Separatas de Costos
Separatas de Costos
Separatas de Costos
2. Mano de obra directa: Valor del trabajo realizado por los operarios que
contribuyen al proceso productivo.
3. carga fabril: Son todos los costos en que necesita incurrir un centro para el
logro de sus fines; costos que, salvo casos de excepción, son de asignación indirecta,
por lo tanto precisa de bases de distribución.
La suma de las materias primas y la mano de obra directa constituyen el costo primo.
La combinación de la mano de obra directa y la carga fabril constituye el costo de
conversión, llamado así porque es el costo de convertir las materias primas en
productos terminados.
Costo por absorción: Todos los costos de fabricación se incluyen en el costo del
producto, así como se excluyen todos los costos que no son de fabricación. La
característica básica de este sistema es la distinción que se hace entre el producto y
los costos del período, es decir los costos que son de fabricación y los que no lo son.
Costo estándar: Se aplica en caso de trabajos por procesos. Los costos estándares
pueden tener base científica (si se pretende medir la eficiencia operativa) o empírica
(si su objetivo es la fijación de precios de venta). En ambos casos las variaciones se
consideran ineficiencias y se saldan por ganancias y pérdidas.
Costos de producción
Fabricar es consumir o transformar insumos para la producción de bienes o servicios.
La fabricación es un proceso de transformación que demanda un conjunto de bienes y
prestaciones, denominados elementos, y son las partes con las que se elabora un
producto o servicio:
Materiales directos
Mano de obra directa
Gastos indirectos de fabricación.
Esquemas de costos.
Costo primo: o primer costo, compuesto por la suma: MATERIALES + MANO DE OBRA.
Costo de conversión: MANO DE OBRA + COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.
Costo de producción: MATERIALES + MANO DE OBRA + COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN.
MAT. PRIMA M.O.D. C.I.F. C.D. UTILIDADES BONIFICAC.
Costo primo
<> Costo de conversión
Costo de producción
Costo total
Precio neto
Precio bruto
Pese a que la diferencia entre costos directos e indirectos parece clara, no siempre
es sencillo saber a qué categoría pertenecen los costos de un proyecto. Por eso, aquí
te damos algunos concejos prácticos para facilitar esta tarea:
Elabora una lista de las tareas necesarias para llevar a cabo tu proyecto, desde
las primeras a las últimas. Luego, asigna a cada tarea el procedimiento requerido
para su ejecución y, a partir de ahí, define cuáles son los costos que debes incluir
en la gestión del proyecto.
Calcula el tiempo que tardarás en cada una de las fases. Los costes de un
proyecto no sólo se miden en función de los gastos, sino también del tiempo que
suponga la realización de tareas.
Ten en cuenta los costes derivados de la mano de obra interna y externa. En el
primer caso, se trata de los procesos internos de la empresa; en el otro, los gastos
que supongan el pago a subcontratistas o terceros agentes.
No te olvides de incluir posibles pérdidas en tu lista, por ejemplo, de materia
prima que no se pueda utilizar por diversos motivos o una maquinaria que se pueda
estropear. Siempre está bien contar con posibles imprevistos.
COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
Por: contabilidad.com.py
Análisis de acuerdo al grado de identificación con el objeto de costos.
Otra forma de clasificar los costos es de acuerdo al grado de identificación con el
objeto de costos. El objeto de costos u "objeto de costeo" es aquello cuyo costo se
desea medir. El objeto de costos puede ser un producto, un servicio, una orden, una
actividad, un departamento, una sucursal, etc.
Los costos re fabricación pueden ser directos o indirectos, según sea que puedan
identificarse o no con el objeto con el objeto particular de costos seleccionado.
Son aquellos que pueden identificarse directamente con un objeto de costos, sin
necesidad de ningún tipo de reparto. Los costos directos se derivan de la
existencia de aquello cuyo costo se trata de determinar, sea un producto, un
servicio, una actividad, como por ejemplo, los materiales directos y la mano de
obra directa destinados a la fabricación de un producto, o los gastos de publicidad
efectuados directamente para promocionar los productos en un territorio particular
de ventas.
Son aquellos costos cuya identificación con un objeto de costos específico es muy
difícil, o no vale la pena realizarla. Para imputar los costos indirectos a los distintos
departamentos, productos o actividades, es necesario, normalmente, recurrir a
algún tipo de mecanismo de asignación, distribución o reparto. Los costos
comunes a varios productos, o costos conjuntos, reciben también el tratamiento de
costos indirectos.
