Economia de La Pesca Esfuerzo Captura y Poblacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS -


FILIAL PIURA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL 2018
LA ECONOMIA DE LA PESCA: ESFUERZO PESQUERO,
CAPTURA Y POBLACION

INTEGRANTES:
DOCENTE:
GUERRA CALDERON, ROSA
Mg. VEGA FARFAN, MARITA
JIMENEZ SILVA, TANIA
RAMIREZ LACHIRA, ARNOLD CURSO:

RUIZ ICANAQUE, ALONSO ECONOMIA AMBIENTAL


Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................ 3
LA ECONOMIA DE LA PESCA: ESFUERZO PESQUERO, CAPTURA Y POBLACION ............................ 4
ECONOMIA ................................................................................................................................ 4
PESCA......................................................................................................................................... 4
Economía de la pesca ................................................................................................................ 4
LA INDUSTRIA PESQUERA EN EL PERÚ ....................................................................................... 5
ESFUERZO PESQUERO................................................................................................................... 6
MEDIDAS DEL ESFUERZO DE PESCA POR CATEGORÍAS DE ARTES ............................................. 8
CAPTURA ..................................................................................................................................... 13
POSIBILIDADES BASICAS DE CAPTURA ..................................................................................... 13
CAPTURA DE MULTITUD O POR ESPECIE (a) ............................................................................ 13
PERSECUSION Y TRAMPA (b) ................................................................................................... 15
OTRAS FORMAS Y ACCIONES BASICAS (C) ............................................................................... 16
COMBINACION DE PRINCIPIOS DE CAPTURA ........................................................................... 18
EFECTIVIDAD DE LOS RECURSOS DE CAPTURA ........................................................................ 19
FUNCIONES EN LA CAPTURA ................................................................................................... 20
ESTRATAGEMA DE PESCA ........................................................................................................ 21
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN .................................................................................................. 22
PROPOSITO DE LA CAPTURA .................................................................................................... 22
CONDICIONES PARA LA PESCA................................................................................................. 24
CICLOS DE PESCA ..................................................................................................................... 24
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS CICLOS DE PESCA .............................................................. 25
LEY DE CAPTURA ...................................................................................................................... 26
CALIDAD DE LA CAPTURA ........................................................................................................ 27
PRODUCTIVIDAD RELATIVA DE LOS METODOS DE PESCA ....................................................... 28
Marco Regulatorio ................................................................................................................... 29
Ley que establece el Sistema de Límites Máximos de Captura por Embarcaciones (LMCE) .... 30
POBLACION ................................................................................................................................. 30
COMPOSICION DE POBLACIONES DE PECES ............................................................................ 32
APARICION DE ESPECIES Y CAPAS ACUATICAS ......................................................................... 33
FACTORES QUE CONDICIONAN LOS INDICES DE APARICIÓN ................................................... 33
APARICION Y MEDIO AMBIENTE .............................................................................................. 34
RECURSOS POTENCIALES ......................................................................................................... 35
CLASES DE RECURSOS .............................................................................................................. 35
OCÉANOS EXHAUSTOS, BIODIVERSIDAD ANIQUILADA ............................................................ 36
PESCA SOSTENIBLE .................................................................................................................. 36
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 38
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 39
 LINKOGRAFÍA ................................................................................................................... 39
INTRODUCCION

El mar peruano posee una gran riqueza de recursos hidrobiológicos, estas


características hacen del Perú un país pesquero por excelencia, sin
embargo, esta riqueza no es ilimitada y requiere de medidas que controlen
y regulen la conservación de nuestras especies marinas. Es decir, la
importancia de la pesca en un país no se puede medir exclusivamente en
términos de contribución, sino que debe atender al hecho que los recursos
y productos de la pesca son componente fundamental de la alimentación y
la generación de empleos.
El pescado es uno de los productos más comercializados en todo el mundo,
especialmente importante para los países en desarrollo, pues en ocasiones
tiene un valor que asciende a la mitad del total de los productos que dichos
países comercializan.
Sin embargo, es necesario considerar otros aspectos además de la
economía y asegurar que el bienestar ambiental sea compatible con el
bienestar humano a fin de que la prosperidad sostenible a largo plazo sea
una realidad para todos.
En este trabajo nos enfocaremos en tres aspectos importantes para la pesca
como lo son la población, el esfuerzo de pesca y la captura, como es que
guardan relación y lo importante que es en la economía.
LA ECONOMIA DE LA PESCA: ESFUERZO PESQUERO, CAPTURA Y
POBLACION

ECONOMIA

La economía se ocupa de los recursos al alcance del hombre, ya sea


naturales o artificiales, que le sirven para satisfacer sus necesidades y, a
partir de esta premisa, de su capacidad para ser intercambiados o
utilizados como bienes económicos. Los recursos que son analizados por la
economía deben ser escasos y tener más de un fin posible, de forma que
impliquen un dilema y, así, un costo.

PESCA

La pesca es la captura de organismos acuáticos en zonas marinas, costeras


e interiores.
La pesca marítima y continental, junto con la acuicultura, proporcionan
alimentos, nutrición y son una fuente de ingresos para unos 820 millones
de personas en todo el mundo, mediante su recolección, procesamiento,
comercialización y distribución. Para muchos, forma también parte de su
identidad cultural tradicional.
Una de las mayores amenazas para la sostenibilidad de los recursos
pesqueros mundiales es la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

Economía de la pesca

En las últimas décadas se ha producido un aumento de la preocupación


social por la conservación de los recursos naturales, en gran parte debido a
la mayor percepción de la escasez relativa de ciertos elementos y a la
progresiva degradación de la naturaleza y el medio ambiente, todo esto ha
propiciado un gran desarrollo de los estudios económicos sobre estos
temas. La pesca no ha sido ajena a esta evolución. Estas circunstancias
avivaron la inquietud de los economistas hacia este campo de estudio
incorporando conceptos, formalizaciones y herramientas analíticas que
permitan operar a los pescadores en un nivel de actividad que sea
compatible con la explotación óptima.
LA INDUSTRIA PESQUERA EN EL PERÚ

