Derechos Fundamentales
Derechos Fundamentales
Derechos Fundamentales
Estos derechos son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos
derechos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.
1.3 CAUSAS………………………………………………………………………… 9
2.2.1 iusnaturalismo………………………………………………………… 14
2.2.2 iuspositivismo…………………………………………………………. 15
2.2.4 utilitarismo…………………………………………………………….. 16
2.4.1 universalidad………………………………………………………….. 17
2.4.2 indivisibilidad………………………………………………………….. 18
2.4.3 interdependencia……………………………………………………... 18
2.4.4 integralidad…………………………………………………………… 18
(NAACP, de NationalAssociationfortheAdvancement
of ColoredPeople):………………………………………………………. 33
4.2.8 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos……………………………………………………….. 34
DERECHOS CONSTITUCIONALES……………………………………………... 35
5.3 ORIGENES………………………………………………………………………….. 36
6.1 CONCEPTO…………………………………………………………………………. 40
6.4.2 MRTA…………………………………………………………………….. 49
6.4.3 MOADEF…………………………………………………………………. 49
6.7 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….. 61
6.9 ANEXO……………………………………………………………………………... 69
Los Derechos
Fundamentales
Dado que, hasta la modernidad, el término derecho se atribuía principalmente a "lo justo"
como orden objetivo, en el pensamiento cristiano antiguo o medieval no existió una
referencia explícita a los derechos humanos; pero sí un reconocimiento de exigencias
de justicia que descendían de esta tradición judía. Por ejemplo, el Nuevo
Testamento contiene enseñanzas contra la injusticia, el homicidio, el robo, la calumnia o
el egoísmo en el uso de los bienes. En la Epístola de Santiago, el apóstol denunció a los
empleadores que no pagan a sus empleados sus justos salarios. El cristianismo fue
gradualmente derramando su doctrina en el derecho romano, mejorando la situación de
los esclavos, de los hijos y de las mujeres, cuyo estatus en la subcultura cristiana era
mucho más alto que en la grecorromana.En el plano económico, condenó la usura y la
explotación, estableciendo las bases de la doctrina del justo precio.
Tales ideas fueron desarrolladas por los Padres de la Iglesia, proclamando un sentido
social y limitado de la propiedad y de la ley. Pero fue Tomás de Aquino quien asentó las
bases del orden jurídico medieval, retomando ideas de Aristóteles y Agustín de Hipona y
afirmando que existe, además del derecho positivo determinado y establecido por los
hombres, un derecho natural, propio de la criatura racional, que ningún hombre ni ningún
gobierno puede desconocer.
1.3 CAUSAS
Fruto de este influjo iusnaturalista, los derechos reconocidos tienen vocación de traspasar las
fronteras nacionales y se consideran "derechos de los hombres".
Naturaleza, fundamentos
y principios de los
derechos humanos
Son tesis iusnaturalistas las que afirman la existencia del Derecho natural. Aunque en
cada época se ha entendido este concepto de manera diferente, todas estas doctrinas
coinciden en afirmar la existencia de una juricidad previa y fundamentadora del Derecho
positivo: la positivación, por lo tanto, se limitaría a declarar derechos ya existentes. En
las declaraciones de derechos del siglo XVIII se refleja esta concepción, y el artículo 1
de la Declaración Universal de Derechos Humanos afirma que "todos los seres
humanos nacenlibres e iguales en dignidad y derechos", lo que es considerado por
juristas como Hans Kelsen una clara manifestación de la doctrina del iusnaturalismo.
Algunas teorías iusnaturalistas afirman que los derechos humanos se basan en aspectos
biológicos, tales como la conveniencia para la supervivencia de la especie, en el
contexto de la selección natural, de una conducta basada en la empatía y el altruismo.
Otras los sustentan en el orden moral natural tal y como se deriva de determinados
preceptos religiosos.
