Proyecto de Aguaje PDF
Proyecto de Aguaje PDF
Proyecto de Aguaje PDF
Curso: Empresariado
Bloque: TU09A1M
Alumnos
LIMA, 2012
Integrantes Facultad
Aranguren Calla, Jennifer Lorena Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía
Cabello Mendoza, Vicente Manuel Ciencias Empresariales
Rivadeneyra Ruiz, Luis Enrique Ciencias Empresariales
Núñez Huanes, Fernando Alonso Ciencias Empresariales
Es clave resaltar que en un estudio de Kantar Worldpanel, revela que los “peruanos pagan
hasta 123% más en la compra de productos saludables, versus otras opciones no
saludables”1, esto nos demuestra un incremento en la preocupación de la población por los
valores nutricionales de los productos que compra.
5. COMPETENCIA
Es clave mencionar, que al presente año 2012, no existe producto ofertado en las mismas
condiciones (pulpa) que presenta el proyecto. Sin embargo, sí existe competencia en
diferentes presentaciones, siendo estos, el extracto de cocona y aguaje de “Fitosana” (600 ml,
precio S/. 52.00 aprox.), extracto natural de aguaje de “Santa Natura” (500 ml, precio S/. 56.00
aprox.), y las pastillas de Inka Natural (100 cápsulas, precio S/. 62.00 aprox.)
Mediante el desarrollo de investigación del mercado, se encontró que existen productos
utilizados por una costumbre socio-cultural por parte de los consumidores, como son la linaza
1
Trigoso (2012) artículo diario Gestión: Peruanos pagan más por productos saludables en la región. Recuperado de
http://gestion.pe/noticia/1377316/peruanos-pagan-mas-productos-saludables-region
[Escriba texto] Página 5
y el ajonjolí, sin embargo ninguno de estos dos productos son avalados por estudios médicos
que certifiquen su efectividad.
6. MERCADO PROVEEDOR
Se ha elegido a las comunidades “20 de Enero” y “Parinari” ubicadas en la Reserva Nacional
Pacaya Samiria de la selva peruana como principales proveedores del fruto del aguaje dado
que son conocidos por haber desarrollado métodos de ascenso basados en correas y tirantes
que facilitan la recolección de los frutos permitiendo aprovechar la totalidad de los racimos y
2
prolongar la vida útil de la palmera . Además se ha tenido en cuento la cercanía a nuestro
centro de producción ubicado en Iquitos, solo se ha elegido a las comunidades que cumplan
estos requisitos.
7. INVERSION
Para iniciar las operaciones del proyecto se requiere un monto total de $ 635,298.00 de
nuevos soles, el cual se encuentra repartido en inversión en intangibles por $ 35,181.00 de
nuevos soles, inversión en activos fijos tangibles por $ 312,390.00 de nuevos soles y $
276,432.00 de nuevos soles en capital de trabajo.
8. CONCLUSIONES
El proyecto de la pulpa de aguaje, como producto ante el mercado de mujeres en época de
climaterio, concluye que satisface la necesidad de suprimir los síntomas del mismo, haciendo
al mismo un producto muy atractivo para su fabricación y comercialización, debido a su alta
aceptación acorde a la investigación de mercados realizada.
2
Del Castillo et al (2006). AGUAJE la maravillosa palmera de la
Amazonía,Recuperadodehttp://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/L028.pdf
El primer año el flujo financiero posee una cifra negativa de (S/. 240,597.00), debido
principalmente al servicio de la deuda y además que la empresa posee ingresos a partir del
tercer mes del inicio de operaciones, dado que los cobros son a los 90 días.
3
INEI. Código CIIU. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/BiblioINEIPub/BancoPub/Est/Lib0883/Libro.pdf
4
Del Castillo et al (2006). AGUAJE la maravillosa palmera de la
Amazonía,Recuperadodehttp://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/L028.pdf
5
Villachica (1996), (citado por Perú Acorde 2000), Recuperado de Anexo –Algunas descripciones técnicas del
Aguaje
[Escriba texto] Página 11
Elemento Unidad Valor
Agua % 53 – 71
Calorías Cal 123 – 283
Proteínas G 2.3 – 2.5
Grasas G 25 – 31
Fibra G 10 – 23
Ceniza G 0.9 – 2.4
Calcio mg 74 – 158
Fósforo mg 27 – 44
Hierro mg 0.5
Tiamina mg 0.1
Riboflavina mg 0.17
Niacina mg 0.3
Vitamina C mg 50 – 52
Vitamina A mg 4.6 – 30
Fuente: Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana ,Anexo: Algunas descripciones
técnicas de Aguaje, www.iiap.org.pe/promamazonia/SBiocomercio/Upload/.../61.doc
Oferta
Región Loreto: El Aguaje es una planta que se encuentra en zonas tropicales,
es nativa de la amazonia peruana y habita en los pantanos de inundación permanente.
Se encuentra a lo largo de la región Loreto ocupando un área de tres millones de
hectáreas de aguajales densos y mixtos. Esto representa aproximadamente 900,000
hectáreas de rodales productivos8. En la actualidad la mayor oferta de este fruto en sus
6
Del Castillo et al (2006).AGUAJE la maravillosa palmera de la Amazonía, Recuperado de
http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/L028.pdf
7
Cusco Vásquez, C. (2009), D
- San Martín y su efecto sobre el nivel de
estradiol en ratas hembras jóvenes normales (Tesis de maestría) Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
8
Fernando Navarro Bel (2006). Estudio de las cadenas productivas de aguaje y tagua Reserva Nacional Pacaya
[Escriba texto] Página 12
diversas presentaciones (masa, chupetes, helados, aguajina, curichis) es en la
departamento de Loreto debido a su alta demanda.
