Proyecto de Aguaje
Proyecto de Aguaje
Proyecto de Aguaje
Curso:
Empresariado
Tema:
Informe Final
Bloque:
Profesor:
TU09A1M
Rey Tovar, Raphael
Alumnos
Aranguren Calla, Jennifer Lorena
0610301
0810638
0611095
0410433
LIMA, 2012
[Escriba texto]
Pgina 1
INDICE
Pgina 2
5.2.1.Producto ............................................................................................................................................ 77
5.2.2. Precio ............................................................................................................................................. 80
5.2.3. Plaza ............................................................................................................................................... 81
Pgina 3
9.1.1. Ingresos por ventas: al contado, al crdito, ventas totales, exportaciones. ....... 129
9.1.2. Recuperacin de Capital de trabajo ................................................................................... 130
9.1.3. Valor de Desecho Neto del activo fijo ................................................................................ 130
9.2. Costos y Gastos anuales ................................................................................................... 132
9.2.1. Egresos Desembolsables......................................................................................................... 132
9.2.1.1. Presupuesto de materias primas y materiales........................................................... 132
9.2.1.2. Presupuesto de Mano de Obra Directa .......................................................................... 132
9.2.1.3. Presupuesto de Costos Indirectos ................................................................................... 133
9.2.1.4. Presupuesto de Gastos de Administracin .................................................................. 133
9.2.1.5. Presupuesto de Gastos de Ventas .................................................................................... 133
9.2.2. Egresos no Desembolsables .................................................................................................. 134
9.2.3. Costo de produccin unitario y costo total unitario .................................................... 135
[Escriba texto]
Pgina 4
Facultad
Administracin Hotelera, Turismo y Gastronoma
Ciencias Empresariales
Ciencias Empresariales
Ciencias Empresariales
5. COMPETENCIA
Es clave mencionar, que al presente ao 2012, no existe producto ofertado en las mismas
condiciones (pulpa) que presenta el proyecto. Sin embargo, s existe competencia en
diferentes presentaciones, siendo estos, el extracto de cocona y aguaje de Fitosana (600 ml,
precio S/. 52.00 aprox.), extracto natural de aguaje de Santa Natura (500 ml, precio S/. 56.00
aprox.), y las pastillas de Inka Natural (100 cpsulas, precio S/. 62.00 aprox.)
Mediante el desarrollo de investigacin del mercado, se encontr que existen productos
utilizados por una costumbre socio-cultural por parte de los consumidores, como son la linaza
1
Trigoso (2012) artculo diario Gestin: Peruanos pagan ms por productos saludables en la regin. Recuperado de
http://gestion.pe/noticia/1377316/peruanos-pagan-mas-productos-saludables-region
[Escriba texto]
Pgina 5
y el ajonjol, sin embargo ninguno de estos dos productos son avalados por estudios mdicos
que certifiquen su efectividad.
6. MERCADO PROVEEDOR
Se ha elegido a las comunidades 20 de Enero y Parinari ubicadas en la Reserva Nacional
Pacaya Samiria de la selva peruana como principales proveedores del fruto del aguaje dado
que son conocidos por haber desarrollado mtodos de ascenso basados en correas y tirantes
que facilitan la recoleccin de los frutos permitiendo aprovechar la totalidad de los racimos y
2
prolongar la vida til de la palmera . Adems se ha tenido en cuento la cercana a nuestro
centro de produccin ubicado en Iquitos, solo se ha elegido a las comunidades que cumplan
estos requisitos.
7. INVERSION
Para iniciar las operaciones del proyecto se requiere un monto total de $ 635,298.00 de
nuevos soles, el cual se encuentra repartido en inversin en intangibles por $ 35,181.00 de
nuevos soles, inversin en activos fijos tangibles por $ 312,390.00 de nuevos soles y $
276,432.00 de nuevos soles en capital de trabajo.
8. CONCLUSIONES
El proyecto de la pulpa de aguaje, como producto ante el mercado de mujeres en poca de
climaterio, concluye que satisface la necesidad de suprimir los sntomas del mismo, haciendo
al mismo un producto muy atractivo para su fabricacin y comercializacin, debido a su alta
aceptacin acorde a la investigacin de mercados realizada.
[Escriba texto]
Pgina 6
Ao
2013
594,067
Ao
2014
758,801
Ao
2015
741,791
Ao
2016
778,566
Ao
2017
948,632
78,143
81,336
79,746
84,824
81,636
7.85
DJENNA
Fortaleza
- Planta de
fabricacin
ubicada cerca del
centro de acopio.
- Capacidad de
produccin para
una mayor
demanda en el
futuro.
[Escriba texto]
Debilidad
- Falta de
experiencia en el
rubro del producto.
- Bajo poder de
negociacin con los
supermercados al
ser empresa nueva.
Oportunidad
- Incremento de la
preocupacin del
consumidor por
consumir
productos
naturales.
- Disponibilidad a
pagar 123% ms
por el tipo de
producto.
Amenaza
- Factor climtico,
dado a las
variaciones
naturales de la
selva peruana,
puede afectar el
traslado fluvial de
la materia prima.
Pgina 7
El primer ao el flujo financiero posee una cifra negativa de (S/. 240,597.00), debido
principalmente al servicio de la deuda y adems que la empresa posee ingresos a partir del
tercer mes del inicio de operaciones, dado que los cobros son a los 90 das.
Ao 0
Servicio de la deuda
Flujo Caja Financiero
(-386,884)
Ao 1
110,164
(-240,597)
Ao 2
110,164
188,904
Ao 3
110,164
150,647
Ao 4
Ao 5
324,404
1217,259
Inversin (US$)
312,390
35,181
276,432
635,298
Inversin (%)
49
6
45
100
Monto (US$)
381,060
254,119
%
60
40
[Escriba texto]
Pgina 8
INDICADORES DE RENTABILIDAD
Mediante el indicador de rentabilidad como es la tasa interna de retorno, se verifica que el
proyecto presentado es rentable y atractivo, siendo este un 34.05%, ponindolo encima del
COK por 20 puntos porcentuales.
34.05%
[Escriba texto]
Pgina 9
[Escriba texto]
Pgina 10
Villachica (1996), (citado por Per Acorde 2000), Recuperado de Anexo Algunas descripciones tcnicas del
Aguaje
[Escriba texto]
Pgina 11
Elemento
Unidad
Valor
Agua
53 71
Caloras
Cal
123 283
Protenas
2.3 2.5
Grasas
25 31
Fibra
10 23
Ceniza
0.9 2.4
Calcio
mg
74 158
Fsforo
mg
27 44
Hierro
mg
0.5
Tiamina
mg
0.1
Riboflavina
mg
0.17
Niacina
mg
0.3
Vitamina C
mg
50 52
Vitamina A
mg
4.6 30
Oferta
Regin Loreto: El Aguaje es una planta que se encuentra en zonas tropicales,
palmera
de
la
Amazona,
Recuperado
de
[Escriba texto]
Pgina 12
[Escriba texto]
Pgina 13
Demanda
Segn el diario gestin, un estudio llamado Thinkfit realizado por Kantar
Trigoso (2012) artculo diario Gestin: Peruanos pagan ms por productos saludables en la regin. Recuperado de
http://gestion.pe/noticia/1377316/peruanos-pagan-mas-productos-saludables-region
[Escriba texto]
Pgina 14
[Escriba texto]
Pgina 15
Lima
Departamento
Lima
Ciudades Principales
Ciudad ms poblada
Lima
Superficie
1.285.215,60 km2
Forma de gobierno
Repblica presidencialista
Idioma oficial
Espaol
Presidente
30,135,000 habitantes
76% urbana
24% rural
Moneda
Salario Mnimo
[Escriba texto]
Pgina 16
Poblacin
2001
26,366,533
1.47%
2002
26,739,379
1.41%
2003
27,103,457
1.36%
2004
27,460,073
1.32%
2005
27,810,540
1.28%
2006
28,151,443
1.23%
2007
28,481,901
1.17%
2008
28,807,034
1.14%
2009
29,132,013
1.13%
2010
29,461,933
1.13%
2011
29,797,694
1.14%
2012
30,135,000
1.13%
Pgina 17
2006
2007
2008
2009
2010
5,689
6,123
6,648
6,630
7,133
7.63%
8.57%
-0.27%
7.59%
Variacin
Fuente: Elaboracin propia. Tomado del Banco Central de Reserva del Per
Fuente: Elaboracin propia. Tomado del Banco Central de Reserva del Per
10
[Escriba texto]
Pgina 18
2006
2007
2008
2009
2010
PEA
14,562,978
14,905,950
15,158,766
15,414,164
15,676,329
hombre
8,217,887
8,379,516
8,513,591
8,648,875
8,787,718
mujer
6,345,091
6,526,434
6,645,175
6,765,289
6,888,611
2.36%
1.70%
1.68%
1.70%
Variacin
Fuente: Elaboracin propia. Tomado del Banco Central de Reserva del Per
Fuente: Elaboracin propia. Tomado del Banco Central de Reserva del Per
[Escriba texto]
Pgina 19
Fuente: Elaboracin propia. Tomado del Banco Central de Reserva del Per
Exportaciones
Importaciones
Saldo B. Comercial
2007
97,588.935
75,198.389
22,390.546
2008
101,171.684
100,496.408
675.277
2009
91,671.425
77,979.651
13,691.774
2010
110,850.839
99,009.536
11,841.303
2011
139,539.170
120,447.102
19,092.067
[Escriba texto]
Pgina 20
Exportaciones de Aguaje
Cuadro N 8: Exportaciones de Aguaje en el Per, en miles de dlares
Aguaje Fresco
Pulpa Aguaje
Kg
FOB USD$
Kg
FOB USD$
1
3
2.15
2.35
_
_
_
_
20
3
_
_
_
_
_
_
Fuente: PENTA Tomado de Transaccin estadsticas online
http://www.telematica.penta-transaction.com/telematica_v3/login.jsp
2007
2008
2009
2010
3.1.4 PBI, Tasa de Inflacin, Tasa de inters, Tipo de Cambio, Riesgo Pas.
Producto Bruto interno, riesgo pas:
Cuadro N 9: Per, Producto bruto interno, variacin porcentual anual y riesgo pas,
2007 - 2010
AO
Variacin %
Riesgo Pas
174,348,006.00
9%
138
2007
191,366,582.00
10%
273
2008
192,993,825.00
1%
291
2009
209,886,152.00
9%
172
2010
Fuente: INEI, tomado de Informacin Econmica,http://iinei.inei.gob.pe/iinei/siemweb/publico/
[Escriba texto]
Pgina 21
Cuadro N 10: Per, Tasa de Inflacin, Tipo de Cambio, Tasa de inters 2007 - 2011
INFLACIN
(periodo)
Ao
Tasa de Inflacin %
2007
1.78%
2008
5.79%
2009
2.94%
2010
1.53%
2011
3.37%
TIPO DE CAMBIO
(cierre periodo)
Ao
Tipo
Cambio
TASA DE INTERES
(cierre periodo)
Ao
2007
(cierre periodo)
2.997
Crdito al Sector
Privado SB Total
Promedio(% PBI)
2007
18.1%
2008
3.142
2008
21.3%
2009
2.891
2009
24.3%
2010
2.809
2010
23.1%
2011
2.697
2011
24.6%
[Escriba texto]
Pgina 22
3.2.
LIMA
2007
82,029,344.00
2008
90,968,508.00
2009
91,357,198.00
2010
99,353,331.50
POBLACIN
Total
Hombre
Mujer
2007
8,730,820
4,273,371
4,457,449
2008
8,855,022
4,331,027
4,523,995
2009
8,981,440
4,389,797
4,591,643
2010
9,113,684
4,451,497
4,662,187
2011
9,252,401
4,516,451
4,735,950
[Escriba texto]
Pgina 23
3.3
LORETO
2007
3,105,041.00
2008
3,259,269.00
2009
3,329,728.00
2010
3,560,742.60
2007
392,537.00
2008
428,770.00
2009
403,260.00
2010
450,397.00
Teniendo muy presente que el PBI mide la riqueza generada por un pas durante
un ao, la informacin del INEI muestra el positivo incremento del PBI en el
departamento de Loreto, muestra indicadores favorables para la inversin. El sector
manufactura de Loreto muestra un desarrollo considerable con una tasa promedio de
crecimiento del 5% en los ltimos 10 aos, cifra que respalda la implementacin del
proyecto.