Uno de los teóricos de derechos humanos más relevantes e influyentes fue John Locke,
que elevó la defensa de los derechos naturales a la categoría de principio fundamental
de legitimación del gobierno y fin básico de la sociedad civil. Locke basó sus ideas en el
concepto de propiedad, que utilizó en un sentido amplio y en un sentido restringido. En
sentido amplio, se refiere a un amplio conjunto de intereses y aspiraciones humanas;
más restrictivamente, alude a los bienes materiales. Locke afirmó que la propiedad es un
derecho natural y que se deriva del trabajo. Además, dijo que la propiedad precede
al Estado y que éste no puede disponer de la propiedad de los sujetos arbitrariamente.
De acuerdo con Locke, negar el derecho de propiedad es negar los derechos humanos.
El filósofo británico tuvo una gran influencia en el Reino Unido y fue decisivo en la
filosofía en que se basó la fundación de Estados Unidos.
En la segunda mitad del siglo XX, y tras su decadencia en favor de las ideas
iuspositivistas, el Derecho natural resurgió con fuerza con multitud de teorías muy
diversas. De ellas, algunas mantienen una fundamentación objetivista de los derechos
humanos, en tanto que afirman la existencia de un orden de valores o principios con
validez objetiva y universal, independiente de los individuos. Otras, las subjetivistas,
sitúan a la autonomía humana como fuente de todos los valores; basan los derechos
humanos en la autoconsciencia racional de la dignidad, libertad e igualdad
humanas.Finalmente, las llamadas tesis intersubjetivistas, que surgen de un intento de
síntesis entre las dos tendencias anteriores, consideran los derechos humanos como
valores radicados en necesidades comunes y por lo tanto intrínsecamente
comunicables.
Las tesis realistas pueden definirse como aquellas para las que la positivación es un
requisito más, junto con otros, que influye en la efectividad de los derechos humanos.
Engloba un conjunto de posiciones doctrinales muy diverso y heterogéneo, que afirman
que es la práctica de las personas los que dotan de significación a los derechos
humanos. Critican la concepción ideal que de éstos tiene el iusnaturalismo, así como la
puramente formal del iuspositivismo, afirmando que ambas corrientes son
excesivamente abstractas y no tienen en cuenta las condiciones económicas y sociales
de las que depende el efectivo disfrute de los derechos. Con carácter general, las tesis
realistas insisten en alguno de los siguientes ámbitos: en el plano político, en las
Helio Gallardo o Joaquín Herrera Flores afirman que los derechos humanos se
sustentan en las tramas sociales, en las relaciones y experiencias intersubjetivas. Helio
Gallardo considera que el fundamento de los derechos humanos son las transferencias
de poder que se producen entre los grupos sociales, así como las instituciones en que
se articulan y las lógicas que inspiran las relaciones sociales.Estas transferencias de
poder pueden positivarse o no, y ser más o menos precarias. Para Joaquín Herrera, en
una línea similar, los derechos humanos son las prácticas y medios por los que se abren
espacios de emancipación que incorporan a los seres humanos en los procesos de
reproducción y mantenimiento de la vida.
2.2.4 Utilitarismo
Según John Stuart Mill, los derechos son reglas para la maximización de la felicidad;
pero añade que los derechos no son absolutos dado que, en determinadas condiciones
excepcionales, su cumplimiento nos aleja tanto del fin (maximización de la utilidad
social) que no cabe compensar la pérdida de felicidad con el peso, importante, que
tienen.
2.4.1 Universalidad.
Tenemos derechos en razón de nuestra condición humana.De ahí el principio de
universalidad, que nos remite a la concepción del ser humanocomo sujeto y no objeto de
derechos, y que nos permite entender que los derechoshumanos es un patrimonio
común de la humanidad. En este sentido, el disfrute ovulneración de los derechos, o de
los derechos de los demás, implican, el disfrute ola vulneración de los derechos de todos
y todas.