9
Trigoso (2012) artículo diario Gestión: Peruanos pagan más por productos saludables en la región. Recuperado de
http://gestion.pe/noticia/1377316/peruanos-pagan-mas-productos-saludables-region
[Escriba texto] Página 14
2.7. Visión y misión de la empresa
Visión: “S í v b y
comercialización de productos naturales con fines medicinales, dando un alto valor
agregado con capacidad de formar alianzas estratégicas con empresas líderes del
”
Fuente: Elaboración propia. Tomado del Banco Central de Reserva del Perú
10
INEI. Censo nacional 2007. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/web/perucifrashome.asp
Fuente: Elaboración propia. Tomado del Banco Central de Reserva del Perú
Fuente: Elaboración propia. Tomado del Banco Central de Reserva del Perú
3.1.4 PBI, Tasa de Inflación, Tasa de interés, Tipo de Cambio, Riesgo País.
Producto Bruto interno, riesgo país:
Cuadro N° 9: Perú, Producto bruto interno, variación porcentual anual y riesgo país,
2007 - 2010
AÑO PBI (miles nuevos Soles) Variación % Riesgo País
2007 174,348,006.00 9% 138
2008 191,366,582.00 10% 273
2009 192,993,825.00 1% 291
2010 209,886,152.00 9% 172
Fuente: INEI, tomado de Información Económica,http://iinei.inei.gob.pe/iinei/siemweb/publico/
Cuadro N° 10: Perú, Tasa de Inflación, Tipo de Cambio, Tasa de interés 2007 - 2011
2007 82,029,344.00
2008 90,968,508.00
2009 91,357,198.00
2010 99,353,331.50
Fuente: INEI, tomado de compendio estadístico INEI 2011 Tomo 2
AÑO POBLACIÓN
Total Hombre Mujer
2007 8,730,820 4,273,371 4,457,449
2008 8,855,022 4,331,027 4,523,995
2009 8,981,440 4,389,797 4,591,643
2010 9,113,684 4,451,497 4,662,187
2011 9,252,401 4,516,451 4,735,950
Fuente: INEI, tomado de
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0842/index.htm
2007 3,105,041.00
2008 3,259,269.00
2009 3,329,728.00
2010 3,560,742.60
Fuente: INEI, tomado de InformaciónEconómica, http://iinei.inei.gob.pe/iinei/siemweb/publico/
2007 392,537.00
2008 428,770.00
2009 403,260.00
2010 450,397.00
Fuente: INEI, tomado de Información
Económica,http://iinei.inei.gob.pe/iinei/siemweb/publico/
Teniendo muy presente que el PBI mide la riqueza generada por un país durante
un año, la información del INEI muestra el positivo incremento del PBI en el
departamento de Loreto, muestra indicadores favorables para la inversión. El sector
manufactura de Loreto muestra un desarrollo considerable con una tasa promedio de
crecimiento del 5% en los últimos 10 años, cifra que respalda la implementación del
proyecto.
Base Legal:
• Ley N° 26842, Ley General de Salud Art. 91 del 20/07/97.
• D. S. N° 007-98-SA. Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de
Alimentos y Sanitario emitido por la Autoridad Competente del país de origen,
Bebidas Arts. 105° y 107°, Cuarta Disposición Transitoria y Final del 25/09/98.
• Ley N° 27821, Ley de Promoción de Complementos Nutricionales para el
Desarrollo Alternativo Art. 3 del 16/10/02.
• Ley N° 28405, Ley de Rotulado de Productos Industriales Manufacturados Art. 9°
del 30/11/04.
• Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor del 02/09/10.
• Ley N° 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General, art. 40°, sub numeral
40.1.1 del 11/04/01.
Requisitos:
1. Solicitud dirigida al Director General de la DIGESA, con carácter de
Declaración Jurada, que contenga el numero de RUC, firmada por el
Representante Legal de la Empresa.
2. Copia de Resultados de Análisis Físico Químicos y Microbiológicos del
Producto Terminado otorgado por un Laboratorio Acreditado
3. Copia del Certificado de Libre Comercialización emitido por la Autoridad
Competente del País de Origen, cuando el alimento o bebida sea importado
4. Información sobre el rotulado o etiquetado.
5. Para los alimentos y bebidas de regímenes especiales, análisis bromatológicos
practicados por laboratorio acreditado por INDECOPI, deberán además de
señalar sus propiedades nutricionales.
16
Bonifacio et al (2007). Influencia del entorno familiar y laboral en relación a la autoestima de la mujer
climatérica, en el Hospital I Luís Albrecht Es Salud de Trujillo, noviembre 2007 Trujillo – Perú.
[Escriba texto] Página 28
Elemento: Una mujer entre 35 y 65 años, que resida en el distrito de Miraflores, La
Molina, San Borja, San Isidro o Santiago de Surco ubicados en Lima Metropolitana.
Resultados obtenidos
Conclusiones
La mayoría de las invitadas indicó no conocer las propiedades del aguaje, pero si
habían escuchado hablar sobre el producto.
El atributo principal que buscan en un producto natural con fin medicinal son las
propiedades nutricionales.
La presentación en pulpa de fruta es muy importante para las participantes ya que es
una manera más práctica de servir el fruto.
Las participantes del grupo de 45 a 65 años demostraron tener más conocimiento
sobre marcas de productos que ayudan con los síntomas del climaterio debido a que
muchas de ellas se encuentran en esta etapa o ya pasaron por ella.
De igual manera se pudo comprobar que el nombre de las marcas de los productos
son muy difíciles de recordar para gran parte de las invitadas.
Durante la prueba ciega, se pudo comprobar el interés de parte de las invitadas por
un producto que podrá aminorar los síntomas que se presentan durante el climaterio.
Diálogo:
¿Qué tipos de Aguaje conoce?
2 tipos, el aguaje Amarillo y el Shambo que tiene la comida mas
anaranjada, el que vendo es el Shambo.
¿Cuánto es el rendimiento del fruto al convertirlo en pulpa?
Para un kilo de masa se debe de tener 4 kilos de fruta.
¿Cuál es la preparación?
Primero se lava, luego se pone los frutos en agua previamente calentada y
se deja tapado, durante 3 horas aproximadamente, este proceso hace que la
cascara se afloje y sea más fácil de pelarlo.
¿En qué presentación vende el Aguaje, solo como fruto?
No, también vendo la masa en kilos. En la selva la producción en masa se
ha incrementado y envían a Lima en esta presentación ya que la demanda
se ha incrementado, también lo envían directamente a las heladerías,
fabricas o lo exportan. También lo están produciendo en polvo.
¿Usted prepara la masa?
No, me la mandan ya preparada, por cuestiones de tiempo yo no lo puedo
preparar.
¿Cuál es el precio de la masa?
El precio es de S/. 10.00, es más cara debido a que la preparación no es
fácil y debido a que estamos en temporada baja.
¿Cuál es la duración de la masa?
Congelada puede durar entre 1 o 2 años, el color de la masa cambia solo si
se descongela, esta se vuelve más oscura.
¿De qué manera se consume este fruto?
4.1.2.2. Cuantitativa-Descriptiva
Para cuantificar nuestra demanda, realizamos encuestas en los distritos de
Miraflores, Santiago de Surco, La Molina, San Borja y San Isidro. Los objetivos son
determinar los hábitos de compra de la pulpa de fruta con valores nutricionales y si
estarían dispuesto a comprar pulpa de aguaje por sus valores nutricional y los
componentes hormonales requerido por las personas a puertas del climaterio. Estas
encuestas se realizaron a personas que pertenecen a los niveles socioeconómicos A y B,
que residen en los distritos de Miraflores, Santiago de Surco, La Molina, San Borja y
San Isidro.