El Perú es un país pesquero por excelencia puesto que su ubicación


geográfica es privilegiada y frente a sus costas convergen la Corriente de
Humboldt y la Corriente de El Niño, creando ambas un ambiente propicio
para la pesca y permitiendo la generación de una diversidad de recursos
ictiológicos. La pesca, como actividad extractiva, tiene una gran importancia
económica en el Perú pues aun cuando representa solo el 1% del PBI,
constituye el 8% del total de las exportaciones del país. Igualmente, la pesca
es una fuente proveedora de alimentos para la población siendo el pescado
el de mayor valor nutritivo porque contiene el 20% de proteínas, mientras
que otras carnes aportan solo el 18%. Asimismo, es una fuente proveedora
de materia prima para la industria de harina y aceite de pescado en donde
el Perú es el mayor productor y exportador del mundo lo cual a su vez
genera una fuente de empleos importante además de la generación de
divisas. Con la finalidad de garantizar la sostenibilidad del recurso
anchoveta, el gobierno a través del Ministerio de la Producción (PRODUCE)
y del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) han establecido el marco
regulatorio idóneo que proporciona los lineamientos de control para la
extracción del recurso, así se tiene un sistema de Cuotas Individuales,
periodos definidos de pesca y periodos de veda creando el entorno
adecuado para su reproducción.
ESFUERZO PESQUERO
La cantidad total de actividad de pesca en el caladero en un período
determinado de tiempo, a menudo expresada para un tipo específico de
arte de pesca, por ejemplo, número de horas de arrastre por día, número
de anzuelos calados por día, o número de veces que se cobra una red por
día.
El esfuerzo pesquero, que es el sacrificio que implica realizar una actividad
de pesca determinada, o, sobre periodos más cortos, la intensidad de pesca
es hasta cierto punto un término ambiguo. En un sentido técnico abarca el
uso de mano de obra y equipo empleado en la exportación de un recurso
pesquero. En un sentido económico abarca la cantidad de inversión
apropiada y de costos de operación.
Esta diferencia también puede expresarse de otra manera. De hecho, el
esfuerzo real que se requiere en la mano de obra para la captura de una
cantidad determinada de peces en cierta región puede disminuir de
acuerdo con la capacidad de este esfuerzo que llega a ser mayor si se agrega
el equipo y La experiencia o si se utiliza un equipo mejor. Esta diferencia
entre el esfuerzo y la capacidad de esfuerzo es con frecuencia descuidada
en el uso común del término.
En esta forma el esfuerzo de la pesca se incrementa cuando se ponen en
operación más unidades o cuando las unidades existentes pescan durante
más tiempo. Pero la necesidad del esfuerzo pesquero no se incrementa en
el sentido exacto de la palabra cuando se mejora la técnica de pesca. Un
hombre primitivo, capturando originalmente los peces con sus manos,
disminuía mucho su esfuerzo total (por tonelada capturada) al pescar
después provechosamente con una red, aun cuando esta tuviera que
fabricarse primero, lo cual también requería esfuerzo.
El esfuerzo total por tonelada capturada, sim embargo, es menor; de otra
manera la mejora no compensaría. De la misma forma no puede decirse
que el equipo mejorado implique un mayor esfuerzo de pesca cuando una
cantidad determinada de peces es capturada anualmente con menos
inversión y a más bajo costo de operación. Por ejemplo, en el caso que en
las mismas zonas se pueden pescar con el mismo número de unidades, pero
más pequeñas y modernas teniendo cada cual una mayor capacidad de
pesca y gastos de operación más bajos o en general una capacidad relativa
más alta.
Para la expansión racional de una pesquería mediante una ampliación del
campo de operaciones, es claro que es necesario la separación analítica de
los tres factores: costo, eficacia del arte y abundancia. Esto se logra para el
factor abundancia localizando el nivel óptimo del esfuerzo puesto en la
pesca. El tiempo total en que el poder de pesca de ejercita realmente. El
termino poder de pesca evidentemente abarca en este caso el poder de
captura (Holt, 106). El esfuerzo de pesca es aquí probablemente idéntico a
la intensidad pesquera. Gulland, seguido de Beverton y Holt, define el
esfuerzo invertido por una embarcación particular como ¨el producto del
poder de pesca de esa embarcación y una medida apropiada del tiempo
empleado en la pesca¨.
Usando los términos explicados anteriormente, el esfuerzo pesquero
debería considerarse, entonces, tanto para una unidad individual como
para un grupo de unidades que pesquen en una región, como el poder de
captura por unidad pesquera, en base a una selectividad determinada de
arte, multiplicado por el número de periodos de captura ejecutados por
unidad o clase de unidad, en un año determinado. Tan pronto como se
introduce los cambios en la selectividad del arte, lo cual puede suceder
durante periodos mayores, el tiempo no puede usarse más en
comparaciones y es mejor usarlo en actividad pesquera.
Los incrementos constantes en el poder de captura, objeto intensiva
investigación en la actualidad, están cada vez más definidos y clasificados.
Los incrementos en la capacidad de captura y otros cambios que influyen
en el número de periodos de captura, que pueden ocurrir también maso
menos independientemente de los cambios en el poder de captura, se
cubren automáticamente por el tiempo en que pesca la unidad pero estos
incrementos en la capacidad de pesca no son, en el sentido exacto de la
palabra, incrementos en el esfuerzo pesquero, sino que esto depende del
caso.
MEDIDAS DEL ESFUERZO DE PESCA POR CATEGORÍAS DE ARTES

DESCRIPTORES
ARTE DE PESCA DE LA MEDIDA DEFINICIÓN
DE ESFUERZO
PRIMERA PRIORIDAD
Número de veces que el arte se
ha calado o lanzado,
independientemente de que se
haya realizado o no la captura.
Redes de cerco
Número de Esta medida es apropiada
(por ejemplo,
caladas cuando el tamaño del banco y la
redes con jareta)
densidad de la agrupación están
relacionadas con la abundancia
de la población o las caladas se
realizan aleatoriamente.
Representa el tiempo en el
fondo menos el tiempo
dedicado a lanzar la red y
recuperar las capturas así como
el tiempo para izarla. Esta
medida resulta complicada por
la utilización de identificación
Redes de cerco aérea, así como por la difusión
Tiempo de
(por ejemplo, de información de embarcación
búsqueda
redes con jareta) a embarcación. Esta medida es
apropiada cuando el tamaño
del banco y la densidad de
población no están relacionadas
con la abundancia del banco y
sólo se realiza una calada
cuando se ha localizado un
banco.
Redes de cerco Tiempo durante el cual el DCP
(por ejemplo, (dispositivo de concentración
Número de horas
redes con jareta, si de peces) permanece en el agua
desde la última
se está pescando desde que se pescó con él por
vez que se pescó
con un dispositivo última vez.
con este DCP
de concentración
de peces (DCP)
Redes de tiro Número de horas durante las
desde cuales la red de tiro ha estado
Número de horas
embarcaciones en el fondo pescando.
de pesca
(red de tiro
danesa, etc.)
Número de veces en la que esta
Número de arte se ha calado o lanzado,
Artes de playa
caladas independientemente de que se
hayan realizado o no capturas.
Número de veces que se ha
tirado el arte,
Red de tiro Número de tiros
independientemente de que se
hayan realizado o no capturas.
Número de horas durante las
cuales la red ha estado en el
Número de horas
Redes de arrastre agua (red de arrastre pelágico)
de pesca
o en el fondo (red de arrastre
de fondo) pescando.
Número de horas durante las
Rastras para Número de horas
cuales la rastra ha estado en el
embarcación de pesca
fondo pescando.
Longitud de las redes expresada
en unidades de 100 metros
multiplicada por el número de
Redes de enmalle Número de
caladas realizados (= longitud
(de calada o de unidades de
total acumulada en metros de
deriva) esfuerzo
las redes utilizadas en un
período de tiempo dado
dividido por 100).
Longitud de la red expresada en
Número de unidades de 100 metros
Redes de enmalle
unidades de multiplicada por el número de
(fijas)
esfuerzo veces en que se ha vaciado la
red.
Número de Número de días de pesca
Nasas (alambrada
unidades de multiplicado por el número de
fija descubierta)
esfuerzo unidades recogidas.
Número de Número de izadas multiplicado
Nasas cubiertas y
unidades de por el número de unidades (=
garlitos
esfuerzo
número total de unidades
pescadas en un período dado).
Palangres (de Número de anzuelos utilizados
Número de
calada o de durante un período dado.
anzuelos
deriva)
Número de días (períodos de 24
horas, de medianoche a
medianoche) durante los cuales
Número de días ha tenido lugar cualquier tipo
Poste y línea
de pesca de pesca, incluidos los días
durante los cuales se ha
realizado la búsqueda sin
pescar.
Número de horas durante las
Caña y carrete Número de cuales las líneas han estado en
(recreativa) horas-línea el agua multiplicado por el
número de líneas utilizadas.
Artes de pequeña escala
incluidos los rastrillos para
gambas, salabardos, redes de
Otros artes de red Número de
batir, etc. Número de
de pequeña escala actividades
actividades de pesca,
independientemente de que se
hayan realizado o no capturas.
Estas artes incluyen las barreras
de guía, redes de copo
butirones, redes portátiles, etc.
Otros artes
Número de horas Número de horas durante las
estacionarios de
de pesca cuales las artes han estado en el
pequeña escala
agua pescando,
independientemente de que se
hayan realizado o no capturas.
Número de días (períodos de 24
horas, de medianoche a
medianoche) durante los cuales
Arpones, tridentes Número de días ha tenido lugar cualquier tipo
etc. de pesca de pesca, incluidos los días
durante los cuales se ha
realizado la búsqueda sin
pescar.
SEGUNDA PRIORIDAD
Redes de tiro Número de veces en las que la
desde red se ha tirado o calado,
Número de
embarcaciones independientemente de que se
caladas
(red de tiro hayan realizado o no capturas.
danesa, etc.)
Número de veces en las que la
red se ha tirado o calado, (a
Número de
Redes de arrastre media agua o en el fondo),
caladas
independientemente de que se
hayan realizado o no capturas.
Número de días (período de 24
horas, de medianoche a
medianoche) durante los cuales
se ha producido algún tipo de
pesca. Las pesquerías para las
Número de días que la búsqueda constituye una
Todas las artes
de pesca parte importante de la actividad
de pesca deberían incluir los
días en los que se han realizado
búsquedas, pero no se ha
pescado en los datos sobre
“días de pesca”.
TERCERA PRIORIDAD
Número de días (período de 24
horas, de medianoche a
medianoche), durante los
cuales la embarcación ha
Número de días
Todas las artes estado en el caladero, incluye
en el caladero
además todos los demás días
durante los cuales la
embarcación ha estado en el
fondo.
CUARTA PRIORIDAD
Número de días fuera del
puerto durante cualquier salida;
Número de días debe incluir el día en el que el
Todas las artes
fuera del puerto personal ha embarcado, pero
no el día de desembarque.
Cuando se sepa que se ha
pescado todos los días de la
salida, el número de “días fuera
del puerto” debería incluir no
sólo el día de salida sino
también el día de llegada al
puerto. Cuando durante una
salida el personal ha visitado
más de una “zona de pesca”
(según se define con fines
estadísticos), debería
adjudicarse una parte
proporcional del número total
de días fuera del puerto a cada
“zona de pesca”
proporcionalmente al número
de días que se han pasado en
cada una, de forma que el
número total de días fuera del
puerto durante la salida sea la
suma del número de días
adjudicados a todas las distintas
“zonas de pesca” visitadas.
QUINTA PRIORIDAD
Cualquier viaje durante el cual
se haya pescado en sólo una
“zona de pesca” debe
computarse como una salida.
Cuando en una única salida se
haya visitado más de una “zona
de pesca”, una parte
proporcional de las salidas debe
Número de
Todas las artes adjudicarse a cada “zona de
salidas realizadas
pesca” proporcionalmente al
número de días que se han
pasado pescando en cada una,
de forma que el número total
de salidas para la Zona
Estadística en su conjunto sea
igual a la suma de las salidas a
cada “zona de pesca”.
CAPTURA
Capturar significa, en primer lugar, que los peces son aprisionados, esto es,
que son sometidos al domino del pescador por la restricción de su libertad
de movimiento e incluso por su muerte. En el más amplio sentido, esto
quiere decir que son detenidos y asegurados: sometidos al completo
control del pescador, siendo así finalmente capturados.
Cuando un pez queda prendido en el anzuelo, es verdaderamente
capturado pues queda aprisionado. Sin embargo, puede escapar antes de
ser asegurado (llevado a bordo de la embarcación o arrastrado a tierra),
quedando únicamente en esos lugares a merced del pescador.

