La Torre Eiffel
La Torre Eiffel
La Torre Eiffel
HISTORIA
La Torre Eiffel es una estructura diseñada por el ingeniero francés Alexandre-Gustáve Eiffel con
motivo de la Exposición Universal de 1889 en París, organizada para conmemorar el centenario de la
Revolución Francesa.
El primer proyecto de la torre de 300 metros no fue de Eiffel, sino de dos ingenieros de su
despacho, Émile Nouguier y Maurice Koechlin. En 1884, éstos imaginaron un gran pilono
metálico formado por cuatro pilares que se curvaban en la base y se unían en la cúspide. Eiffel
no mostró inicialmente gran interés, quizá por el escaso atractivo visual de ese primer esbozo.
En cambio, cuando el arquitecto Sauvestre le añadió una profusa ornamentación, Eiffel
comprendió el atractivo del proyecto y el 18 de septiembre firmó junto con Koechlin y
Nouguier una patente denominada Nueva disposición que permite construir pilares y postes
metálicos de una altura que pueda superar los trescientos metros.
Posteriormente, Eiffel compraría a sus ingenieros el derecho de patente a cambio de un
porcentaje de los ingresos que produciría la obra. El diseño final redujo la decoración de
Sauvestre, de modo que la estructura se convirtió en el elemento preponderante de la torre.
Fue este proyecto el que ganó el concurso de 1886.
El ansia del hombre por construir un edificio que supere en altura a cualquier otro ha sido
recurrente a lo largo de la historia, desde el mito bíblico de la torre de Babel hasta
las pirámides, obeliscos, columnas o basílicas que han jalonado la historia de las
grandes civilizaciones. Sin embargo, la Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX abriría
posibilidades de construcción en altura que resultaban inimaginables en períodos anteriores, y
ello gracias a la difusión del hierro como nuevo material estructural.
El objetivo era erigir el edificio más alto de la historia. Justo el proyecto que acababa de
elaborar el ingeniero y empresario Gustave Eiffel.
La torre se construyó en un tiempo récord: las obras empezaron el 26 de enero de 1887 y
terminaron el 31 de marzo de 1889, a tiempo para la inauguración de la Exposición Universal
dos meses más tarde. No sólo sorprende la rapidez de ejecución, sino que en todo el proceso
no se emplearan en la obra más de doscientos trabajadores a la vez, gracias al sistema de
prefabricación de componentes que se ensamblaban progresivamente. La construcción de los
cimientos fue la fase más ardua, sobre todo en los dos pilares más próximos al Sena,
pues hubo que excavar por debajo del cauce del río utilizando un complejo sistema de cajones
neumáticos. El levantamiento de los pilares y su conexión mediante cuatro grandes vigas se
logró por medio de una serie de andamios de madera y grandes torres de carga. Las secciones
posteriores de la torre fueron construyéndose utilizando un sistema de grúas impulsadas por
vapor hasta llegar a la cúspide.
Inicialmente, Eiffel había presentado su proyecto de torre a los responsables del Ayuntamiento de
Barcelona, para que se construyera en esa ciudad española con motivo de la Exposición Universal
que se celebraría en 1888; pero a los responsables del ayuntamiento barcelonés les pareció una
construcción extraña y cara, que no encajaría en la ciudad. Rechazaron el proyecto.
Tras la negativa de Barcelona, Eiffel, presentó su proyecto a los responsables de la Exposición
Universal de París, para que sirviera como arco de entrada y centro de atención de la exposición.
Aceptaron construir la torre, aunque sin mucho entusiasmo, y únicamente, con el carácter de una
construcción temporal, por lo que se fijó el año de 1900 como la fecha límite para que fuera
desmontada.
Apenas se conoció el proyecto de la torre, lejos de enamorar a los parisinos, tuvo un enorme rechazo
social, suscitando una enorme controversia, no solo entre los artistas de la época, sino también entre
los propios vecinos pues la veían como un monstruo de hierro. Eran pocos los que defendían el
proyecto y muchos más los que manifestaban su rechazo.
El enorme rechazo que inspiraba la torre hacía suponer que tal como estaba planeado, sería
desmontada en 1900. Sin embargo, sería el ejército francés quien acabaría por salvar la vida de la
Torre Eiffel, ya que tras unas pruebas militares con equipos de transmisiones se llegó a la conclusión
de que la torre era un lugar privilegiado para la instalación de antenas y equipos de radio. Con ello,
la Torre Eiffel ya tenía un uso práctico que justificaría su amnistía y pararía los proyectos de
desmontaje.
La estructura comenzó a construirse en 1887. En su construcción participaron 250 obreros. Se
inauguró el 31 de marzo de 1889, y fue abierta al público el 6 de mayo de ese año.
Tuvo una altura inicial de 300 metros. Posteriormente se montó en su cúspide una antena de radio,
con la que su altura llegó a los 324 metros. El proyecto original contemplaba que la torre alcanzase
los 350 metros de altura, pero los vecinos se alarmaron por la amenaza de que un edificio tan alto y
construido sin apenas piedras pudiera caerse, y se manifestaron, provocando un cambio de planes.
En su época ostentó la marca como la estructura más alta del mundo, hasta el año de 1930 cuando
fue superada por la torre Chrysler, de Nueva York, en 1930.
El peso inicial de la torre era de alrededor de 7300 toneladas, el cual ha ido aumentando
gradualmente hasta alzanzar más de 10000, debido al museo, restaurantes, almacenes y tiendas que
actualmente alberga.
El diseño de la torre Eiffel fue fruto de pormenorizados análisis a cargo de unos 40 ingenieros y
delineantes, quienes realizaron 700 planos de conjunto y 3.600 dibujos de taller. La primera
preocupación de los ingenieros era impedir que la torre volcara, lo que se logró mediante el
trazado campaniforme de sus cuatro pilares, que le proporcionan la estabilidad suficiente. Las
7.341 toneladas de peso de la torre quedaron así firmemente asentadas. La segunda
preocupación era evitar que la torre se deformara (o balancera) en exceso a causa de la acción
del viento, por lo que debía ser una estructura de elevada rigidez. Esto se consiguió mediante
dos recursos: la conexión de los cuatro grandes pilares de la torre mediante una gran viga de
celosía a la altura de la primera planta y el sistema de la triangulación.
La unidad estructural básica de la torre Eiffel es el cuadrilátero triangulado. Cada uno de los
cuatro pilares de la torre está formado por 28 de estos cuadriláteros o paneles, de entre 6 y 11
metros de lado; en el tramo hasta la primera planta, a 57,63 metros de altura, se contabilizan
cuatro. Gracias a este sistema se logra la casi total rigidización de la torre frente al viento. La
oscilación horizontal máxima en la cúspide es de 7 centímetros, lo que supone una relación de
1/4285 respecto a la altura, muy inferior a la habitual en edificios en altura, que está
generalmente por encima de 1/1000.