[Escriba texto]
Pgina 24
Base Legal:
Ley N 26842, Ley General de Salud Art. 91 del 20/07/97.
D. S. N 007-98-SA. Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de
Alimentos y Sanitario emitido por la Autoridad Competente del pas de origen,
Bebidas Arts. 105 y 107, Cuarta Disposicin Transitoria y Final del 25/09/98.
Ley N 27821, Ley de Promocin de Complementos Nutricionales para el
Desarrollo Alternativo Art. 3 del 16/10/02.
Ley N 28405, Ley de Rotulado de Productos Industriales Manufacturados Art. 9
del 30/11/04.
Ley N 29571, Cdigo de Proteccin y Defensa del Consumidor del 02/09/10.
Ley N 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General, art. 40, sub numeral
40.1.1 del 11/04/01.
Requisitos:
1. Solicitud dirigida al Director General de la DIGESA, con carcter de
Declaracin Jurada, que contenga el numero de RUC, firmada por el
Representante Legal de la Empresa.
2. Copia de Resultados de Anlisis Fsico Qumicos y Microbiolgicos del
Producto Terminado otorgado por un Laboratorio Acreditado
3. Copia del Certificado de Libre Comercializacin emitido por la Autoridad
Competente del Pas de Origen, cuando el alimento o bebida sea importado
4. Informacin sobre el rotulado o etiquetado.
5. Para los alimentos y bebidas de regmenes especiales, anlisis bromatolgicos
practicados por laboratorio acreditado por INDECOPI, debern adems de
sealar sus propiedades nutricionales.
[Escriba texto]
Pgina 25
Norma Sanitaria sobre el sobre el procedimiento para la aplicacin del Sistema HACCP
en la fabricacin de Alimentos y Bebidas (Resolucin Ministerial No 4492006/MINSA)12
El objetivo de esta norma es establecer un sistema preventivo de control en la industria
alimentaria que asegure la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas de
consumo humano ademas de uniformizar los criterios tecnicos para la formulacion y
aplicacin de los planes HACCP ( Hazard Analysis and Critical Control Point).
Ley de reas Naturales Protegidas, (Ley No 26834)13
Ttulo III, De los Instrumentos de Manejo, artculo 21o, inciso b, indica que en las reas
de uso directo, se permite el aprovechamiento o extraccin de los recursos, dando
prioridad a las poblaciones locales, en aquellos lugares y para aquellos recursos
definidos por el Plan Maestro del rea.
Plan Director de las reas Naturales Protegidas (D. S. No 010-99- AG)14
Seala que el objetivo general de las reas Naturales Protegidas es contribuir con el
desarrollo sostenible del pas, a travs de la conservacin el uso de los recursos de flora
y fauna silvestre terrestre o acutica. Estos podrn ser utilizados comercialmente segn
planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la Autoridad Nacional
competente. Por otro lado se prohbe las actividades de aprovechamiento forestal con
fines madereros de carcter comercial.
[Escriba texto]
Pgina 26
Naturales Protegidas. Esto implica poder hacer uso de las especies de flora y fauna
silvestre permitidas as como sus productos o sub-productos, con fines de subsistencia.
En ningn caso pueden ser comprendidas las especias de flora y fauna en vas de
extincin.
[Escriba texto]
Pgina 27
16
Bonifacio et al (2007). Influencia del entorno familiar y laboral en relacin a la autoestima de la mujer
climatrica, en el Hospital I Lus Albrecht Es Salud de Trujillo, noviembre 2007 Trujillo Per.
[Escriba texto]
Pgina 28
TOTAL
35-44
A
3
B
3
45-65
TOTAL
12
[Escriba texto]
Pgina 29
Gua de pautas
1. Aspectos generales del mercado de pulpa de fruta envasada
-
Quisiera que mencionen todo lo que se les viene a la mente cuando les
digo la palabra pulpa de fruta.
Quisiera que mencionen todo lo que se les viene a la mente cuando les
digo la palabra aguaje.
Quisiera que mencionen todo lo que se les viene a la mente cuando les
digo la palabra climaterio.
Cuales creen que son los lugares de venta de pulpa de fruta envasada?
[Escriba texto]
Pgina 30
Cules son las razones por las que consume este tipo de productos?
Les parece creble el concepto? Crees que el producto cumple con los
atributos ofrecidos?
Resultados obtenidos
[Escriba texto]
Pgina 31
Pgina 32
Pgina 33
utilizar una crema, cuya marca no recuerda, debido a que no le producia ningn efecto
favorable.
Pgina 34
propiedad principal del producto, pero indicaron que la palabra hormona femenina
sera ms fcil de asociar.
Asociaron tambin los colores marrn, amarillo, blanco, rosado y tonos oscuros con la
palabra climaterio. Con respecto al nombre del producto, las participantes del primer
grupo indicaron que DJenna era dificil de recordar y sealaron que casi nunca
recuerdan las marcas de los productos que consumen regularmente, gran parte de ellas
no saba que otro nombre se le poda dar al producto, solo una mencion la palabra
Salvajito. Las invitadas del segundo grupo mencionaron posibles nombres como:
Aguaje de la Selva, Pulpa de Aguaje, Aguajina y Aguaje flavona. Finalmente
la mayora de las participantes indicaron que prefieren pulpa de aguaje a las pastillas a
base de aguaje, ya que es ms natural y que si el producto les funciona favorablemente
podran recomendarlo.
Conclusiones
La mayora de las invitadas indic no conocer las propiedades del aguaje, pero si
haban escuchado hablar sobre el producto.
El atributo principal que buscan en un producto natural con fin medicinal son las
propiedades nutricionales.
La presentacin en pulpa de fruta es muy importante para las participantes ya que es
una manera ms prctica de servir el fruto.
Las participantes del grupo de 45 a 65 aos demostraron tener ms conocimiento
sobre marcas de productos que ayudan con los sntomas del climaterio debido a que
muchas de ellas se encuentran en esta etapa o ya pasaron por ella.
De igual manera se pudo comprobar que el nombre de las marcas de los productos
son muy difciles de recordar para gran parte de las invitadas.
Durante la prueba ciega, se pudo comprobar el inters de parte de las invitadas por
un producto que podr aminorar los sntomas que se presentan durante el climaterio.
[Escriba texto]
Pgina 35
b. Entrevistas a profundidad.
La primera entrevista fue realizada el da sbado 14 de abril de 2012, en el
Mercado Mayorista de Frutas ubicado en el distrito de La Victoria, a las 11:30 horas,
al Sr. Juan Cruz, comerciante de frutos selvticos.
Dilogo:
Qu tipos de Aguaje conoce?
Cul es la preparacin?
[Escriba texto]
Pgina 36
Las personas que quieren comerlo ms natural llevan el fruto, pero los
restaurantes llevan en masa. Anteriormente venda ms el fruto pero en la
actualidad vendo ms en masa.
No, tambin hay mas vendedores, pero yo soy el nico que se especializa en
frutos de la selva, tengo contactos directos en la selva por eso tengo el fruto
hasta en temporada baja.
De qu manera se lo envan?
Ahora por ser temporada baja, lo envan en cajas, pero en temporada alta
el envi se hace en sacos y cajas.
[Escriba texto]
Pgina 37
En Iquitos hay Aguaje todo el ao, pero el envi a Lima es caro debido al flete.
Cul es el precio del flete?
El precio por avin es de $.1.00 por Kilo, y terrestre es S/. 20.00 por saco
(un saco equivale a 3 cajas).
Se demora 1 da.
Si, cuando la cascara es muy clara, el fruto aun esta verde, lo cual impide
que se pueda pelar, el color ms oscuro de la cascara indica que el fruto ya
est maduro.
4.1.2.2. Cuantitativa-Descriptiva
Para cuantificar nuestra demanda, realizamos encuestas en los distritos de
Miraflores, Santiago de Surco, La Molina, San Borja y San Isidro. Los objetivos son
determinar los hbitos de compra de la pulpa de fruta con valores nutricionales y si
estaran dispuesto a comprar pulpa de aguaje por sus valores nutricional y los
componentes hormonales requerido por las personas a puertas del climaterio. Estas
encuestas se realizaron a personas que pertenecen a los niveles socioeconmicos A y B,
que residen en los distritos de Miraflores, Santiago de Surco, La Molina, San Borja y
San Isidro.
[Escriba texto]
Pgina 38
Donde:
Z: Es el nivel de confianza al 95%
E: Es el criterio de tolerancia, es decir, el error muestral de +-5.0 %
P: Es el atributo a favor, es de 50%
Q: Es el atributo en contra, es (1-p)
[Escriba texto]
Pgina 39
Poblacion
18,951
10,456
13,394
7,148
39,337
89,286
Participacin
21.23%
11.71%
15.00%
8.01%
44.06%
100%
A
63.50%
63.50%
63.50%
63.50%
63.50%
B
13.23%
13.23%
13.23%
13.23%
13.23%
NSE A
12,034
6,640
8,506
4,539
24,980
56,698
NSE B
2,507
1,383
1,772
946
5,204
11,812
Poblacion
18,951
10,456
13,394
7,148
39,337
89,286
Participacin
21.23%
11.71%
15.00%
8.01%
44.06%
100%
# Encuestas
82
45
58
31
169
384
NSE A
67
37
48
25
140
318
NSE B
14
8
10
5
29
66
Total
82
45
58
31
169
384
[Escriba texto]
Pgina 40
CUESTIONARIO
Buenos Das/Tardes/Noches, gracias por participar
en nuestra encuesta. Somos alumnos de la
universidad San Ignacio de Loyola y estamos
realizando una investigacin para el lanzamiento de
un nuevo producto. Le rogamos conteste a cada
pregunta que le haga con total sinceridad.
2.
3.
4.
5.
Naranja
7. Pia
Carambola 8. Papaya
Sandia
9. Kiwi
Aguaje
10.Pltano
[Escriba texto]
Precio
Calidad del producto
6.Dnde suele comprar generalmente los productos
naturales para el cuidado de la salud? (E:RM)
1.Supermercados
2.Tiendas naturistas o especializadas
3.Bodegas
4.Farmacias
5.Mercado
7.Cuntas veces a la semana consume productos
naturales para el cuidado de la salud?
1. 1 vez por semana
2. 2 veces por semana
3. 3 veces por semana
4. 5 veces por semana
5. Todos los das
8.Desde cundo consume productos naturales para
el cuidado de la salud?
1. Antes de los 15 aos
2. Entre los 15 y 20 aos
3. Entre los 21 y 30 aos
4. Entre los 31 y 40 aos
5. Despus de los 40 aos
Pgina 41
2.
3.
4.
5.
Televisin
Radio
Paneles Publicitarios
Revistas de mujeres, peridicos
comprara
estos
[Escriba texto]
EDAD:
OBSERVACIONES:
Pgina 42
Las siguientes preguntas se refieren a... que es la persona que aporta MS al sostenimiento de su hogar (E:segn
pregunta 1)
3.
Cul es el grado de instruccin alcanzado por...? (E: mencione a la persona que aporta ms al sostenimiento de su
hogar, segn pregunta 1, circular el grado de instruccin y puntaje)
Ptos
Ptos
Ninguno / Analfabeto
1
0 Secundaria completa
Primaria incompleta
2
Superior tcnica incompleta
Primaria completa
3
1 Superior tcnica completa
Secundaria incompleta
4
Superior universitaria incompleta
4. Ante una consulta mdica, en qu tipo de establecimiento de
sostenimiento econmico de su hogar?
Ptos
5
9
Superior universitaria
2
4
completa
6
7
Post Grado (Maestras,
10
5
3
Doctorados, equivalentes)
8
salud se atiende la persona que aporta ms al
Ptos
S
1
1
1
1
1
7.
No
2
2
2
2
2
25 24
23 21
NSE
A1
A2
Puntaje
01
20 19
0
1
2
3
4
5
Coeficiente
Nro. Dormitorios/ Nro. de personas
0 a 0.19 habitaciones por persona
0.2 a 0.32 habitaciones por persona
0.32 a 0.50 habitaciones por persona
0.51 a 0.99 habitaciones por persona
1 o ms habitaciones por persona
18 16
NSE
B1
B2
Ptos
Cero
Uno
Dos
Tres
Cuatro
Cinco
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Puntaje
15 - 14
02
13 - 11
NSE
C1
C2
Ptos.
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Ptos
4
Puntaje
10- 6
03
Hasta 5
NSE
D
E
Notas:
Si la vivienda es multihogar, considerar para la evaluacin de pisos TODA la vivienda, as el hogar encuestado ocupe una parte.
