Economia de La Pesca Esfuerzo Captura y Poblacion
Economia de La Pesca Esfuerzo Captura y Poblacion
Economia de La Pesca Esfuerzo Captura y Poblacion
INTEGRANTES:
DOCENTE:
GUERRA CALDERON, ROSA
Mg. VEGA FARFAN, MARITA
JIMENEZ SILVA, TANIA
RAMIREZ LACHIRA, ARNOLD CURSO:
ECONOMIA
PESCA
Economía de la pesca
DESCRIPTORES
ARTE DE PESCA DE LA MEDIDA DEFINICIÓN
DE ESFUERZO
PRIMERA PRIORIDAD
Número de veces que el arte se
ha calado o lanzado,
independientemente de que se
haya realizado o no la captura.
Redes de cerco
Número de Esta medida es apropiada
(por ejemplo,
caladas cuando el tamaño del banco y la
redes con jareta)
densidad de la agrupación están
relacionadas con la abundancia
de la población o las caladas se
realizan aleatoriamente.
Representa el tiempo en el
fondo menos el tiempo
dedicado a lanzar la red y
recuperar las capturas así como
el tiempo para izarla. Esta
medida resulta complicada por
la utilización de identificación
Redes de cerco aérea, así como por la difusión
Tiempo de
(por ejemplo, de información de embarcación
búsqueda
redes con jareta) a embarcación. Esta medida es
apropiada cuando el tamaño
del banco y la densidad de
población no están relacionadas
con la abundancia del banco y
sólo se realiza una calada
cuando se ha localizado un
banco.
Redes de cerco Tiempo durante el cual el DCP
(por ejemplo, (dispositivo de concentración
Número de horas
redes con jareta, si de peces) permanece en el agua
desde la última
se está pescando desde que se pescó con él por
vez que se pescó
con un dispositivo última vez.
con este DCP
de concentración
de peces (DCP)
Redes de tiro Número de horas durante las
desde cuales la red de tiro ha estado
Número de horas
embarcaciones en el fondo pescando.
de pesca
(red de tiro
danesa, etc.)
Número de veces en la que esta
Número de arte se ha calado o lanzado,
Artes de playa
caladas independientemente de que se
hayan realizado o no capturas.
Número de veces que se ha
tirado el arte,
Red de tiro Número de tiros
independientemente de que se
hayan realizado o no capturas.
Número de horas durante las
cuales la red ha estado en el
Número de horas
Redes de arrastre agua (red de arrastre pelágico)
de pesca
o en el fondo (red de arrastre
de fondo) pescando.
Número de horas durante las
Rastras para Número de horas
cuales la rastra ha estado en el
embarcación de pesca
fondo pescando.
Longitud de las redes expresada
en unidades de 100 metros
multiplicada por el número de
Redes de enmalle Número de
caladas realizados (= longitud
(de calada o de unidades de
total acumulada en metros de
deriva) esfuerzo
las redes utilizadas en un
período de tiempo dado
dividido por 100).
Longitud de la red expresada en
Número de unidades de 100 metros
Redes de enmalle
unidades de multiplicada por el número de
(fijas)
esfuerzo veces en que se ha vaciado la
red.
Número de Número de días de pesca
Nasas (alambrada
unidades de multiplicado por el número de
fija descubierta)
esfuerzo unidades recogidas.
Número de Número de izadas multiplicado
Nasas cubiertas y
unidades de por el número de unidades (=
garlitos
esfuerzo
número total de unidades
pescadas en un período dado).
Palangres (de Número de anzuelos utilizados
Número de
calada o de durante un período dado.
anzuelos
deriva)
Número de días (períodos de 24
horas, de medianoche a
medianoche) durante los cuales
Número de días ha tenido lugar cualquier tipo
Poste y línea
de pesca de pesca, incluidos los días
durante los cuales se ha
realizado la búsqueda sin
pescar.
Número de horas durante las
Caña y carrete Número de cuales las líneas han estado en
(recreativa) horas-línea el agua multiplicado por el
número de líneas utilizadas.
Artes de pequeña escala
incluidos los rastrillos para
gambas, salabardos, redes de
Otros artes de red Número de
batir, etc. Número de
de pequeña escala actividades
actividades de pesca,
independientemente de que se
hayan realizado o no capturas.
Estas artes incluyen las barreras
de guía, redes de copo
butirones, redes portátiles, etc.