Donde:
Z²: Es el nivel de confianza al 95%
E²: Es el criterio de tolerancia, es decir, el error muestral de +-5.0 %
P: Es el atributo a favor, es de 50%
Q: Es el atributo en contra, es (1-p)
10. ¿Qué tanto interés le genera el producto? 16. ¿En qué lugares usted optaría por comprar este
(E:RU) producto?
1. Completamente interesado 1. Supermercado
2. Muy interesado 2. Boticas
3. Interesado 3. Bodegas
4. Poco interesado 4. Centro Naturista
5. Nada interesado (E: fin de la encuesta) 5. Mercado
Sr. / Sra. /Joven, Con la finalidad de agrupar sus respuestas con las de otras personas de similares
características a las de usted, nos gustaría que responda a las siguientes preguntas.
1. ¿Quién es la persona que aporta MÁS al sostenimiento económico de su hogar? (E: 1. Si identifica a dos personas o
más, preguntar por la de mayor edad. 2. Si la persona que más aporta no vive en el hogar, preguntar por la que
administra los ingresos que recibe de la persona ausente.)
2. Las siguientes preguntas se refieren a... que es la persona que aporta MÁS al sostenimiento de su hogar (E:según
pregunta 1)
3. ¿Cuál es el grado de instrucción alcanzado por...? (E: mencione a la persona que aporta más al sostenimiento de su
hogar, según pregunta 1, circular el grado de instrucción y puntaje)
Ptos Ptos Ptos
Ninguno / Analfabeto 1 0 Secundaria completa 5 Superior universitaria 9
2 4
Primaria incompleta 2 Superior técnica incompleta 6 completa
Primaria completa 3 1 Superior técnica completa 7 Post Grado (Maestrías, 10 5
3
Secundaria incompleta 4 Superior universitaria incompleta 8 Doctorados, equivalentes)
4. Ante una consulta médica, ¿en qué tipo de establecimiento de salud se atiende la persona que aporta más al
sostenimiento económico de su hogar?
Ptos
Posta médica/ farmacia/ naturista 1 1
Hospital del Ministerio de Salud/ Hospital de la Solidaridad 2 2
Seguro Social/ Hospital FF.AA./ Hospital de Policía 3 3
Médico particular en consultorio 4 4
Médico particular en clínica privada 5 5
5. Tiene en su hogar... (LEER), o no?
Bienes y servicios: Ptos
Sí No Cero 0
Lavadora de ropa en buen estado, es decir que funcione 1 2 Uno 1
Refrigeradora en buen estado, es decir, que funcione 1 2 Dos 2
Cocina en buen estado, es decir, que funcione 1 2 Tres 3
Computadora 1 2 Cuatro 4
Teléfono fijo 1 2 Cinco 5
Coeficiente
6. ¿Cuántas personas, incluyéndose usted pero sin incluir Ptos.
Nro. Dormitorios/ Nro. de personas
al personal de servicio, viven en su hogar?
0 a 0.19 habitaciones por persona 1 1
0.2 a 0.32 habitaciones por persona 2 2
7. ¿Cuántas habitaciones/ dormitorios exclusivos para
0.32 a 0.50 habitaciones por persona 3 3
dormir tiene dentro de su hogar o no tiene ninguno?
0.51 a 0.99 habitaciones por persona 4 4
(MARCAR “CERO” SI NO TIENE)
1 o más habitaciones por persona 5 5
(E: PARA ASIGNAR EL PUNTAJE DEBE DIVIDIR
EL NUMERO DE HABITACIONES EXCLUSIVAS PARA
DORMIR/ EL NUMERO DE PERSONAS QUE VIVEN EN
EL HOGAR (NO SERVICIO DOMESTICO)
8. De esta lista, ¿cuál es el material predominante en los pisos de su vivienda? (MOSTRAR TARJETA No. 2)
Ptos Ptos
Tierra/ arena/ tablones sin pulir
1 1
(selva) Mayólica/ loseta/ mosaico/ vinílico y cerámicos 4 4
Cemento sin pulir. 2 2
Cemento pulido/ tapizón/ tablones Parquet/ madera pulida/ alfombra/ laminado tipo
3 3 5 5
(costa y sierra) madera/ mármol/ terrazo
25 – 24 A1 20 – 19 B1
15 - 14
C1
10- 6 D 04
A 01 B 02 C 03
23 – 21 A2 18 – 16 B2
13 - 11
C2
Hasta 5 E 05
Notas:
Si la vivienda es multihogar, considerar para la evaluación de pisos TODA la vivienda, así el hogar encuestado ocupe una parte.
Gráfico N° 5: Pregunta B
(Expresado en porcentajes)
más familiares?
De acuerdo a la pregunta sobre cuáles son las frutas que recuerdan al oír la palabra La mayoría coincidió que Santa Natura era la marca más recordada, obteniendo un
“pulpa de fruta”, la mayoría respondió que la lúcuma es la más recordada, logrando 34% del total. Asimismo, marcas como Bionaturista y FitoSana son medianamente
un 30% del total. Asimismo, la menos recordada fue el mango con un 6%. recordadas logrando un 29% y 25%. Por otro lado, marcas como Inka Farma y Be
Finalmente, el durazno fue medianamente recordado con un porcentaje de 21%. Natural son con las que menos se identifican.
De acuerdo al resultado de la pregunta sobre cuáles consideran que son frutas Como se puede ver en el gráfico, gran parte de las personas encuestadas tienen una
con propiedades nutritivas, se puede apreciar que la naranja es considerada una marcada preferencia por las propiedades nutritivas contenidas en los productos
fruta con altos niveles nutricionales logrando un 21% del total. Por otro lado, las naturales. Por otro lado, la marca de los productos se encuentra en el último lugar
frutas consideradas con menor valor nutricional son la granadilla y el plátano, seguido por las recetas de preparación del producto.
cada uno con un 5% del total.
importante, califique el nivel de importancia que tiene cada atributo para usted el cuidado de la salud?
Gráfico N° 10: Pregunta 5 (Expresado en porcentajes) Gráfico N° 11: Pregunta 6 (Expresado en porcentajes)
En este gráfico se puede verificar que gran parte de las personas encuestadas (25%) De acuerdo a la información brindada por las encuestadas, podemos ver que las
indicaron que las propiedades nutritivas de un producto es el atributo más importante tiendas naturistas son el lugar más concurrido para comprar productos naturales,
al momento de adquirirlo seguido por la calidad con un 24%. Por otro lado vemos que seguido por las farmacias y supermercados, ambos con un 25 %. Por último
la presentación no es un factor fundamental al momento de elegir un producto, ya que encontramos que los mercados y las bodegas son los lugares menos frecuentados
solo cuenta con un 13% del total. para la compra de estos productos.
