Derecho Colectivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO

LEGISLACIN LABORAL

Derechocolectivodeltrabajo

Origen

La colectivizacin del derecho del trabajo tiene su origen y fundamento en la tendencia natural del
hombre hacia la sociabilidad. Esa tendencia es una manifestacin del afn de integracin grupal que
lo ha caracterizado desde siempre, que lo ha hecho partcipe de la familia, del clan, del pueblo, del
Estado, etc. Aqu abordaremos solamente la colectivizacin relacionada con el trabajo, del
compaerismo que surge en donde los trabajadores coinciden y hacen comunes las aspiraciones que
los llevan a la integracin de asociaciones en defensa de sus derechos. Esta parte de la obra
comprende el derecho sindical, la empresa, contratacin colectiva, conflictos colectivos, la huelga,
procedimiento arbitral en los conflictos colectivos, derecho procesal, seguro social y derecho
administrativo del trabajo.

El derecho individual del trabajo abordado en la primera parte de la obra se prolongar al derecho
colectivo del trabajo, que bien podra considerarse una superacin del propio derecho individual. La
unin hace la fuerza, reza un conocido apotegma, y con esta misma idea se integraron las primeras
agrupaciones obreras a mediados del siglo xix. Tal integracin de los trabajadores por medio del
derecho sindical, los hizo ms fuertes y trascendentes en la organizacin social. Todos somos testigos
de que en la actualidad los diversos medios de comunicacin se ocupan ms que nunca de los
problemas del trabajo, de proclamas y acciones de los trabajadores integrados en sindicatos que
buscan una distribucin justa de la riqueza generada por su trabajo. El derecho sindical, al proveer
de un orden en ese reclamo masivo, aport una fuerza de equilibrio entre factores de la produccin
y evit la violencia que desde hace muchos aos haba sido el nico sistema de manifestacin de los
hombres que trabajan.

Pero esa integracin sindical no es un fin en s mismo, sino slo un medio para conseguir un ajuste
de equidad en los contratos, en las condiciones de trabajo. Consecuencia de esto, aparece ms tarde
como una continuacin el ansiado derecho de la contratacin colectiva, que evoluciona con rapidez
y se convierte en una figura jurdica (posiblemente la ms significativa del siglo xx) que evoluciona
doctrinaria y tcnicamente para ubicarse como otro eje central de todo el derecho del trabajo. En la
actualidad, nadie negara los logros obtenidos por la clase trabajadora a travs de la contratacin
colectiva, conquistas que ya no se limitan a salarios suficientes, sino que han ido ms all hasta
obtener otras prestaciones de carcter social. Todo esto significa que el derecho colectivo del trabajo
logr superar los conceptos individualistas. Como dice CAMACHO ENRQUEZ, es la razn por la cual esta
rama jurdica se ha desarrollado en la mayor parte de los pases. Segn este autor colombiano, el
trabajo se regula cada vez ms a travs de las contrataciones colectivas, y estas fuentes adquieren un
papel muy semejante en varios aspectos al de la ley o a la norma estatal, lo que jams lograr el
contrato individual. La empresa, por su parte, ante la necesaria administracin de los contratos
colectivos ha afinado tcnicas de negociacin, revisin y administracin propiamente dicha de estos
contratos, lo cual denota la importancia que la institucin contractual ha ganado en las ltimas
dcadas.

Los conflictos colectivos del trabajo y sus mtodos para solucionarlos son otra parte integral del
derecho colectivo del trabajo, pues los conflictos son precisamente un reflejo del inters que
despiertan las relaciones laborales en la actualidad. En una sociedad finisecular como la actual, la
escasez de empleo es la caracterstica y a pesar de los desarrollos de la modernidad, hay convulsiones
por conflictos constantes, algunos de ellos econmico-laborales, que requieren soluciones
inmediatas

Para ello, el derecho colectivo del trabajo debe disponer normativamente de las vas necesarias para
resolver con eficacia esos conflictos.

Ahora bien, en cuanto a la ubicacin del derecho colectivo dentro del derecho del trabajo, lo
consideramos inobjetable, a pesar de que no faltan independentistas que perciben su autonoma.
Pero como persigue las mismas finalidades que el derecho individual del trabajo (proteger al
trabajador y brindarle posibilidades de una vida ms digna), no vemos la razn por la que pueda ser
una ciencia diferente; adems, el objeto y causa del contrato colectivo y del contrato individual son
los mismos: el trabajo prestado a cambio de un salario. Por lo anterior, no creemos que haya motivo
de desintegracin del derecho del trabajo. Acadmicamente, es comn que se estudie en dos cursos
diferentes la materia de derecho del trabajo, pero esto se hace en la mayor parte de las universidades,
con clara finalidad didctica, que facilita el aprendizaje de la materia con una programacin que lo
divide para su estudio en dos cursos.