[Escriba texto]
Pgina 43
04
05
[Escriba texto]
Pgina 44
De acuerdo a la pregunta sobre cules son las frutas que recuerdan al or la palabra
34% del total. Asimismo, marcas como Bionaturista y FitoSana son medianamente
un 30% del total. Asimismo, la menos recordada fue el mango con un 6%.
recordadas logrando un 29% y 25%. Por otro lado, marcas como Inka Farma y Be
[Escriba texto]
Pgina 45
espera encontrar?
Como se puede ver en el grfico, gran parte de las personas encuestadas tienen una
fruta con altos niveles nutricionales logrando un 21% del total. Por otro lado, las
naturales. Por otro lado, la marca de los productos se encuentra en el ltimo lugar
[Escriba texto]
Pgina 46
importante, califique el nivel de importancia que tiene cada atributo para usted
el cuidado de la salud?
En este grfico se puede verificar que gran parte de las personas encuestadas (25%)
De acuerdo a la informacin brindada por las encuestadas, podemos ver que las
al momento de adquirirlo seguido por la calidad con un 24%. Por otro lado vemos que
encontramos que los mercados y las bodegas son los lugares menos frecuentados
[Escriba texto]
Pgina 47
cuidado de la salud?
salud?
Gran parte de las encuestadas indic consumir productos naturales envasados a partir
de los 31 aos mientras que un 28% afirm iniciar su consumo entre los 21 y 30
aos. Otro 28% menciona que los consume despus de los 40 aos. La minora
afirm consumirlos antes de los 15 aos.
[Escriba texto]
Pgina 48
Respecto a cunto conocen sobre el aguaje, la mayor parte afirm desconocer sobre
los atributos del mismo, representando un 38% del total. Por otro lado, una gran
[Escriba texto]
Pgina 49
Pregunta 12:
a comprarlo?
Grfico N 16: Pregunta 11 (Expresado en porcentajes)
Respecto al medio a travs del cual las encuestadas prefieren enterarse de nuestros
medio de preferencia que le sigue son las revistas para mujeres y peridicos, con un
24% del total. Asimismo, la minora eligi al Internet como el medio publicitario
favorito, llegando a un 14% del total.
[Escriba texto]
Pgina 50
Pregunta 14: Cunto estara Ud. dispuesto a pagar por cada frasco de 500
miligramos?
El precio que el target esta dispuesto a pagar ronda entre los S/. 26 y S/. 30 por
con un 44%, seguido por el consumo mensual con un 41%, y con un 13% de
frasco con un total de 35%, cercano con 30%, se eligio pagar ms de S/. 30, con un
25% el precio de eleccin fue entre S/. 21 y S/. 25, finalizando con la minora de
10% que se encuentra dispuesta a pagar entre S/.15 y S/. 20.
[Escriba texto]
Pgina 51
Pregunta 15: De ser el climaterio un color, cul cree usted que sera?
color morado con un 23%, cercano con un 18% lo obtuvo el color rojo, y con 12% y
aceptacin, con un 16% se obtiene tanto a las boticas como las bodegas, y con un
[Escriba texto]
Pgina 52
Para poder realizar la proyeccin para los prximos 5 aos, se tom como base la
proyeccin de INEI al 2012 de la poblacin de los distritos de La Molina, Miraflores, San
Borja, San Isidro y Santiago de Surco, informacin obtenida del INEI17, como se muestra en
lo siguiente:
Cuadro N 18: Poblacin de Mujeres
(Expresado en habitantes)
-3
POBLACION
2006
132,343
La Molina
89,371
Miraflores
110,848
San Borja
61,321
San Isidro
293,534
Santiago de Surco
Poblacion segn INEI 687,417
-2
2007
136,350
88,596
110,968
60,544
299,054
695,512
-1
2008
140,381
87,767
111,088
59,735
304,466
703,437
0
2009
144,491
86,920
111,208
58,920
309,889
711,428
1
2010
148,738
86,091
111,328
58,123
315,447
719,727
2
2011
153,133
85,284
111,448
57,345
321,157
728,367
3
2012
157,638
84,473
111,568
56,570
326,928
737,177
La Molina
y = 4207.4x + 144725
R = 0.9995
160,000
160,000
155,000
150,000
150,000
140,000
145,000
130,000
140,000
120,000
135,000
110,000
130,000
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
-4
-3
-2
-1
17
[Escriba texto]
Pgina 53
Miraflores
90,000
90,000
89,000
88,000
88,000
86,000
87,000
y = -821.21x + 86929
R = 0.9999
86,000
84,000
85,000
84,000
82,000
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
-4
-3
-2
-1
San Borja
y = 120x + 111208
R = 1
111,700
111,600
111,500
111,400
111,300
111,200
111,100
111,000
110,900
110,800
111,800
111,600
111,400
111,200
111,000
110,800
110,600
110,400
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
-4
-3
-2
-1
San Isidro
San Isidro
62,000
y = -795.11x + 58937
R = 0.9999
62,000
61,000
60,000
60,000
58,000
59,000
58,000
56,000
57,000
54,000
56,000
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
-4
-3
-2
-1
[Escriba texto]
Pgina 54
Surco
Surco
330,000
325,000
320,000
315,000
310,000
305,000
300,000
295,000
290,000
330,000
320,000
310,000
300,000
290,000
280,000
270,000
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
-4
-3
-2
-1
Al trabajar con la regresin lineal tenemos que tener en cuenta que para el desarrollo
de nuestro proyecto la R^2 deber ser mayor a 0.95 en cada uno de nuestros distritos para
continuar trabajando con la regresin lineal.
R^2
0.9995
0.9999
1
0.9999
0.9999
Por los resultados de las R^2, procedemos a trabajar con el resultado de la progresin lineal.
LA MOLINA
MIRAFLORES
SAN BORJA
SAN ISIDRO
SURCO
Regresin Lineal
Y=4,207.40x+144,725
Y=-821.21x+869.29
Y=120x+111,208
Y=-795.11x+58,937
Y=5548.9x+310,068
Pgina 55
LA MOLINA
Aplicamos la frmula para proyectar la poblacin.
Y=4,207.40x+144,725
b=
a=
4,207.43
144,724.86
Y = (b*X)+a
AoN 21: Poblacin Xproyectada de la Molina
Y
Cuadro
2013
4
161,554.57
2014 Ao
X 5
Y 165,762.00
2015 2013
4 6 161,554.57169,969.43
2016 2014
5 7 165,762.00174,176.86
2017 2015
6 8 169,969.43178,384.29
7
174,176.86
2016
8
178,384.29
2017
Fuente: Elaboracin Propia
MIRAFLORES
Aplicamos la frmula para proyectar la poblacin.
Y=-821.21x+869.29
b=
a=
-821.21
86,928.86
Y = (b*X)+a
Ao
X
Y
Cuadro
N 22: Poblacin proyectada
de Miraflores
2013
4
83,644.00
X 5
Y
2014Ao
82,822.79
2015
4 6 83,644.00 82,001.57
2013
5 7 82,822.79 81,180.36
2014
2016
6 8 82,001.57 80,359.14
2015
2017
7
81,180.36
2016
8
80,359,14
2017
Fuente: Elaboracin Propia
[Escriba texto]
Pgina 56
SAN BORJA
Aplicamos la frmula para proyectar la poblacin
Y=120x+111,208
b=
a=
120.00
111,208.00
Y = (b*X)+a
Ao
Y Borja
Cuadro
N 23: Poblacin Xproyectada de San
2013
4
111,688.00
2014Ao
X 5
Y 111,808.00
4 6 111,688.00
2013
2015
111,928.00
5
111,808.00
2014
2016
7
112,048.00
6
111,928.00
2015
2017
8
112,168.00
7
112,048.00
2016
8
112,168.00
2017
Fuente: Elaboracin Propia
SAN ISIDRO
Aplicamos la frmula para proyectar la poblacin.
Y=-795.11x+58,937
b=
a=
-795.11
58,936.86
Y = (b*X)+a
X
CuadroAo
N 24: Poblacin proyectada
de SanY Isidro
2013
4
55,756.43
Ao
X
Y
2014
5
54,961.32
4
55,756.43
2013
2015
6
54,166.21
5
54,961.32
2014
2016
7
53,371.11
6
54,166.21
2015
2017
8
52,576.00
7
53,371.11
2016
8
52,576.00
2017
Fuente: Elaboracin Propia
[Escriba texto]
Pgina 57
SANTIAGO DE SURCO
Aplicamos la frmula para proyectar la poblacin
Y=-795.11x+58,937
b=
a=
5,548.89
310,067.86
Y = (b*X)+a
X
Y de Surco
Cuadro NAo
25: Poblacin proyectada
de Santiago
2013
4
332,263.43
2014Ao
X 5
Y 337,812.32
2015
343,361.21
4 6 332,263.43
2013
5
337,812.32
2014
2016
7
348,910.11
6 8 343,361.21
2015
2017
354,459.00
7
348,910.11
2016
8
354,459.00
2017
Fuente: Elaboracin Propia
[Escriba texto]
Elaboracin Propia
Pgina 58
Poblacion
La Molina
Miraflores
San Borja
San Isidro
Santiago de Surco
53.99%
55.59%
53.92%
56.74%
54.03%
13.23%
13.23%
13.23%
13.23%
13.23%
9.94%
9.94%
9.94%
9.94%
9.94%
6.68%
6.68%
6.68%
6.68%
6.68%
NSE A%
56.60%
NSE B%
18.00%
MIRAFLORES
56.60%
18.00%
SAN BORJA
56.60%
18.00%
SAN ISIDRO
56.60%
18.00%
56.60%
SANTIAGO DE SURCO
Fuente: Elaboracin Propia
[Escriba texto]
18.00%
Pgina 59
Poblacin
Total %
La Molina
12.02%
Miraflores
12.38%
San Borja
12.01%
San Isidro
12.63%
Santiago de Surco 12.03%
Poblacin x NSE
(A y B) x Mujeres
x Edad (de 35 a
64 aos)
Periodo
La
Molina
NSE A
%
NSE B
%
%
Mujeres
2013
2014
2015
2016
2017
161,555
165,762
169,969
174,177
178,384
56.60%
56.60%
56.60%
56.60%
56.60%
18.00%
18.00%
18.00%
18.00%
18.00%
Fuente:
53.99%
13.23%
55.59%
13.23%
53.92%
13.23%
56.74%
13.23%
54.03%
13.23%
Elaboracin Propia
45-54
Aos
55-64
Aos
Proyec.
Habitantes
9.94%
9.94%
9.94%
9.94%
9.94%
6.68%
6.68%
6.68%
6.68%
6.68%
19,422
20,518
20,406
22,007
21,464
83,644
82,823
82,002
81,180
80,359
NSE A
%
56.60%
56.60%
56.60%
56.60%
56.60%
NSE B
%
18.00%
18.00%
18.00%
18.00%
18.00%
%
Mujeres
53.99%
55.59%
53.92%
56.74%
54.03%
35 44
Aos
13.23%
13.23%
13.23%
13.23%
13.23%
45-54
Aos
9.94%
9.94%
9.94%
9.94%
9.94%
55-64
Aos
6.68%
6.68%
6.68%
6.68%
6.68%
Proyec.
Habitantes
10,056
10,252
9,845
10,257
9,669
[Escriba texto]
Pgina 60
San
Borja
111,688
111,808
111,928
112,048
112,168
NSE A
%
56.60%
56.60%
56.60%
56.60%
56.60%
NSE B
%
18.00%
18.00%
18.00%
18.00%
18.00%
%
Mujeres
53.99%
55.59%
53.92%
56.74%
54.03%
35 44
Aos
13.23%
13.23%
13.23%
13.23%
13.23%
45-54
Aos
9.94%
9.94%
9.94%
9.94%
9.94%
55-64
Aos
6.68%
6.68%
6.68%
6.68%
6.68%
Proyec.
Habitantes
13,427
13,839
13,438
14,157
13,496
55-64
Aos
6.68%
6.68%
6.68%
6.68%
6.68%
Proyec.