Gráfico N° 12: Pregunta 7 (Expresado en porcentajes) Gráfico N° 13: Pregunta 8 (Expresado en porcentajes)
Las personas encuestadas respondieron que la frecuencia con la que consumen Gran parte de las encuestadas indicó consumir productos naturales envasados a partir
productos naturales envasados, se da en su mayoría de veces, de forma diaria (48%). de los 31 años mientras que un 28% afirmó iniciar su consumo entre los 21 y 30
Sin embargo, muchos afirmaron consumir 5 veces al día (29%). años. Otro 28% menciona que los consume después de los 40 años. La minoría
afirmó consumirlos antes de los 15 años.
Gráfico N° 14: Pregunta 9 (Expresado en porcentajes) Gráfico N° 15: Pregunta 10 (Expresado en porcentajes)
Respecto a cuánto conocen sobre el aguaje, la mayor parte afirmó desconocer sobre Las encuestadas enfatizaron en un 91% que están completamente interesadas en
los atributos del mismo, representando un 38% del total. Por otro lado, una gran adquirir este producto mientras que el 8% se encontraba interesada.
cantidad de encuestadas afirmó conocer las propiedades de regulación de hormonas Un 1% se mostró interesado mientras que ninguna de las encuestadas afirmó tener
representando un 32% del total. Otro porcentaje importante de encuestadas poco o ningún interés en el producto.
mencionó que el aguaje reduce el riesgo de enfermedades en mujeres mayores a 50
años.
a comprarlo?
Gráfico N° 16: Pregunta 11 (Expresado en porcentajes) Gráfico N° 17: Pregunta 12 (Expresado en porcentajes)
De acuerdo a la decisión de adquirir el producto, la mayoría indicó que Respecto al medio a través del cual las encuestadas prefieren enterarse de nuestros
definitivamente sí estaría dispuesta a comprarlo. Esta mayoría representa el 85% del productos, la mayoría mencionó la televisión, representando un 31% del total. El
total. No obstante, un 13% afirmó que probablemente compraría el producto. medio de preferencia que le sigue son las revistas para mujeres y periódicos, con un
24% del total. Asimismo, la minoría eligió al Internet como el medio publicitario
favorito, llegando a un 14% del total.
miligramos?
Gráfico N° 18: Pregunta 13 (Expresado en porcentajes) Gráfico N° 19: Pregunta 14 – Precio a pagar (Expresado en porcentajes)
La preferencia del consumidor por adquirir productos de esta categoría es quincenal El precio que el target esta dispuesto a pagar ronda entre los S/. 26 y S/. 30 por
con un 44%, seguido por el consumo mensual con un 41%, y con un 13% de frasco con un total de 35%, cercano con 30%, se eligio pagar más de S/. 30, con un
consumo semanal, finalizando con 1% en consumo semestral y anual. 25% el precio de elección fue entre S/. 21 y S/. 25, finalizando con la minoría de
10% que se encuentra dispuesta a pagar entre S/.15 y S/. 20.
Gráfico N° 20: Pregunta 15 (Expresado en porcentajes) Gráfico N° 21: Pregunta 16 (Expresado en porcentajes
Rosado es el color de elección con un 38%, en segunda relación la elección fue el La elección de preferencia se obtuvo en los supermercados con un 52% de
color morado con un 23%, cercano con un 18% lo obtuvo el color rojo, y con 12% y aceptación, con un 16% se obtiene tanto a las boticas como las bodegas, y con un
9%, los colores naranja y amarillo. 15% los centros naturistas.
Para poder realizar la proyección para los próximos 5 años, se tomó como base la
proyección de INEI al 2012 de la población de los distritos de La Molina, Miraflores, San
Borja, San Isidro y Santiago de Surco, información obtenida del INEI17, como se muestra en
lo siguiente:
Cuadro N° 18: Población de Mujeres
(Expresado en habitantes)
-3 -2 -1 0 1 2 3
POBLACION 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
La Molina 132,343 136,350 140,381 144,491 148,738 153,133 157,638
Miraflores 89,371 88,596 87,767 86,920 86,091 85,284 84,473
San Borja 110,848 110,968 111,088 111,208 111,328 111,448 111,568
San Isidro 61,321 60,544 59,735 58,920 58,123 57,345 56,570
Santiago de Surco 293,534 299,054 304,466 309,889 315,447 321,157 326,928
Poblacion según INEI 687,417 695,512 703,437 711,428 719,727 728,367 737,177
17
INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Población Histórica por Distrito.
6 Tasa Intercensal: Ritmo de crecimiento de la población en un periodo determinado, expresado en porcentaje.
[Escriba texto] Página 53
Gráfico N° 23: Regresión Lineal – Miraflores
Miraflores Miraflores
90,000
90,000
89,000
88,000 88,000
87,000 y = -821.21x + 86929
86,000
R² = 0.9999
86,000
84,000 85,000
82,000 84,000
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
y = 5548.9x + 310068
Surco Surco R² = 0.9999
330,000 330,000
325,000
320,000
320,000
310,000 315,000
300,000 310,000
305,000
290,000
300,000
280,000 295,000
270,000 290,000
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
Al trabajar con la regresión lineal tenemos que tener en cuenta que para el desarrollo
de nuestro proyecto la R^2 deber ser mayor a 0.95 en cada uno de nuestros distritos para
continuar trabajando con la regresión lineal.
Por los resultados de las R^2, procedemos a trabajar con el resultado de la progresión lineal.