Otros artes
Número de horas Número de horas durante las
estacionarios de
de pesca cuales las artes han estado en el
pequeña escala
agua pescando,
independientemente de que se
hayan realizado o no capturas.
Número de días (períodos de 24
horas, de medianoche a
medianoche) durante los cuales
Arpones, tridentes Número de días ha tenido lugar cualquier tipo
etc. de pesca de pesca, incluidos los días
durante los cuales se ha
realizado la búsqueda sin
pescar.
SEGUNDA PRIORIDAD
Redes de tiro Número de veces en las que la
desde red se ha tirado o calado,
Número de
embarcaciones independientemente de que se
caladas
(red de tiro hayan realizado o no capturas.
danesa, etc.)
Número de veces en las que la
red se ha tirado o calado, (a
Número de
Redes de arrastre media agua o en el fondo),
caladas
independientemente de que se
hayan realizado o no capturas.
Número de días (período de 24
horas, de medianoche a
medianoche) durante los cuales
se ha producido algún tipo de
pesca. Las pesquerías para las
Número de días que la búsqueda constituye una
Todas las artes
de pesca parte importante de la actividad
de pesca deberían incluir los
días en los que se han realizado
búsquedas, pero no se ha
pescado en los datos sobre
“días de pesca”.
TERCERA PRIORIDAD
Número de días (período de 24
horas, de medianoche a
medianoche), durante los
cuales la embarcación ha
Número de días
Todas las artes estado en el caladero, incluye
en el caladero
además todos los demás días
durante los cuales la
embarcación ha estado en el
fondo.
CUARTA PRIORIDAD
Número de días fuera del
puerto durante cualquier salida;
Número de días debe incluir el día en el que el
Todas las artes
fuera del puerto personal ha embarcado, pero
no el día de desembarque.
Cuando se sepa que se ha
pescado todos los días de la
salida, el número de “días fuera
del puerto” debería incluir no
sólo el día de salida sino
también el día de llegada al
puerto. Cuando durante una
salida el personal ha visitado
más de una “zona de pesca”
(según se define con fines
estadísticos), debería
adjudicarse una parte
proporcional del número total
de días fuera del puerto a cada
“zona de pesca”
proporcionalmente al número
de días que se han pasado en
cada una, de forma que el
número total de días fuera del
puerto durante la salida sea la
suma del número de días
adjudicados a todas las distintas
“zonas de pesca” visitadas.
QUINTA PRIORIDAD
Cualquier viaje durante el cual
se haya pescado en sólo una
“zona de pesca” debe
computarse como una salida.
Cuando en una única salida se
haya visitado más de una “zona
de pesca”, una parte
proporcional de las salidas debe
Número de
Todas las artes adjudicarse a cada “zona de
salidas realizadas
pesca” proporcionalmente al
número de días que se han
pasado pescando en cada una,
de forma que el número total
de salidas para la Zona
Estadística en su conjunto sea
igual a la suma de las salidas a
cada “zona de pesca”.
CAPTURA
Capturar significa, en primer lugar, que los peces son aprisionados, esto es,
que son sometidos al domino del pescador por la restricción de su libertad
de movimiento e incluso por su muerte. En el más amplio sentido, esto
quiere decir que son detenidos y asegurados: sometidos al completo
control del pescador, siendo así finalmente capturados.
Cuando un pez queda prendido en el anzuelo, es verdaderamente
capturado pues queda aprisionado. Sin embargo, puede escapar antes de
ser asegurado (llevado a bordo de la embarcación o arrastrado a tierra),
quedando únicamente en esos lugares a merced del pescador.
o PRINCIPIOS DE CAPTURA
En el caso de métodos de cerco, los cercos pueden usarse tanto
individualmente para cribar y sitiar al pez (como en el caso de la red de
cerco) como uniéndolos antes de comenzar la pesca, juntándolos de tal
manera que los peces estén encerrados por todos lados menos uno, tan
pronto como se introduzcan en el dispositivo, que principalmente los
recolecta (redes de arrastre, sacos en una corriente, etc.) ; en algunos casos
tales dispositivos se usan en batería para multiplicar la colecta ( sacos de
marea). Por paralización, los peces son obligados, a distancia, a permanecer
inactivos, como si se usaran cercos imaginarios tales como el empleo de
luces muy intensas, veneno o explosivos.