Habitantes
6,703
6,803
6,503
6,743
6,326
San
Isidro
55,756
54,961
54,166
53,371
52,576
NSE A
%
56.60%
56.60%
56.60%
56.60%
56.60%
NSE B
%
35 44
%
Mujeres
Aos
18.00%
53.99%
13.23%
18.00%
55.59%
13.23%
18.00%
53.92%
13.23%
18.00%
56.74%
13.23%
18.00%
54.03%
13.23%
Fuente: Elaboracin Propia
45-54
Aos
9.94%
9.94%
9.94%
9.94%
9.94%
Surco
2013
2014
2015
2016
2017
332,263
337,812
343,361
348,910
354,459
NSE A
%
56.60%
56.60%
56.60%
56.60%
56.60%
NSE B
%
18.00%
18.00%
18.00%
18.00%
18.00%
%
Mujeres
53.99%
55.59%
53.92%
56.74%
54.03%
35 44
Aos
13.23%
13.23%
13.23%
13.23%
13.23%
45-54
Aos
9.94%
9.94%
9.94%
9.94%
9.94%
55-64
Aos
6.68%
6.68%
6.68%
6.68%
6.68%
Proyec.
Habitantes
39,945
41,813
41,223
44,084
42,650
[Escriba texto]
Pgina 61
Surco
39,945
41,813
41,223
44,084
42,650
Nuestro mercado disponible se basa en las personas que compran y/o consumen productos
para el cuidado de la salud. Segn la encuesta realizada por el grupo de estudio, se considera
los porcentajes de la pregunta B con la respuesta si consumo productos naturales
envasados.
La Molina
Miraflores
San Borja
San Isidro
Surco
Total
Si
No
93.83%
95.74%
89.66%
96.43%
90.00%
91.93%
6.17%
4.26%
10.34%
3.57%
10.00%
8.07%
[Escriba texto]
Pgina 62
83,644
82,823
82,002
81,180
80,359
10,056
10,252
9,845
10,257
9,669
95.74%
95.74%
95.74%
95.74%
95.74%
9,628
9,815
9,426
9,821
9,258
111,688
111,808
111,928
112,048
112,168
13,427
13,839
13,438
14,157
13,496
89.66%
89.66%
89.66%
89.66%
89.66%
12,038
12,408
12,048
12,693
12,100
Pgina 63
55,756
54,961
54,166
53,371
52,576
6,703
6,803
6,503
6,743
6,326
96.43%
96.43%
96.43%
96.43%
96.43%
6,464
6,560
6,271
6,502
6,100
Surco
2013
2014
2015
2016
2017
332,263
337,812
343,361
348,910
354,459
90.00%
90.00%
90.00%
90.00%
90.00%
35,950
37,632
37,101
39,676
38,385
[Escriba texto]
Pgina 64
161,555
165,762
169,969
174,177
178,384
19,422
20,518
20,406
22,007
21,464
18,223
19,251
19,146
20,648
20,139
82%
82%
82%
82%
82%
14,943
15,786
15,700
16,932
16,514
83,644
82,823
82,002
81,180
80,359
10,056
10,252
9,845
10,257
9,669
9,628
9,815
9,426
9,821
9,258
82%
82%
82%
82%
82%
7,895
8,049
7,729
8,053
7,591
[Escriba texto]
Pgina 65
111,688
111,808
111,928
112,048
112,168
13,427
13,839
13,438
14,157
13,496
12,038
12,408
12,048
12,693
12,100
82%
82%
82%
82%
82%
9,871
10,174
9,879
10,408
9,922
55,756
54,961
54,166
53,371
52,576
6,703
6,803
6,503
6,743
6,326
6,464
6,560
6,271
6,502
6,100
82%
82%
82%
82%
82%
5,300
5,379
5,142
5,332
5,002
Surco
2013
2014
2015
2016
2017
332,263
337,812
343,361
348,910
354,459
35,950
37,632
37,101
39,676
38,385
82%
82%
82%
82%
82%
29,479
30,858
30,422
32,534
31,475
[Escriba texto]
Pgina 66
2013
2014
2015
2016
2017
8,184
8,343
8,012
8,347
7,869
10,232
10,546
10,240
10,789
10,285
5,494
5.576
5,330
5,527
5,185
Surco
Total
30,558
31,987
31,535
33,724
32,627
69,957
72,816
71,393
75,939
73,084
La Molina Miraflores
774
818
814
878
856
409
417
401
417
393
San Borja
San Isidro
Surco
Total
512
527
512
539
514
275
279
267
276
259
1,528
1,599
1,577
1,686
1,631
3,498
3,641
3,570
3,797
3,654
[Escriba texto]
Pgina 67
Para las ventas anuales se determino la produccin de los Frascos de 0.500 Kg y que tienen
mayor porcentaje de compras segn el resultado de la encuesta. El producto del mercado
objetivo por la cantidad promedio de consumo por cliente, nos brinda el total de unidades
frasco en cada ao, desde el 2013 al 2017.
[Escriba texto]
Pgina 68
La Molina Miraflores
747
22.14%
395
11.70%
San Borja
San Isidro
Surco
Total
494
14.63%
265
7.85%
1,474
43.68%
3,374
100.00%
Fuente:Elaboracion propia
Cuadro N 53: Cuadro de ventas mensual proyectado 2013, por periodo y por distrito
(Expresado en unidades)
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
2013
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Total
La Molina
1,442
1,442
1,442
1,442
1,442
1,442
1,442
1,442
1,442
1,442
1,442
1,442
17,302
Miraflores
762
762
762
762
762
762
762
762
762
762
762
762
9,141
San Borja
952
952
952
952
952
952
952
952
952
952
952
952
11,430
San Isidro
511
511
511
511
511
511
511
511
511
511
511
511
6,137
Surco
2,844
2,844
2,844
2,844
2,844
2,844
2,844
2,844
2,844
2,844
2,844
2,844
34,133
Total
6,512
6,512
6,512
6,512
6,512
6,512
6,512
6,512
6,512
6,512
6,512
6,512
78,143
[Escriba texto]
Pgina 69
Cuadro N 54: Cuadro de ventas mensual proyectado 2014 por periodo y por distrito
(Expresado en unidades)
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
2014
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Total
La Molina
1,501
1,501
1,501
1,501
1,501
1,501
1,501
1,501
1,501
1,501
1,501
1,501
18,009
Miraflores
793
793
793
793
793
793
793
793
793
793
793
793
9,515
San Borja
991
991
991
991
991
991
991
991
991
991
991
991
11,897
San Isidro
532
532
532
532
532
532
532
532
532
532
532
532
6,388
Surco
2,961
2,961
2,961
2,961
2,961
2,961
2,961
2,961
2,961
2,961
2,961
2,961
35,528
Total
6,778
6,778
6,778
6,778
6,778
6,778
6,778
6,778
6,778
6,778
6,778
6,778
81,336
Cuadro N 55: Cuadro de ventas mensual proyectado 2015 por periodo y por distrito
(Expresado en unidades)
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
2015
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Total
La Molina
1,471
1,471
1,471
1,471
1,471
1,471
1,471
1,471
1,471
1,471
1,471
1,471
17,657
Miraflores
777
777
777
777
777
777
777
777
777
777
777
777
9,329
San Borja
972
972
972
972
972
972
972
972
972
972
972
972
11,664
San Isidro
522
522
522
522
522
522
522
522
522
522
522
522
6,263
Surco
2,903
2,903
2,903
2,903
2,903
2,903
2,903
2,903
2,903
2,903
2,903
2,903
34,833
Total
6,646
6,646
6,646
6,646
6,646
6,646
6,646
6,646
6,646
6,646
6,646
6,646
79,746
[Escriba texto]
Pgina 70
Cuadro N 56: Cuadro de ventas mensual proyectado 2016 por periodo y por distrito
(Expresado en unidades)
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
2016
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Total
La Molina
1,565
1,565
1,565
1,565
1,565
1,565
1,565
1,565
1,565
1,565
1,565
1,565
18,781
Miraflores
827
827
827
827
827
827
827
827
827
827
827
827
9,923
San Borja
1,034
1,034
1,034
1,034
1,034
1,034
1,034
1,034
1,034
1,034
1,034
1,034
12,407
San Isidro
555
555
555
555
555
555
555
555
555
555
555
555
6,662
Surco
3,088
3,088
3,088
3,088
3,088
3,088
3,088
3,088
3,088
3,088
3,088
3,088
37,051
Total
7,069
7,069
7,069
7,069
7,069
7,069
7,069
7,069
7,069
7,069
7,069
7,069
84,824
Cuadro N 57: Cuadro de ventas mensual proyectado 2017 por periodo y por distrito
(Expresado en unidades)
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
2017
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Total
La Molina
1,506
1,506
1,506
1,506
1,506
1,506
1,506
1,506
1,506
1,506
1,506
1,506
18,076
Miraflores
796
796
796
796
796
796
796
796
796
796
796
796
9,550
San Borja
995
995
995
995
995
995
995
995
995
995
995
995
11,941
San Isidro
534
534
534
534
534
534
534
534
534
534
534
534
6,411
Surco
2,972
2,972
2,972
2,972
2,972
2,972
2,972
2,972
2,972
2,972
2,972
2,972
35,659
Total
6,803
6,803
6,803
6,803
6,803
6,803
6,803
6,803
6,803
6,803
6,803
6,803
81,636
[Escriba texto]
Pgina 71
c) Costos fijos elevados: En este sector las empresas no manejan costos fijos altos, los
costos ms relevantes son las maquinas que se utilizan para trabajar la materia prima que no
representan costos muy elevados siendo esta una oportunidad para el ingreso de empresas al
mercado.
Pgina 72
b) Volumen de Compra: Las cantidades de compra de este producto por parte de los
clientes son en su mayora pequeas y con una frecuencia semanal o quincenal de acuerdo al
consumo final que se le d al producto. Esto representa una oportunidad en el sector ya que
debido a esta cantidad adquirida, los clientes no influyen en la negociacin de los precios.
d) Cambio del producto hacia otro de menor costo: Los productos en el mercado
tienen un costo mayor al nuestro, sin embargo, el fruto fresco o la pulpa hecha de manera
artesanal son vendidos a un precio menor al nuestro, pero en el caso del fruto fresco debe de
pasar por un proceso de maduracin y la pulpa no cuenta con ningn control de calidad. Esto
representa una oportunidad para las nuevas empresas en el sector.
[Escriba texto]
Pgina 73
c) Sustitutos a lo que venden: No existen ningn sustituto directo del aguaje, debido a
que es nuestra materia prima, no puede ser cambiado. Esto representa una amenaza ya que
los proveedores podran elevar sus costos perjudicando a la empresa.
[Escriba texto]
Pgina 74
mercado en la selva, esto nos da una ventaja ya que los precios no son solo determinados por
los proveedores sino tambien por los clientes (empresas).
e) Importancia de los insumos para la empresa: El insumo que los proveedores
comercializan es importante para las empresas del sector, ya que son los nicos que puede
garantizar la calidad del fruto requerido. Esto representara una amenaza para el sector y para
las nuevas empresas ya que es muy importante contar con estos insumos.
19
[Escriba texto]
Pgina 75
b) Barreras de ingreso:
Economas de escala: Para nuestra empresa no hay economias de escala, debido a que los
competidores indirectos, Santa Natura y Fitosana, ofrecen sus productos a precios mayores
que los nuestros. Esto representa una oportunidad, ya que ofreceremos el mismo beneficio
haciendo uso del mismo insumo, pero a un precio menor al de la competencia.
Requerimiento de Capital
Los requisito de capital para ingresar al sector son altos, debido principalmente al costo
de la materia prima ya que cuenta aproximadamente con un 80% de merma. Por otro lado la
inversin en maquinarias para el procesamiento de la pulpa y la mano de obra no representan
mucha inversin.
[Escriba texto]
Pgina 76
a)
DJENNA
Slogan:
Mejor y saludable
Diseo: Se busca resaltar los colores que posee el aguaje, que de por s forman un
contraste que ayudan a la visibilidad del texto, dado que el target son mujeres mayores,
se sobre entiende que gran porcentaje de ellas empieza a perder la claridad de la visin,
por lo cual es clave resaltar las caractersticas principales en letras grandes que sean
legibles a una distancia moderada, que a su vez apoye a su visualizacin en las
gndolas con un empaque atrayente y resaltante. Adems, se juega con la tipografa
para causar sensaciones de seriedad, amigabilidad, jovialidad y cercana.
b)
[Escriba texto]
Pgina 77
c)
d)
e)
[Escriba texto]
Pgina 78
[Escriba texto]
Pgina 79
5.2.2. Precio
Para el producto se hace uso de la estrategia de fijacin del precio basada en la
percepcin de valor.
