Código de La Niñez y La Adolescencia (Ley No 7739)
Código de La Niñez y La Adolescencia (Ley No 7739)
Código de La Niñez y La Adolescencia (Ley No 7739)
Título I
Disposiciones Directivas
Capítulo Unico
Artículo 1°- Objetivo. Este Código constituirá el marco jurídico mínimo para la
protección integral de los derechos de las personas menores de edad. Establece los
principios fundamentales tanto de la participación social o comunitaria como de los
procesos administrativo y judicial que involucren los derechos y las obligaciones de
esta población.
Las normas de cualquier rango que les brinden mayor protección o beneficios
prevalecerán sobre las disposiciones de este Código.
Artículo 2°- Definición. Para los efectos de este Código, se considerará niño o niña a
toda persona desde su concepción hasta los doce años de edad cumplidos, y
adolescente a toda persona mayor de doce años y menor de dieciocho. Ante la duda,
prevalecerá la condición de adolescente frente a la de adulto y la de niño frente a la de
adolescente.
Los derechos y las garantías de este grupo son de interés público, irrenunciables e
intransigibles.
Artículo 4°- Políticas estatales. Será obligación general del Estado adoptar las
medidas administrativas, legislativas, presupuestarias y de cualquier índole, para
garantizar la plena efectividad de los derechos fundamentales de las personas menores
de edad.
Artículo 5°- Interés superior. Toda acción pública o privada concerniente a una
persona menor de dieciocho años, deberá considerar su interés superior, el cual le
garantiza el respeto de sus derechos en un ambiente físico y mental sano, en procura
del pleno desarrollo personal.
Título II
Derechos y Obligaciones
Capítulo I
g) Conservar el ambiente.
Artículo 12°- Derecho a la vida. La persona menor de edad tiene el derecho a la vida
desde el momento mismo de la concepción. El Estado deberá garantizarle y protegerle
este derecho, con políticas económicas y sociales que aseguren condiciones dignas
para la gestación, el nacimiento y el desarrollo integral.
Artículo 14°- Derecho a la libertad. Las personas menores de edad tendrán derecho
a la libertad. Este derecho comprende la posibilidad de:
a) Tener sus propias ideas, creencias y culto religioso y ejercerlo bajo la orientación de
sus padres o encargados, según la evolución de sus facultades y con las limitaciones y
garantías consagradas por el ordenamiento jurídico.
Artículo 15°- Derecho al libre tránsito. Toda persona menor de edad tendrá el
derecho de permanecer en el país, transitar por sitios públicos y espacios comunitarios
y recrearse sin más restricciones que las dispuestas en este Código y cualquier otra
disposición legal, como las derivadas del ejercicio de la autoridad parental y las
obligaciones escolares de los estudiantes.
(Así reformado por el artículo 263 de la Ley N° 8487 del 22 de noviembre de 2005)
"ARTICULO 16.-
Las entradas y salidas del país de las personas menores de edad serán controladas por
la Dirección General de Migración y Extranjería del Ministerio de Gobernación y
Seguridad Pública. Para evitar que abandonen de manera ilegítima el territorio
nacional, esta Dirección llevará un registro de impedimentos de salida, con base en la
información que las autoridades judiciales remitan para este efecto.
Cuando entre los padres con derecho de patria potestad exista un conflicto sobre el
otorgamiento del permiso de salida del país, de sus hijos e hijas menores de edad, o
en los casos en que existan intereses contrapuestos, como se contempla en los
artículos 140 y 150 del Código de Familia, solamente el Juez competente en materia
de familia podrá calificar el disenso y otorgar el permiso correspondiente cuando así
proceda, mediante el debido proceso, nombrando un curador especial que
representará al progenitor ausente o a la persona que ostente la representación legal,
y considerando siempre, en el proceso, el interés superior de la persona menor de
edad.