El contacto puede efectuarse por enmalle, sujeción o arponeo y difícilmente
puede ser imaginario. En el primero y segundo casos los dispositivos
frecuentemente se usan en batería para la multicolección de la captura,
como son por ejemplo palangres o baterías de redes de enmalle (agalleras).
Existe un paralelismo considerable entre los dos grupos de principios de
captura:
Criba
Encierro
Paralización
Enmalle
Sujeción
Golpeo
PERSECUSION Y TRAMPA (b)
Una vez determinado los medios, por regla general se determinan también
las actividades de operación. Una red de deriva, aunque es también un
cerco individual, no podría usarse como red de cerco de jareta, porque no
tiene ni la fuerza ni los ajustes necesarios para serlo. Las construcciones
mediante las cuales se realizan los principios de captura son, por lo tanto,
tan importantes como los principios mismos.
PROPOSITO DE LA CAPTURA
Los factores fijos del medio ambiente constituyen a menudo una parte
integral del método de pesca. Para los chichorros playeros la clase de costa
es factor fundamental para el confinamiento de los peces.
Desde luego, los factores fijos del medio ambiente están con frecuencia
estrechamente correlacionados con los factores variables, estos últimos
pueden dividirse en dos grupos:
a) Los factores que influyen constantemente el índice básico de aparición y
que al mismo tiempo muestran ciertas regularidades tales como
temperaturas, salinidades periódicas, sistemas de corriente, fuerza
promedio del viento, temperaturas del aire, etc.
b) Los factores del medio ambiente son técnicamente importantes en la
pesca práctica diaria, así como las corrientes generales e incidentales, la
fuerza y direcciones del viento, las longitudes de ola, las temperaturas
del aire, etc.
CICLOS DE PESCA
LEY DE CAPTURA
Un pequeño cambio súbito en las corrientes, puede ser causa de que los
peces desaparezcan, como pueden hacerlo los cambios en dirección del
viento, en la temperatura, en la presión atmosférica, etc. O estos pueden
tener precisamente el efecto contrario, dependiendo de las especies en
cuestión.
Las desviaciones de las condiciones técnicas de pesca promedio que
influyen las operaciones pesqueras as o menos independientemente,
pueden variar aún más incidentalmente y los cambios en intensidad y
carácter de los factores individuales, tales como el viento, la corriente y el
mar, etc. Pueden detener enormemente las operaciones durante días, por
estas razones la pesca da resultados variables y rara vez es óptima.
La pesca es por lo tanto una batalla en pos de la cantidad. Es por ello
necesario hacer el mejor uso posible de los periodos, generalmente cortos,
durante los que el cuadro de condiciones es favorable. Esto significa que la
pesca debería continuar el máximo mientras sea buena.
CALIDAD DE LA CAPTURA
Marco Regulatorio
El sector pesca en el Perú se rige por dos leyes: La Ley General de Pesca y
La Ley que establece el Sistema de Límites Máximos de Captura por
Embarcaciones. La Ley General de Pesca está regulada por el Decreto Ley
N°25977 y su Reglamento Decreto Supremo N°012-2001-PE; mientras que
la Ley que establece el Sistema de Límites Máximos de Captura por
Embarcaciones, se rige por el Decreto Legislativo N° 1084.
La Ley General de Pesca Esta Ley tiene como objetivo normar la actividad
pesquera con la finalidad de promover su desarrollo sostenido como fuente
de alimentación, empleo e ingresos y asegurar un aprovechamiento
responsable de los recursos hidrobiológicos, optimizando los beneficios
económicos, en armonía con la preservación del medio ambiente y la
conservación de la biodiversidad. La administración y control de la actividad
pesquera en el ámbito nacional le corresponde al Ministerio de la
Producción, el cual establece durante el año vedas biológicas de los
recursos pesqueros para preservar algunas especies marinas, tales como la
anchoveta. La Ley General de Pesca establece que las licencias de pesca son
aquellos derechos específicos que el Ministerio de la Producción concede
para dedicarse a actividades de pesca. Las licencias de pesca son concedidas
con relación a cada embarcación de pesca específica.
Esta Ley asigna a las embarcaciones, que cuenten con permiso de pesca
vigente para la extracción de anchoveta y anchoveta blanca destinada al
consumo humano directo, los límites máximos para captura. La asignación
de los LMCE se realiza en función del mayor porcentaje de participación en
la pesca nacional anual y la capacidad autorizada en el permiso de pesca en
una proporción del 60% y 40%, respectivamente, para la flota industrial y
sólo en función del mejor año de pesca para el caso de las embarcaciones
de madera.