POSIBILIDADES BASICAS DE CAPTURA

Todas las formas de captura tienen tres determinantes generales, cuya


combinación es la base para el método de pesca, a saber:
a) Si los peces han de ser capturados por especies, o no
b) Si en el sistema aplicado a la captura, la “iniciativa” recae en el pez o
en el pescador; y
c) Que formas materiales y acciones básicas van a ser empleadas.
Examinaremos cada uno de estos tres puntos separadamente. El punto (c)
sin embargo, esta frecuentemente tan relacionado con (a) y (b), que
parcialmente debe tratarse bajo el encabezado de estos.

CAPTURA DE MULTITUD O POR ESPECIE (a)

Cuando no se captura por especie (por ejemplo, con línea de mano) o


mediante multiplicación de tal principio (por ejemplo, por palangre), la
pesca se efectúa por multitud: en ese caso, se capturan al mismo tiempo
cardúmenes completos o partes de ellos, o bien, pequeños cardúmenes e
incluso peces sueltos pueden caer subsecuentemente, uno por uno, en los
dispositivos en cuestión. En este último caso, el ciclo de pesca puede ser
bastante largo y los dispositivos tener un carácter colector.
La captura de multitudes puede tener lugar únicamente con cercas reales o
imaginarias. El cerco, por regla general, encierra “cribando” una multitud
de peces en un recipiente de tal forma que pueden asegurarse
posteriormente. Se les impide movimiento en las direcciones de su
preferencia, mediante una tela con orificios, un cerco (criba), que permite
el paso del agua, pero no el de los peces.

La captura de cada espécimen por separado se logra efectuando un


contacto, de ordinario prolongado, entre cada animal y el dispositivo de
pesca.
Hay muchas formas de contacto. En algunas de ellas se usan los cerdos,
pero de manera distinta a la de criba.

o PRINCIPIOS DE CAPTURA
En el caso de métodos de cerco, los cercos pueden usarse tanto
individualmente para cribar y sitiar al pez (como en el caso de la red de
cerco) como uniéndolos antes de comenzar la pesca, juntándolos de tal
manera que los peces estén encerrados por todos lados menos uno, tan
pronto como se introduzcan en el dispositivo, que principalmente los
recolecta (redes de arrastre, sacos en una corriente, etc.) ; en algunos casos
tales dispositivos se usan en batería para multiplicar la colecta ( sacos de
marea). Por paralización, los peces son obligados, a distancia, a permanecer
inactivos, como si se usaran cercos imaginarios tales como el empleo de
luces muy intensas, veneno o explosivos.
El contacto puede efectuarse por enmalle, sujeción o arponeo y difícilmente
puede ser imaginario. En el primero y segundo casos los dispositivos
frecuentemente se usan en batería para la multicolección de la captura,
como son por ejemplo palangres o baterías de redes de enmalle (agalleras).
Existe un paralelismo considerable entre los dos grupos de principios de
captura:
Criba
Encierro
Paralización
Enmalle
Sujeción
Golpeo
PERSECUSION Y TRAMPA (b)

Los peces son relativamente pasivos frente a los dispositivos de pesca y en


ese caso son “perseguidos” o bien son activos (naturalmente o por
inducción) y son atrapados (en el sentido más amplio posible), empleando
dispositivos construidos con ese propósito.
La actividad primaria de la persecución que en muchos casos puede tener
un carácter definitivamente agresivo tiene, en un sentido general, una
ventaja sobre la trampa, dado que, en el primer caso, el hombre tiene la
iniciativa que le da, en principio, la oportunidad de escapar sus medios al
desarrollo de tal iniciativa.
Puesto que en el caso de la trampa los peces están activos, los dispositivos
generalmente son pasivos. La actividad de los peces puede, no obstante
que el artefacto sea solo relativamente pasivo, como en el caso de la pesca
con curricán, que se efectúa con una embarcación y arte activos.
Por otra parte, el equipo de “persecución” puede emplearse con una
embarcación pasiva, como con la red danesa.
En una corriente fuerte, los peces son principalmente transportados y los
dispositivos de pesca basados en esta “actividad” son enteramente pasivos
(fijos), como los “djermals” de sumatra, holandés y la pesquería de estacas
(dhol) de la costa occidental de la India, etcétera.
Algunas de las formas materiales básicas pueden usarse prácticamente solo
en la actividad de persecución e incluso en una agresión, con lanzas, por
ejemplo, algunas únicamente pueden aplicarse en una actividad de trampa
y otras formas en ambos propósitos, como los sacos.
Cuando los peces no son lo suficientemente activos, o no actúan en la forma
deseada por el pescador, a menudo se les induce a ello. Los dispositivos de
trampa, especialmente, tendrían que ser, en este caso, complementados
con tipos de actividades no requeridas para artes de persecución.
OTRAS FORMAS Y ACCIONES BASICAS (C)

Cada principio de captura puede emplearse de manera diferente, aun en


casos en los que la actividad primaria conserva el mismo carácter general.
Los cercos, individuales pueden circundar completamente un cardumen;
pueden también mantenerse en forma de “V”. En el último caso, tienen que
arrastrarse linealmente o solo usarse pasivamente en una corriente (de
agua o de peces).
La unión de los cercos puede consistir en simples cercos individuales
acoplados de antemano para formar un saco. Sin embargo, pueden ser
también más complejos y usarse para construir de introducirse en una
estructura semejante a un saco, que no pueden abandonar por el mismo
camino por no ser lo suficientemente listos.
El enmalle se efectúa, en gran parte mediante redes agalleras (flotantes o
fijas) para las que por regla general se usan cercos individuales de tipo
especial. La aplicación de este principio significa que los peces tienen que
ser de un tamaño determinado y acudir al cerco en grupos suficientemente
uniformes. El enmalle puede hacerse también con una serie de cercos
múltiples (trasmallos).
Con mucho, el principio de sujeción más ampliamente usado es
indudablemente el anzuelo. Los anzuelos son usados, por lo general,
pasivamente, pero también pueden serlo en forma agresiva, por ejemplo,
cuando se arrastran a través de un cardumen.
Finalmente, los principios de contacto se aplican también, en corta escala,
en costas o cercas de ellas, en arrecifes de coral, etc., con instrumentos muy
simples (un palo, una lanza, una piedra y hasta las propias manos). En este
contacto rápido, la persona del pescador es más importante que el utensilio
en sí y sus actividades son principalmente de aseguramiento.
o PRINCIPIOS DE CAPTURA
Cualquier combinación de un principio de captura, una actividad primaria y
una forma básica, se denominará principio de captura. Aunque el número
posible de estos principios es limitado, las posibilidades técnicas de su
aplicación y combinación en pesquerías propiamente dichas son, sin
embargo, innumerables.
Ya que muchos principios de captura de hechos se entrecruzan, a menudo
existe un cierto grado de sobre posición. Estos principios pueden ordenarse
en un diagrama, como sigue:

Cercos individuales: Enmalle: Cercos compuestos:


 A la rastra en línea  Cercos individuales  Sacos activos
recta sueltos  Sacos pasivos
 Sujetos  Cercos múltiples  Cercos de engaño
pasivamente  Cercos individuales
fijos
Sujeción:
 Anzuelos de
captura, etc. Paralización Golpeo
 Anzuelos de
agresión, etc.
 Contacto rápido

El cerco individual circular y a la rastra, el saco activo y la mayoría de los


dispositivos de separación, representan más bien principios generales,
usados ampliamente y en condiciones bastante generalizadas. El cerco
individual pasivo, la mayoría de los sacos pasivos y los cercos de engaño
compuesto, comúnmente operan en lugares específicos fijos,
representando por lo tanto principios específicos.
De los principios de contacto, los anzuelos tienen elementos específicos,
pero destacan por su sencillez, consistencia y precisión.
El enmalle es más específico (tamaño de la malla). El golpeo no es específico
pero sus posibilidades son limitadas. El contacto rápido, sin embargo, es
específico, pero existe en todo lugar donde abunda la vida, costa o cerca de
ella.
COMBINACION DE PRINCIPIOS DE CAPTURA

En la pesca moderna, generalmente se combinan algunos principios para


aumentar la efectividad e incluso para lograr solamente la captura. En
dispositivos tan complejos, a veces resulta difícil incluso distinguir el
principio sobresaliente.
Por ejemplo, cuando pueden localizarse cardúmenes pelágicos grandes y
densos, estos sugieren el uso de la palizada circundante. Aunque las redes
de jareta y las redes de cerco son aplicaciones bastante “pura” de este
principio, mediante la acción persecutoria se confina finalmente
“descargada” de este gran saco, por medio de otros pequeños.
Cuando los citados cardúmenes no pueden localizarse, generalmente es
posible capturar con el cerco individual pasivo de enmalle, no siendo
necesaria en este caso la aplicación de principios adicionales para que el
dispositivo funcione. La captura de pequeños bancos dispersos
“localizables”, que habitan cerca de la superficie, originarían el empleo de
un esfuerzo considerable, en contra de exiguos resultados, si se utiliza la
voluminosa red de cerco de jareta. Tales cardumes, por lo tanto, se
capturan con “lámparas”, etc., o si se encuentra regularmente cerca de la
costa, mediante diversos tipos de chinchorro playero.
Este aparejo tiene alas semicirculares y un saco o un aparte usada como tal,
que se rastrea en línea recta durante la segunda parte de la acción de
captura. La red “payang”, tiene incluso a las activas y un saco “pasivo” y los
peces desaparecen dentro del saco en la fase final del proceso de la captura,
como resultado de una inteligente pero bastante difícil estratagema.
Las especies demersales sugieren el uso de sacos colectores. Sin embargo,
el saco siempre tiene una embocadura de superficie comparativamente
pequeña y no sería suficientemente efectiva. Las redes de arrastre, por lo
tanto, generalmente tienen alas que de hecho son cercos individuales (en
cualquier forma que se construyan), mantenidas en forma de” V” durante
la operación; a menudo tienen incluso cables (vigneron) que fungen como
alas extendidas (semiimaginarias).
El principio de alas se usa también verticalmente. La embocadura superior
sobresaliente de las redes de arrastre, que evita que los peces escapen
hacia arriba, actúa como ala “diagonal”, obligando a los peces a
concentrarse hacia abajo, en la entrada del saco. La relinga de corchos
falsos de la red de arrastre de arenque, con sus elevadores y cuerdas
volantes, tienen supuestamente la misma función.
Muchas redes de arrastre tienen una aleta en la red, para impedir que los
peces, una vez “capturados” pueden escapar. Esta alta no es sino un
dispositivo de engaño que de hecho consiste esencialmente en alas
diagonales combinadas. La red danesa es una red de tiro de fondo con
cuerdas que actúan como alas, que semicircundan el fondo y gradualmente,
a medida que se tensan arrastran en line a recta el saco.

EFECTIVIDAD DE LOS RECURSOS DE CAPTURA

Los resultados obtenidos de los dispositivos que emplean principios


tridimensionales (cercos), dependen, en primer lugar, de la cantidad de
agua de que dispongan. Esta cantidad se determinan por el contenido
cubico del dispositivo y de su velocidad de operación. Los dispositivos de
esta clase pueden aumentar grandemente sus resultados añadiendo solo
en forma moderada dimensiones y velocidad.
En cambio, los dispositivos usan principios de contacto, dependen del
monto de posible multiplicación, tanto del mismo dispositivo (por ejemplo,
número de anzuelos), como el número de pescadores. Además, estos
dispositivos trabajan mucho más intermitentemente que los de cerca. Sin
embargo, los resultados de muchos dispositivos de contacto pueden
incrementarse separadamente por aumentos de efectividad de sus medios
de inducción.
Las ventajas de iniciativa de que disponen ya los dispositivos
tridimensionales de persecución y el hecho de que los medios puedan
adaptarse, en principio, a esa iniciativa, se incrementan más con la
posibilidad de usar potencia artificial. Por la misma razón de oportunidad,
estos dispositivos son más apropiados para uso efectivo de nuevas
soluciones de construcción (puertas de la red de arrastre) que las de los
dispositivos de contacto, aunque estos últimos tienen posibilidad en este
aspecto (como se demuestra por ejemplo en la introducción de
articulaciones giratorias).
FUNCIONES EN LA CAPTURA

Durante la operación de captura, los peces serán “reunidos” concentrados


y retenidos posteriormente hasta que, finalmente, puedan ser asegurados.
Cada una de las primeras dos funciones pueden efectuarse con cercos,
actividades o inducción o mediante su combinación.
La mayoría de los dispositivos de cerco realizan las cuatro funciones en
cuatro etapas consecutivas de captura, que son ejecutadas
simultáneamente por partes separadas del dispositivo. En la mayoría de los
recursos de contacto, estas etapas son efectuadas consecutivamente por
cada una de las partes del dispositivo; esto las hace a menudo
extremadamente simples, pero al mismo tiempo, cuando son múltiples,
mucho más extensas que la mayoría de las del cerco.
El carácter “consecutivo” de la mayoría de los dispositivos de cerco, les
proporciona una mayor efectividad que la queda dan casi todos los
dispositivos de contacto, ya que cada parte “independiente” d estos últimos
(anzuelo, maya, etc.) trabaja mucho más intermitentemente, mientras que
los primeros están estructuralmente capacitados para operar en una
concentración.
Sin embargo, la paralización y el golpeo forman una clase aparte. Los
requerimientos necesarios para la verdadera captura son cada vez más
rigurosos que los esenciales para la sola reunión de los peces, lo que a
menudo se compensa al extender las partes de unión débiles de las artes
de cerco (o, en general, aumentar su potencia) hasta donde sea posible
contra las o partes de captura más pesadas. Únicamente los dispositivos de
contacto pueden hacer tan grandes como sea posible su superficie total, su
longitud o su número.
La extensión de las partes de unión de los aparatos de cerco es con
frecuencia posible porque la combinación de funciones ha sido tal, que la
parte de la captura, esto es, el saco, tiene una capacidad inusitada, no
existiendo otras soluciones disponibles para obtener una mejor proporción.
La función concentradora de las partes de la red de cerco es en algún caso
sustituida con operaciones de concentración previa, por las cuales se
incrementa la densidad antes de que comience la pesca. Prácticamente
esto se efectúa siempre por inducción, especialmente en los trópicos.
ESTRATAGEMA DE PESCA