Regresión Lineal
LA MOLINA Y=4,207.40x+144,725
MIRAFLORES Y=-821.21x+869.29
SAN BORJA Y=120x+111,208
SAN ISIDRO Y=-795.11x+58,937
SURCO Y=5548.9x+310,068
Fuente: Elaboración Propia
Y=4,207.40x+144,725
b= 4,207.43
a= 144,724.86
Y = (b*X)+a
MIRAFLORES
Y=-821.21x+869.29
b= -821.21
a= 86,928.86
Y = (b*X)+a
Año
Cuadro X
N° 22: Población proyectada Y
de Miraflores
2013 4 83,644.00
2014Año X 5 Y 82,822.79
2015
2013 4 6 83,644.00 82,001.57
2016
2014 5 7 82,822.79 81,180.36
2015
2017 6 8 82,001.57 80,359.14
2016 7 81,180.36
2017 8 80,359,14
Fuente: Elaboración Propia
Y=120x+111,208
b= 120.00
a= 111,208.00
Y = (b*X)+a
Año
Cuadro N° 23: Población Xproyectada de San
Y Borja
2013 4 111,688.00
2014Año X 5 Y 111,808.00
2015
2013 4 6 111,688.00 111,928.00
2014
2016 5 7 111,808.00
112,048.00
2015
2017 6 8 111,928.00
112,168.00
2016 7 112,048.00
2017 8 112,168.00
Fuente: Elaboración Propia
SAN ISIDRO
Y=-795.11x+58,937
b= -795.11
a= 58,936.86
Y = (b*X)+a
CuadroAño X
N° 24: Población proyectada de SanY Isidro
2013 4 55,756.43
Año
2014 X 5 Y 54,961.32
2013
2015 4 6 55,756.43 54,166.21
2014 5 54,961.32
2016 7 53,371.11
2015 6 54,166.21
2017 8 52,576.00
2016 7 53,371.11
2017 8 52,576.00
Fuente: Elaboración Propia
Y=-795.11x+58,937
b= 5,548.89
a= 310,067.86
Y = (b*X)+a
Cuadro N°Año X
25: Población proyectada Y de Surco
de Santiago
2013 4 332,263.43
2014Año X 5 Y 337,812.32
2015
2013 4 6 332,263.43 343,361.21
2016
2014 5 7 337,812.32
348,910.11
2015
2017 6 8 343,361.21 354,459.00
2016 7 348,910.11
2017 8 354,459.00
Fuente: Elaboración Propia
Nuestro mercado disponible se basa en las personas que compran y/o consumen productos
para el cuidado de la salud. Según la encuesta realizada por el grupo de estudio, se considera
los porcentajes de la pregunta B con la respuesta “si consumo productos naturales
envasados”.
Si No
La Molina 93.83% 6.17%
Miraflores 95.74% 4.26%
San Borja 89.66% 10.34%
San Isidro 96.43% 3.57%
Surco 90.00% 10.00%
Total 91.93% 8.07%
Fuente: Elaboración Propia
Mercado conformado por la población que definitivamente sí, estaría dispuesta a consumir
pulpa de Aguaje, a un precio establecido en base a sus preferencias. El cual se obtiene de la
pregunta 11, gracias a nuestra investigación cuantitativa, resultó en un porcentaje de 85%.
Obteniéndose los siguientes resultados:
Para las ventas anuales se determino la producción de los Frascos de 0.500 Kg y que tienen
mayor porcentaje de compras según el resultado de la encuesta. El producto del mercado
objetivo por la cantidad promedio de consumo por cliente, nos brinda el total de unidades
frasco en cada año, desde el 2013 al 2017.
Cuadro N° 53: Cuadro de ventas mensual proyectado 2013, por periodo y por distrito
(Expresado en unidades)
8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33%
2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
La Molina 1,442 1,442 1,442 1,442 1,442 1,442 1,442 1,442 1,442 1,442 1,442 1,442 17,302
Miraflores 762 762 762 762 762 762 762 762 762 762 762 762 9,141
San Borja 952 952 952 952 952 952 952 952 952 952 952 952 11,430
San Isidro 511 511 511 511 511 511 511 511 511 511 511 511 6,137
Surco 2,844 2,844 2,844 2,844 2,844 2,844 2,844 2,844 2,844 2,844 2,844 2,844 34,133
Total 6,512 6,512 6,512 6,512 6,512 6,512 6,512 6,512 6,512 6,512 6,512 6,512 78,143
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro N° 54: Cuadro de ventas mensual proyectado 2014 por periodo y por distrito
(Expresado en unidades)
8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33%
2014 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
La Molina 1,501 1,501 1,501 1,501 1,501 1,501 1,501 1,501 1,501 1,501 1,501 1,501 18,009
Miraflores 793 793 793 793 793 793 793 793 793 793 793 793 9,515
San Borja 991 991 991 991 991 991 991 991 991 991 991 991 11,897
San Isidro 532 532 532 532 532 532 532 532 532 532 532 532 6,388
Surco 2,961 2,961 2,961 2,961 2,961 2,961 2,961 2,961 2,961 2,961 2,961 2,961 35,528
Total 6,778 6,778 6,778 6,778 6,778 6,778 6,778 6,778 6,778 6,778 6,778 6,778 81,336
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro N° 55: Cuadro de ventas mensual proyectado 2015 por periodo y por distrito
(Expresado en unidades)
8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33%
2015 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
La Molina 1,471 1,471 1,471 1,471 1,471 1,471 1,471 1,471 1,471 1,471 1,471 1,471 17,657
Miraflores 777 777 777 777 777 777 777 777 777 777 777 777 9,329
San Borja 972 972 972 972 972 972 972 972 972 972 972 972 11,664
San Isidro 522 522 522 522 522 522 522 522 522 522 522 522 6,263
Surco 2,903 2,903 2,903 2,903 2,903 2,903 2,903 2,903 2,903 2,903 2,903 2,903 34,833
Total 6,646 6,646 6,646 6,646 6,646 6,646 6,646 6,646 6,646 6,646 6,646 6,646 79,746
Fuente: Elaboración Propia
8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33%
2016 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
La Molina 1,565 1,565 1,565 1,565 1,565 1,565 1,565 1,565 1,565 1,565 1,565 1,565 18,781
Miraflores 827 827 827 827 827 827 827 827 827 827 827 827 9,923
San Borja 1,034 1,034 1,034 1,034 1,034 1,034 1,034 1,034 1,034 1,034 1,034 1,034 12,407
San Isidro 555 555 555 555 555 555 555 555 555 555 555 555 6,662
Surco 3,088 3,088 3,088 3,088 3,088 3,088 3,088 3,088 3,088 3,088 3,088 3,088 37,051
Total 7,069 7,069 7,069 7,069 7,069 7,069 7,069 7,069 7,069 7,069 7,069 7,069 84,824
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro N° 57: Cuadro de ventas mensual proyectado 2017 por periodo y por distrito
(Expresado en unidades)
8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33%
2017 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
La Molina 1,506 1,506 1,506 1,506 1,506 1,506 1,506 1,506 1,506 1,506 1,506 1,506 18,076
Miraflores 796 796 796 796 796 796 796 796 796 796 796 796 9,550
San Borja 995 995 995 995 995 995 995 995 995 995 995 995 11,941
San Isidro 534 534 534 534 534 534 534 534 534 534 534 534 6,411
Surco 2,972 2,972 2,972 2,972 2,972 2,972 2,972 2,972 2,972 2,972 2,972 2,972 35,659
Total 6,803 6,803 6,803 6,803 6,803 6,803 6,803 6,803 6,803 6,803 6,803 6,803 81,636
Fuente: Elaboración Propia
c) Costos fijos elevados: En este sector las empresas no manejan costos fijos altos, los
costos más relevantes son las maquinas que se utilizan para trabajar la materia prima que no
representan costos muy elevados siendo esta una oportunidad para el ingreso de empresas al
mercado.