2.4.3 Interdependencia.
Está referido a la vinculación de un derecho con otro uotros. Por ejemplo, el derecho a la
vida no estará asegurada sin el acceso a unaeducación de calidad, sin la protección de
la salud, sin un empleo y salario dignos,sin una vivienda adecuada, sin espacios de
recreación y oportunidades paradesarrollar las potencialidades y capacidades artísticas,
sin la garantía de una justaadministración de la justicia, sin una convivencia pacífica y un
medio ambientesano para todos los seres humanos. En este sentido, ningún derecho es
másimportante que otro.
2.4.4 Integralidad.
Se vincula estrechamente a los principios de
indivisibilidad einterdependencia. Así, por
ejemplo, el derecho a la educación, no sólo tiene
que vercon la accesibilidad de la población en
edad escolar a los diversos niveles delsistema
educativo, sino también con un servicio
educativo de calidad para todos:trato digno,
personal directivo y docente calificados,
materiales e infraestructuraeducativa adecuada,
condiciones para garantizar la atención básica de la salud yalimentación de los
estudiantes, etc. Lo mismo podría decirse en relación alderecho a la salud, que no tiene
que ver sólo con la atención a dolencias yenfermedades, sino también al cuidado de la
salud mental, psicológica, y a unmedio ambiente sano.
Las condiciones espirituales tienen que ver con que las personas:
- No sean discriminados
instituciones para hacer valer estos derechos. En el Perú han sido reconocidas através
de la Constitución y de Resoluciones Legislativas. Forman parte del derechonacional, y
por lo tanto, son obligatorios y exigibles en instancias nacionales einternacionales.
Existe, por ejemplo, un Código del Medio Ambiente, la Defensoría del Pueblo, la Leyde
Habeas Corpus y Amparo (23506), la Ley de Derechos de Participación y
ControlCiudadanos (26300), que regulan y protegen los derechos reconocidos en
nuestraConstitución.
Convención de los Derechos del Niño, que hoy a nivel nacional se han plasmado enel
Código del Niño y del Adolescente.
Por su parte, para las teorías dualistas –las que otorgan importancia tanto al fundamento
moral de los derechos como a su positivación– los conceptos de derechos humanos y
derechos constitucionales tendrían un contenido equivalente. Luigi Ferrajoliconsidera, en
su teoría del garantismo jurídico, que, siendo los derechos constitucionales o
fundamentales los reconocidos en la carta magna de los Estados, los derechos humanos
son aquellos que se reconocen a todos, independientemente de su ciudadanía y
sucapacidad de obrar: la constitución de un país, por ejemplo, puede otorgar derechos a
sus ciudadanos que no abarquen a los no nacionales (por ejemplo, el derecho al voto).
En ese caso se trataría de derechos constitucionales que se reconocen al ciudadano,
pero no podrían ser derechos humanos si no se reconoce a todas las personas sean de
la condición que sean.
Clasificación y desarrollo
de los derechos humanos
La división de los derechos humanos en tres generaciones fue concebida por primera
vez por KarelVasak en 1979. Cada una se asocia a uno de los grandes valores
proclamados en la Revolución francesa: libertad, igualdad, fraternidad.
Son los derechos económicos, sociales y culturales, que están vinculados con el
principio de igualdad. Exigen para su realización efectiva de la intervención de los
poderes públicos, a través de prestaciones y servicios públicos. Existe cierta
contradicción entre los derechos contra el Estado (primera generación) y los derechos
sobre el Estado (segunda generación). Los defensores de los derechos civiles y políticos
califican frecuentemente a los derechos económicos, sociales y culturales como falsos
derechos, ya que el Estado no puede satisfacerlos más que imponiendo a otros su
realización, lo que para éstos supondría una violación de derechos de primera
generación.
Autores como David Vallespín Pérez,Franz Matcher, Antonio Pérez Luño, Augusto Mario
Morello,Robert B. Gelman yJavier Bustamante Donas afirman que está surgiendo una
cuarta generación de derechos humanos. No obstante, el contenido de la misma no es
claro, y estos autores no presentan una propuesta única. Normalmente toman algunos
derechos de la tercera generación y los incluyen en la cuarta, como el derecho al medio
ambiente o aspectos relacionados con la bioética.