La forma en la que se reúnen los peces, se les concentra y finalmente se les


conoce y asegura, depende de una opinión determinada realizada con una
estratagema definida (acción hábil o engañosa), que difiere a cada
pesquería.
Mientras más dominen en una pesquería las actividades del pescador
individual, más importante será la estratagema. Pescando especies grandes
con anzuelo y línea, un pescador debe saber no solo como atraerlas, sino
también como operar con objeto de capturarlas una vez enganchadas en el
anzuelo.
Sin embargo, mientras más importantes sean los medios, más se
simplificará la estratagema en general, sustituyendo esta las actividades
humanas, que cada vez cada vez deben adaptarse más o menos a la
situación., con actividades esquemáticas de artes y otros medios, recursos
de pesca más elaborados pueden incluso incorporar parte de la
estratagema original. Por ejemplo, un pescador usando un disparador de
lanzas de un arrecife, estará en disposición de tirar a los peces desde una
mayor distancia y consecuentemente emplear menos esfuerzo y acción de
operación que si utiliza únicamente el arpón.
Las redes de arrastre han aumentado su potencia al obtener un mayor
alcance e incremento de velocidad, así como un mejor diseño y
construcción.
En esta actividad se debe incluir las acciones necesarias para responder al
comportamiento reactivo de los peces. Este comportamiento depende de
las especies y del arte, tanto como el método de pesca y sus actividades de
operación. El comportamiento reactivo de los peces puedes contrarrestarse
manipulando el dispositivo (caña, red) con acciones neutralizantes
(ahuyentando a los peces de los sitios peligrosos), etc.
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

En total las actividades de operación incluyen, además de la actividad


primaria:
1) El lanzamiento, disparo o colocación del equipo
2) El botar, cobrar o quitar el equipo
3) El vaciado de los dispositivos o aseguramiento de la captura y además
hasta donde se requiera
4) El efectuar tácticas de inducción positivas y/o negativas
5) De actividades especiales de reunión, concentración y captura de los
peces
6) Las actividades de localización
7) Las actividades de navegación o investigación

Una vez determinado los medios, por regla general se determinan también
las actividades de operación. Una red de deriva, aunque es también un
cerco individual, no podría usarse como red de cerco de jareta, porque no
tiene ni la fuerza ni los ajustes necesarios para serlo. Las construcciones
mediante las cuales se realizan los principios de captura son, por lo tanto,
tan importantes como los principios mismos.

PROPOSITO DE LA CAPTURA

Los índices de aparición de especies que viven casi en el mismo medio


ambiente frecuentemente podrían, al parecer, abarcarse con el mismo
equipo.
Sin embargo, las condiciones técnicas hacen necesario reducir la captura.
Aun que el sistema de pesca pueda adaptarse hasta donde se permita la
captura, esta adaptación puede llevar a cabo únicamente dentro de ciertos
límites, ya que cada dispositivo al efectuar un sistema de pesca tiene sus
propias reglas.
Por ejemplo, el arengue, los lenguados y diferentes especies de soleidos,
aparecen juntos en el mar del norte en muchas zonas de pesca, pero por
razones técnicas no es posible capturarlos juntos y un número suficiente al
mismo tiempo. La pesca a arrastre por lo tanto tiene que limitarse
principalmente bien a especies de soleidos o arenques o a lenguados en
general.
Los principios de captura e inducción, la estratagema de pesca y el
propósito de captura están estrechamente interrelacionados. La
estratagema esta también interdependiente combinada con factores
técnicos tales como promedio de corrientes, dirección del viento, etc.
La estratagema esta combinada con las principales características de diseño
y construcción de los medios (aparejos, embarcación, auxiliares) hasta
donde sean útiles para la pesca efectiva.

El sistema de pesca se realiza mediante una combinación de distintos


factores para cada pesquería.
La forma en que los principios de captura e inducción y la estratagema están
mutua e interrelacionadamente combinados con las características
principales de los medios y actividades con una serie determinada de
condiciones a lo que se refiere a la pesca efectividad y con el propósito de
captura de dentro de cierto patrón de operación, se denominara un método
de pesca.
El tipo de método de pesca se determina por el sistema en que las
características principales la construcción del patrón realizan el propósito
de la captura. La pesca al arrastre en el atlántico, la pesca al arrastre al
arenque, la pesca con red de cerco de jareta de sardina, de arenque, de
bacalao, etc. Representan diferentes tipos de método de pesca.
Hasta cierto punto el método de pesca también determina el alcance. La
pesca de arrastre en el atlántico se efectúa generalmente con unidades
grandes. La pesca noruega con redes de cerco de jareta para arenque
requiere un equipo grande de embarcaciones pequeñas y medianas y las
pesca californiana con red de cerco de jareta para sardina, se emplea
embarcaciones medianas, la pesca al arrastre de arenque puede efectuarse
con embarcaciones de casi todas las dimensiones, mientras que para la del
mar del norte se utilizan tanto pequeñas como medianas, etc.
CONDICIONES PARA LA PESCA

Los factores fijos del medio ambiente constituyen a menudo una parte
integral del método de pesca. Para los chichorros playeros la clase de costa
es factor fundamental para el confinamiento de los peces.
Desde luego, los factores fijos del medio ambiente están con frecuencia
estrechamente correlacionados con los factores variables, estos últimos
pueden dividirse en dos grupos:
a) Los factores que influyen constantemente el índice básico de aparición y
que al mismo tiempo muestran ciertas regularidades tales como
temperaturas, salinidades periódicas, sistemas de corriente, fuerza
promedio del viento, temperaturas del aire, etc.
b) Los factores del medio ambiente son técnicamente importantes en la
pesca práctica diaria, así como las corrientes generales e incidentales, la
fuerza y direcciones del viento, las longitudes de ola, las temperaturas
del aire, etc.

Mucho de los factores promedio condicionales de un índice de aparición,


pueden mostrar desviaciones de los valores normales durante periodos
cortos. El grupo total de condiciones marinas y otras condiciones físicas que
influyen las operaciones en una determinada pesquería, en un momento
determinado, o en varias ocasiones se denominaran condiciones generales
de pesca.

CICLOS DE PESCA

La mayoría de las unidades de pesca tiene que interrumpir sus operaciones


después de un lapso determinado, para permitir que el equipo sea vaciado,
inspeccionado y reparado, aunque existen algunos dispositivos de engaño
que puedan trabajar por largo tiempo sin detener en la pesca.
El ciclo individual completo de actividades de operación de una unidad
pesquera, se llamará ciclo de pesca de la unidad respectiva. Esto abarca el
periodo técnico entre uno y otro lanzamiento del dispositivo y es la base de
cualquier pesquería. Esa parte del ciclo de pesca que se dedica a la captura
propiamente dicha es el periodo de captura. Una red de arrastre, por
ejemplo: captura únicamente mientras pasa por encima del fondo.
El periodo que incluye el cobrar y botar y el tiempo promedio necesario
para asegurar a los peces además del tiempo para reparaciones, se
denominara ciclo de captura. La diferencia en tiempo entre periodos neto
y bruto, o entre ciclo de captura y periodo de captura que es el tiempo
efectivo de maniobra del equipo es por consiguiente el “periodo-tara”.
Para muchos métodos de pesca la secuencia de actividades operacionales
puede diferir del orden de sucesión dado aquí, como en el caso de redes de
cerco de jareta donde el vaciado viene antes del arrastre final.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS CICLOS DE PESCA