Para el uso de esta estrategia, se realizan preguntas a los potenciales clientes acerca de la
percepcin de valor del producto, como efecto se obtiene un precio percibido en el mercado,
dado esta resultado se trata de adecuar los costos para brindar el producto mostrado
inicialmente.
Justificacin : Segn los resultados del focus groups y las encuestas; los entrevistados y
encuestados acordaron que la percepcin de valor del producto ronda dentro de los S/.26 y
S/.30 por unidad del producto, eligiendo S/.30 como el precio final que las mujeres estaran
dispuestas a pagar en los puntos de retail.
[Escriba texto]
Pgina 80
5.2.3. Plaza
a)
b)
administrado (S.M.V.) dado que reparte directamente a los supermercados (detallistas) por
las siguientes caractersticas:
[Escriba texto]
Pgina 81
Ventajas
Ubicacin en diferentes distritos y de
carcter de autoservicio.
Acceso a variados NSE.
Alto nivel de rotacin de clientela.
Disminucin de nmeros de transacciones.
Control total del canal.
Demanda menores esfuerzos de la empresa
en costos para la distribucin de la
produccin y negociacin en comparacin
con otros sistemas de distribucin.
Facilita la elaboracin de estrategias de
promocin para generar posicionamiento.
Desventajas
La cobranza de los productos se genera entre
30-120 das despus de dejar los productos.
Mrgenes altos por parte de los
supermercados.
Dificultad para negociar un espacio de
mayor preferencia al ser un producto nuevo.
Confrontacin directa en las gndolas con la
competencia directa y en algunos casos
indirecta.
Los productos se dejan en consignacin,
solo si se venden, se cobra los ingresos de
los mismos.
[Escriba texto]
Supermercados
Vivanda
Wong
Vivanda
Wong
Plaza vea
Fuente: Elaboracin propia
Pgina 82
1
2
3
4
Nombre
Nombre
Nombre
Nombre
Vivanda (7 tiendas )
San Borja San Isidro Miraflores La Molina
Surco
Pezet
Benavides La Molina Monterrico
1 Nombre
Dos de Mayo
Pardo
2 Nombre
Libertadores
3 Nombre
[Escriba texto]
Pgina 83
d)
e)
[Escriba texto]
Pgina 84
Una vez en el almacn se tranporta terrestremente la mercaderia a cada uno de los mercados,
a continuacin la explicacin detallada:
[Escriba texto]
Pgina 85
1.
2.
3.
4.
[Escriba texto]
Pgina 86
De igual manera, cuando sea necesario suplir con ms mercadera a algn almacn de un
retail antes del tiempo acordado, este nuevo cargo ser aadido a la ruta de entrega ms
prxima del da siguiente.
f)
ha estudiado y observado que la forma de distribucin que utilizan suele tambin ser la
distribucin selectiva, debido que estos productos se dirigen a nichos y no a un mercado
masivo. Entre las opciones se encuentra lo siguiente:
g)
A.
Supermercados
B.
C.
Mercados
Colombia
Mxico
Chile
5.2.4. Promocin
Objetivo General: Generar la accin de compra mediante el conocimiento del producto
como beneficiador del equilibrio hormonal en las mujeres durante el climaterio.
[Escriba texto]
Pgina 87
Justificacin:
Se quiere introducir una categora de productos conocida con cualidades mayormente
desconocidas, por lo mismo hay que colocar una nueva escalera en la mente humana. Pero la
mente no tiene espacio para lo nuevo, a menos que lo relacione con lo antiguo, y por
asimilacin, penetre en su esquema y, por acomodacin, surja uno nuevo, lo cual explica el
aprendizaje; por lo tanto la relacin a lo ya conocido es la poca de climaterio.
b)
Justificacin:
El objetivo es dar a la marca un lugar en la mente del consumidor, a travs de asociarle una
serie beneficios por su consumo apoyndonos en las caractersticas del producto que tenga
valor e importancia para los consumidores.
1. Promesa: Ms sabor, ms salud
2. Beneficio: Mejora el equilibrio hormonal
3. Reason why: El consumidor debe confiar en el producto dado que la empresa posee un
estudio certificado por la asociacin mdica del Per en relacin a sus beneficios en
su consumo diario.
4. Estrategia de Medios : Segn los resultados de las encuestas(31% Tv, 24% revistas,
[Escriba texto]
Pgina 88
16% radio, 15% paneles 14% redes sociales), la empresa opta por usar los medios de
Redes sociales y revistas, dado que el costo beneficio es mayor.
a)
Revistas
-
Revistas tentativas:
a.
Cosas
b.
Magaly
c.
Gisela
d.
Gente
Actividades de merchandising
Se hara contratacin de personal calificado, el cual ser capacitado para la impulsacion
del producto dentro de los supermercados.
[Escriba texto]
Pgina 89
2013
2014
2015
774
818
814
409
417
401
512
527
512
275
279
267
1,528
1,599
1,577
3,498
3,641
3,570
22.3402
22.3402
22.3402
78,143
81,336
79,746
79,738
82,996
81,373
Fuente: Elaboracion Propia
2016
2017
878
417
539
276
1,686
3,797
22.3402
84,824
86,555
856
393
514
259
1,631
3,654
22.3402
81,636
83,302
Pgina 90
Kilos de Aguaje
Lavado
Escaldado
Pulpeado
Mezclado
Dosificado
Tot. Minutos
200
15
25
60
11.67
116.67
70 Frascos
Aguaje
01 Frasco Aguaje/Minutos
1.67
2014
2015
2016
2017
312
312
312
312
312
Das Laborados al ao
2,496
2,496
2,496
2,496
2,496
Horas laboradas ao
Minutos laborados al ao 149,760 149,760 149,760 149,760 149,760
Produccin mxima anual 89,853 89,853 89,853 89,853 89,853
Fuente: Elaboracion Propia
Pgina 91
[Escriba texto]
Pgina 92
[Escriba texto]
Pgina 93
2013
2014
2015
2016
2017
78,143
269,560
28.99%
81,336
269,560
30.17%
79,746
269,560
29.58%
84,824
269,560
31.47%
81,636
269,560
30.28%
6.2. Procesos
6.2.1. Diagrama de Flujo de Proceso de Produccin. Descripcin
C. Lavado y desinfeccin: Los frutos, una vez seleccionados, son lavados con agua potable
e hipoclorito de sodio a 15 ppm, en una mquina lavadora la cual permite eliminar la
tierra, bichos, hojas o cualquier cosa que se encuentre encima de la cscara. Para ello, el
fruto es colocado previamente en una tolva casi al nivel del suelo la cual facilita el
depsito del fruto. La mquina lavadora consiste en una cpsula giratoria con canales
helicoidales que revuelven la fruta y la transportan hasta el otro extremo de la cpsula
donde, mediante un boquete, son depositados en la siguiente mquina.
[Escriba texto]
Pgina 94
E. Segundo control de calidad: En este proceso se verificara la calidad del lavado de los
frutos, que estos no cuenten con restos, para que puedan pasar al escaldado.
F. Escaldado: Se somete el producto a una inmersin en agua de 60C por 15 minutos, con
la finalidad de ablandar la textura del fruto.20 Asimismo, gracias a este proceso, se logra
destruir la actividad enzimtica permitiendo que ste mantenga todas sus propiedades
nutritivas y su color. Tambin, mediante este proceso, se reduce el nmero de
microorganismos contaminantes, entre mohos, levaduras y formas bacterianas
vegetativas de la superficie, contribuyendo a la conservacin de procesos posteriores.
G.
H. Preparado: Luego del pulpeado, se vierte toda la pasta a una mermita para
inmediatamente despus ser mezclada con el bisulfito de sodio, la sacarosa y Sorbato de
potasio, estos son preservantes que ayudan a mantener el producto en ptimas
condiciones.
20
Igunza (2009). Extraccin, caracterizacin y refinacin de aceite de pulpa y cscara de aguaje. (Tesis de
titulacin). Universidad Agraria la Molina.
[Escriba texto]
Pgina 95
I. Tercer control de calidad: En este tercer control, se realiza una evaluacin de la pulpa
terminada, se verificara que la mezcla de todos los insumos se hallan realizado
correctamente.
J.
K. Envasado, etiquetado y embalaje: Finalmente, los envases son tapados y se les coloca
las etiquetas laterales. Luego, son colocados en cajas de cartn corrugado grueso para
finalmente ser embalados y almacenados hasta su traslado a Lima.
L. Cuarto control de calidad: Este control se realizara luego de que el producto terminado
haya sido envasado y embalado, a fin de verificar alguna falla durante el proceso.
[Escriba texto]
Pgina 96
[Escriba texto]
Pgina 97
Descripcin
)
Almacenamiento
Traslado
Decisin
Dosificado en el envase
Envasado, Etiquetado y Embalaje
Cuarto Control de Calidad
[Escriba texto]
Pgina 98
Recepcin de la
materia prima
Seleccin de
frutos
defectuosos
Lavado y
Desinfeccin
Escaldado
Pulpeado
Preparado
Adicin de agua
con Acido
Ctrico
Adicin de
Bisulfito de
sodio
Adicin de
Sacarosa y
Sorbato de
Potasio
Termino
[Escriba texto]
Pgina 99
Envasado y
Embalaje
Dosificacin en
el envase
El programa de produccin est dado por el nivel de ventas proyectado. Para ello, se
toma como punto de partida el programa de ventas estimado para cada ao (2013-2017).
A continuacin, se presenta el programa de produccin mensual para los aos 2013 al 2017
teniendo en cuenta que existe una produccin constante del fruto.
Cuadro N 65: Programa de produccin 2013
Mes
Ventas Mes %
2013
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total
5.00%
8.00%
8.00%
8.00%
8.00%
9.00%
9.00%
9.00%
9.00%
9.00%
9.00%
9.00%
100.00%
3,987
6,379
6,379
6,379
6,379
7,176
7,176
7,176
7,176
7,176
7,176
7,176
79,738
[Escriba texto]
Pgina 100
Unidad de
medida
Kilo
Kilo
Kilo
Kilo
Litro
Unidades
Unidades
Unidades
Consumo por
Merma
frasco
2.86
10%
0.008
0%
0.011
0%
0.22
0%
0.009
0%
1.00
2%
1.00
1%
1.00
1%
Fuente: Elaboracion Propia
2013
2014
2015
2016
2017
[Escriba texto]
Pgina 101
Cantidad
rea
Sueldo mensual
Jefe de Produccin
Almacenero planta
Personal de Lnea
1
2
10
Produccin
Produccin
Produccin
2,500
1,200
9000
Gerente General
Administracin
3,000
Jefe de ventas
Contador
Almacenero Lima
Analista de MKT
1
1
1
1
Ventas
Administracin
Produccin
Ventas
2,500
2,000
1,200
1,500
Total
17
22,900
[Escriba texto]
Activos
Cantidad
1
2
1
1
2
2
2
1
2
2
Pgina 102
6.3.2. Herramientas
Las herramientas a utilizar en el proceso, son artculos para uso administrativo como
para la produccin de nuestro producto.
Cuadro N 71: Cuadro de Herramientas
Herramientas
Cantidad
Guantes de cocina
Pizarra
Tacho de basura industrial
Javas azules
Javas Rojas
Javas blancas
Javas Amarillas
Javas Celestes
2
2
4
10
10
10
10
10
[Escriba texto]
Pgina 103
Pgina 104
6.5. Localizacin:
Macro Localizacin:
DJenna S.A.C ser ubicada en Iquitos, Regin Loreto, esto es debido a que
aproximadamente el 80% del fruto representa merma y esto demandara un costo mayor al
que demandara de ser procesada en Lima. Adems beneficia la corta distancia de la planta
hacia el puerto, lugar en donde recogeremos nuestra materia prima. Por otro lado, el segundo
almacn de DJenna S.A.C se ubicar en Lima, capital de Per. Siendo este ms cercano a
los supermercados en los que posiciona los productos. A continuacin, el mapa de Loreto, la
planta de produccin:
[Escriba texto]
Pgina 105
Micro Localizacin:
Local de Produccin: La razn principal por la que se elige el local de produccin, es
debido a la ubicacin estratgica, cerca al puerto de Nauta, lugar en donde se recoger la
materia prima. Adems del costo que representara transportar esta materia prima, cuya
merma es aproximadamente 80%. La direccin de nuestra planta de produccin ser Calle
San Juan Santa Clara Esquina Calle las Flores S.N, Urbanizacin Simn Bolvar.
