y hubiera entregado el
mando de su ejercito a el senado se había logrado roma salvar de una dictadura de
Mario. Julio Cesar era sobrino de Mario pero integro desde joven a formar parte del
partido de Sila, ocupo diversos cargos públicos pero la verdad es que su carrera no fue
muy brillante comparándola con la de su contemporáneo Pompeyo quien tenia una
carrera militar brillante. Bueno después del triunvirato se adueño de la dictadura porque
contaba con la fidelidad de su ejercito es por esta razón que cuando regresa a roma le
concede derechos a su ejercito que no se habían dado antes, después bajo el imperio se
extienden estos privilegios que toman carácter de definitivo, ellos formaron desde Nerva
y Trajano el derecho común para los militares, estos privilegios alcanzaban a su vez la
forma y el contenido del testamento. La voluntad del soldado podía ser expresada y
confiándola a su compañero de armas de cualquier manera que sea expresada esto
quiere decir escribiéndola con su sangre sobre su escudo o trazándola sobre la arena con
la punta de su espada, pero en todos los casos se requiere que la voluntad sea cierta y
que sea expresada seriamente , para justificar este privilegio de forma gayo alega la
ignorancia del soldado que es llamada la nimian imperitiam, esto quería decir que a los
militares les era mas difícil realizar en campaña las formalidades ordinarias de los
testamentos por esta consideración fue admitido durante los primeros siglos el
testamento in proncinctu, la duración de este privilegio era limitada, en la época clásica
el militar disfrutaba de el durante todo el tiempo de su servicio, pero Justiniano limito
En el derecho romano, la palabra militar viene del vocablo en latín milites, estos
gozaron de un fuero particular que les permitía testar bajo determinadas formas, en el
derecho moderno el testamento militar ya no goza de ese carácter y sólo se le autoriza a
testar en caso de guerra, esto quiere decir que cualquier militar que integre una
expedición militar, o una plaza sitiada, cuartel, guarnición fuera del territorio de la
república.
6. NATURALEZA JURÍDICA.
Este testamento sólo se practicaba en tiempo de guerra y por otra parte para los
testamentos, los comicios sólo se reunían en roma y dos veces por año, el ciudadano que
sucumbía en el intervalo sin haber tomado estas precauciones moría intestado, para
remediar este hecho se pensó en el testamento per aest et libram, que fue aplicado por
los jurisconsultos, en le cual el patrimonio familia era trasmitido mediante la mancipatio
en el cual el padre de familia que no hubiera podido testar calatis comitis sentía su
próximo fin mancipaba su patrimonio a un amigo encargándole oralmente ejecutar las
La naturaleza del testamento se da por la principal razón que en roma era considerado
un deshonor morir intestado , esta es la razón por la que los romanos tuvieron en gran
consideración morir testando, y lo que era más deshonroso era no dejar heredero alguno
porque esto a su vez que era indicio de una mala sucesión era el presagio de la bonorum
venditio y de infamia es decir la extinción de los sacra privada, por esa razón se
encuentra justificada la preferencia de los romanos por la sucesión testamentaria, el que
testa y elige un heredero esta más seguro de tener uno, y demuestra previsión y deseo de
conservar intacto su honor.
7. FUNDAMENTOS.
Los fundamentos del testamento militar los podemos encontrar en el derecho romano en
el cual se consideraba un deshonor morir intestado por es a razón primero se acepto
como valido el testamento oral que era llamado el nuncupatio, pero que después bajo la
dictadura de cesar se le llamo testamento militar que adquiriría posteriormente la
calidad de un derecho permanente que se le otorgaba a los militares que se encontraran
en campaña o durante servicio, ahora si revisamos nuestro código civil nos podremos
dar cuenta que el Art. 712 en lo que se refiere a la definición de el testamento militar
encontramos que este esta dirigido a los integrantes de las fuerzas aéreas , y de las
fuerzas policiales, que en tiempo de guerra están dentro o fuera del país, que estén
actuando en actos bélicos , las personas que sirvan a dichas fuerzas y los prisioneros de
guerra que están en poder de las mismas, los prisioneros tienen el mismo trecho según
las convenciones internacionales.
Esto nos demuestra que el fin de este capitulo es que los militares tengan oportunidad de
testar aunque se encuentren en situaciones adversas pero si tiene que cumplir algunas
formalidades a diferencia de la definición de testamento militar que se tenia en el
derecho romano, por ejemplo debe ser escrito, tiene que estar firmado y constar con
testigos, en el testamento militar se podía hacer oralmente ya que se creía en la
8. EL OFICIAL ACTUARIO.
Según el Dr. Juan Zárate del Pino, en su Libro acerca del Curso de Derecho de
Sucesiones, en la parte de formas de los testamentos, indica que podrán usar esta forma
testamentaria los miembros de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales que estén
dentro o fuera del país, acuartelados o participando de operaciones bélicas; las personas
que sirvan o sigan a esas fuerzas, tales como profesionales de la salud, los guías
voluntarios, los rehenes y los prisioneros de guerra que estén en poder de las mismas,
razón por la cual no tendrá que acudir ante un Notario par usar las formas ordinarias, tal
como lo indica también el artículo 712° del Código Civil.