Javier Bustamante afirma que la cuarta generación viene dada por los derechos
humanos en relación con las nuevas tecnologías;otros, que el elemento diferenciador
sería que, mientras las tres primeras generaciones se refieren al ser humano como
miembro de la sociedad, los derechos de la cuarta harían referencia al ser humano en
tanto que especie. Tal idea había quedado acordada en la Carta de las Naciones Unidas
cuando en su preámbulo se escribió, "nosotros los Pueblos de las Naciones Unidas
resueltos ... a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y
el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de
las naciones grandes y pequeñas... hemos decidido sumar nuestros esfuerzos para
realizar estos designios" y luego de manera más explícita, cuando expresaron entre sus
propósitos el siguiente: "realizar la cooperación internacional en la solución de
problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el
desarrollo y estímulo del respeto de los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma, religión".
Desde 2007, las comunidades y asentamientos romaníes establecidos en Italia han sido
sometidos a varias medidas tomadas por las autoridades en nombre de la "seguridad" y
han sufrido ataques de muchedumbres organizadas al estilo de patrullas ciudadanas, lo
que ha conducido a una escalada de desalojos forzosos y de destrucción de
asentamientos romaníes. Una de las medidas de "seguridad" más alarmantes que tiene
como objetivo a la población romaní es la reciente iniciativa, todavía sin definir
totalmente, para recopilar información, como, por ejemplo, las huellas dactilares, que
ayude a identificar a todos los habitantes, tanto adultos como menores, de los
asentamientos romaníes establecidos en el país.
Las mujeres que viven en las 'favelas' en Brasil lo hacen en un contexto de violencia
constante ejercida por la policía y las bandas criminales. Amnistía Internacional ha
documentado cómo, en ausencia de protección por parte del Estado, las mujeres son
vulnerables a la violencia doméstica y a la ejercida por las bandas criminales, que
dominan todos los aspectos de la vida comunitaria. Las mujeres pueden ser castigadas
violentamente por infringir las "normas" establecidas por las bandas o facciones o si son
sus familiares los que las han infringido.
Asimismo, las mujeres son discriminadas por la policía a causa del lugar en el que viven.
Las habitantes de Nordeste Amaralina, en Salvador, estado de Bahía, han relatado
cómo la policía denominaba "vagabundas" a las mujeres pertenecientes a la comunidad.
También se refirieron a la actitud discriminatoria e insensible de la policía cuando
acudían a informar sobre casos de violencia que habían padecido.
Ha aumentado el número de habitantes de Gaza que se encuentran por debajo del límite
de la pobreza y que sufren de malnutrición. Aproximadamente el 80 por ciento de la
población depende del goteo de ayuda internacional que el gobierno israelí permite
entrar, cuando hace un decenio sólo dependía un 20 por ciento. Unos 450.000
habitantes de Gaza, el 30 por ciento de la población, no pueden acceder a agua limpia.
Incluso a pacientes que tienen una necesidad extrema de recibir tratamiento médico no
disponible en Gaza se les impide en muchos casos salir del territorio y han muerto
decenas en estas circunstancias.
Las autoridades israelíes solían argumentar que el bloqueo de Gaza tenía lugar en
respuesta a los ataques palestinos, especialmente a los cohetes disparados
indiscriminadamente desde Gaza contra la vecina ciudad israelí de Sderot. Hasta
mediados de este año, en este y otros ataques, murieron 25 israelíes en ataques de
origen palestino, mientras que, en el mismo periodo, murieron a manos de las fuerzas
israelíes 400 palestinos. Aunque desde el 19 de junio de 2008 existe un alto el fuego
entre las fuerzas israelíes y los grupos armados palestinos, Israel no ha levantado el
bloqueo e insiste en que lo mantendrá hasta que se ponga en libertad a GiladShalit,
soldado israelí capturado en junio de 2006 por grupos armados palestinos y al que
todavía se mantiene retenido en Gaza sin acceso al Comité Internacional de la Cruz
Roja.