En casos muy calificados o de urgencia, por lo evidente del beneficio que el viaje
proporcionará a la persona menor de edad, o por el perjuicio que el mayor tiempo del
trámite normal pueda provocarle, la Presidencia Ejecutiva del Patronato Nacional de la
Infancia ponderará la situación con criterios discrecionales, tanto de la conveniencia
como de los atestados que se le presenten, y podrá otorgar el asentimiento para la
salida del país, comunicándolo así a la Dirección General de Migración y Extranjería. Si
durante el proceso se presenta oposición de la persona con representación legal de la
persona menor de edad, los interesados serán referidos a la vía judicial
correspondiente.)
Artículo 18°- Derecho a la libre asociación. Toda persona menor de edad tendrá el
derecho de asociarse libremente con otras personas con cualquier fin lícito, salvo fines
políticos y los que tuvieran por único y exclusivo el lucro. En el ejercicio de este
derecho podrá:
a) Asociarse entre sí o con personas mayores. En este último caso, los menores de
doce años podrán tomar parte en las deliberaciones, solo con derecho a voz. Los
adolescentes tendrán derecho a voz y voto y podrán integrar los órganos directivos;
pero nunca podrán representar a la asociación ni asumir obligaciones en su nombre.
b) Por sí mismos, los adolescentes mayores de quince años podrán constituir, inscribir
y registrar asociaciones como las autorizadas en este artículo y realizar los actos
vinculados estrictamente con sus fines.
En ellas, tendrán voz y voto y podrán ser miembros de los órganos directivos. Para que
estas asociaciones puedan obligarse patrimonialmente, deberán nombrar a un
representante legal con plena capacidad civil, quien asumirá la responsabilidad que
pueda derivarse de esos actos.
Artículo 19°- Derecho a protección ante peligro grave. Las personas menores de
edad tendrán el derecho de buscar refugio, auxilio y orientación cuando la amenaza de
sus derechos conlleve grave peligro para su salud física o espiritual; asimismo, de
obtener, de acuerdo con la ley, la asistencia y protección adecuadas y oportunas de las
instituciones competentes.
Los programas, la publicidad y los demás mensajes que se difundan por radio y
televisión, se ajustarán a la audiencia correspondiente. Mediante decreto ejecutivo se
reglamentará lo relacionado con los horarios que regirán para programas no aptos para
menores de edad.
Capítulo II
Derechos de la Personalidad
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a recibir orientación, educación, cuido y
disciplina de su madre, su padre o los responsables de la guarda y crianza, así como de los
encargados y el personal de los centros educativos, de salud, de cuido, penales juveniles o
de cualquier otra índole, sin que, en modo alguno, se autorice a estos el uso del castigo
corporal ni el trato humillante.
El Patronato Nacional de la Infancia coordinará, con las distintas instancias del Sistema
Nacional de Protección Integral y las organizaciones no gubernamentales, la promoción y
ejecución de políticas públicas que incluyan programas y proyectos formativos para el
ejercicio de una autoridad parental respetuosa de la integridad física y la dignidad de las
personas menores de edad. Asimismo, fomentará en los niños, niñas y adolescentes, el
respeto a sus padres, madres y personas encargadas de la guarda crianza.
El Patronato Nacional de la Infancia velará por que las distintas instancias del Sistema
Nacional de Protección Integral incorporen, en sus planes institucionales, los programas y
proyectos citados en este artículo, e informará al Consejo Nacional de la Niñez y la
Adolescencia , sobre su cumplimiento.
(Así adicionado por el artículo 1° de la Ley N° 8654 del 1° de agosto de 2008)
Queda prohibida la publicación del nombre o cualquier dato personal que permita
identificar a una persona menor de edad autora o víctima de un hecho delictivo,
salvo autorización judicial fundada en razones de seguridad pública.
Capítulo III
Artículo 30°- Derecho a la vida familiar. Las personas menores de edad tendrán
derecho a conocer a su padre y madre; asimismo, a crecer y desarrollarse a su lado
y ser cuidadas por ellos. Tendrán derecho a permanecer en su hogar del cual no
podrán ser expulsadas ni impedidas de regresar a él, salvo decisión judicial que así
lo establezca.