Ante esto cabe la pregunta ¿ante quien entonces se otorga?, el Dr. Augusto Ferrero, en
su tratado de “Derecho de Sucesiones” hace referencia que el Testamento Militar puede
ser otorgado ante un Oficial, Jefe de Destacamento, Puesto o Comando al que
pertenezca el testador; y para ello no es necesario que dicho Jefe tenga la clase de oficial
ni que ostente determinado rango; asimismo otra circunstancia excepcional es que si el
testador se encuentra enfermo o herido lo puede hacer ante el médico o capellán que lo
asista. Pero el mismo no se exime que tenga que ser escrito y con la presencia de dos
testigos, obviamente mayores de edad, tal como lo exige el artículo 713 de nuestro
Código Civil.
Ante esto, el oficial actuario, es el profesional del Derecho, quien ejerce una activa
participación dentro del Derecho Militar, cuya misión principal del letrado nacional
Sin embargo para el caso concreto el oficial actuario es aquel que da la validez al
testamento militar, que ha sido otorgado en circunstancias especiales que determina la
norma, demás que también es el “Notario Militar” ante el cual se da el acto
testamentario, o que certifica el mismo, pues no nos debemos olvidar que él también es
un militar y por ende en razón a sus funciones también participa en un circunstancia
especial como lo es la guerra.
En virtud a lo antes descrito podemos manifestar que los requisitos del oficial actuario,
tanto formales como personales son:
Podemos aclarar que en segundo párrafo del articulo 712º no incluye solamente a los
casos de los prisioneros peruanos en poder del enemigo, en cuyo caso deberá ser
observada dicha disposición, sino también se aplica a los prisioneros extranjeros para lo
cual el estado deberá observar las normas civiles de la parte contraria y aplicarlas en sus
formalidades y tramites para darle al capturado el derecho de otorgar testamento militar.
En efecto al darse el caso que el prisionero fuere extranjero, y sin duda esa hipótesis es
posible, carece de sentido remitir el documento a un ministerio y luego al juez del
domicilio del prisionero. Lo que habrá de hacerse en estos casos como este será “enviar
el testamento al Ministerio de Relaciones Exteriores para que a través de el sea remitido
a las autoridades pertinentes del país de origen del prisionero”. Esta disposición es
concordante con el artículo 825º del Código Procesal Civil donde se establece que el
juez que recibe el estamento debe hacerlo de conocimiento del Ministerio Publico, así
como disponer su inscripción en el Registro de Testamentos, a fin de ponerlo en
conocimiento de los sucesores e interesados.
En los casos de las personas civiles habilitadas para otorgar testamento militar, este
procedimiento ha sido regulado por el Convenio de Ginebra relativo a la protección de
personas civiles en tiempo de guerra, en su articulo 129º establece que “los internados
Al igual que en los casos de los prisioneros de guerra, la tramitación deberá hacerse a
trabes del Ministerio de Relaciones Exteriores.
11. REVOCACIÓN.
La revocación y la caducidad son figuras que coinciden en que ambas permiten dejar sin
efecto un testamento, hacen ineficaz un testamento válido, y en consecuencia, no se
producen los efectos de dicho testamento, sin embargo, cada una de ellas presenta
particularidades que la hacen diferente de la otra.
La revocación es el acto por el cual una persona deja sin efecto sin efecto en todo o en
parte otro testamento otorgado con anterioridad.
Para la revocación real se tiene que tener especial consideración en la forma material
como se produce la rotura del testamento. Si el testamento aparece después de la muerte
abierto o roto, debe considerarse revocado, salvo que pudiera probarse que el testador
no fue quien lo rompió o abrió, o que cuando lo hizo no estaba en sus cabales, pero aún
en este caso debe presentarse al juez para que disponga que valga como testamento
ológrafo si es que reúne las condiciones que exige la ley para esta clase d testamento. Si
se probara que otra perdona fue quien abrió o rompió el testamento se le hará
responsable.
El Art. 800° del Código Civil establece la regla que si el testamento que revoca una
anterior es revocado a su vez por otro posterior o, reviven las disposiciones del primero,
a menos que el testador exprese alguna disposición contraria. En este caso el testamento
vuelve a existir tal cual era antes de la revocación toda vez que le es restituida su
validez. Se trata de una presunción iuris tantum.