Amnistía Internacional calcula que, en los últimos siete años, se ha desalojado por la
fuerza en torno a 10.000 familias de Luanda, Angola, sin aviso, información o consulta
previa, protección legal, un alojamiento alternativo adecuado o un recurso efectivo.
Entre julio y diciembre de 2007, se desalojó por la fuerza a cientos de familias del barrio
Iraque, perteneciente al municipio de KilambaKiaxi, en Luanda, para construir en la zona
un complejo residencial de viviendas de lujo. La mayoría de los desalojos forzosos los
llevaron a cabo los trabajadores de la empresa de construcción Jardim do Éden, que
está a cargo de la construcción del complejo residencial, protegidos por guardias de
seguridad privada y por la policía nacional.
En Luanda, miles de personas más se encuentra bajo amenaza de ser desalojadas por
la fuerza y de que sus casas sean demolidas. Amnistía Internacional ha recibido
informes en los que se afirma que, en una
ocasión, dos niños perdieron la vida cuando las
viviendas en las que dormían fueron demolidas
por maquinaria pesada. Dos periodistas que se
desplazaron el 28 de noviembre de 2007 hasta
la zona para informar sobre los desalojos
forzosos fueron detenidos por la policía, que los
sometió a abusos verbales y físicos y los
mantuvo detenidos durante varias horas antes
de ponerlos en libertad sin cargos.
4.2.1Amnistía Internacional:
4.2.2 El Fondo para la Defensa de los Niños (CDF por sus siglas
en inglés):
El CDF es una organización en defensa de los niños, que trabaja para asegurar la
igualdad de condiciones para todos los niños. CDF aboga por políticas y programas que
saquen a los niños de la pobreza, los protejan del abuso y el abandono, y garanticen su
derecho a un cuidado médico y educación por igual.
El Centro de Acción de los Derechos Humanos es una organización sin ánimo de lucro
establecida en Washington, D.C., dirigida por Jack Healy,
un activista y pionero de los derechos humanos reconocido
mundialmente. El centro trabaja en asuntos relacionados
con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y
usa las artes y tecnologías para innovar, crear y desarrollar
nuevas estrategias para parar los abusos de los derechos
humanos. Ellos también apoyan grupos de derechos
humanos que están en crecimiento en todas partes del
mundo.
Derechos
fundamentales
- que estén garantizados frente a todos los poderes públicos y singularmente frente al
legislador
- que el quebrantamiento del derecho constitucional esté sancionado, que exista control
de constitucionalidad.
5.3 ORIGENES
Los derechos fundamentales son algo más. Su construcción teórica tiene mucho que ver
con Jellinek y su famosa ‘teoría de los estados y los derechos públicos subjetivos’. Esta
doctrina puede resumirse de este modo: por razón de su pertenencia al Estado el
individuo se encuentra inmerso en una pluralidad de estados que pueden ser los
siguientes: como consecuencia de su subordinación al Estado, el ciudadano se
encuentra en el ‘estado pasivo’ o status subiectionis, que conlleva para este último una
serie de deberes. A todo miembro del Estado pertenece —por otra parte— un rango en
el cual es señor absoluto, una esfera libre del Estado, una esfera que excluye el
imperium: el estado negativo también llamado status libertatis. A mayor abundamiento y
en cuanto el Estado, en el cumplimiento de sus deberes, reconoce al ciudadano la
posibilidad de aspirar a que el poder estatal sea ejercitado en su favor, en cuanto le
concede la facultad de beneficiarse de las instituciones estatales, le está reconociendo el
‘estado positivo’ o status civitatis, que se presenta como el fundamento del conjunto de
las prestaciones estatales hechas en interés del individuo. La actividad del Estado, por
tanto, sólo es posible mediante la acción individual. En cuanto reconoce al individuo la
capacidad de obrar por cuenta del Estado, lo promueve a una condición más elevada y
cualificada, a la ciudadanía activa. Esta se corresponde con el ‘estado activo’, el status
activaecivitatis, por el que el individuo está autorizado para ejercer los llamados
derechos políticos en su más estricto significado.