Por ejemplo,
El costo de un plomero para arreglar un caño roto podría componerse así:
$100 por el viaje a tu local,
$150 de materiales y
$100 su hora de trabajo.
Sin embargo, el valor del servicio para ti, que quizás tienes el local comercial
inundado y no puedes atender al público, es mucho mayor que los $200 del
costo, por eso el plomero decide cobrarte $350 en total.
El precio debe estar en concordancia con el valor de los beneficios que tu
actividad provee a los clientes, al mismo tiempo que tiene en mente los precios
de la competencia.
2. Costos directos: en contraposición al caso anterior, estos costos pueden ser asignados a cada bien
o servicio en particular. Un ejemplo podría ser el aumento de harina tendría una repercusión directa
sobre la producción de pan o el aumento de tinta sobre la producción de libros.
Costos según su índole: en este caso se estiman los gastos de la mano de obra, de
las finanzas, el gasto en materia prima y otro tipo de suministros utilizados en la
producción, los costos de oportunidad, es decir aquellas inversiones que no fueron
realizadas por falta de capacidad y por último el gasto por recibir servicios por fuera de
la empresa, como podría ser el trasporte, en caso de que la empresa deba contratar
otras empresas que ofrezcan esto servicios.
Definiciones de costos:
Según: C.P. Jaime A. Acosta Altamirano.
Obra: Apuntes de Contabilidad de Costos I.
Costos Variables o directos: Son aquellos que tienden a fluctuar en proporción al
volumen total de la producción, de venta de artículos o la prestación de un servicio, se
incurren debido a la actividad de la empresa.
Son aquellos cuya magnitud fluctúa en razón directa o casi directamente proporcional
a los cambios registrados en los volúmenes de producción o venta, por ejemplo: la
materia prima directa, la mano de obra directa cuando se paga destajo, impuestos
sobre ingresos, comisiones sobre ventas.
Costos fijos o periódicos: Son aquellos que en su magnitud permanecen constantes
o casi constantes, independientemente de las fluctuaciones en los volúmenes de
producción y/o venta.
Resultan constantes dentro de un margen determinado de volúmenes de producción o
venta.
Ejemplos: depreciaciones (método en línea recta), primas de seguros sobre las
propiedades, rentas de locales, honorarios por servicios, etc.
Costos semivariables: Son aquellos que tienen una raíz fija y un elemento variable,
sufren modificaciones bruscas al ocurrir determinados cambios en el volumen de
producción o venta.
Como ejemplo de estos: materiales indirectos, supervisión, agua, fuerza eléctrica, etc.
Características de los costos variables o directos:
• No existe costo variable si no hay producción de artículos o servicios.
• La cantidad de costo variable tenderá a ser proporcional a la cantidad de producción.
• El costo variable no está en función del tiempo. El simple transcurso del tiempo no
significa que se incurra en un costo variable.
Características de los costos fijos.
• Tienden a permanecer igual en total dentro de ciertos márgenes de capacidad, sin
que importe el volumen de producción lograda de artículos o servicios.
• Están en función del tiempo.
• La cantidad de un costo fijo no cambia básicamente sin un cambio significativo y
permanente en la potencia de la empresa, ya sea para producir artículos o para
prestar servicios.
• Estos costos son necesarios para mantener la estructura de la empresa.
Los costos estimados: Representan únicamente una tentativa en la anticipación de los
costos reales y están sujetos a rectificaciones a medida que se comparan con los
mismos.
Este sistema consiste en:
1. Predeterminar los costos unitarios de la producción estimando el valor de la materia
prima directa, la mano de obra directa y los cargos indirectos que se consideran se deben
obtener en el futuro,
2. Comparando posteriormente los costos estimados con los reales y ajustando las
variaciones correspondientes.
3. Constituyen un sistema de costos predeterminados tomando en consideración la
experiencia de ejercicios anteriores.
Indica lo que puede costar producir un artículo, motivo por el cual dicho costo se ajustará
al costo histórico o real.
De la comparación resulta discrepancias entre lo estimado y lo real conocidas con el
nombre de variaciones, mismas que serán una llamada de atención que obliga a estudiar
el porqué de la diferencia.
Según James A. Cashin.
Obra: Fundamentos y técnicas de la contabilidad de Costos.
Costos primos: Son los materiales directos y la mano de obra directa, los costos
directamente relacionados con la producción.
Costos de oportunidad: El valor medible de los beneficios que pudiera ser obtenido al
escoger un curso de acción alterno.
