Legua Bs.
Legua Bs.
Legua Bs.
PROFESIONAL DE ABOGADA
AUTORA:
ASESORA:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Derecho Laboral
LIMA- PERÚ
2,017
ii
PÁGINAS PRELIMINARES
iii
iv
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
Presentación
Índice
Página
PÁGINAS PRELIMINARES
iii
Página del jurado
iv
Dedicatoria
Agradecimiento v
Declaratoria de autenticidad vi
Presentación vii
Índice viii
RESUMEN x
ABSTRACT xi
INTRODUCCIÓN xii
1.1. Realidad problemática. 13
1.2 Trabajos previos. 15
1.3. Teorías relacionadas al tema. 17
1.4. Formulación del problema.
24
1.5. Justificación de estudio.
24
1.6. Objetivos
26
II. MÉTODO 27
2.1. Diseño de investigación. 28
2.2. Variables y operacionalización. 28
2.3. Población y muestra. 29
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 31
2.5. Método de análisis de datos. 34
2.6. Aspectos éticos. 35
III. RESULTADOS. 36
IV. DISCUSIÓN. 42
V. CONCLUSIONES. 45
VI. RECOMENDACIONES. 46
VIII. ANEXOS 49
Anexo 1: Instrumento 50
Anexo 2: Base de datos de la variable 53
ÍNDICE DE TABLAS
32
Tabla n°3: Validez de juicio de expertos
ÍNDICE DE GRÁFICOS
RESUMEN
Palabras clave:
ABSTRACT
The objective of this research work is to describe how the increase in the violation
of the labor rights of domestic workers, Lima Centro -2017 is based on the
collection of data through an analysis of theses, books, reports and questionnaires
made to domestic workers, as well as obtaining statistical data from union
organizations to which they belong, obtaining the necessary information to achieve
effective results. Being the scope of the descriptive study, with a non-experimental
design of cross section and basic type. It is added that the survey technique was
used and as an instrument the questionnaire, which was validated by the trial of 5
experts conformed by two methodologists and three theoreticians who structured
in 20 items were processed by the statistical program SPSS - 22 for the which was
applied the Cronbach Alpha coefficient to our questionnaire to measure the
reliability, obtaining as a result "0.850" which means that there is a high reliability
of the instrument. While, the results indicate that approximately 80% of the
respondents state that if there is an increase in the violation of their labor rights
affecting their quality of life, consequently, the idea stated in the investigation is
reaffirmed, where It gives the progressive increase of discrimination, informal
contracts and the impact on the quality of life of domestic employees.
Keywords:
I. INTRODUCCIÓN
13
trabajadoras del hogar respecto a sus derechos laborales y aquellos factores que
influyen a que se afecte su calidad de vida como empleadas del hogar. Ahora
bien, se propone que los factores que tienen que ver en tal aumento son la
discriminación por parte de los empleadores pues se considera el trabajo de la
casa como algo que no es productivo y por ende no muy bien remunerado
,también vemos que hay contratos informales respecto a la relación jurídica
empleador- empleado , ya que, se observa u nivel bajo de educación por parte de
la mayoría de las trabajadoras del hogar , causando esto el aprovechamiento de
la situación para establecer contratos injustos, con remuneraciones bajas y
calidad de vida con niveles bajos que no permiten un correcto desenvolvimiento
de las tareas del hogar. Otro de los factores es la afectación del derecho a la
intimidad, esto lo vemos reflejado en los casos de la modalidad cama adentro,
pues los empleadores disponen de las llaves donde se aloja la trabajadora, no
permitiéndole privacidad e incluso arriesgando su integridad física. Sumado a
esto, vemos que influye la afectación de la calidad de vida en cuanto al nivel de la
salud o alimentación por cuanto los empleadores suelen dar alimentos en
condiciones no aceptables o sólo dar lo que sobra, además que si no tiene seguro
la trabajadora estaría en peligro.
avanzar dentro de las condiciones laborales de las trabajadoras del hogar tanto
así que hay ocasiones en las que se ve afectada la dignidad de la persona en
distintas formas.
Según el Marco Legal Peruano: Ley de los trabajadores del hogar -Ley Nº
27986 se define como aquellos trabajadores que realizan labores de limpieza,
18
cocina, ayuda, cuidado de los menores y en general cualquiera que pudiera ser
útil para la preservación del hogar, bajo un contrato donde las partes establecen
la remuneración de manera voluntaria pudiendo haber dos modalidades de cama
adentro y cama afuera.