Especificado el método de pesca, el índice diario de aparición a menudo


determina principalmente el carácter y numero de ciclos de pesca por día.
Las redes agalleras de arenque en el mar de norte pueden pescar durante
la oscuridad que es uno de los factores determinantes de la estructura de
pesquería de arenque con embarcaciones medianas. La red payang del este
de java únicamente puede pescar al amanecer, cuando los peces están
llenos de macroplancton y hay todavía una semioscuridad. Durante el día
los peces distinguen demasiado la red en el agua bastante clara,
descendiendo con frecuencia, además, a una profundidad donde la red no
puede capturarlos. En el mar occidental de java el agua es menos clara, la
red de arrastre primitiva de arenque solo capturaba a la luz de día, porque
durante la noche estos peces normalmente nada más alto, por lo que la red
tenía un alcance insuficiente.
La clase y tipo de método de pesca puede por otra parte influir la
composición y numero de ciclos pesqueros por día, tanto como el índice
diario de aparición. La red de cerco de jareta no puede usarse más de dos o
tres veces durante 24 horas, porque es vaciada y embarcada en un lapso
considerable comparado con el periodo de captura.
La red de arrastre que casi siempre pesca continuamente durante 24 horas
por regla general tiene un periodo de captura no mayor de 4 horas, pero
este puede ser menor a una hora en zonas pesqueras ricas y hasta 10
minutos con la red de arrastre de arenque.
La riqueza de las zonas pesqueras también influye la proporción entre la
longitud del periodo de captura y la del periodo tara, mientras más grande
sea el arrastre, más tiempo tomará vaciar las redes, por otra parte mientras
mayor sea el arrastre más corto será el periodo de captura.
Además en zonas pesqueras de primera clase, una red de arrastre puede a
menudo llenarse a toda su capacidad, mientras que en bancos pobres
quizás nunca podrá hacerlo sino a medias. En bancos abundantes un pez
puede ser prendido por el anzuelo inmediatamente cada vez que baja la
línea de mano, mientras que en los pobres los intervalos entre los
enganches pueden ser muy largos.
La composición del ciclo de pesca y hasta cierto punto el número de ciclos
por día, para cualquier unidad pesquera, es determinada por lo tanto por
siete grupos de factores a saber:
1) La clase y tipo del método de pesca
2) El patrón tipo diario en zonas pesqueras determinadas
3) La valoración de desviaciones de este patrón
4) Las propiedades individuales de las zonas pesqueras respectivas
5) Las características secundarias de las técnicas empleadas
6) El promedio y cuadros incidentales de las condiciones técnicas de
pesca
7) La disposición de los factores humanos

LEY DE CAPTURA

Un pequeño cambio súbito en las corrientes, puede ser causa de que los
peces desaparezcan, como pueden hacerlo los cambios en dirección del
viento, en la temperatura, en la presión atmosférica, etc. O estos pueden
tener precisamente el efecto contrario, dependiendo de las especies en
cuestión.
Las desviaciones de las condiciones técnicas de pesca promedio que
influyen las operaciones pesqueras as o menos independientemente,
pueden variar aún más incidentalmente y los cambios en intensidad y
carácter de los factores individuales, tales como el viento, la corriente y el
mar, etc. Pueden detener enormemente las operaciones durante días, por
estas razones la pesca da resultados variables y rara vez es óptima.
La pesca es por lo tanto una batalla en pos de la cantidad. Es por ello
necesario hacer el mejor uso posible de los periodos, generalmente cortos,
durante los que el cuadro de condiciones es favorable. Esto significa que la
pesca debería continuar el máximo mientras sea buena.

CALIDAD DE LA CAPTURA

El método de pesca relativa y la forma en que se efectúa en la unidad de


pesca, frecuentemente tiene una influencia considerable en la calidad de la
captura.
Los métodos de pesca de captura individual por regla general obtienen
mejor calidad. Los peces capturados con línea de mano, pero también los
capturados por palangre, generalmente están todavía bien vivos cuando
llegan a la cubierta y por ende se mantienen más en el hielo que los
muertos.
Los métodos de pesca que capturan peces en masa, como la pesca de
arrastre de vapor, pueden sofocar parcialmente a la captura cuando la red
está bastante llena siendo el periodo de captura bastante largo y alta la
velocidad de arrastre. También los peces con frecuencia se magullan
cuando llegan a bordo, la calidad de la carne es entonces menor y los peces
no pueden mantenerse tanto, o al menos no con una calidad razonable.
Los arrases de vela tiene una velocidad de Arrastre baja y una red más
pequeña, embarcan su captura en un estado mayor, y los rederos daneses
pescando en gran parte con sus líneas y teniendo únicamente un corto
periodo de arrastre en lo que se refiere a la red en sí, son famosos por el
buen estado en que embarcan su captura.
PRODUCTIVIDAD RELATIVA DE LOS METODOS DE PESCA

No solamente depende de su relativa eficiencia, sino también de la


efectividad productividad de los bancos por pescar, depende de la
productividad inicial de estos bancos y de a intensidad con que se exploten.
Puede suponerse que mientras más alta sea la productividad efectiva de las
zonas de pesca respectivas, más productivos serán, relativamente, los
métodos de contacto en contraste especialmente con los métodos de
persecución y encerramiento. El periodo promedio necesario que debería
tomar el obtener una captura promedio cada parte del artefacto de
contacto para encontrar cada pez individual, aparentemente aumenta más
la mediad que la productividad efectiva se vuelve más pobre, aunque esto
esta interrelacionado con el hecho de que el método de contacto
generalmente es el menos adaptable, con lo que con frecuencia no puede
mejorar suficientemente su posición en jun ambiente variable.
Es probable por lo tanto que la ventaja inicial que tiene muchos métodos
de persecución y encerramiento sobre los de contacto, mejore
relativamente debido declinante por unidad de pesca determinada, si se
incrementa la intensidad de pesca en los bancos de que se trata. Esto es
menos exacto para los métodos de contacto que exploten al principio de
afluencia y que pueden investigar con equipo moderno para
concentraciones incluyendo y que pueden investigar con equipo moderno
para concentraciones excluyendo los casos en los que en cierto ambiente,
los métodos de persecución y encerramiento no se pueden usar, siendo los
de contacto de única solución.
Burdon menciona la toma del pez individual pero no considera la toma de
peces efectuada individualmente como un punto de interés en la
caracterización de maneras de pescar.
Las cercas pueden ser también solidas parcialmente como en el uso de
encerramientos de arrecifes, la entrada es entonces cerrada con un red a
marea alta.
El uso siempre creciente de la energía mecánica en embarcaciones y equipo
de arrase ha proporcionado a los dispositivos generales y de percusión un
campo de acción que va constantemente en aumento, mientras que el uso
en artes especificas es considerado ampliamente retardado. La época en
que casi cada región por separado tenía sus propios dispositivos de pesca,
desarrollados e el medio ambiente especial de la región ya a pasado. Los
métodos y artes de pesca de persecución generales tienen ahora un
carácter tal que pueden ser aplicados.
Desde luego aún existen métodos artes específicos de pesca y continuaran
utilizándose, ya que siempre habrá especies y medio ambientes a que
requieran una cantidad desproporcionada de adaptación de dispositivos de
captura.
Lo que debería realmente caracterizarse como el principio más importante
en una combinación varia. Al paralizar, el achicar los peces puede
considerarse como un principio auxiliar, ya que los peces paralizados
pueden ser asegurados de varias formas. Lo mismo es válido para la pesca
con red de cerco con jareta. Para la red de tiro agallera circundante, ambos
principios implicados son igualmente importantes. Un saco barredero es
saco barredero, tenga alas o no. Al paralizar con electricidad un pez
enganchado la sujeción es el principio más importante, a menos que el
anzuelo sea solamente el medio utilizado para propiciar la paralización.

Marco Regulatorio

El sector pesca en el Perú se rige por dos leyes: La Ley General de Pesca y
La Ley que establece el Sistema de Límites Máximos de Captura por
Embarcaciones. La Ley General de Pesca está regulada por el Decreto Ley
N°25977 y su Reglamento Decreto Supremo N°012-2001-PE; mientras que
la Ley que establece el Sistema de Límites Máximos de Captura por
Embarcaciones, se rige por el Decreto Legislativo N° 1084.
La Ley General de Pesca Esta Ley tiene como objetivo normar la actividad
pesquera con la finalidad de promover su desarrollo sostenido como fuente
de alimentación, empleo e ingresos y asegurar un aprovechamiento
responsable de los recursos hidrobiológicos, optimizando los beneficios
económicos, en armonía con la preservación del medio ambiente y la
conservación de la biodiversidad. La administración y control de la actividad
pesquera en el ámbito nacional le corresponde al Ministerio de la
Producción, el cual establece durante el año vedas biológicas de los
recursos pesqueros para preservar algunas especies marinas, tales como la
anchoveta. La Ley General de Pesca establece que las licencias de pesca son
aquellos derechos específicos que el Ministerio de la Producción concede
para dedicarse a actividades de pesca. Las licencias de pesca son concedidas
con relación a cada embarcación de pesca específica.