En cambio, el artículo 801° del Código Civil dispone que el testamento que no es
revocado total y expresamente por otro posterior subsiste en las disposiciones
compatibles con las de este último, es decir, que el presente artículo permite la
existencia de dos o más testamentos compatibles que rijan una sucesión.
La legislación española menciona que aunque la revocación sea de tipo parcial (es decir,
sólo algunas disposiciones testamentarias), deberá hacerse mediante otro testamento.
Esta declaración debe efectuarse con los mismos requisitos exigidos para otorgar el
testamento. Así, si se ha otorgado más de un testamento, será válido el de fecha
posterior.
Es cierto que para poder otorgar un testamento militar se deben cumplir ciertas
formalidades, pero ello no quita el derecho al otorgante a poder revocar su testamento
de acuerdo a su propia voluntad.
Artículo 712º.- Pueden otorgar testamento militar los miembros de las Fuerzas
Armadas y de las Fuerzas Policiales, que en tiempo de guerra estén dentro o fuera del
país, acuartelados o participando en operaciones bélicas; las personas que sirvan o sigan
a dichas fuerzas; y los prisioneros de guerra que estén en poder de las mismas.
Artículo 713º.- El testamento militar puede ser otorgado ante un oficial, o ante el jefe
del destacamento, puesto o comando al que pertenezca el testador, aunque dicho jefe no
tenga la clase de oficial, o ante el médico o el capellán que lo asistan, si el testador está
herido o enfermo, y en presencia de dos testigos.
Son formalidades de este testamento que conste por escrito y que sea firmado por el
testador, por la persona ante la cual es otorgado y por los testigos.
Si en las prendas de algunas de las personas a que se refiere el artículo 712º y que
hubiera muerto, se hallara un testamento ológrafo, se le dará el mismo trámite.
En primer lugar se debe señalar con relación a este punto que el Código vigente rescata
esta forma de testar del Código de 1852, pues el de 1936 no lo preveía. Así lo expresa
Muro Rojo: “El testamento militar no se encontraba regulado por el Código Civil de
1936. Su incorporación al Código Civil vigente fue materia altamente controvertida. Así
por ejemplo, algunos autores apuntaban por la eliminación de este tipo de testamento
bajo el argumento de que la forma ológrafa puede ser empleada en cualquier caso de
emergencia, por un civil o un militar en tiempo de paz o en campaña. No obstante esto,
la necesidad de brindar la posibilidad de otorgar un testamento especial a quienes se
encontraran vinculadas con un conflicto bélico prevaleció en el seno de la Comisión
Reformadora del Código Civil de 1936, admitiendo la incorporación del testamento
militar en nuestro Código.” Es así que se tiene que el testamento militar es “el acto
Por otro lado se debe expresar que el testamento militar es uno de los testamentos
especiales que admite la ley en los supuestos de testamento abierto y de testamento
cerrado. Es aquel que se realiza por militares o por personas a ellos asimilados, en
tiempo de guerra y en campaña. Además, tanto el testamento militar abierto como el
testamento militar cerrado admiten una doble modalidad: en forma ordinaria y en forma
extraordinaria. En la forma ordinaria se siguen los mismos requisitos del testamento
abierto ordinario pero no se hace ante Notario sino ante un Oficial que tenga al menos la
categoría de Capitán, o bien, si el testador estuviera herido o enfermo, podrá ante el
Médico o ante el Capellán que le asista. Y en la forma extraordinaria se emplea en
circunstancias de máximo peligro, por hallarse el testador durante una batalla, combate,
asalto o en todo peligro próximo de acción de guerra. Se hace de palabra ante dos
testigos, quienes posteriormente informarán al funcionario de justicia que siga al
ejército.
Estos testamentos militares, una vez que se han hecho, deben de ser remitidos por el
Cuartel General al Ministerio de Defensa. Si el testamento fallece, se entrega al
testamento al Juez del domicilio del difunto, y éste cita a todos los herederos e
interesados en la sucesión. Los herederos deben entonces solicitar que al testamento se
haga constar en escritura pública y que se protocolice posteriormente en la forma
establecida por la ley.