Ficha del artículo
Artículo 32°- Depósito del menor. Cuando ninguno de los padres pueda
encargarse del cuidado personal de sus hijos menores de edad, el Patronato
Nacional de la Infancia deberá comunicar esta situación al juez e, inmediatamente,
ordenará el depósito de los menores, según los procedimientos establecidos en el
Código de Familia.
El padre y la madre deberán ser informados de modo claro y preciso sobre los
alcances de su decisión, de acuerdo con el nivel de cultura y el contexto social al
que pertenecen.
Artículo 35°- Derecho a contacto con el círculo familiar. Las personas menores
de edad que no vivan con su familia tienen derecho a tener contacto con su círculo
familiar y afectivo, tomando en cuenta su interés personal en esta decisión. Su
negativa a recibir una visita deberá ser considerada y obligará a quien tenga su
custodia a solicitar, a la oficina local del Patronato Nacional de la Infancia, que
investigue la situación. La suspensión de este derecho deberá discutirse en sede
judicial.
Artículo 36°- Causales de separación definitiva. Las causas que dan lugar a la
separación definitiva de una persona menor de edad de su familia son las previstas
en el Código de Familia, como causales de pérdida o suspensión de la autoridad
parental. La suspensión o terminación de los poderes y deberes que confiere la
patria potestad sólo puede ser decretada por un juez.
Cuando los alimentos son reclamados en sede judicial y se constate que ocurre
alguna de esas circunstancias, el juez gestionará el subsidio ante el Instituto Mixto
de Ayuda Social.
Artículo 39°- Acuerdos sobre alimentos. Los acuerdos sobre alimentos pactados
entre las partes tendrán carácter de sentencia ejecutoria, siempre que se
homologuen ante la autoridad judicial competente. La suma cobrada podrá
deducirse directamente del salario o según las formas establecidas por ley.
Capítulo IV
Derecho a la Salud
Artículo 43°- Vacunación. Las personas menores de edad deberán ser vacunadas
contra las enfermedades que las autoridades de salud determinen. Suministrar y
aplicar las vacunas serán obligaciones de la Caja Costarricense de Seguro Social.
Por razones médicas, las excepciones para aplicar las vacunas serán autorizadas
solo por el personal de salud correspondiente.
Artículo 45°- Controles médicos. Será obligación de los padres y las madres,
representantes legales o las personas encargadas, cumplir con las instrucciones y
los controles médicos que se prescriban para velar por la salud de las personas
menores de edad bajo su cuidado; además, serán responsables de dar el uso
correcto a los alimentos que ellas reciban como suplemento nutritivo de la dieta.
Artículo 48°- Comité de estudio del niño agredido. Los hospitales, las clínicas y
los centros de salud, públicos o privados, estarán obligados a crear un comité de
estudio del niño agredido. La integración y el funcionamiento quedarán sujetos a la
reglamentación que emita el Poder Ejecutivo. Asimismo, los centros públicos de
salud deberán valorar inmediatamente a toda persona menor de edad que se
presuma víctima de abuso o maltratado.
Artículo 50°- Servicios para embarazadas. Los centros públicos de salud darán a
la niña o la adolescente embarazadas los servicios de información materno-infantil,
el control médico durante el embarazo para ella y el nasciturus, la atención médica
del parto y, en caso de que sea necesario, los alimentos para completar su dieta y
la del niño o niña durante el período de lactancia.
Artículo 54°- Deberes de los centros de salud. Los centros de salud, públicos y
privados, tendrán las siguientes obligaciones:
a) Llevar registros actualizados del ingreso y el egreso de personas menores de
edad, donde conste el tratamiento y la atención médica que se le brindó.
c) Identificar a la persona nacida viva o la fallecida antes o después del parto, por
medio de los controles estadísticos y la impresión de las huellas dactilares de la
madre y plantares de la persona recién nacida, sin perjuicio de otras formas que
indique la autoridad competente.
d) Gestionar, en forma inmediata o a más tardar ocho días después del nacimiento,
un carné de salud para la persona recién nacida, por medio de la Caja Costarricense
de Seguro Social o del centro de salud correspondiente. El carné contendrá un
resumen del historial de salud de cada una desde el nacimiento hasta la
adolescencia y servirá para identificarla en instituciones de salud y educativas,
tanto públicas como privadas.