Ley que establece el Sistema de Límites Máximos de Captura por


Embarcaciones (LMCE)

Esta Ley asigna a las embarcaciones, que cuenten con permiso de pesca
vigente para la extracción de anchoveta y anchoveta blanca destinada al
consumo humano directo, los límites máximos para captura. La asignación
de los LMCE se realiza en función del mayor porcentaje de participación en
la pesca nacional anual y la capacidad autorizada en el permiso de pesca en
una proporción del 60% y 40%, respectivamente, para la flota industrial y
sólo en función del mejor año de pesca para el caso de las embarcaciones
de madera.

POBLACION
Puede ser definida como la entidad viviente formada por los grupos de
peces de una misma especie que ocupan un espacio o lugar común.
Además, para definir a cada población como una unidad independiente de
otras poblaciones o de otros grupos de peces, podemos agregar que cada
población tiene un nivel de organización y una estructura propia, y que cada
población se renueva y se reproduce aisladamente de otras poblaciones y
que la explotación de una unidad poblacional no tiene efecto en otras
poblaciones.
Separadamente o como integrante de una población, cada pez se
caracteriza porque nace de otro ser semejante a sí mismo, porque se
alimenta, crece, se reproduce, y finalmente muere. Absolutamente todos
los seres vivientes muestran estos atributos y los cumplen a medida que
desarrollan las fases de su ciclo biológico, el cual debe cumplirse y repetirse
con cierta frecuencia en el espacio y en el tiempo para garantizar la
continuidad de cada población y de cada especie.
En los peces de este ciclo biológico, se desarrolla en la medida en que cada
individuo pasa por las fases de huevo, larva, juvenil y adulto. Es así como,
partiendo de la formación del huevo o cigote, encontraremos que luego de
un período de incubación se produce la eclosión y de cada huevo sale una
pequeña larva, que nada y se alimentó libremente mientras va
completando su desarrollo, hasta transformarse en un pececillo juvenil. Al
iniciar la fase juvenil el pez es todavía muy pequeño, pero ya está
completamente formado y continuará creciendo sin experimentar otras
transformaciones importantes hasta llegar al estado adulto, que es cuando
el individuo desarrolla la capacidad para reproducirse; con lo cual, al llegar
el momento de la reproducción y producirse el desove, el individuo
completa su propio ciclo biológico a la vez que da origen a una nueva
generación de individuos, los cuales a su vez iniciarán un nuevo ciclo.

En la vida de los peces existe además otro cambio de estado, que está
relacionado con la explotación pesquera, y que resulta de gran importancia
para el estudio de la vida de los peces y para la pesca misma. Resulta que
en las fases muy tempranas de su vida los peces no pueden ser encontrados
ni capturados por quienes se dedican a la actividad pesquera, ya sea porque
éstos son muy pequeños o porque se encuentran fuera de las áreas de
pesca. Pero a medida que los peces crecen, las condiciones se van
modificando hasta que un cambio en el tamaño, en la localización y/o en
los hábitos de los nuevos peces hacen que por primera vez puedan ser
detectados y capturados por los métodos de pesca existentes. Este cambio
de estado se conoce en biología pesquera como reclutamiento, y su
ocurrencia permite separar en dos fases la vida de los peces, la fase
prerecluta y la fase posrecluta.

Al pasar de la fase prerecluta a la fase posrecluta, los peces recién se


integran a la parte de la población que está expuesta a la pesca,
apareciendo por primera vez para la pesquería. Al ocurrir esto los peces se
reclutan a la población explotable, también llamada stock pescable o
simplemente stock, por ser ésta la parte de la población que normalmente
se toma en cuenta para fines de explotación y administración pesquera.

Es conveniente señalar que, en principio, el término población incluye a


todos los individuos, desde que nacen hasta que mueren. Lo que en el
sentido más amplio incluiría a todos los individuos vivos existentes, sean
estos adultos, juveniles o inclusive estadios larvarios. La población
explotable en cambio incluye a los individuos sólo desde que pasan a la fase
posrecluta. Cambio que normalmente ocurre cuando los individuos ya han
alcanzado el estado adulto o se encuentran en un estadio juvenil más o
menos avanzado.
En la mayoría de los casos y en especial cuando se trata de poblaciones de
peces que constituyen recursos pesqueros, es la población explotable la
que interesa conocer, y como es ésta la parte de la población total que
aparece o es visible para la pesquería y para la investigación pesquera, ésta
va a ser nuestra unidad de estudio al tratar el tema de la dinámica de
poblaciones de peces en los próximos capítulos.

COMPOSICION DE POBLACIONES DE PECES

Cualquier población de peces --excepto en el caso de las especies que viven


solamente un año—consta de un numero de clases anuales por talla. En
términos generales, la talla promedio por ejemplar de cada clase superior,
será mayor que la talla promedio de la clase precedente. En la práctica, sin
embargo, dado que el patrón exacto de condiciones varía y es considerado
“promedio” sólo una vez en varios años, a menudo no sólo las clases por
talla dejan de corresponder a las clases anuales, sino que el número de
ejemplares sobrevivientes de las clases de primer año, pueden también
diferir considerablemente, con las condiciones prevalecientes en aquel año.
Consecuentemente, la población de muchas especies importantes no está
integrada “normalmente”, sino que, por lo general, una clase anual que ha
prosperado durante un año de condiciones óptimas domina el cuadro de la
población (capturable), desde el momento en que alcanza la talla pescable.
Tales clases anuales excepcionales, pueden influir notablemente en los
resultados de las pesquerías, por lo que la talla y el número de los
ejemplares son de vital importancia.
La mortalidad artificial de una población de peces aumenta en forma
importante al aumentar el desarrollo de la actividad pesquera. Para la
mayoría de las especies se calcula una mortalidad estimada, causada por
las pesquerías, cuatro veces superior a la motivada por causas naturales.
La fuerza y composición de la población de peces está, por lo tanto, influida
tanto por el monto actividad pesquera como por la oscilación de los cuadros
anuales de factores naturales condicionantes.
Los biólogos suponen – en general—que la alta mortalidad por la pesca no
tiene mucha influencia sobre la capacidad de reproducción de una
población, debido a la existencia real de pescado que generalmente
produce gran cantidad de huevo.
En un mar donde no se ha pescado, existe un equilibrio entre la mortalidad
(natural) y el incremento anual. Tan pronto como las pesquerías se
desarrollan, la población de peces disminuye en número, pero se sabe que
esta población menor tiene la tendencia a recuperar su tamaño y
composición originales.

APARICION DE ESPECIES Y CAPAS ACUATICAS

La simple división de especie en pelágicas y bentónicas es insuficiente desde


el punto de las pesquerías. Se ha supuesto que las especies “bentónicas”,
tales como los lenguados en general, el bacalao, la merluza, la perca de mar,
viven en el fondo o bastante cerca de él.
El área de movimiento de muchas especies económicamente importantes
es, de manera indudable, bastante grande. Por otra parte, muchas especies
generalmente aparecen, o se mueven por largos periodos, en una
determinada capa de agua. Se distinguen:
 Capas superficiales: se localizan regularmente, o por determinados
periodos, en la superficie o cerca de ella como es el caso de la sardina,
atunes (especies pelágicas menores) y atún de aleta azul o atún de
aleta amarilla pequeño (especie pelágica mayores)
 Capas medias: permanecen en las capas intermedias, generalmente
invisibles como: arenque, macarela (especies pelágicas menores) y
atún grande de aleta amarilla (especie pelágica mayores).
 Capas profundas: se mueven regularmente en capas profundas como
lenguados, soleidos (especies bentónicas).

FACTORES QUE CONDICIONAN LOS INDICES DE APARICIÓN

Las condiciones de vida en cuencas, regiones e incluso en zonas pesqueras


dependen de una serie de factores de los cuales unos son estables, algunos
dan promedios relativamente estables y otros incidentalmente variables.
A las condiciones primeramente mencionadas pertenecen: las
profundidades, las condiciones de fondo, la forma de cuencas, mareas, el
clima.
Los factores variables incidentales son aquellos que están sujetos a
repetidos cambios bruscos, tales como: condiciones atmosféricas y
marinas.
Dados los factores estables, es la estabilidad promedio, el grado y la
velocidad de variación lo que determina las condiciones de vida de
cualquier especie en una región.