b) Volumen de Compra: Las cantidades de compra de este producto por parte de los
clientes son en su mayoría pequeñas y con una frecuencia semanal o quincenal de acuerdo al
consumo final que se le dé al producto. Esto representa una oportunidad en el sector ya que
debido a esta cantidad adquirida, los clientes no influyen en la negociación de los precios.
d) Cambio del producto hacia otro de menor costo: Los productos en el mercado
tienen un costo mayor al nuestro, sin embargo, el fruto fresco o la pulpa hecha de manera
artesanal son vendidos a un precio menor al nuestro, pero en el caso del fruto fresco debe de
pasar por un proceso de maduración y la pulpa no cuenta con ningún control de calidad. Esto
representa una oportunidad para las nuevas empresas en el sector.
c) Sustitutos a lo que venden: No existen ningún sustituto directo del aguaje, debido a
que es nuestra materia prima, no puede ser cambiado. Esto representa una amenaza ya que
los proveedores podrían elevar sus costos perjudicando a la empresa.
El aguaje como fruta no cuenta con productos sustitutos, sin embargo debido a la función que
desempeña, aminorar los sintomas de la etapa del climaterio gracias a sus propiedades
hormonales, podemos considerar que tanto la soya como la maca podrian ser usados para
reemplazar las propiedades de este fruto, sin embargo no se equiparan en valor nutricional.
Ademas ambos insumos son muy poco consumidos en su manera natural, ya que el sabor es
poco agradable19, por ello se comercializan en harina o pastillas, dandole una desventaja ante
aquellas personas que prefieren productos mas naturales.
Esto podria representar una amenaza si no se logra un buen posicionamiento y conocimiento
de los clientes hacia los beneficios del aguaje ya que nuestros clientes podria seguir
comprando estos productos.
19
Fuente: Información brindada por las participantes de los Focus Group.
b) Barreras de ingreso:
Economías de escala: Para nuestra empresa no hay economias de escala, debido a que los
competidores indirectos, Santa Natura y Fitosana, ofrecen sus productos a precios mayores
que los nuestros. Esto representa una oportunidad, ya que ofreceremos el mismo beneficio
haciendo uso del mismo insumo, pero a un precio menor al de la competencia.
Requerimiento de Capital
Los requisito de capital para ingresar al sector son altos, debido principalmente al costo
de la materia prima ya que cuenta aproximadamente con un 80% de merma. Por otro lado la
inversión en maquinarias para el procesamiento de la pulpa y la mano de obra no representan
mucha inversión.
5.2.1.Producto
a) Diseño: Se busca resaltar los colores que posee el aguaje, que de por sí forman un
contraste que ayudan a la visibilidad del texto, dado que el target son mujeres mayores,
se sobre entiende que gran porcentaje de ellas empieza a perder la claridad de la visión,
por lo cual es clave resaltar las características principales en letras grandes que sean
legibles a una distancia moderada, que a su vez apoye a su visualización en las
góndolas con un empaque atrayente y resaltante. Además, se juega con la tipografía
para causar sensaciones de seriedad, amigabilidad, jovialidad y cercanía.
Para el uso de esta estrategia, se realizan preguntas a los potenciales clientes acerca de la
percepción de valor del producto, como efecto se obtiene un precio percibido en el mercado,
dado esta resultado se trata de adecuar los costos para brindar el producto mostrado
inicialmente.
Justificación : Según los resultados del focus groups y las encuestas; los entrevistados y
encuestados acordaron que la percepción de valor del producto ronda dentro de los S/.26 y
S/.30 por unidad del producto, eligiendo S/.30 como el precio final que las mujeres estarían
dispuestas a pagar en los puntos de retail.
S/.
Costo unitario de producción del producto 11.66
Costo total unitario 17.21
Margen de utilidad unitario 8.46%
Margen de utilidad del retail 20%
Precio de venta unitario al retail S/.21.19
Precio de venta unitario al consumidor S/.30
final
Precio de la competencia unitario al S/.25-S/. 50
consumidor final
Fuente: Elaboración propia
5.2.3. Plaza
Ventajas Desventajas
Ubicación en diferentes distritos y de La cobranza de los productos se genera entre
carácter de autoservicio. 30-120 días después de dejar los productos.
Acceso a variados NSE.
Alto nivel de rotación de clientela. Márgenes altos por parte de los
supermercados.
Disminución de números de transacciones. Dificultad para negociar un espacio de
mayor preferencia al ser un producto nuevo.
Control total del canal.
Demanda menores esfuerzos de la empresa Confrontación directa en las góndolas con la
en costos para la distribución de la competencia directa y en algunos casos
producción y negociación en comparación indirecta.
con otros sistemas de distribución.
Facilita la elaboración de estrategias de Los productos se dejan en consignación,
promoción para generar posicionamiento. solo si se venden, se cobra los ingresos de
los mismos.
Mayor facilidad para controlar el precio
final al consumidor vía clausulas en
contratos.
Venta de grandes volúmenes.
Fuente: Elaboración propia
NSE Supermercados
A Vivanda
Wong
B Vivanda
Wong
Plaza vea
Fuente: Elaboración propia
Vivanda (7 tiendas )
San Borja San Isidro Miraflores La Molina Surco
1 Nombre Pezet Benavides La Molina Monterrico
2 Nombre Dos de Mayo Pardo
3 Nombre Libertadores
Una vez en el almacén se tranporta terrestremente la mercaderia a cada uno de los mercados,
a continuación la explicación detallada:
5.2.4. Promoción
Objetivo General: Generar la acción de compra mediante el conocimiento del producto
como beneficiador del equilibrio hormonal en las mujeres durante el climaterio.
Actividades de merchandising
Se hara contratación de personal calificado, el cual será capacitado para la impulsacion
del producto dentro de los supermercados.
Los equipos requeridos para efectos de la empresa no son de requerimiento extras, dado que
6.2. Procesos
C. Lavado y desinfección: Los frutos, una vez seleccionados, son lavados con agua potable
e hipoclorito de sodio a 15 ppm, en una máquina lavadora la cual permite eliminar la
tierra, bichos, hojas o cualquier cosa que se encuentre encima de la cáscara. Para ello, el
fruto es colocado previamente en una tolva casi al nivel del suelo la cual facilita el
depósito del fruto. La máquina lavadora consiste en una cápsula giratoria con canales
helicoidales que revuelven la fruta y la transportan hasta el otro extremo de la cápsula
donde, mediante un boquete, son depositados en la siguiente máquina.
