Demanda Awqa Sisa
Demanda Awqa Sisa
Demanda Awqa Sisa
Nombres:
Muy buenos días señores jueces y juezas, mi nombre es JeanfrancoAldairPaitan
Quispe y junto a mi colega Jesus Bobadilla Bernedo.
Ante Uds., con el debido respeto nos presentamos y pretendemos demostrar:
Objetivo:
1. Demostrar que los hechos y el petitorio de la demanda sí están referidos al
contenido constitucionalmente protegido del derecho constitucional amenazado
o vulnerado.
2. Que el procedimiento seguido en contra de Eleuterio Florindez, producto de la
denuncia constitucional, vulnera los derechos de XXXXXXX y amenaza los
derechos de XXXXXXXXX.
Estructura:
Para tales efectos, dividiremos nuestra argumentación del siguiente modo:
(i) En primer lugar, abordaremos las cuestiones de procedencia.
(ii) En segundo lugar, abordaremos el fondo de la controversia.
Empecemos pues, conforme a lo ofrecido.
1. Sobre el contenido constitucionalmente protegido
El art 200 inc. 2 de laConstitución yel art. 61 del CPC disponen que el proceso de
amparo procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos en la
constitución.
hábeas data tiene por objeto tutelar los derechos al acceso a la información públicay
de autodeterminación informativa.
En esa línea, el artículo 38° y 5 inc. 1 delcódigo procesal constitucional establece que
no proceden los procesos constitucionales cuando los hechos y el petitorio de la
demanda no están referidos en forma directa al contenido constitucionalmente
protegido del derecho invocado.
Por tanto, la presente demanda de amparo deberá declararse improcedente si los
hechos alegados y su petitorio no se encuentran referidos al contenido protegido por
los derechos de XXXXXX.
Al respecto, el TC en el caso “Edmundo Goicochea” (STC N° 02988-2013-PA/TC)
exponecómose debeaplicaresta causal de improcedencia, estableciendo un examen
de 3 pasos:
(i) Verificar que existe una norma de derecho constitucional pertinente para el
caso.
(ii) Constatar que el demandante se beneficie de la posición jurídica amparada
por la norma iusfundamental encontrada.
(iii) Finalmente, debe verificarse que la afectación o restricción cuestionada incida
en el ámbito protegido por el derecho invocado.
La disposición que reconoce el derecho de acceso a la información pública es el
artículo 2 inc. 5 de la Constitución, la cual exceptúa aquellas informaciones que
afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley.
De esta disposición se deducen normas o ámbitos protegidosde las cuales
abordaremos solo dos:
(N1) Se debe permitir el acceso a la información que tenga el carácter “público”,
siempre y cuando no afecte el derecho a la intimidad personal.
(N2)Se debe permitir el acceso a la información que tenga el carácter “público”,
siempre y cuando no exista una ley que expresamente lo excluya.
A continuación ubicaremos las posiciones jurídicas en el caso concreto la cual el
sujeto activo exige el cumplimiento del deber del sujeto pasivo que se deriva del
derecho en mención, así
De la N1:El MTC tiene el deberde permitir ala ciudadanaMarcela Gamarra el
acceso a la información pública siempre que no se afecte el derecho a la intimidad
del ministro Gonzalo Marques.
De la N2: El MTC tiene el deber de permitir a la ciudadana Marcela Gamarra el
acceso a la información pública que no sea excluida por ley.
Finalmente, sedebe verificar si la afectación o restricción cuestionada, en este caso la
negativa a brindar acceso a los correos electrónicos del señor Márques, al expediente
arbitral y al video las audiencias, incida en el ámbito protegido por el derecho de
acceso a la información pública.
ARGUMENTO 2: Por otro lado, la parte demandada aduce también que al existir una
cantidad enorme de abogados defensores, pues Eleuterio podría elegir a cualquier
otro. Al respecto tenemos que decir, que para la elección de un abogado u otro es
necesario que este tenga las capacidades necesarias y la experticia suficiente para
sostener una defensa coherente a las exigencias del caso (Conclusión)
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
Base normativa: Derecho reconocido en el artículo 2° inciso 24° apartado e) de la
constitución, el cual contiene un carácter subjetivo y objetivo. En su dimensión
subjetiva, los derechos fundamentales no solo protegen a las personas de las
intervenciones injustificadas y arbitrarias del Estado y de terceros, sino que también
facultan al ciudadano para exigir al Estado determinadas prestaciones concretas a su
favor o defensa; es decir, este debe realizar todos los actos que sean necesarios a fin
de garantizar la realización y eficacia plena de los derechos fundamentales.
(Asimismo) el carácter objetivo de dichos derechos radica en que ellos son elementos
constitutivos y legitimadores de todo el ordenamiento jurídico, en tanto que comportan
valores materiales o instituciones sobre los cuales se estructura (o debe estructurarse)
la sociedad democrática y el Estado Constitucional”2. Por otro lado, este derecho trae
consigo dos tipos de consecuencias, una extraprocesal y otra procesal. La
consecuencia extraprocesal consiste en dar al acusado un trato neutral, esto significa
que ninguna persona, individuo o medios informativos de comunicación pueden
calificar a alguien como culpable hasta que una sentencia lo declare como tal.
.
DERECHO A NO SER SOMETIDO A PROCEDIMIENTO DISTINTO DEL
PREVIAMENTE ESTABLECIDO
Base normativa: este derecho se encuentra reconocido en el artículo 139 inciso 3 de la
constitución vigente, que reza de la siguiente manera. “ninguna persona puede ser
desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento
distinto de los previamente establecidos.
Garantiza que las reglas procesales esenciales con los que un proceso se configura
por anticipado, no puedan ser distorsionadas o desconocidas, (3846-2012-pa)
Esto es, que el procedimiento a seguirse debe regirse por las normas que fueron
previamente establecidas al inicio del procedimiento. Sin embargo, como bien señala
el articulo 89, inciso F, “si por el contrario se propone la acusación ante el pleno del
congreso, se debatirá y se votará, pronunciándose por la acusación o no ante el
pleno”, en otras palabras, la comisión permanente solo tiene facultad de debate y
votación respecto del informe que emite la subcomisión de acusaciones
constitucionales. A pesar de ello, como bien puede apreciarse en la resolución que
emite la comisión permanente, luego de traer a colación unas capturas de un celular
donde presuntamente se evidencia una conexión entre el ministro de justicia donde
negociaba indultos para los miembros del grupo narcoterrorista, manifiesta “se puede
verificar que el señor ministro no solo intercedía para el otorgamiento de los indultos a
favor de las personas sentenciadas por narcotráfico y terrorismo, sino que actuaba de
este modo a cambio de percibir un beneficio económico. Ello implica que no solo se ha
incurrido en los delitos antes descritos, sino también en el delito de cohecho pasivo
propio…”
Por lo que se puede evidenciar que el procesado eleuterio florindez ha sido sometido a
un procedimiento distinto al previamente establecido por la ley, en tanto la comisión
permanente solo tenía facultades para debatir y votar, mas no para investigar, verbo
que desarrolló como puede apreciarse en el informe aprobado por la comisión
permanente. Además, esto trajo consigo que los hechos nuevos traídos a colación en
la acusación constitucional configuraran una nueva imputación, la cual es la supuesta
comisión del delito de cohecho pasivo, delito que no estaba descrito en la
recomendación de la subcomisión de acusaciones constitucionales. Por tanto, este
delito nunca debió ser motivo de pronunciamiento en cualquiera etapa de denuncia
constitucional.