APARICION Y MEDIO AMBIENTE

Depende de cada especie en particular el grado de influencia que ejercen


las condiciones ambientales especificas o generales de los especímenes
correspondientes, en otras palabras, si están restringidos a una región
determinada, o pueden presentarse en una gran área, o moverse a través
de varias zonas amplias.
 Impacto de El niño costero en mares peruanos
Este fenómeno climatológico generó que la temperatura del mar se
incremente por encima de sus niveles ordinarios. La temperatura superficial
del mar frente a la costa norte llegó a alcanzar los 28 °C y 29 °C.
Generando que especies como cachema, suco, lenguado y tollo se han
alejado del litoral costero debido al aumento de la temperatura del mar, lo
cual ha afectado seriamente las labores de extracción diaria hasta en un 50
por ciento. Esas especies hidrobiológicas se han ido, donde las aguas son
frías.
La pesca de la anchoveta se vio afectada pues se proyectó que se
capturarían un millón de toneladas menos de anchoveta debido a este
fenómeno. Todo esto causo el incremento de los precios, este
encarecimiento es un problema para los hogares, pues estas especies
suelen ser de consumo masivo.
RECURSOS POTENCIALES

El IMARPE efectúa investigaciones sobre la biología y dinámica de las


poblaciones de los recursos vivos e importancia económica del Mar
Peruano y de las Aguas Continentales, orientadas principalmente a la
evaluación de las especies marinas, así como la prospección de otras
especies consideradas como recursos potenciales, con fines de desarrollo y
el ordenamiento pesquero.
Su objetivo fundamental es conocer las características biológico-pesqueras
de los recursos con la finalidad de asesorar al Ministerio de Pesquería en la
implantación de medidas orientadas a evitar la sobre explotación de
nuestros recursos marinos y continentales. Definiéndose como recurso
hidrobiológico a todo aquello susceptible de ser utilizado y que habita en
ambientes acuáticos, y según su explotación pueden ser Potenciales o En
explotación.
Como, por ejemplo:
la anchoveta desova todo el año. Siempre se encontrará anchoveta
desovando. Lo importante es tener en cuenta el porcentaje de la anchoveta
que desova. Entre febrero-marzo y agosto-septiembre son los picos del
desove de la anchoveta, y en estos meses hay veda.

CLASES DE RECURSOS

El mar territorial peruano se encuentra localizado en una de las zonas más


ricas del mundo en recursos hidrobiológicos.
El fitoplancton (primer y principal eslabón de la cadena alimenticia)
abastece de alimento a especies conformadas por millones de cardúmenes
pelágicos menores (de superficie) como son la anchoveta, jurel y caballa, y
especies demersales (de fondo) como la merluza.
OCÉANOS EXHAUSTOS, BIODIVERSIDAD ANIQUILADA

La industria pesquera posee una incuestionable importancia a escala global.


Genera altos beneficios, y de ella dependen numerosos puestos de trabajo
directos e indirectos.

El principal problema actual del sector pesquero es la sobreexplotación de


los recursos naturales, con el consecuente agotamiento y destrucción
irreparable de un número cada vez mayor de caladeros. Además, el
aumento de las poblaciones humanas y su correlativa demanda no hacen
más que acelerar este proceso.

Se podría decir que los réditos cortoplacistas de la industria pesquera han


agotado la generosidad del mar. Sobre todo, por el uso de técnicas
tremendamente lesivas para la fauna acuática. Artes de deriva a gran escala
o de arrastre que barren toda la vida de los fondos marinos.

La pesca se revela, así, como una problemática medioambiental severa. Las


causas son la práctica de la pesca destructiva, la sobreexplotación de
especies y la pesca no selectiva. Las consecuencias son la destrucción de
hábitats y la devastación del fondo marino. Esta sintomática realidad exige
cambios que deriven en una gestión para asegurar la sostenibilidad. Por
tanto, desde Isidro creemos que es inexcusable emprender acciones para la
conservación del medio marino. Hablamos de la pesca sostenible como
única alternativa para paliar estos impactos negativos de tan alto coste.

PESCA SOSTENIBLE

Por pesca sostenible entendemos la estrategia que engloba toda una serie
de prácticas orientadas a mantener la población de las especies marinas en
niveles óptimos. Garantizando así la supervivencia de las especies y
respetando su hábitat. Por ejemplo, usando técnicas de pesca que no
ejerzan un impacto negativo sobre los demás pobladores del ecosistema.
Otras acciones son revisar el estado de las poblaciones de especies más
comerciales y proyectar una captura aceptable por jurisdicciones.
 Como consumir pescado de forma sostenible.

Cerca del 90% de la pesca mundial está sobreexplotada o plenamente


explotada (según un informe de la FAO). Esto pone en peligro una valiosa
fuente de proteína para los humanos. Las causas de la sobrepesca son
múltiples pero lo que sí es verdad es que año a año, aumenta el consumo
de pescado por persona. Según el mencionado informe, el consumo
mundial de pescado superó por primera vez los 20 kg anuales por persona.
Entonces, consumir pescado de forma sostenible es importante para el
ecosistema.

 Respeta las vedas: Ya sea comprando en el mercado o comiendo en


un restaurante, no pidas platos si tiene especies que están en veda.
Y si vez que los están vendiendo, denúncialos.

BÓVEDA, (Buena Orientación hacia las Vedas) es la primera


aplicación para conocer tallas mínimas y las vedas de los
principales peces y mariscos.
Las especies hidrobiológicas se han convertido en los insumos
más importantes de la gastronomía peruana que, con su creciente boom,
ha originado una escasez y la reducción de las tallas mínimas permitidas en
los peces y mariscos.
Es por lo que surge como una alternativa moderna y útil para fomentar una
pesca y un consumo responsable en el Perú, cuyo fin es informar a los
usuarios sobre las tallas mínimas reglamentarias de los productos
hidrobiológicos, así como un calendario con las vedas de estos.

CONCLUSIONES
 El principal problema actual del sector pesquero es la
sobreexplotación de los recursos naturales, con el consecuente
agotamiento y destrucción irreparable de un número cada vez mayor
de caladeros.

 Las malas prácticas dentro del sector pesquero, es evidentemente


una causa importante de la reducción de muchas poblaciones de
peces, e inclusive, se podría decir que la pesca es causante de la
reducción de todas las poblaciones de peces en explotación.

 La pesca tiene una gran importancia económica en el Perú, no tan


solo por las exportaciones que genera, también es una fuente
proveedora de alimentos para la población teniendo a este como
procedente del mayor valor nutritivo hacia el consumo.

 La pesca debería continuar el máximo mientras sea buena, por ello


para hacer una buena captura se debe tener mejores estrategias de
pesca
 Para la producción de pesca, la captura de las diferentes diversidades
de especies marinas depende claramente del modo en que se logran
capturar para tener una mejor de producción, calidad y beneficios en
la materia prima.

 En la vida de los peces existe un cambio de estado, que está


relacionado con la explotación pesquera, y que resulta de gran
importancia para el estudio de la vida de los peces y para la pesca
misma.
BIBLIOGRAFIA

 TITULO: ECONOMIA DE LA PESCA


AUTOR: CJ. BOTTEMANNE C.
EDITORIAL: FONDO DE CULTURA DE ECONOMÍA

 LINKOGRAFÍA

 POBLACIÓN
http://www.fao.org/docrep/003/t0169s/T0169S01.htm
 INSTITUTO DEL MAR DEL PERU
http://www.imarpe.pe/imarpe/index.php?id_seccion=I0170040000000000
000000
 PESCA SOSTENIBLE
http://peru.oceana.org/es/blog/como-consumir-pescado-de-forma-
sostenible-en-el-peru
 IMPORTANCIA
http://isidro1952.com/isidroteloponeenbandeja/importancia-de-la-pesca-
sostenible/
 APLICACIÓN
http://peru.oceana.org/es/blog/topics/promover-la-pesca-sostenible
 ESFUERZO DE PESCA
http://www.fao.org/docrep/005/X2465S/x2465s0d.htm

También podría gustarte