E. Segundo control de calidad: En este proceso se verificara la calidad del lavado de los
frutos, que estos no cuenten con restos, para que puedan pasar al escaldado.
F. Escaldado: Se somete el producto a una inmersión en agua de 60ºC por 15 minutos, con
la finalidad de ablandar la textura del fruto.20 Asimismo, gracias a este proceso, se logra
destruir la actividad enzimática permitiendo que éste mantenga todas sus propiedades
nutritivas y su color. También, mediante este proceso, se reduce el número de
microorganismos contaminantes, entre mohos, levaduras y formas bacterianas
vegetativas de la superficie, contribuyendo a la conservación de procesos posteriores.
H. Preparado: Luego del pulpeado, se vierte toda la pasta a una mermita para
inmediatamente después ser mezclada con el bisulfito de sodio, la sacarosa y Sorbato de
potasio, estos son preservantes que ayudan a mantener el producto en óptimas
condiciones.
20
Igunza (2009). Extracción, caracterización y refinación de aceite de pulpa y cáscara de aguaje. (Tesis de
titulación). Universidad Agraria la Molina.
K. Envasado, etiquetado y embalaje: Finalmente, los envases son tapados y se les coloca
las etiquetas laterales. Luego, son colocados en cajas de cartón corrugado grueso para
finalmente ser embalados y almacenados hasta su traslado a Lima.
L. Cuarto control de calidad: Este control se realizara luego de que el producto terminado
haya sido envasado y embalado, a fin de verificar alguna falla durante el proceso.
Traslado
Preparado - Adición de Sacarosa y Sorbato de Potasio
Decisión
Tercer Control de Calidad
Ejecución
Dosificado en el envase
Adición de
Sacarosa y
Sorbato de
Potasio
El programa de producción está dado por el nivel de ventas proyectado. Para ello, se
toma como punto de partida el programa de ventas estimado para cada año (2013-2017).
A continuación, se presenta el programa de producción mensual para los años 2013 al 2017
teniendo en cuenta que existe una producción constante del fruto.
Herramientas Cantidad
Guantes de cocina 2
Pizarra 2
Tacho de basura industrial 4
Javas azules 10
Javas Rojas 10
Javas blancas 10
Javas Amarillas 10
Javas Celestes 10
Macro Localización:
D’Jenna S.A.C será ubicada en Iquitos, Región Loreto, esto es debido a que
aproximadamente el 80% del fruto representa merma y esto demandaría un costo mayor al
que demandaría de ser procesada en Lima. Además beneficia la corta distancia de la planta
hacia el puerto, lugar en donde recogeremos nuestra materia prima. Por otro lado, el segundo
almacén de D’Jenna S.A.C se ubicará en Lima, capital de Perú. Siendo este más cercano a
los supermercados en los que posiciona los productos. A continuación, el mapa de Loreto, la
planta de producción:
Micro Localización:
Local de Producción: La razón principal por la que se elige el local de producción, es
debido a la ubicación estratégica, cerca al puerto de Nauta, lugar en donde se recogerá la
materia prima. Además del costo que representaría transportar esta materia prima, cuya
merma es aproximadamente 80%. La dirección de nuestra planta de producción será Calle
San Juan Santa Clara Esquina Calle las Flores S.N, Urbanización Simón Bolívar.
tiempo que se requiere para cada una. A continuación, el diagrama de Gantt efectuado para el
proyecto.
21
Rengifo (2012). Aguajal: Ecosistema de vida en la Amazonía Peruana. Recuperado de
http://viasostenible.com/2012/02/10/aguajal-ecosistema-vida-amazonia-peruana/
22
Bejarano & Piana (2002), Plan de manejo de los Aguajales aledaños al caño de Parinari. Recuperado de
http://www.iiap.org.pe/promamazonia/SBiocomercio/Upload%5CLineas%5CDocumentos/524.pdf
23
Bejarano & Piana (2002), Plan de manejo de los Aguajales aledaños al caño de Parinari. Recuperado de
http://www.iiap.org.pe/promamazonia/SBiocomercio/Upload%5CLineas%5CDocumentos/524.pdf
24
Indecopi. Registro de marca y otros signos, Recuperado de http://www.indecopi.gob.pe/0/modulos/JER/JER
_Interna.aspx?ARE=0&PFL=11&JER=302
B. Planta – Iquitos26
DJENNA debe cumplir con los siguientes requisitos que exige la municipalidad de Los
Maynas – Iquitos donde se encuentra la planta:
Ley Nº 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento
Reglamento de Sanciones y Multas
Para ambos casos para la aprobación se debe enviar una solicitud a defensa civil con los
siguientes datos.
Ley de Impuesto a la Renta (Decreto Supremo N° 179 – 2004 – EF): Este impuesto grava
las rentas obtenidas por el capital o el trabajo y de la aplicación adjunta de ambos factores,
que provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos. En nuestro
caso representara un 30% ya que obtenemos rentas de fuente peruana.
Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo (Decreto
Supremo N° 05-99-EF): la empresa está sujeta a dicho impuesto, debido a las ventas que
7.2.3.3. Remuneración
En el siguiente cuadro se encuentra la remuneración y los beneficios sociales de los
trabajadores
28
Consiste en proyectar mensualmente los flujos de ingresos y egresos y determinar su importe como el
equivalente al déficit acumulado máximo.
8.2. Financiamiento
Año 2
El siguiente cuadro demuestra el valor de rescate del activo fijo al final del periodo
del proyecto (5 años). Para la elaboración de este cuadro se tomó en cuenta la depreciación
anual de los activos fijos, el valor del mercado y el impuesto a la renta generado por la
utilidad que se obtuvo de la resta de los valores en libros de los activos con los valores de
mercado de los mismos. El valor de rescate obtenido fue de S/. 192,660 nuevos soles.
9.2.2.1. Depreciación
El siguiente cuadro consiste en el Flujo de Caja Operativo proyectado al 2017 cuya finalidad
es mostrar los beneficios de la empresa por operar.
El Costo de oportunidad se calculó a partir de las siguientes variables obtenidas del mercado
estadounidense:
Rf = Tasa libre de riesgo
B = Beta promedio del sector
Rm = Rendimiento de mercado E.E.U.U.
Ke = RF + B*( Rm - Rf )
La fórmula usada determina la tasa de descuento nominal de los Estados Unidos. La variable
libre de riesgo representa a la tasa bono del tesoro americano del año 1960 al 2011. La beta
promedio desapalancada al 2011 corresponde al sector Food Processing el cual equivale a
1.74. Además, se consideró una prima de mercado al 2011 (Rm – Rf) de 6.04%.
El costo de oportunidad del accionista se obtiene mediante el uso del beta desapalancado
promedio del sector. A partir de ello, de obtiene el beta apalancado del proyecto para el cual
se utiliza además la estructura deuda/capital así como la tasa de impuesto a la renta.