POBLACION
Puede ser definida como la entidad viviente formada por los grupos de
peces de una misma especie que ocupan un espacio o lugar común.
Además, para definir a cada población como una unidad independiente de
otras poblaciones o de otros grupos de peces, podemos agregar que cada
población tiene un nivel de organización y una estructura propia, y que cada
población se renueva y se reproduce aisladamente de otras poblaciones y
que la explotación de una unidad poblacional no tiene efecto en otras
poblaciones.
Separadamente o como integrante de una población, cada pez se
caracteriza porque nace de otro ser semejante a sí mismo, porque se
alimenta, crece, se reproduce, y finalmente muere. Absolutamente todos
los seres vivientes muestran estos atributos y los cumplen a medida que
desarrollan las fases de su ciclo biológico, el cual debe cumplirse y repetirse
con cierta frecuencia en el espacio y en el tiempo para garantizar la
continuidad de cada población y de cada especie.
En los peces de este ciclo biológico, se desarrolla en la medida en que cada
individuo pasa por las fases de huevo, larva, juvenil y adulto. Es así como,
partiendo de la formación del huevo o cigote, encontraremos que luego de
un período de incubación se produce la eclosión y de cada huevo sale una
pequeña larva, que nada y se alimentó libremente mientras va
completando su desarrollo, hasta transformarse en un pececillo juvenil. Al
iniciar la fase juvenil el pez es todavía muy pequeño, pero ya está
completamente formado y continuará creciendo sin experimentar otras
transformaciones importantes hasta llegar al estado adulto, que es cuando
el individuo desarrolla la capacidad para reproducirse; con lo cual, al llegar
el momento de la reproducción y producirse el desove, el individuo
completa su propio ciclo biológico a la vez que da origen a una nueva
generación de individuos, los cuales a su vez iniciarán un nuevo ciclo.
En la vida de los peces existe además otro cambio de estado, que está
relacionado con la explotación pesquera, y que resulta de gran importancia
para el estudio de la vida de los peces y para la pesca misma. Resulta que
en las fases muy tempranas de su vida los peces no pueden ser encontrados
ni capturados por quienes se dedican a la actividad pesquera, ya sea porque
éstos son muy pequeños o porque se encuentran fuera de las áreas de
pesca. Pero a medida que los peces crecen, las condiciones se van
modificando hasta que un cambio en el tamaño, en la localización y/o en
los hábitos de los nuevos peces hacen que por primera vez puedan ser
detectados y capturados por los métodos de pesca existentes. Este cambio
de estado se conoce en biología pesquera como reclutamiento, y su
ocurrencia permite separar en dos fases la vida de los peces, la fase
prerecluta y la fase posrecluta.
CLASES DE RECURSOS
PESCA SOSTENIBLE
Por pesca sostenible entendemos la estrategia que engloba toda una serie
de prácticas orientadas a mantener la población de las especies marinas en
niveles óptimos. Garantizando así la supervivencia de las especies y
respetando su hábitat. Por ejemplo, usando técnicas de pesca que no
ejerzan un impacto negativo sobre los demás pobladores del ecosistema.
Otras acciones son revisar el estado de las poblaciones de especies más
comerciales y proyectar una captura aceptable por jurisdicciones.
Como consumir pescado de forma sostenible.
CONCLUSIONES
El principal problema actual del sector pesquero es la
sobreexplotación de los recursos naturales, con el consecuente
agotamiento y destrucción irreparable de un número cada vez mayor
de caladeros.
LINKOGRAFÍA
POBLACIÓN
http://www.fao.org/docrep/003/t0169s/T0169S01.htm
INSTITUTO DEL MAR DEL PERU
http://www.imarpe.pe/imarpe/index.php?id_seccion=I0170040000000000
000000
PESCA SOSTENIBLE
http://peru.oceana.org/es/blog/como-consumir-pescado-de-forma-
sostenible-en-el-peru
IMPORTANCIA
http://isidro1952.com/isidroteloponeenbandeja/importancia-de-la-pesca-
sostenible/
APLICACIÓN
http://peru.oceana.org/es/blog/topics/promover-la-pesca-sostenible
ESFUERZO DE PESCA
http://www.fao.org/docrep/005/X2465S/x2465s0d.htm