El incumplimiento de estas obligaciones será sancionado como falta grave para los
efectos del régimen disciplinario respectivo.
Capítulo V
Derecho a la Educación
a) Los casos de maltrato físico, emocional, abuso sexual o trato corruptor, que
involucren al alumnado como víctima o victimario, o los cometidos en perjuicio del
grupo de docentes o administrativos.
Solo podrán imponerse medidas correctivas por conductas que, con anticipación,
hayan sido tipificadas claramente en el reglamento del centro educativo, siempre
que se respete el debido proceso y se convoque a los representantes legales del
educando y su defensor.
Quien resulte afectado por la aplicación de una medida correctiva tendrá el derecho
de recurrir ante las instancias superiores establecidas.
Artículo 72°- Deberes de los educandos. Serán deberes de las personas menores
de edad que se encuentren en el sistema educativo:
Capítulo VI
Capítulo VII
Artículo 84°- Trabajo familiar. Las personas adolescentes que laboran por cuenta
propia, en el sector formal o el informal, a domicilio o en trabajo familiar también
estarán protegidas por el presente Código. Para los efectos de este artículo, se
entenderá por trabajo familiar el realizado por ellas, como aporte indispensable
para el funcionamiento de la empresa familiar.
Artículo 91°- Despido con justa causa. Antes de despedir por justa causa a una
persona adolescente trabajadora, el patrono deberá gestionar la autorización ante
la Dirección Nacional e Inspección General de Trabajo su autorización, ofreciendo
las pruebas que estime pertinentes. Esta Oficina verificará la existencia de la causal
alegada, en el plazo máximo de ocho días hábiles. Para ello, deberá escuchar a la
persona adolescente y recibir la prueba que se considere necesaria.
Si la Dirección desautorizare el despido, el patrono podrá apelar de la resolución
para ante el Tribunal Superior de Trabajo. Mientras el asunto se resuelve en vía
judicial, el despido no podrá ser ejecutado.
Artículo 96°- Trabajo propio. Las disposiciones de los dos artículos anteriores
rigen también para el trabajo de los adolescentes por cuenta propia.
Artículo 98°- Requisitos del registro. Para los efectos del artículo anterior, todo
patrono que ocupe los servicios de adolescentes mayores de quince años, deberá
llevar un registro donde consten los siguientes datos del menor:
e) El domicilio.
h) La remuneración.
l) El número de asegurado.
Artículo 100°- Seguro por riesgos de trabajo. Las personas adolescentes que
ejercen el trabajo independiente y por cuenta propia tienen derecho al seguro por
riesgos del trabajo a cargo, subsidiado por el Instituto Nacional de Seguros, según
el reglamento que se emitirá al respecto.
A las personas físicas o jurídicas condenadas por haber incurrido en las faltas
previstas en el párrafo anterior, se les aplicarán las siguientes sanciones:
Para fijar la cuantía de las sanciones, se tomará como referencia el salario base del
oficinista 1, fijado en el presupuesto ordinario de la República vigente en el
momento de la infracción.
Artículo 103°- Destino de las multas. Las multas que se recauden deberán
emplearse en la siguiente forma:
a) El cincuenta por ciento (50%) se destinará a la Dirección Nacional e Inspección
General del Trabajo del Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social.
f) Un diez por ciento (10%), al Comité Directivo Nacional para la Erradicación del
Trabajo Infantil.
Las multas se cancelarán en alguno de los bancos del Sistema Bancario Nacional a
la orden del Banco Central de Costa Rica, como ente recaudador, en una cuenta
que para el efecto indicará este Banco. El monto se incluirá en el presupuesto
nacional de la República a favor del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el
que, a su vez, lo distribuirá en los porcentajes indicados, entre las entidades
señaladas.
Capítulo VIII
Para estos efectos, la Corte Suprema de Justicia establecerá las medidas adecuadas
para realizar entrevistas, con el apoyo del equipo interdisciplinario y en presencia
del juez.