[Escriba texto]
Pgina 106
Local de Almacn: Tambin se cuenta con un local en el que son ubicados el almacn y una
oficina administrativa, desde la cual se distribuir los productos hacia los supermercados.
Este local estar ubicado en Calle Alfa N 2632, Los Olivos.
[Escriba texto]
Pgina 107
Pgina 108
23
Bejarano & Piana (2002), Plan de manejo de los Aguajales aledaos al cao de Parinari. Recuperado de
http://www.iiap.org.pe/promamazonia/SBiocomercio/Upload%5CLineas%5CDocumentos/524.pdf
[Escriba texto]
Pgina 109
con las
Sus acciones no pueden ser inscritas en el registro Pblico del Mercado de Valores. Es
una sociedad de responsabilidad limitada. El patrimonio personal de los socios no est
afecto.
(25% capital)
(25% capital)
(25% capital)
(25% capital)
[Escriba texto]
Pgina 110
24
Pgina 111
simple del DNI del representante legal y recibo de luz y agua del local donde va
a funcionar la empresa a la SUNAT, con el fin obtener el nmero de RUC de la
empresa, as mismo, te indicaran en cuales imprentas puedes mandar a hacer tus
boletas y facturas.
6. Inscripcin de trabajadores en ES SALUD
7. Finalmente, debe de solicitar a la Municipalidad la autorizacin de
Pgina 112
Plano de Zonificacin
Ruidos Molestos
B. Planta Iquitos26
DJENNA debe cumplir con los siguientes requisitos que exige la municipalidad de Los
Maynas Iquitos donde se encuentra la planta:
Ley N 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento
Reglamento de Sanciones y Multas
Para ambos casos para la aprobacin se debe enviar una solicitud a defensa civil con los
siguientes datos.
Pgina 113
Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo (Decreto
Supremo N 05-99-EF): la empresa est sujeta a dicho impuesto, debido a las ventas que
[Escriba texto]
Pgina 114
genera dentro del pas. Dicha obligacin se genera en la fecha en la que se emite el
comprobante de pago o en la fecha en la que se entregue el producto.
[Escriba texto]
Pgina 115
[Escriba texto]
Pgina 116
C.
D.
[Escriba texto]
Pgina 117
E.
F.
G.
H.
[Escriba texto]
Pgina 118
7.2.3.3. Remuneracin
En el siguiente cuadro se encuentra la remuneracin y los beneficios sociales de los
trabajadores
[Escriba texto]
Pgina 119
Personal
Sueldo
Sueldo
Anual
30,000
Vacaciones
Gratificacin
2,500
Sueldo
Bruto
2,500
5,000
Essalud
9%
2925
Jefe de
Produccin
Almacenero
planta
Personal de
Lnea (10)
Gerente
General
Jefe de ventas
Contador
Almacenero
Lima
Analista de
MKT
Total
2,500
1,200
1,200
14,400
900
9,000
3,000
CTS
2,917
Neto a
pagar
43,342
1,200
2,400
1404
1,400
20,804
108,000
9,000
18,000
10530
1,050
146,580
3,000
36,000
3,000
6,000
3510
3,500
52,010
2,500
2,000
1,200
2,500
2,000
1,200
30,000
24,000
14,400
2,500
2,000
1,200
5,000
4,000
2,400
2925
2340
1404
2,917
2,333
1,400
43,342
34,673
20,804
1,500
1,500
18,000
1,500
3,000
1755
1,750
26,005
14,800
22,900
274,800
22,900
45,800
26,793
17,267
387,560
9:00 am 18:30
Das Laborales:
Lun Vie
9:00 am 18:00
Das Laborales:
Lun - Sab
[Escriba texto]
Pgina 120
[Escriba texto]
Pgina 121
Cantidad
Valor Unit.
Valor Total
IGV
Precio Total
S/. 17,396
34,791
6,262.43
S/. 41,054
2
1
1
1
1
2
2
S/. 10,518
S/. 6,743
S/. 5,394
S/. 13,485
S/. 3,500
S/. 500
S/. 280
21,037
6,743
5,394
13,485
3,500
1,000
560
3,786.59
1,213.65
970.92
2,427.30
630.00
180.00
100.80
S/. 24,823
S/. 7,956
S/. 6,365
S/. 15,912
S/. 4,130
S/. 1,180
S/. 661
1
2
2
1
S/. 2,300
S/. 270
S/. 1,200
S/. 20,000
2,300
540
2,400
20,000
414.00
97.20
432.00
3,600.00
S/. 2,714
S/. 637
S/. 2,832
S/. 23,600
1
3
3
S/. 94,395
S/. 600
S/. 350
94,395
1,800
1,050
16,991.10
324.00
189.00
S/. 111,386
S/. 2,124
S/. 1,239
3
1
S/. 1,500
S/. 51,243
4,500
51,243
810.00
9,223.74
S/. 5,310
S/. 60,467
Total General
S/. 264,737
S/. 312,390
Pgina 122
Total
S/. 8
S/. 122
S/. 98
S/. 439
S/. 640
S/. 29
Certificacin de Zonificacin
Tramite de Sunat
Derechos de trmite
Anuncio diario el Peruano
S/. 45
S/. 82
S/. 36
S/. 25
S/. 145
S/. 97
Anlisis de Laboratorio
Inversin en MKT Pre-Operativo
Total Intangible
S/. 20,000
S/. 8,051
S/. 29,814
28
Consiste en proyectar mensualmente los flujos de ingresos y egresos y determinar su importe como el
equivalente al dficit acumulado mximo.
[Escriba texto]
Pgina 123
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Estacionalidad %
5.00%
8.00%
8.00%
8.00%
8.00%
9.00%
9.00%
9.00%
9.00%
9.00%
9.00%
Diciembr
e
9.00%
3,907
6,251
6,251
6,251
6,251
7,033
7,033
7,033
7,033
7,033
7,033
7,033
3,987
6,379
6,379
6,379
6,379
7,176
7,176
7,176
7,176
7,176
7,176
7,176
Ventas en Soles
97,695
156,312
156,312
156,312
156,312
175,851
175,851
175,851
175,851
175,851
175,851
175,851
INGRESOS S/.
82,793
132,468
132,468
132,468
132,468
149,027
149,027
149,027
149,027
149,027
149,027
149,027
82,793
132,468
132,468
132,468
132,468
149,027
149,027
149,027
149,027
149,027
Contado
Credito
Total Ingreso mensual S/.
82,793
132,468
132,468
132,468
132,468
149,027
149,027
149,027
149,027
149,027
Compra de Aguaje
14,935
23,896
23,896
23,896
23,896
26,883
26,883
26,883
26,883
26,883
26,883
26,883
Compra de Frascos
3,504
5,607
5,607
5,607
5,607
6,308
6,308
6,308
6,308
6,308
6,308
6,308
Compra de Tapas
998
1,597
1,597
1,597
1,597
1,796
1,796
1,796
1,796
1,796
1,796
1,796
Compra de Etiqueta
950
1,521
1,521
1,521
1,521
1,711
1,711
1,711
1,711
1,711
1,711
1,711
642
1,027
1,027
1,027
1,027
1,156
1,156
1,156
1,156
1,156
1,156
1,156
138
220
220
220
220
248
248
248
248
248
248
248
134
215
215
215
215
242
242
242
242
242
242
242
Compra Sacarosa
2,587
4,140
4,140
4,140
4,140
4,657
4,657
4,657
4,657
4,657
4,657
4,657
Jefe de Produccin
3,612
3,612
3,612
3,612
3,612
3,612
3,612
3,612
3,612
3,612
3,612
3,612
Almacenero Planta
1,734
1,734
1,734
1,734
1,734
1,734
1,734
1,734
1,734
1,734
1,734
1,734
Personal de Lnea
12,215
12,215
12,215
12,215
12,215
12,215
12,215
12,215
12,215
12,215
12,215
12,215
Electricidad Planta
2,124
2,124
2,124
2,124
2,124
2,124
2,124
2,124
2,124
2,124
2,124
2,124
Agua Planta
1,062
1,062
1,062
1,062
1,062
1,062
1,062
1,062
1,062
1,062
1,062
1,062
Telfono Planta
295
295
295
295
295
295
295
295
295
295
295
295
Gas Planta
1,475
1,475
1,475
1,475
1,475
1,475
1,475
1,475
1,475
1,475
1,475
1,475
Seguridad Planta
7,080
7,080
7,080
7,080
7,080
7,080
7,080
7,080
7,080
7,080
7,080
7,080
Mantenimiento
2,360
2,360
2,360
2,360
2,360
2,360
2,360
2,360
2,360
2,360
2,360
2,360
[Escriba texto]
Pgina 124
Materiales
1,919
8,376
13,402
13,402
13,402
13,402
15,078
15,078
15,078
15,078
15,078
15,078
15,078
Costo Fijo
8,235
8,235
8,235
8,235
8,235
8,235
8,235
8,235
8,235
8,235
8,235
8,235
Personal Administrativo
14,736
14,736
14,736
14,736
14,736
14,736
14,736
14,736
14,736
14,736
14,736
14,736
Gasto de Marketing
17,618
19,693
19,693
16,153
12,613
20,445
13,305
16,845
13,305
16,845
13,305
16,845
106,731
126,246
126,246
122,706
119,166
133,451
126,311
129,851
126,311
129,851
126,311
129,851
FLUJO DE CAJA
-106,731
-126,246
-43,454
9,762
13,302
-983
6,157
19,175
22,715
19,175
22,715
19,175
-106,731
-232,978
-276,432
-266,670
-253,368
-254,352
-248,195
-229,020
-206,305
-187,129
-164,414
-145,239
[Escriba texto]
Pgina 125
S/.
Estructura
Activo Fijo
Activo Intangible
Capital de trabajo
Total de Inversin inicial
312,390
35,181
287,727
635, 298
49.17%
5.53%
45.29%
100%
8.2. Financiamiento
8.2.1. Estructura de Financiamiento.
El financiamiento est estructurado por aporte de capital por parte de los 4 accionistas
equivalente a un 60% y deuda, la cual corresponde a un prstamo solicitado al banco y que
equivale a un 40% , tal como se muestra en el cuadro siguiente:
S/.
Aporte
312,390
159919
Activo Fijo
35,181
35,181
Activo Intangible
287,727
186079
Capital de trabajo
Total de Inversin inicial
635, 298
381,179
Fuente: Elaboracin Propia
[Escriba texto]
Prstamo
152,471
0
101,648
254,119
Pgina 126
8.2.2. Financiamiento del activo fijo y del capital de trabajo. Fuentes de financiamiento:
Cronogramas.
La inversin total que la empresa requiere es de S/. 254, 927 nuevos soles. Para ello,
se ha de solicitar un prstamo al Banco de Crdito del Per con una tasa de TEA de 19.5%
(TEM 1.4956%) a un plazo de 3 aos.