17.1 España
Personas Autorizadas
Artículo 716
En la ciudad de Lima, a los 12 días del mes de Diciembre del año dos mil doce se
otorga el presente testamento, por el militar Genaro Falcón Silva de nacionalidad
peruana, nacido el 8 de Abril de 1949 en la provincia constitucional del Callao – Lima,
Perú, siendo hijo de Miguel Falcón Yépez y de Angélica Silva Negrete y cuyo estado
civil del testador es casado. El domicilio actual del testador está ubicado en el jirón
Santiago Barranca, en el Callao. Este testamento se otorga para el cumplimiento de las
siguientes cláusulas siguientes:
TERCERO: Declaro como mis bienes, los siguientes: la propiedad de la casa ubicada
en la Avenida Loreto N º 267, el automóvil Toyota Corolla de color rojo, de inscripción
AZ – 7189 y del año 1997 así como la camioneta Jeep Cherokee de color negro, de
inscripción RQ – 8802 y del año 1987; en cuanto a deudas: aquellas que se mantienen
desde el año 2006 con Ramiro Matos Bordagaray por préstamos de dinero líquido, el
cual es una suma de $1400 (mil cuatrocientos) dólares americanos, y la deuda con
Humberto Choque Mendoza por préstamos de dinero líquido el cual es una suma de
$900 (novecientos) dólares americanos, como únicas deudas.
QUINTO:
SEXTO: Este testamento se otorga en virtud de que el testador tiene todas las
condiciones legalmente exigibles para poder testar. Se cumple las condiciones de edad
y aptitud física y mental encontrándose el suscrito en pleno uso de sus derechos y en
condiciones absolutas de sano juicio y probidad en el cuartel de la Marina de Guerra
ante el oficial Edilberto Herrera Pinares.
NOVENO: Es mi deseo que satisfechos los impuestos, gastos y cargas sucesorias y los
honorarios que judicialmente correspondan, mis bienes sean repartidos como dejo
expresado como así los acrecimientos de los mismos que pudieran sucederse en el lapso
que transcurra entre el momento del otorgamiento del presente y mi fallecimiento.
En la ciudad de Lima a los doce días del mes de Diciembre de 2012 ante mí, OFICIAL
Edilberto Herrera Pinares comparece el señor Genaro Falcón Silva de nacionalidad
peruana, nacido el 8 de Abril de 1949 en la provincia constitucional del Callao – Lima,
Perú, siendo hijo de Miguel Falcón Yépez y de Angélica Silva Negrete y cuyo estado
civil del testador es casado. El domicilio actual del testador está ubicado en el jirón
Santiago Barranca, en el Callao, de esta ciudad, hábil, de mi conocimiento del que doy
fe dice: Que hallándose a juicio del infranscrito y de los testigos actuantes en pleno uso
de las facultades mentales me exhibe y me entrega el presente y hacerlo dijo de viva
voz: que era su deliberada y ultima voluntad y que desea que luego de cumplidas las
solemnidades exigidas para que fuere como testamento militar; quedase para su
custodia en poder del autorizante. Son testigos de este acto el Señor Abel Alomía
Alvarez mayor de edad de estado civil soltero, hijo de Juan Alomía Quispe y de Micaela
Alvarez Durand que se identifica con DNI N° 85967413, así como Luis Andrés Delago
Riera mayor de edad y con estado civil soltero, hijo de Santiago Delago Juarez y
Helena Riera Riera, identificado con DNI Nº 45678903, ambos vecinos de esta ciudad
domiciliados respectivamente en la calle López de Ayala N° 1009 y en la calle Von
Humboldt Nº 2008. Leída que le fue al compareciente se ratifica en su contenido y
firma de conformidad al Código Civil de lo que doy fe.
Firma
En Lima, a los doce días del mes de Diciembre del año dos mil doce
Ante mí, Erick Guillén Salcedo, Notario Público de la ciudad de Lima, con residencia
en Jirón López de Ayala, comparece:
Don Genaro Falcón Silva natural de Lima, hijo de Miguel Falcón Yépez y de Angélica
Silva Negrete mayor de edad, empleado, viudo y con DNI Nº 86954731. Tiene a mi
juicio la capacidad legal necesaria para este acto y manifiesta que con fecha 12 de
diciembre del 2012 otorgó en esta ciudad su testamento militar, que deposita en mi
poder, encargándome la presentación del mismo cuando fallezca para su apertura por
el señor Juez Especializado en lo Civil.
Haciendo uso del derecho que le asiste, me requiere levantar la presente acta para que
a tenor de lo dispuesto en la ley, se tome razón del citado Testamento en el Registro
General de Testamentos, en virtud de comunicación que al efecto habré de extender,
manifiesto conocer este instrumento, yo el Notario doy fe.
Concepto ------------------------------------------------------------------------------------------- 1
Formalidades -------------------------------------------------------------------------------------- 2
Fundamentos --------------------------------------------------------------------------------------- 7
Revocación --------------------------------------------------------------------------------------- 12
Conclusiones ------------------------------------------------------------------------------------ 27
Bibliografía -------------------------------------------------------------------------------------- 28
Índice --------------------------------------------------------------------------------------------- 29