Hay más dificultades porque hay derechos que es difícil de encuadrar en un solo criterio.
Sucede también que existen problemas de denominación, es decir, que ni siquiera hay
acuerdo en dar nombre a la realidad jurídica.
6.1 CONCEPTO
Articulo 1º.-
Articulo 2º.-
12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al
público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas exigen
anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por motivos
probados de seguridad o de sanidad públicas.
14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público.
21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser privado
del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la
República.
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella
no prohíbe.
c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.
d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse
no este previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como
infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley.
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las
autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe ser puesto a
disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el término
de la distancia. Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y
traficoilícito de drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la
detención preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de quince
días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Publico y al juez, quien puede asumir
jurisdicción antes de vencido dicho termino.
h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a
tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico
de la persona agraviada o de aquella imposibilitada de recurrir por si misma a la
autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la
emplea incurre en responsabilidad.
Articulo 3º.-
La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los demás que
la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad
del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de
derecho y de la forma republicana de gobierno.
HUMANOS
Ejercido por la Corte Suprema de Justicia y los tribunales inferiores de la Nación (artículo
108), el Poder Judicial es:
· un poder del Estado, porque modera el desenvolvimiento político de los otros poderes,
sin dejar, por ello, de ser un tribunal de justicia;
· un órgano de control, que asegura la supremacía de la Constitución, a cuyo fin declara
la inconstitucionalidad o la nulidad, en su caso, de las leyes o de los actos de gobierno;
· un órgano de gobierno y un agente de cambio social, pues debe permitir la
interpretación transformativa y dinámica del derecho federal; un árbitro en el sistema de
poderes federativos.
El Poder Judicial es un poder de funcionamiento permanente, cuyos órganos gozan de
estabilidad, y cuyas funciones son absolutamente indelegables, pero no puede actuar de
oficio, sino a pedido de parte, no pudiendo juzgar sobre el contenido de la ley, sino
según la ley.
Dentro del Estado nuestros actos y responsabilidades son regidas por leyes que el
Poder Judicial debe hacer cumplir. La justicia debe estar al servicio del pueblo por lo que
existe un Sistema Judicial, una organización que permite que el ciudadano pueda
acceder a la justicia, según diferentes niveles e instancias relacionadas con la gravedad
de su falta o delito.
Un delito es una acción antijurídica y culpable, que se castiga por la ley mediante una
pena o medida de seguridad. Generalmente está relacionada con daños a la persona, a
la propiedad, etc. Por ejemplo, un asesinato, un robo, una estafa a gran cantidad de
personas, etc.
En todo caso judicial siempre hay dos partes: el demandante (la persona o institución
que inicia el proceso) y el demandado (la persona o institución sobre la que se inicia el
proceso). Cuando se inicia un proceso judicial ambas partes presentan al juez pruebas y
alegatos con la finalidad de demostrar que tienen la razón. Basándose en ello y en su
criterio, el juez toma una decisión que se conoce con el nombre de sentencia. Si una
persona no está conforme con la sentencia puede apelar a la instancia superior.
El artículo 139° de la Constitución Política del Perú señala que el Poder Judicial, a través
de sus Órganos Jurisdiccionales: "es el único llamado a administrar justicia en todo el
territorio nacional, con excepción de la extensión jurisdiccional y el derecho
consuetudinario, precisado en el artículo 149° de la Carta Magna".
El jurista Jorge Santistevan de Noriega fue el primer Defensor del Pueblo en Perú
(1996-2000), nombrado durante el gobierno de Alberto Fujimori.
Defiende y promueve los derechos de los niños y adolescentes del Perú. Abuso Sexual,
adopciones, educación, estadísticas, madres adolescentes, maltrato infantil, niños
abandonados, niños de la calle, prostitución infantil, trabajo infantil, etc.