Una de las razones por la que se ven vulnerados muchos de los derechos
de las trabajadoras del hogar, es que se mantiene la idea que es deber de la
mujer el cuidado del hogar, por lo tanto, no se le presta importancia a que sea
reconocido como productivo, más aún remunerado. Se manifiesta que lo que
aportan las trabajadoras del hogar deberían ser valoradas por su trabajo en la
sociedad, ya que, gracias a esta actividad hay mejor fluidez en el mercado laboral
y también a que las personas de edad mayor puedan acceder a su independencia
y no ser vistos como una carga familiar, ya que, muchas de las trabajadoras son
de recursos bajos, incluso de educación sólo básica, siendo esto también una
debilidad para que no se le respete sus derechos. (Rodgers, 2003, p.p.54-56)
Para la validez del acto jurídico, se tiene que tener en cuenta los valores ad
solemnitaten en donde se tiene que establecer reglas básicas para que las
productoras puedan saber qué es lo que van a realizar, puesto que, en muchas
ocasiones de dan casos en donde realizan más quehaceres de los que han
pactado en un inicio perjudicando sus horarios de trabajo, su salud tanto física
como mental, en tanto que, puedan desenvolverse de una manera armoniosa y
justa; se busca por ende que también se indique el plazo, forma de pago, el
sueldo y la duración del contrato establecido acorde a ley. (Herrera, 2005, p.42)
20
El vínculo jurídico que hay en el trabajo del hogar debe ser regulado de una
manera especial, con un tratamiento muy delimitado para poder establecer
mecanismos de control, que no permitan que se vulneren los derechos de las
empleadas del hogar cuando están dentro de la casa, ya que sólo deben cumplir
labores estrictas y no deber ser visto como obligación de servir a todos para
distintas ocasiones que no hayan sido negociadas respectivamente con la
trabajadora , además de no exceder de sus horarios, o el tiempo que merece la
persona para su recreación, alimentación , salud entre otros. Se especifica que en
Latinoamérica se denota que se es más común ver remuneraciones por debajo de
lo que uno merece acorde a lo que realiza, pues en los países desarrollados el
trabajo doméstico que realiza el muy bien valorado tanto así que hay centros de
preparación exclusivamente para ejercer tal empleo con mayor amplitud.
(Cabanelas, 2008, p.p.382-383).
que se les indica a primera, pero si se pretende que la persona se sienta con los
materiales básicos para llevar a cabo su labor. (Cabassa, 2007, p.15).
Las personas que realizan estas labores muchas veces vienen de zonas
muy alejadas de nuestro país con el fin de encontrar mejores oportunidades de
trabajo para poder tener un futuro diferente, siendo el tema en cuestión que se
encuentran con personas que los contrata bajo modalidades no acorde a ley,
mostrándose así una necesidad de alzar la voz por estas personas, ya que en su
mayoría no tienen suficientes conocimientos jurídicos para reclamar lo que
desconocen o lo que ven como algo normal por su condición. En tanto, se
observa el menoscabo ante estas ciudadanas que sólo anhelan una condición de
vida digna.
1.6. OBJETIVOS
1.6.1 General:
1.6.1.1. Específicos
II. MÉTODO
28
Univariable:
TABLA N°1
2.3.1. Población
2.3.2. Muestra
n: Tamaño de la muestra
N: Tamaño de la población
31
Aplicando en la muestra:
n= 72.
TABLA N° 03
JUICIO DE EXPERTOS
METODÓLOGO:
TOTAL 91%
P=453/5 = 90.6
33
Redondeando a 91%
TABLA N° 04
PROMEDIO DE 91%
VALIDACIÓN
Fiabilidad
TABLA N°5
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de elementos
Cronbach
,850 20
Interpretación:
III. RESULTADOS
37
Total 73 100,0
Interpretación:
Perdidos Sistema
1 1,4
Total 73 100,0
Interpretación:
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Perdidos Sistema
2 2,7
Total 73 100,0
Interpretación:
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Perdidos Sistema
1 1,4
Total 73 100,0
Interpretación:
CAPÍTULO III
42
III. DISCUSIÓN
fuera del hogar, lo que supone innumerables riesgos para su salud traducidos en
problemas de estrés, ansiedad, depresión, etc.
45
IV. CONCLUSIONES
V. RECOMENDACIONES
Galiana, F. (2004). Naturaleza del trabajo colectivo. Derecho laboral, (1ra ed.).
Lima. Editorial ADEM.
Ulises, A. (2015). Como una segunda madre. Lucha laboral en Argentina. (1ra
ed.). Santiago. Editorial CAREM S.R.L.
Urtecho, J. (2002). Revisiones a la explotación laboral: Una voz más. (3ta ed.).
Caracas. Editora EVIFAS E.I.R.L
ANEXOS
50
INSTRUCCIONES:
Lea cuidadosamente cada una de las preguntas y responda usted conforme crea más conveniente o correcta
a su juicio según su realidad. Por favor, responder con la verdad, no alterar las respuestas de éste
cuestionario.
Marque con un aspa (X) la alternativa que considere más apropiada en función a lo siguiente:
VALORES DE LA ESCALA
CASI
ALGUNA POCAS NUNC
SIEMPR
S VECES VECES A
SIEMPRE E
5 4 3 2 1
VALORES DE LA ESCALA
INDICADORES
DIMENSIONE POCA
CASI
S ALGUNA S NUNC
SIEMPR
SIEMPR S VECES VECE A
E
E S
5 4 3 2 1
Igualdad
Raza
Género
Nivel socioeconómico
Cultural
Abuso de Autoridad
Remuneración
Descanso
Feriados
Vacaciones
Uniforme
Derechos
Obligaciones
Alimentación
Salud
Educación
Clima laboral
AFECTACI
ON A LA 18. ¿Considera usted que en su lugar de
CALIDAD trabajo satisfactorio para realizar sus
DE VIDA labores cotidianas de manera tranquila y
eficaz?
Libertad sexual
Satisfacción personal
Varianza de Alfa de
Media de escala escala si el Correlación total Cronbach si el
si el elemento elemento se ha de elementos elemento se ha
se ha suprimido suprimido corregida suprimido