Costos fijos: Aquellos costos cuyo total permanece constante en un nivel relevante de
producción, mientras que el costo unitario varía con la producción.
Costos variables: Aquellos costos donde el total varía en proporción directa con los
cambios en volumen y el costo unitario permanece constante.
Costos semivariables: Son los que poseen las características de ambos costos, los fijos y
los variables. Es un costo que varía con la producción pero no es directamente
proporcional con los cambios en el nivel de producción.
Según: Backer.
Obra: Contabilidad de Costos, un enfoque administrativo para la Toma de Decisiones.
Costos históricos: son los que se incurrieron en un determinado periodo.
Costos predeterminados: son los que estiman con bases a estadísticas y se utilizan para
elaborar presupuestos.
Costos variables: cambian o fluctúan en relación directa a una actividad o volumen dado.
Dicha actividad puede ser referida a producción o ventas, por ejemplo: la materia prima
cambia de acuerdo con la función de producción y las comisiones de acuerdo con las
ventas.
Costos fijos: son los que permanecen constantes dentro de un periodo determinado sin
importar si cambia el volumen. Ejemplo: los sueldos, la depreciación, alquiler, etc.
Costos fijos discrecionales: son susceptibles de ser modificados por ejemplo: sueldos,
alquiler, etc.
Costos fijos comprometidos: son los que no aceptan modificaciones también llamados
costos sumergidos, ejemplo: la depreciación.
Costos semivariables: están integrados por una parte fija y una variable, son ejemplos:
servicios públicos, luz, teléfono, etc.
Costos relevantes: Se modifica o cambia de acuerdo con la opción que se adopte,
ejemplo: cuando se produce una demanda de un pedido especial existiendo capacidad
ociosa.
Costos irrelevantes: son aquellos que permanecen inmutables sin importar el curso de
acción elegido.
Costo de oportunidad o sacrificio: es aquel que se origina al tomar una determinada
decisión, la cual provoca la renuncia a otro tipo de opción que pudiera ser considerada al
llevar a cabo la decisión.
Costos controlables y no controlables:
Los costos controlables son aquellos que pueden estar directamente influenciados por los
gerentes de unidad en determinado periodo. Por ejemplo donde los gerentes tienen la
autoridad de adquisición y uso, el costo puede considerarse controlable por ellos.
Los costos no controlables son aquellos que no administran en forma directa determinado
nivel de autoridad gerencial.
Costos fijos comprometidos y costos fijos discrecionales:
Un costo fijo comprometido surge, por necesidad cuando se cuenta con una estructura
organizacional básica, es decir, la propiedad, planta y equipo, personal asalariado y
demás. Es un fenómeno a largo plazo que por lo general no puede ajustarse en forma
descendente sin que afecte adversamente la capacidad de la organización para operar,
incluso, a un nivel mínimo de capacidad productiva.
Un costo fijo discrecional surge de las decisiones anuales de asignación para costos de
reparaciones y mantenimiento, costos de publicidad, capacitación para los ejecutivos y
empleados etc. Es un fenómeno de término a corto plazo que, por lo general, puede
ajustarse de manera descendente, que así permite que la organización opere a cualquier
nivel deseado de capacidad productiva, teniendo en cuenta los costos fijos autorizados.
Costos relevantes y costos irrelevantes:
Los costos relevantes son costos futuros esperados que difieren entre cursos alternativos
de acción y pueden descartarse si se cambia o elimina alguna actividad económica.
Los costos irrelevantes son aquellos que no se afectan por las acciones de la gerencia.
Los costos hundidos son un ejemplo de los costos irrelevantes. Estos son costos pasados
que ahora son irrevocables, como la depreciación de la maquinaria. Cuando se les
confronta con una selección, dejan de ser relevantes y no deben considerarse en un
análisis de toma de decisiones, excepto por los posibles efectos tributarios sobre sus
disposiciones.
La relevancia no es un atributo de un costo en particular, el mismo costo puede ser
relevante en una circunstancia e irrelevante en otra. Los hechos específicos de una
situación dada determinarán cuáles costos son relevantes y cuáles irrelevantes.
Costos diferenciales:
Un costo diferencial se determina por la diferencia que se presenta entre los costos de
cursos alternativos de acción sobre una base de elemento por elemento. Si el costo
aumenta de una alternativa a otra, se denomina costo incremental; si el costo disminuye
de una alternativa a otra, se denomina costo decremental.