Entidad encargada de investigar las violaciones a los derechos humanos ocurridas entre
mayo de 1980 y noviembre del 2000, asi como de proponer alternativas de reparacion a
las victimas y de promover un proceso de reconciliación nacional entre todos los
peruanos.
Luchadora social peruana, dirigente vecinal y feminista que fue asesinada en 1992 en el
distrito de Villa El Salvador por un comando de aniquilamiento del grupo terrorista
Sendero Luminoso. Es llamada 'Madre Coraje'.
La AIPEUC se ha fundado para que los peruanos que forman la comunidad peruana
residente en los Estados Unidos de América y Canadá, tengan una entidad
representativa regida por los principios de la Constitución y leyes de éstos dos países.
Promueve los aspectos cívicos, patrióticos, artísticos y culturales de la Historia del Perú.
Las acciones más importantes de este grupo fueron asesinatos de policías, militares y
civiles, atentados con coches bomba, secuestros, el derribo de torres de alto voltaje e
incursiones con armas de guerra en centros urbanos, incluyendo a Lima. Dichas
acciones fueron el principal mecanismo para hacer notar su descontento con sectores
públicos y privados peruanos. Se estima en 1247 las víctimas de sus acciones a lo largo
de los años, un 1,8% del total de víctimas
del Conflicto Armado Interno en Perú
(1980-2000), de acuerdo con la Comisión
de la Verdad. A diferencia del movimiento
senderista, los militantes del MRTA
vestían uniforme para no ser confundidos
con la población civil en las zonas
altoandinas, pero en las ciudades se
encubrían entre la población civil.
3. Releyendo el texto que Caballero envío sobre el conflicto en la selva, hubo además un
entrampamiento en el diálogo, tanto desde el lado del gobierno como del lado de
AIDESEP, apostando este último por un “todo o nada”.
4. Es muy seguro que el gobierno apueste por una cara más dura como Primer Ministro.
Chau Simon, hola Cabanillas (¿o Mulder?). Este resultado es también una derrota
política de Simon, quien nunca pudo llevar
el diálogo.
PARO INDEFINIDO
ESTADO DE EMERGENCIA
5 de diciembre: El gobierno regional de Cajamarca informa que a través del oficio N° 47-
Como bien anota Arellano (2), los conflictos socio ambientales, están caracterizados por
la búsqueda de la conservación ambiental, aunque generalmente están acompañados
de agendas donde la distribución de ingresos es importantísima. Este argumento puede
El 12 de febrero de 2012, Artemio fue capturado por una fuerza combinada de la policía
y el ejército peruano. El Presidente Ollanta Humala dijo que la labor ahora sería
intensificar la lucha contra las otras restantes bandas de rebeldes de Sendero Luminoso
en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE).
3. Usar los mecanismos legales que existen para proteger la vigencia de los
derechos.
Correspondientes.
Con esta investigación, llegamos a la conclusión que los derechos humanos toman
importancia legal, al convertirse en derechos fundamentales.
Con la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, comienza una época de
cambio social y político en la historia de la humanidad.
Pese a la difusión mundial de los derechos humanos, aún muchos países por motivos
culturales, vulneran los derechos de sus propios ciudadanos, poniendo en riesgo su
integridad.
12. Derecho internacional de los derechos humanos - Página 120 ,Manuel Diez de
Velasco.