Financiamiento
S/. %
Préstamo 254,119 40%
Capital Propio 381,179 60%
TOTAL 635,298 100%
Fuente: Elaboración Propia
Para calcular la tasa de descuento nominal de Estados Unidos, se ha considerado los datos
antes presentados, obteniéndose un COK nominal de 11.03%.
Para determinar la tasa de descuento Real de Estados Unidos, se utiliza la tasa nominal de
Estados Unidos anteriormente calculada así como la Inflación de Estados Unidos al 2011.
El costo de la deuda consiste en la tasa de interés activa que debe pagar la empresa
por el préstamo. Para ello, se presentan los siguientes datos de financiamiento:
Considerando una inflación 0 debido a que mantenemos precios constantes durante todo el
horizonte del proyecto.
Por lo tanto el costo de la deuda es :
WACC = 13.85%
a) VANE y VANF
Para el calculo del VANE y VANF, se consideraron los flujos del 2013 al 2017, a los
cuales se les restó los valores correspondientes al año cero. Para hallar el VANE se empleó la
tasa de descuento (WACC) siendo esta 13.85% y para el caso del VANF se utilizó la tasa de
descuento (COK) de 13.98%
En el caso de D’Jenna:
TIRE 29.88%
Esto demuestra que es conveniente realizar la inversión, ya que la Tasa Interna de Retorno
Económica (TIRE) es mayor que el costo promedio ponderado de capital (WACC).
En el caso de D’Jenna:
Cuadro N° 111: Indicador de Rentabilidad TIRF
TIRF 34.05%
Esto indica que conviene realizar la inversión, debido a que la tasa Interna de Retorno
Financiera (TIRF) es mayor que el costo de oportunidad del accionista.
TIRM E 25.70%
TIRM F 28.84%
A través de este calculo se determina el tiempo que se necesita para que los ingresos
netos de una inversión recuperen el costo de esta.
En el siguiente cuadro se muestra el periodo de recuperación de la inversión, el cual se da en
4 años con 2 meses y 21 días:
La técnica de análisis de Beneficio – Costo tiene como objetivo proporcionar una medida
de la rentabilidad del proyecto, a través de la comparación de la inversión total con los
ingresos esperados para la realización del mismo.
El beneficio costo de la empresa para el flujo económico (del proyecto) es de US$ 1.77, lo
cual significa que por cada dólar invertido se obtiene una recuperación de US$ 1.77 dólares
de la inversión total.
De igual manera el beneficio costo para el flujo financiero es de US$ 2.33, esto significa que
por cada dólar invertido se obtiene la recuperación de US$ 2.33 dólares.
A través del análisis del punto de equilibrio de la empresa, se puede determinar el nivel
de ventas necesario para poder cubrir los costos fijos y variables.
Para poder hallar este punto se identificaron los costos fijos y variables además de los precios
de venta y variable unitario.
Los costos variables tomados para la elaboración del producto, son los de la materia
prima y de algunos costos indirectos de fabricación (CIF) que varían de acuerdo a la cantidad
producida.
Los Costos Indirectos de Fabricación tomados como costos variables se detallan en el
siguiente cuadro:
A través del calculo de punto de equilibrio se puede determinar el nivel mínimo de ventas
requerido para cubrir los costos fijos y variables.
Para determinar el punto de equilibrio en unidades se utilizo la siguiente formula:
Donde:
Luego de este análisis se ha podido estimar que la cantidad necesaria a producir para cubrir
los costos fijos y variables para el año 2013 es de 57,289 unidades las cuales darán un
beneficio de S/. 1,227,719.
a) Variables de Entrada
Las variables de entrada son aquellas que la empresa considera se deben analizar para los
diferentes escenarios, las cuales son la cantidad vendida, el precio de venta al Autoservicio y
costo de la materia prima principal que es el aguaje.
Las variables de salida como se menciona anteriormente son el VAN Y TIR, en ambos
casos el financiero y económico. En el siguiente cuadro se puede observar los tres escenarios
para cada variable así como las variables de salida también de acuerdo a los escenarios
pesimista y optimista. Las cifras de las columnas “Esperado” son las obtenidas en el presente
estudio y las cifras en las columnas “Pesimista y Optimista” se obtienen al aumentar o
disminuir en 5% el valor esperado de las variables.
Las variables que más efecto o diferencia crean en los distintos escenarios, son en el caso
de VANE Y VANF, el precio en primer lugar y en segundo lugar las ventas. Eso quiere
decir, que son las más sensibles a cambios en sus montos. En el caso de la TIRE Y TIRF,
sucede lo mismo.
El cuadro nos muestra que la variable que tiene mayor impacto en el VAN es el precio,
seguido de las ventas en unidades y al final el costo de la materia prima aguaje. Asimismo el
cuadro nos muestra una opción optimista marcada en azul y una pesimista marcada en
Rosado. Los rangos se mencionan como variables que afectan directamente al VANE.
En este cuadro el van calculado del proyecto es de 479,658 y por cada 5% que aumente o
disminuye afecta en VANE en las cantidades mencionadas en soles. El cuadro muestra la
línea azul que corresponde a la variable Precio como la que mayor impacto en comparación
con las otras variables.
Las variables que mayor impacto o diferencia crean en los distintos escenarios pesimistas y
optimistas, para indicadores como el VAN y el TIR se ven afectados por variables como el
precio en primer lugar y en segundo lugar las cantidad vendida. Eso quiere decir, que son las
más sensibles a cambios. En el caso de la TIRE Y TIRF, sucede lo mismo.
VANE
Variable Pesimista Optimista Esperado
Precio S/. 88,644 870,672 782,028
Ventas Fcos UND 1/2 Kg 405,232 551,631 146,399
MP Costo Aguaje x Kg 546,376 412,941 133,435
TIRE
Variable Downside Upside Range
Precio S/. 16.82% 42.95% 26.13%
Ventas Fcos UND 1/2 Kg 26.84% 33.00% 6.16%
MP Costo Aguaje x Kg 32.30% 27.51% 4.80%
VANF
Variable Pesimista Optimista Esperado
Precio S/. 101,488 880,447 778,959
Ventas Fcos UND 1/2 Kg 417,273 562,322 145,049
MP Costo Aguaje x Kg 557,325 424,610 132,714
TIRF
Variable Downside Upside Range
Precio S/. 18.04% 50.86% 32.82%
Ventas Fcos UND 1/2 Kg 30.24% 38.03% 7.78%
MP Costo Aguaje x Kg 37.12% 31.07% 6.05%