Cuota
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
Inters Amortizacin
Saldo
254,119
3,813
5,397
248,740
3,732
5,477
243,279
3,650
5,559
237,738
3,567
5,643
232,113
3,483
5,727
226,404
3,397
5,813
220,610
3,310
5,900
214,729
3,222
5,988
208,760
3,132
6,077
202,702
3,041
6,168
196,554
2,949
6,260
190,313
2,855
6,354
183,979
Fuente: Elaboracin Propia
Escudo fiscal
1,144
1,120
1,095
1,070
1,045
1,019
993
967
940
912
885
857
Ao 2
Periodo
Ao 02-01
Ao 02-02
Ao 02-03
Ao 02-04
Ao 02-05
Ao 02-06
Ao 02-07
Ao 02-08
Ao 02-09
Ao 02-10
Ao 02-11
Ao 02-12
[Escriba texto]
Cuota
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
Inters Amortizacin
Saldo
Escudo fiscal
2,760.39
6,449.13
828.12
177,550
2,663.94
6,545.59
799.18
171,026
2,566.04
6,643.49
769.81
164,403
2,466.68
6,742.85
740.00
157,682
2,365.83
6,843.70
709.75
150,860
2,263.47
6,946.05
679.04
143,936
2,159.59
7,049.94
647.88
136,908
2,054.14
7,155.38
616.24
129,775
1,947.13
7,262.40
584.14
122,536
1,838.51
7,371.02
551.55
115,188
1,728.27
7,481.26
518.48
107,731
1,616.37
7,593.15
484.91
100,162
Fuente: Elaboracin Propia
Pgina 127
Ao 3
Periodo
Ao 03-01
Ao 03-02
Ao 03-03
Ao 03-04
Ao 03-05
Ao 03-06
Ao 03-07
Ao 03-08
Ao 03-09
Ao 03-10
Ao 03-11
Ao 03-12
Cuota
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
9,209.52
Inters
1,502.81
1,387.55
1,270.56
1,151.82
1,031.31
908.99
784.85
658.85
530.96
401.16
269.42
135.71
Amortizacin
7,706.72
7,821.98
7,938.97
8,057.70
8,178.22
8,300.53
8,424.68
8,550.68
8,678.56
8,808.36
8,940.10
9,073.81
Saldo
92,479
84,682
76,769
68,736
60,584
52,310
43,912
35,388
26,737
17,957
9,045
0
Escudo fiscal
450.84
416.26
381.17
345.55
309.39
272.70
235.45
197.65
159.29
120.35
80.83
40.71
[Escriba texto]
Pgina 128
2013
2014
2015
2016
2017
La Molina
Miraflores
San Borja
San Isidro
774
409
512
275
818
417
527
279
814
401
512
267
878
417
539
276
856
393
514
259
Surco
1,528
1,599
1,577
1,686
1,631
Total General
3,498
3,641
3,570
3,797
3,654
Frecuencia Anual
Ventas Fcos 1/2 Kg
Ingreso en soles por
venta de frascos
22.3402
78,143
22.3402
81,336
22.3402
79,746
22.3402
84,824
22.3402
81,636
1,655,850
1,723,510
1,689,818
1,797,421
1,729,867
[Escriba texto]
1,357,797
2014
2015
1,734,311
1,695,433
Fuente: Elaboracin Propia
2016
2017
1,779,487
1,741,126
Pgina 129
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
-11,295
5,625
-17,963 11,278
Ao 5
-276,432
RKT
-288,788
Fuente: Elaboracin Propia
[Escriba texto]
Pgina 130
[Escriba texto]
Cantida
d
Valor
Unit.
Valor Total
Vida
til
Dep.
Anual
Dep.
Acum.
Valor
Contable
S/. 17,396
S/. 34,791
10
3,479
17,396
17,396
20%
S/. 6,958
2
1
1
1
1
2
S/. 10,518
S/. 6,743
S/. 5,394
S/. 13,485
S/. 3,500
S/. 500
S/. 21,037
S/. 6,743
S/. 5,394
S/. 13,485
S/. 3,500
S/. 1,000
10
10
10
10
10
10
2,104
674
539
1,349
350
-
10,518
3,371
2,697
6,743
1,750
-
10,518
3,371
2,697
6,743
1,750
1,000
20%
20%
20%
20%
25%
0%
S/. 4,207
S/. 1,349
S/. 1,079
S/. 2,697
S/. 875
-
S/. 280
S/. 560
10
560
0%
1
2
2
1
1
3
S/. 2,300
S/. 270
S/. 1,200
S/. 20,000
S/. 94,395
S/. 600
S/. 2,300
S/. 540
S/. 2,400
S/. 20,000
S/. 94,395
S/. 1,800
10
4
4
30
10
230
600
667
-
1,150
3,000
3,333
-
1,150
540
-600
16,667
94,395
1,800
10%
0%
15%
50%
105%
0%
S/. 230
S/. 360
S/. 10,000
S/. 99,115
-
S/. 350
S/. 1,050
10
1,050
0%
S/. 1,500
S/. 4,500
1,125
5,625
-1,125
15%
S/. 675
S/. 51,243
S/. 51,243
10
5,124
264,737
16,241
Fuente: Elaboracin Propia
25,622
81,205
25,622
183,533
50%
Total VR
S/. 25,622
153,166
Pgina 131
Valor Residual Ao 05
2013
2014
2015
2016
2017
274,778
64,475
18,360
17,486
11,815
2,533
2,472
47,605
439,524
264,451
62,052
17,670
16,829
11,371
2,437
2,379
45,816
423,005
[Escriba texto]
2013
2014
2015
43,342
43,342
43,342
20,804
20,804
20,804
146,580
146,580
146,580
210,726
210,726
210,726
Fuente: Elaboracin Propia
2016
2017
43,342
20,804
146,580
210,726
43,342
20,804
146,580
210,726
Pgina 132
2013
2015
2016
2017
Electricidad Planta
Agua Planta
Telfono Planta
Gas Planta
Seguridad Planta
Mantenimiento de maquinarias
Depreciacin equipos Planta
21,600
10,800
3,000
15,000
72,000
24,000
21,600
10,800
3,000
15,000
72,000
24,000
21,600
10,800
3,000
15,000
72,000
24,000
21,600
10,800
3,000
15,000
72,000
24,000
9,452
9,452
Materiales de planta
1,627
1,627
Mantenimiento Planta (Limpieza) 24,000
24,000
Flete Transporte a Lima
141,974 147,775
Total CIF
323,452 329,254
Fuente: Elaboracin Propia
9,452
8,852
1,627
1,627
24,000 24,000
144,886 154,112
326,365 334,991
2013
2015
2016
2017
Gerente General
Jefe de ventas
Contador
Almacenero Lima
Analista de MKT
52,010
43,342
34,673
20,804
26,005
52,010
43,342
34,673
20,804
26,005
52,010
43,342
34,673
20,804
26,005
52,010
43,342
34,673
20,804
26,005
2015
2016
[Escriba texto]
2017
68,923
Pgina 133
2013
2014
2015
2016
2017
Depreciacin
Amortizacin de intangibles
Totales
15,702
0
15,702
0
15,702
0
13,977
0
13,977
0
15,702
13,977
13,977
15,702
15,702
Fuente: Elaboracin Propia
9.2.2.1. Depreciacin
Cuadro N 96 : Depreciacin de los activos fijos
(Expresado en nuevos soles)
Relacin de Activos Fijos
2013
2014
2015
2016
3,479
2,104
674
1,349
350
230
600
667
1,125
3,479
2,104
674
1,349
350
230
600
667
1,125
3,479
2,104
674
1,349
350
230
600
667
1,125
3,479
2,104
674
1,349
350
230
5,124
5,124
5,124
5,124
15,702 15,702
Fuente: Elaboracin Propia
15,702
13,977
Total Depreciacin
[Escriba texto]
667
-
Pgina 134
2013
2014
2015
MP
404,905 421,450 413,211
MO
210,726 210,726 210,726
CIF (Sin Depreciacin)
314,000 319,801 316,913
Total
929,631 951,977 940,850
Unidades Producidas
79,738 82,996 81,373
Costo Unitario Produccin 11.66
11.47
11.56
Fuente: Elaboracin Propia
2016
2017
439,524
210,726
326,139
976,388
86,555
11.28
423,005
210,726
320,346
954,077
83,302
11.45
2016
2017
MP
404,905
421,450
413,211
439,524
423,005
MO
210,726
210,726
210,726
210,726
210,726
CIF (Sin Depreciacin)
314,000
319,801
316,913
326,139
320,346
Gastos Administrativos
176,834
176,834
176,834
176,834
176,834
Costo Fijo (Sin Depreciacin)
83,746
83,746
83,746
83,746
83,746
Gastos Marketing
166,668
66,705
65,695
68,923
66,896
Amortizacin de intangible
Gastos Financieros (Intereses)
Depreciacin
15,702
15,702
15,702
13,977
13,977
Total
1,372,580 1,294,964 1,282,825 1,319,866 1,295,529
Unidades Producidas
79,738
82,996
81,373
86,555
83,302
Costo Unitario Total
17.21
15.60
15.76
15.25
15.55
Fuente: Elaboracin Propia
[Escriba texto]
Pgina 135
Ao 0
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Ao 5
1,655,850
1,723,510
1,689,818
1,797,421
929,631
726,219
176,834
83,746
166,668
9,938
40,024
15,702
492,911
233,308
951,977
771,533
176,834
83,746
66,705
9,938
26,347
15,702
379,271
392,262
940,850
748,968
176,834
83,746
65,695
9,938
10,002
15,702
361,916
387,052
976,388
821,033
176,834
83,746
68,923
13,977
343,479
477,554
1,729,867
153,166
954,077
928,956
176,834
83,746
66,896
13,977
341,452
587,504
116,116
270,936
143,266
334,288
176,251
411,253
Ventas
VR Activo Fijo
Costo de Ventas
Utilidad Bruta
Gastos Administrativos
Costo Fijo (Sin Depreciacin)
Gastos Marketing
Amortizacin de intangible
Gastos Financieros (Intereses)
Depreciacin
Total Egresos
Utilidad antes impuesto
Impuesto renta (30%)
Utilidad neta
[Escriba texto]
69,992
117,678
163,316
274,583
Fuente: Elaboracin Propia
Pgina 136
2013
2014
2015
2016
2017
1,602,201
2,046,487
2,000,611
2,099,794
2,054,528
180,736
1,602,201
2,046,487
477,788
497,311
210,726
210,726
370,520
377,366
98,820
98,820
176,834
176,834
15,702
15,702
196,668
78,712
11,727
11,727
40,024
26,347
64,545
149,725
69,992
117,678
1,733,346
1,760,947
-131,145
285,540
Fuente:Elaboracin Propia
2,000,611
487,589
210,726
373,957
98,820
176,834
15,702
77,520
11,727
10,002
145,846
116,116
1,724,837
275,774
2,099,794
518,638
210,726
384,843
98,820
176,834
13,977
81,329
158,236
143,266
1,786,668
313,126
323,197
2,558,461
499,145
210,726
378,009
98,820
176,834
13,977
78,937
178,027
176,251
1,810,726
747,735
[Escriba texto]
Pgina 137
2013
2014
2015
2016
2017
V. Salvamento
S/. 180,736
Inversin en Activo Fijo -312,390
Intangibles
-35,181
KT inicial
-276,432
Var. KT
-11,295
5,625
-17,963
11,278
RKT
288,788
FLUJO INVERSIONES -624,003 S/. -11,295 S/. 5,625 S/. -17,963 S/. 11,278 S/. 469,524
Fuente: Elaboracin Propia
2013
2014
2015
2016
2017
[Escriba texto]
Pgina 138
Cuota
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
9,180.33
Inters
Amortizacin
3,801
3,720
3,639
3,556
3,472
3,386
3,300
3,212
3,122
3,032
2,940
2,846
2,752
2,655
2,558
2,459
2,358
2,256
2,153
2,048
1,941
1,833
1,723
1,611
1,498
1,383
1,267
1,148
1,028
906
782
657
529
400
269
135
5,380
5,460
5,542
5,625
5,709
5,794
5,881
5,969
6,058
6,149
6,241
6,334
6,429
6,525
6,622
6,721
6,822
6,924
7,028
7,133
7,239
7,348
7,458
7,569
7,682
7,797
7,914
8,032
8,152
8,274
8,398
8,524
8,651
8,780
8,912
9,045
Saldo
254,119
248,740
243,279
237,738
232,113
226,404
220,610
214,729
208,760
202,702
196,554
190,313
183,979
177,550
171,026
164,403
157,682
150,860
143,936
136,908
129,775
122,536
115,188
107,731
100,162
92,479
84,682
76,769
68,736
60,584
52,310
43,912
35,388
26,737
17,957
9,045
0
Escudo fiscal
1,140
1,116
1,092
1,067
1,041
1,016
990
963
937
910
882
854
825
797
767
738
707
677
646
614
582
550
517
483
449
415
380
344
308
272
235
197
159
120
81
41
[Escriba texto]
Pgina 139
2013
2014
2015
254,119
Prstamo
-110,164 -110,164 -110,164
Cuota
12,007
7,904
3,001
Escudo Fiscal
FLUJO DE DEUDA 254,119 -98,157 -102,260 -107,163
Fuente: Elaboracin Propia
2016 2017
FLUJO DE DEUDA
FLUJO DE CAJA
ECONOMICO
FLUJO DE CAJA
FINANCIERO
2012
2013
2014
2015
2016
2017
254,119
-624003
-98,157
-142440
-102,260
291164
-107,163
257810
324404
1217259
-369,884
-240,597
188,904
150,647
324,404
1,217,259
[Escriba texto]
Pgina 140
El Costo de oportunidad se calcul a partir de las siguientes variables obtenidas del mercado
estadounidense:
Rf = Tasa libre de riesgo
B = Beta promedio del sector
Rm = Rendimiento de mercado E.E.U.U.