14. De los derechos fundamentales del hombre: Discurso leído en la ... - Página 7
20. Los derechos del hombre ,Miguel Artola Gallego, Miguel Artola - 198 páginas-
1986
27. XXI retos para un siglo con derechos humanos,José Ramón Juániz Maya-183
paginas-2001
32. María del Carmen Barranco Avilés ,2004,La teoría jurídica de los derechos
fundamentales, Madrid, Editorial Dykinson
35. Rafael de Asís Roig ,2000, Las Paradojas de los derechos fundamentales como
límites al poder, Madrid, Editorial Dykinson
39. María Luisa Errasti , 1996, La integralidad de los derechos humanos: Primer
paquete didáctico, México, Red de organismos civiles “Todos los derechos para
todos”
41. Carlos Augusto Ramos Núñez , 2006,Historia del derecho civil peruano: Siglos
XIX y XX, Volumen 1; Volumen 6, Lima –perú,Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú
44. TORRES DEL MORAL, Principios de derecho constitucional español edit. Servicio de
publicaciones de la facultad de derecho de la universidad complutense, madrid, 1992,
pág. 54
46. BOBBIO, NORBERTO (1982). El problema de la guerra y las vías de la Paz. Editorial
Gedisa. Madrid.
47. FERRAJOLI Luigi, Derecho y Garantías la Ley del más débil, Ed. Trotta, Madrid, 1999
50. NOGUEIRA ALCALA, HUMBERTO. Manual del Ciudadano Elector. Editorial Alborada
S.A., 2º edición. Chile 1984
51. 1984, VASAK, KAREL, "Las dimensiones internacionales de los derechos humanos",
Barcelona, Cerval. UNESCO
60. Pérez Luño, Antonio Enrique (2005). Derechos humanos, Estado de Derecho y
Constitución. Madrid: Tecnos.
61. Ricoeur, Paul (coord.) (1985). Los fundamentos filosóficos de los derechos
humanos. Barcelona: Serbal/UNESCO.
http://spanish.peru.usembassy.gov/ddhh2.html
http://am13rosasrojasalmeria.blogspot.com/2008/12/conmemoracion-del-dia-de-
los-derechos.html
http://fburgoa.blogspot.com/2011/03/los-derechos-humanos-en-mexico.html
http://liberacionahora.wordpress.com/derechos-humanos/
http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_Universal_de_los_Derechos_Hu
manos
http://www.uniclima.org.pe/aniversario/aniversario.html
http://revista-amauta.org/2010/08/israel-derechos-humanos-en-retroceso/
http://www.abogadoperu.com/constitucion-capitulo-i-derechos-fundamentales-de-
la-persona-titulo-1-abogado-legal.php
http://www.monografias.com/trabajos82/constitucion-politica-derechos-
fundamentales/constitucion-politica-derechos-fundamentales.shtml
http://blog.pucp.edu.pe/blog/derechosfundamentales
http://www.derechoycambiosocial.com/revista021/derechos%20fundamentales%2
0de%20la%20persona.pdf
CONSIDERANDO esencial que los Derechos Humanos sean protegidos por un régimen
de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la
rebelión contra la tiranía y la opresión;
CONSIDERANDO que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta
su fe en los Derechos Fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado
resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto
más amplio de la libertad;
Artículo 1.–Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros.
Artículo 2.–1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o
de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.
–2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se
trata de un país independiente como de un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 7.–Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación
que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8.–Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley.
Artículo 10.–Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación
contra ella en materia penal.
Artículo 11. –1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en
el que le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
–2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no
fueran delictivos según el derecho nacional e internacional. Tampoco se impondrá pena
más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12. –Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia,
su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda
persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13. –1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su
residencia en el territorio de un Estado.
–2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar
a su país.
Artículo 16. –1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una
familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio
y en caso de disolución del matrimonio.
–2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse
el matrimonio.
–3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17. –1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
–2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 20. –1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacíficas.
Artículo 21. –1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
–2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las
funciones públicas de su país.
–3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que
garantice la libertad del voto.
Artículo 23. –1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo,
a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.
–2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual.
–3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana, y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros
medios de protección social.
–4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de
sus intereses.
Artículo 24. –Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25. –1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
Artículo 26. –1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser
gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La
instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de
los méritos respectivos.
–2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz.
–3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos.
Artículo 27. –1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural
de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.
–2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales
que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de
que sea autora.
Artículo 28. –Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e
internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se
hagan plenamente efectivos.
Artículo 29. –1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo
en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.