Artículo 106°- Exención del pago. Las acciones judiciales que intente una persona
menor de edad o su representante estarán exentas del pago de costas y especies
fiscales de todo tipo.
d) Recibir del juez información clara y precisa sobre el significado de cada una de
las actuaciones que se desarrollen en su presencia, así como del contenido y las
razones de cada decisión.
Título III
Garantías Procesales
Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 108°- Legitimación para actuar como partes. Cuando en los procesos
judiciales esté involucrado el interés de una persona menor de edad, estarán
legitimados para actuar como partes:
Para la mejor determinación del interés superior del niño, la autoridad deberá
contar con el apoyo y la consulta de un equipo interdisciplinario.
d) La oralidad.
Artículo 115°- Deberes de los jueces. Serán deberes de los jueces que conozcan
de asuntos en los que esté involucrada una persona menor de edad:
b) Integrar la litisconsorcio.
f) Resolver las pretensiones de las partes y lo que por disposición de este Código
deba hacer.
a) Conocer, tramitar y resolver, por la vía del proceso especial de protección, las
denuncias o los reclamos contra toda acción u omisión que constituya amenaza o
violación de los derechos humanos de las personas menores de edad y los demás
derechos reconocidos en este Código, salvo lo relativo a la materia penal.
Artículo 118°- Prevención por el juez. En todos los actos procesales se evitará el
ritualismo. El juez prevendrá a las partes el cumplimiento de las formas procesales
que se exigen en los casos expresamente establecidos en este Código.
Artículo 122°- Solicitud de informe. En todo proceso por delito sexual contra una
persona menor de edad, la autoridad judicial deberá solicitar un informe al
Departamento de Trabajo Social y al Departamento de Psicología del Poder Judicial.
El documento deberá remitirse en un término máximo de quince días.
Capítulo II
Sección Primera
Artículo 128°- Garantías del proceso administrativo. Los principios del proceso
administrativo se aplicarán en defensa del interés superior de la persona menor de
edad. La Administración Pública deberá garantizar el principio de defensa y el
debido proceso, relativo a las decisiones administrativas que pretendan resolver
algún conflicto surgido en virtud del ejercicio de los derechos contemplados en este
Código.
d) Cualquier otra medida que proteja los derechos reconocidos en este Código.
Artículo 139°- Recursos de apelación. Contra lo resuelto por la oficina local del
Patronato Nacional de la Infancia cabrá recurso de apelación ante el Presidente
Ejecutivo del Patronato, el cual agotará la vía administrativa. El recurso podrá
interponerse verbalmente por escrito, dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes a su notificación. La presentación del recurso no suspenderá la aplicación
de la medida.
Si la medida incumplida fuere una de las previstas en el artículo 137, la oficina local
del Patronato pondrá la denuncia ante la autoridad administrativa a quien
corresponda tomar las acciones coercitivas que procedan.
Ficha del artículo
Sección Segunda
El proceso también podrá iniciarse por denuncia de una oficina local del Patronato.
d) Habiendo oído a las partes y según la gravedad del caso, podrá proponer una
solución definitiva; en caso de que no sea aceptada por las partes, procederá a la
recepción de la prueba.
Artículo 146°- Resolución final. Recibida la prueba y valorada de acuerdo con las
reglas de la sana crítica, el juez dictará la resolución final en un plazo máximo de
cinco días. En dicha resolución, podrá confirmar la medida dispuesta por la oficina
local del Patronato Nacional de la Infancia, prorrogarla por un período igual,
sustituirla por otra o revocarla. En todo caso, el juez podrá iniciar, de oficio, el
proceso correspondiente de suspensión definitiva del depósito, tutela o autoridad
parental, según corresponda.
Artículo 150°- Apelación de autos. Serán apelables los autos que resuelvan
definitivamente el procedimiento, determinen la separación de una persona menor
de edad de sus padres, tutores o encargados o resuelvan iniciar el procedimiento
de protección.
El plazo para interponer la apelación será de tres días y podrá presentarse en forma
verbal o por escrito. Se admitirá en el efecto devolutivo.