Ke = RF + B*( Rm - Rf )
La frmula usada determina la tasa de descuento nominal de los Estados Unidos. La variable
libre de riesgo representa a la tasa bono del tesoro americano del ao 1960 al 2011. La beta
promedio desapalancada al 2011 corresponde al sector Food Processing el cual equivale a
1.74. Adems, se consider una prima de mercado al 2011 (Rm Rf) de 6.04%.
1.87%
4.17%
6.04%
El costo de oportunidad del accionista se obtiene mediante el uso del beta desapalancado
promedio del sector. A partir de ello, de obtiene el beta apalancado del proyecto para el cual
se utiliza adems la estructura deuda/capital as como la tasa de impuesto a la renta.
[Escriba texto]
Pgina 141
%
40%
60%
635,298 100%
Para calcular la tasa de descuento nominal de Estados Unidos, se ha considerado los datos
antes presentados, obtenindose un COK nominal de 11.03%.
Para determinar la tasa de descuento Real de Estados Unidos, se utiliza la tasa nominal de
Estados Unidos anteriormente calculada as como la Inflacin de Estados Unidos al 2011.
2.30%
[Escriba texto]
Pgina 142
De esta manera, se obtuvo una tasa de descuento Real de Estados Unidos equivalente
a 8.53% el cual representa la tasa de rentabilidad esperada para un accionista que invierte en
el proyecto bajo la coyuntura norteamericana; es decir, que compra acciones en la empresa
pero bajo la coyuntura de los Estados Unidos. Por tanto, se procede a ajustar dicha tasa al
mercado local. Para ello, se procede a determinar la tasa de descuento real para el Per
considerando los datos de Riesgo Pas y Riesgo de Inicio de Operaciones. Cabe mencionar
que el porcentaje de riesgo de Inicio de Operaciones se le atribuye debido a que la empresa es
nueva en el sector.
Tasa de rentabilidad esperada para un accionista que invierte en un proyecto de la actividad
seleccionada. De uno q compra acciones en una empresa dentro del sector USA. Por tanto, se
debe ajustar al mercado local. Empresa lder que cotiza en bolsa.
Pgina 143
Considerando una inflacin 0 debido a que mantenemos precios constantes durante todo el
horizonte del proyecto.
Por lo tanto el costo de la deuda es :
Costo de la deuda (kd) 19.50%
Peso
11.2
[Escriba texto]
Pgina 144
2013
2014
2015
2016
2017
2012
2013
2014
2015
2016
2017
29.88%
Esto demuestra que es conveniente realizar la inversin, ya que la Tasa Interna de Retorno
Econmica (TIRE) es mayor que el costo promedio ponderado de capital (WACC).
[Escriba texto]
Pgina 145
Por otro lado la Tasa Interna de Retorno Financiera (TIRF) muestra la rentabilidad
promedio del aporte de capital propio invertido, siendo la otra parte de la inversin financiada
por fuentes externas al inversionista, para hallarlo se utiliza el flujo de caja financiero.
Para realizar el anlisis de la TIRF se debe de tener en cuenta la siguiente informacin:
o Cuando la TIRF es mayor que el costo de oportunidad del inversionista, conviene
realizar la inversin.
o Si la TIRF es menor que el costo de oportunidad del inversionista, ste no debe
invertir, o buscar cambiar la estructura de capital que lo favorezca.
o Cuando la TIRF es igual al costo de oportunidad, es indiferente realizar la inversin o
no.
En el caso de DJenna:
Cuadro N 111: Indicador de Rentabilidad TIRF
TIRF
34.05%
Esto indica que conviene realizar la inversin, debido a que la tasa Interna de Retorno
Financiera (TIRF) es mayor que el costo de oportunidad del accionista.
La tasa Interna de Retorno Modificada (TIRM) considera el inters generado por la
reinversin de dinero y el costo de la inversin. A diferencia de la TIR, la TIRM asume que
los flujos se reinvierten al costo de capital del proyecto (COK).
En el caso de DJenna:
Cuadro N 112: Indicador de Rentabilidad TIRM
TIRM E
TIRM F
25.70%
28.84%
[Escriba texto]
Pgina 146
FLUJO DE CAJA
FINANCIERO
FLUJO DESCONTADO
2012
2013
2014
2015
2016
2017
-137,146
-89,209
70,042
55,857
120,283
451,338
-78,264
-215,410
53,910
-161,501
37,717
-123,783
71,256
-52,527
234,569
182,042
PAYBACK (aos)
d) Anlisis Beneficio/Costo (B/C)
La tcnica de anlisis de Beneficio Costo tiene como objetivo proporcionar una medida
de la rentabilidad del proyecto, a travs de la comparacin de la inversin total con los
ingresos esperados para la realizacin del mismo.
Cuadro N114 : Analisis Beneficio Costo
ANLISIS BENEFICIO COSTO
1.77
B/C del proyecto
2.33
B/C del inversionista
Fuente: Elaboracin Propia
El beneficio costo de la empresa para el flujo econmico (del proyecto) es de US$ 1.77, lo
cual significa que por cada dlar invertido se obtiene una recuperacin de US$ 1.77 dlares
de la inversin total.
De igual manera el beneficio costo para el flujo financiero es de US$ 2.33, esto significa que
por cada dlar invertido se obtiene la recuperacin de US$ 2.33 dlares.
[Escriba texto]
Pgina 147
2013
2014
2015
2016
2017
Electricidad Planta
21,600 21,600 21,600 21,600 21,600
Agua Planta
10,800 10,800 10,800 10,800 10,800
Gas Planta
15,000 15,000 15,000 15,000 15,000
Flete Transporte a Lima 141,974 147,775 144,886 154,112 148,320
Total CIF Variable
189,374 173,575 170,686 179,912 174,120
Fuente: Elaboracin Propia
2,013
2,014
2,015
2,016
2,017
Materia Prima
404,905 421,450 413,211 439,524 423,005
CIF (variables)
189,374 173,575 170,686 179,912 174,120
Total de Costos Variables 594,279 595,025 583,897 619,436 597,125
Fuente: Elaboracin propia
[Escriba texto]
Pgina 148
Por otro lado, los costos fijos estn compuestos por los costos indirectos de fabricacin (CIF)
de la planta que no varan de acuerdo a la cantidad producida y del almacn en Lima, mano
de obra, gastos de ventas y gastos administrativos.
A continuacin se detalla los costos indirectos de fabricacin (CIF) que fueron tomados como
costos fijos:
Cuadro N 117: Costos Indirectos de Fabricacion (fijos)
(Expresado en nuevos soles)
CIF fijos
2,013
2,014
2,015
2,016
2,017
Telfono Planta
3,000
3,000
3,000
3,000
3,000
Servicio Seguridad Planta
72,000 72,000 72,000 72,000 72,000
Mantenimiento de maquinas 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000
Depreciacin equipos Planta
9,452
9,452
9,452
8,852
8,852
Materiales de planta
1,627
1,627
1,627
1,627
1,627
Mantenimiento de planta
24,000 24,000 24,000 24,000 24,000
Total CIF Fijo
134,079 134,079 134,079 133,479 133,479
Fuente: Elaboracin Propia
2,013
2,014
2,015
CIF (fijos)
134,079 134,079 134,079
CIF de almacn en Lima 89,995 89,995 89,995
Mano de Obra
210,726 210,726 210,726
Gasto de Venta
166,668 66,705 65,695
Gastos Administrativos 176,834 176,834 176,834
Total de Costos Fijos
778,301 678,339 677,328
Fuente: Elaboracin propia
2,016
2,017
133,479
88,870
210,726
68,923
176,834
678,831
133,479
88,870
210,726
66,896
176,834
676,804
[Escriba texto]
Pgina 149
2014
2015
2016
2017
Ventas
1,655,850 1,723,510 1,689,818 1,797,421 1,729,867
Costos variables
594,279
616,625
605,497
641,036
618,725
Margen de contribucin 1,061,571 1,106,885 1,084,320 1,156,385 1,111,142
Costos fijos
778,301
678,339
677,328
678,831
676,804
Utilidad operativa
283,270
428,546
406,992
477,554
434,338
Fuente: Elaboracin propia
COSTOS FIJOS
Pu - CVu
Donde:
CF: Costos Fijos totales
Pu: Precio Unitario
CVu: Costo variable unitario
2014
2015
2016
2017
Costos Fijos
778,301 678,339 677,328 678,831 676,804
Costos variables
594,279 616,625 605,497 641,036 618,725
Unidades producidas
79,738 82,996 81,373 86,555 83,302
Costos variables unitarios
7.45
7.43
7.44
7.41
7.43
21.190 21.190 21.190 21.190 21.190
Precio de venta unitario
Punto equilibrio (unidades) 56,657 49,296 49,264 49,248 49,177
Fuente: Elaboracin propia
Pgina 150
PE=
Costos Fijos
.
Razn de Margen de Contribucin
2014
2015
Costos fijos
778,301
678,339
677,328
Ventas
1,655,850 1,723,510 1,689,818
Costos Variables
594,279
616,625
605,497
Margen de Contribucin
1,061,571 1,106,885 1,084,320
Razn de margen de contribucin 64.11%
64.22%
64.17%
Punto equilibrio (S/.)
1,214,003 1,056,228 1,055,556
Punto equilibrio ($.)
3,274,165 2,848,648 2,846,834
Fuente: Elaboracin propia
2016
2017
678,831
1,797,421
641,036
1,156,385
64.34%
1,055,137
2,845,705
676,804
1,729,867
618,725
1,111,142
64.23%
1,053,674
2,841,758
Luego de este anlisis se ha podido estimar que la cantidad necesaria a producir para cubrir
los costos fijos y variables para el ao 2013 es de 57,289 unidades las cuales darn un
beneficio de S/. 1,227,719.
[Escriba texto]
Pgina 151
b) Variables de Salida
Las variables de salida como se menciona anteriormente son el VAN Y TIR, en ambos
casos el financiero y econmico. En el siguiente cuadro se puede observar los tres escenarios
para cada variable as como las variables de salida tambin de acuerdo a los escenarios
pesimista y optimista. Las cifras de las columnas Esperado son las obtenidas en el presente
estudio y las cifras en las columnas Pesimista y Optimista se obtienen al aumentar o
disminuir en 5% el valor esperado de las variables.
[Escriba texto]
Pgina 152
En este cuadro el van calculado del proyecto es de 479,658 y por cada 5% que aumente o
disminuye afecta en VANE en las cantidades mencionadas en soles. El cuadro muestra la
lnea azul que corresponde a la variable Precio como la que mayor impacto en comparacin
con las otras variables.
Pgina 153
Asimismo el VANF se ve afectado por la variable precio, variable que mayor impacto tienen
sobre el VANF, en el cuadro se menciona como el van se ve afectado por cada incremento en
5% de incremento o decrecimiento.
Grafico N 31: Analisis de sensibilidad TIRE
Pgina 154
Las variables que mayor impacto o diferencia crean en los distintos escenarios pesimistas y
optimistas, para indicadores como el VAN y el TIR se ven afectados por variables como el
precio en primer lugar y en segundo lugar las cantidad vendida. Eso quiere decir, que son las
ms sensibles a cambios. En el caso de la TIRE Y TIRF, sucede lo mismo.
Variable
Pesimista
19.07
70,329
0.90
Optimista
23.31
85,957
1.10
Esperado
21.19
78,143
1.00
Variable
Precio S/.
Ventas Fcos UND 1/2 Kg
MP Costo Aguaje x Kg
Pesimista
88,644
405,232
546,376
VANE
Optimista
870,672
551,631
412,941
Esperado
782,028
146,399
133,435
Variable
Downside
16.82%
26.84%
32.30%
TIRE
Upside
42.95%
33.00%
27.51%
Range
26.13%
6.16%
4.80%
Variable
Precio S/.
Ventas Fcos UND 1/2 Kg
MP Costo Aguaje x Kg
Pesimista
101,488
417,273
557,325
VANF
Optimista
880,447
562,322
424,610
Esperado
778,959
145,049
132,714
Variable
Downside
18.04%
30.24%
37.12%
TIRF
Upside
50.86%
38.03%
31.07%
Range
32.82%
7.78%
6.05%
Precio S/.
Ventas Fcos UND 1/2 Kg
MP Costo Aguaje x Kg
Precio S/.
Ventas Fcos UND 1/2 Kg
MP Costo Aguaje x Kg
Precio S/.
Ventas Fcos UND 1/2 Kg
MP Costo Aguaje x Kg
[Escriba texto]
Pgina 155
[Escriba texto]
Pgina 156
ANEXOS
[Escriba texto]
Pgina 157