Cuando se analiza una decisión específica, la clave son los efectos diferenciales de cada
opción en las utilidades de la compañía. Con frecuencia, los costos variables y los
incrementales son los mismos. Sin embargo, en caso de una orden especial, por ejemplo,
se extienda la producción más allá del rango relevante, se incrementarán los costos
variables al igual que los costos fijos totales. En ese caso, el diferencial de los costos fijos
debe incluirse en el análisis de la toma de decisiones junto con el diferencial de os costos
variables.
Costos de oportunidad:
Cuando se toma una decisión para empeñarse en determinada alternativa, se abandonan
los beneficios de otras opciones. Los beneficios perdidos al descartar la siguiente mejor
alternativa son los costos de oportunidad de la acción escogida.
Puesto que realmente no se incurren en costos de oportunidad, no se incluyen en los
registros contables. Sin embargo, constituyen costos relevantes para propósitos de toma
de decisiones y deben tenerse en cuenta al evaluar una alternativa propuesta.
Costos de cierre de planta:
Son los costos fijos en que se incurriría aún no si no hubiera producción. En un negocio
estacional, la gerencia a menudo se enfrenta a decisiones de sí suspender las operaciones
o continuar operando durante la temporada muerta. En el periodo a corto plazo es
ventajoso para la firma permanecer operando en la medida en que puedan generarse
suficientes ingresos por ventas para cubrir los costos variables y contribuir a recuperar los
costos fijos.
Los costos usuales de cierre de plata que deben considerarse al decidir si se cierra o se
mantiene abierta son:
• Los arrendamientos.
• Indemnizaciones por despidos.
• Costos de almacenamiento y bodegaje.
• Seguros.
EJERCICIO DE COSTOS
El inmueble donde desarrollan la actividad consta de una oficina, el local de ventas y una sala de
elaboración.
La venta se realiza a minorista únicamente, en el local de la empresa.
Los propietarios desarrollan actividades en la empresa, donde uno de ellos se ocupa de la producción y el
otro de la administración y ventas.
Los propietarios desean hacer un estudio de la situación de su empresa y requieren a un profesional que
les informe:
1. MATERIAS PRIMAS
(A los efectos del cálculo se determina que 1 docena de pasteles pesa 1 Kg.)
Cantidad por
Precio por Costo por
Materia Prima Unidad Docena de
Unidad (S/.) Docena (S/.)
pasteles
Harina Kg. 2,50 0,490 Kg. 1.20
Leche entera Litro 2.50 0,230 Lt. 0,60
Manteca Kg. 15,00 0,200 Kg. 2.25
Azúcar Kg. 2,50 0,050 Kg. 0,10
Huevo Docena 4,50 1 0,40
Levadura Kg. 12.00 0,015 Kg. 0,20
Sal, esencias, etc. Kg. 4,00 0,015 Kg. 0,10
TOTAL & & & S/.4.85
2. MANO DE OBRA
Los pasteles son elaboradas por 2 (dos) personas que cobran a razón de S/. 0,75 cada una, por docena
producida. Dicho costo incluye impuestos y pagos sociales.
5. VENTAS
El promedio mensual de ventas de esta empresa es de 4.000 docenas de pasteles surtidos y el precio de
venta por docena es de S/. 12.00.
Los costos variables unitarios, en este caso, se identifican con las materias primas que
intervienen en el proceso de elaboración en forma directa y la mano de obra de los dos
(2) empleados que cobran por producción.
Materia prima S/. 4.85
Mano de obra al destajo 1.50
Costo variable unitario 6.35
El costo variable total resulta de multiplicar las unidades de producto por el costo variable unitario.
CVM = 4.000 X S/. 6.35 = S/. 25,400.
2. COSTOS FIJOS
4. MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
Margen de Contribución = Precio de venta unitario - Costo variable
unitario
MC = S/. 12.00 – S/. 8.64 = S/.
3.36
En este caso el margen de contribución unitario de S/. 12.00 es el que nos permite cubrir el costo fijo
unitario de S/. 8.64 y nos queda una ganancia por unidad (docena de pasteles) de S/. 3.36.
5. PUNTO DE EQUILIBRIO
Que es el Punto de equilibrio expresado en términos del monto de dinero facturado en el mes.
6. CÁLCULO DE LA “UTILIDAD” O “PERDIDA” MENSUAL
Utilidad 13,440.00
Utilidad sobre Ventas 28
x 100 = x 100 =
= %
Venta total 48,000,00
Es decir que a la empresa le queda una utilidad bruta (antes de impuesto a las ganancias) sobre costos
del 38.89 % y sobre ventas de 28 %, después de retribuir a los dueños de la misma.