Capítulo III
Conciliación y Mediación
(*) Por resolución de la Sala Constitucional N° 2002-07362 de las 15:53 horas del 24/07/2002,
se señala que este artículo no es inconstitucional, en cuanto se interprete que podrá
realizarse la conciliación cuando el imputado y el ofendido sean personas menores de edad.
Para celebrar la conciliación, las partes podrán ser asesoradas por sus abogados. En
todo caso, la inasistencia de los litigantes no impedirá su celebración.
El acuerdo surgido de una mediación tendrá pleno valor entre las partes que lo
celebren, las cuales podrán modificarlo por medio de una nueva solicitud de
mediación.
Título IV
Capítulo I
Capítulo II
b) Conocer y analizar los planes anuales operativos de cada una de las instituciones
públicas miembros del Consejo, con el fin de vigilar que al formularlos se considere
el interés superior de las personas menores de edad.
Artículo 175°- Organización interna del Consejo. Cada año, el Consejo elegirá
de su seno, a un presidente y un vicepresidente, quien lo sustituirá durante sus
ausencias. Ambos podrán ser reelegidos en sus cargos por un período igual.
Capítulo III
Capítulo IV
Artículo 181°- Creación. Créanse los comités tutelares de los derechos de la niñez
y la adolescencia, como órganos de las asociaciones de desarrollo comunal, que
funcionarán en el marco de la Ley sobre el desarrollo de la comunidad, No. 3859,
de 7 de abril de 1967, con los siguientes fines:
Capítulo V
c) Emitir las directrices para manejar el fondo y los requisitos de los proyectos.
f) Las demás funciones que se requieran para cumplir con sus atribuciones.
Artículo 187°- Funciones de las Juntas con relación al Fondo. En relación con
el fondo corresponderá a las Juntas de Protección a la Niñez y la Adolescencia:
Título V
Disposiciones Finales
Capítulo I
Sanciones
Artículo 188°- Faltas de funcionarios públicos. Las violaciones en que incurran
los funcionarios públicos por acción u omisión de las disposiciones contenidas en los
artículos 27, 32, 35, 41, 43, 46, 49, 50, 55, 56, 59, 60, 63, 67, 68, 69, 121, 122, y
123 se considerarán faltas graves.
La aplicación de estas medidas deberá ser inmediata, para evitar que la sanción
prescriba, bajo pena de incurrir el superior jerárquico en el delito de incumplimiento
de deberes, si omitiere aplicarla. Si se constatare que el funcionario reincide en su
falta, corresponderá el despido.
Artículo 192°- Destino de las multas. Los montos que se recauden por las multas
aplicadas deberán depositarse a favor del Fondo para la niñez y la adolescencia.
Artículo 194°- Multas y recargos por mora. Las multas deberán ser canceladas
dentro de los ocho días hábiles posteriores a la notificación de la sentencia firme. Si
no fueren canceladas dentro del plazo establecido, tendrán un recargo por mora del
tres por ciento (3%) mensual sobre el monto original, hasta un máximo del treinta
y seis por ciento (36%), lo cual deberá ser advertido por el juez, en la sentencia
condenatoria y podrá iniciarse, de oficio, el proceso de ejecución.
Capítulo II
Disposiciones Transitorias
Transitorio II.- El Poder Judicial instalará en el menor plazo posible, los equipos
disciplinarios adscritos a los juzgados de familia y demás órganos judiciales que
conozcan de los asuntos relativos a las personas menores de edad. Después de los
primeros seis meses contados a partir de la entrada en vigencia de esta ley, deberá
contarse, como mínimo, con un equipo interdisciplinario exclusivo para atender a
esta población y prestar apoyo a las autoridades judiciales que lo requieran.
Transitorio VI.- Los adolescentes menores de quince años que estén laborando al
entrar en vigencia esta ley, podrán continuar trabajando, sin que el patrono incurra
en las responsabilidades aquí previstas, siempre que el patrono comunique la
situación al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social dentro del plazo máximo de un
mes.