Sujetos del derecho colectivo

Los sujetos del derecho colectivo del trabajo son en esencia los mismos trabajadores y patrones, si
bien ahora aparecen integrados en sindicatos. No obstante, fsicamente son las mismas personas que
ordenan el trabajo y las que laboran para obtener un salario. Por parte de los trabajadores estos
sujetos se manifiestan en forma de sindicato, ya que as lo exige la legislacin, debido a que tal
facultad es especfica de los sindicatos, no de los trabajadores individualizados ni tampoco de la coa-
licin. Por la parte patronal, puede ser una persona fsica, aunque por lo comn es una empresa en
su carcter de persona moral la que pacta el contrato colectivo.

Denominacin

En cuanto a la denominacin del derecho colectivo del trabajo, poca controversia ha causado; ms
bien podra hablarse de una rara aceptacin casi absoluta del cuerpo de doctrinistas del derecho.
Decimos "casi" en razn de que para KROTOSCHIN el nombre apropiado es derecho sindical, porque
segn l todo el derecho es colectivo, y no sera correcto llamarlo as. Por nuestra parte,
consideramos correcta la denominacin derecho colectivo del trabajo, ya que as se distingue del
derecho individual del trabajo. Adems, como veremos ms adelante, en l se contempla la actuacin
de organismos colectivos que propugnan al mismo fin de establecer unas relaciones laborales ms
justas.

Hay aspectos comunes con la doctrina sobre el contenido del derecho colectivo, y al existir aceptacin
general en ellos no se controvierten, como sera la inclusin del derecho sindical y el derecho a la
contratacin colectiva. Sin embargo, hay tambin temas de discusin sobre la pertenencia al derecho
colectivo, como sera el caso de los conflictos colectivos de trabajo, as como a la nueva temtica
llamada derecho de la empresa.

En lo concerniente al derecho de los conflictos colectivos, el problema surge porque se dice que este
aspecto ya est comprendido dentro del derecho procesal del trabajo y, efectivamente, consideramos
que as sucede. Por tal motivo en esta obra slo abordamos, en la parte correspondiente al derecho
colectivo, el derecr; de huelga, debido a su natural condicin de conflicto colectivo de naturaleza eco-
nmica. Por ltimo, respecto al novsimo derecho de la empresa, que por tradicin ha permanecido
al margen de esta rama del derecho, lo incluimos con la idea de que se trata de un estudio necesario
y cada da ms importante para entender en forma cabal el derecho del trabajo.

Contenido del derecho colectivo del trabajo

Las primeras manifestaciones constitucionalistas del derecho colectivo del trabajo se presentaron en
la Constitucin mexicana de 1917 y en la Constitucin alemana de Weimar, de 1919, que fueron las
creadoras del llamado constitucionalismo social. En ellas se reconoca por primera vez en la historia
una jerarqua de norma constitucional para el derecho del trabajo. Pero es justo aclarar que las dos
Constituciones le dieron slo una integracin parcial al derecho colectivo del trabajo.

La primera de ellas, la Constitucin mexicana de 1917, hace alusin nicamente al derecho de huelga
y la instalacin de tribunales laborales para la resolucin de conflictos colectivos; nada dice respecto
a la contratacin colectiva. Por su parte, la Constitucin alemana de Weimar, de 1919, tambin se
refiere slo a dos de los tres elementos del derecho colectivo del trabajo: garantiza el derecho a la
sindicalizacin y reconoce el derecho a los contratos colectivos laborales (art. 156), pero no hace
referencia alguna al derecho de huelga, que aparece despus, en las Constituciones de los estados
germnicos federados (Bremen, Hesse y Renania).

En realidad, es en las legislaciones laborales ordinarias donde el derecho colectivo del trabajo
adquiere plenitud y desarrollo. As sucedi en Mxico, en Alemania y en las dems naciones que
posteriormente tomaron como modelo las legislaciones de estos dos pases.

Derecho colectivo del trabajo

Origen El derecho colectivo se origina en la tendencia natural del hombre hacia la sociabilidad.

Sujetos del a) Trabajadores (integrados en sindicatos)


derecho b) Patrones: Personas fsicas
colectivo Personas morales

Contenido del a) Derecho sindical


derecho b) Derecho a la contratacin colectiva
colectivo c) Derecho de empresa

21.Elsindicalismo

Derecho sindical

El derecho sindical es el que estudia lo referente a las asociaciones profesionales en todos sus
aspectos: orgenes, divisiones, reglamentaciones, actividades, finalidades. Para desglosar esta breve
definicin, diremos que se refiere al estudio de las asociaciones profesionales porque,
efectivamente, lo que constituye objeto de estudio de este derecho son las asociaciones que, con
motivos nicamente laborales, se han integrado en todo el mundo y se convirtieron en un factor
determinante para la dignificacin del trabajo, con lo que dieron una configuracin diferente a la
sociedad y se establecieron nuevas bases de convivencia entre los dos factores de la produccin:
capital y trabajo.

Tambin estudia las asociaciones profesionales en todos sus aspectos, desde sus orgenes hasta sus
actuales relaciones, y as es porque brinda atencin a estas agrupaciones laborales desde su proceso
histrico formativo hasta los aspectos actuales filosficos, jurdicos, sociales, polticos, etc. Lo
primero, para conocer el origen y trascendencia que este fenmeno organizativo ha tenido, as como
sus diferentes efectos a travs del tiempo; lo segundo, para establecer los aspectos formales con que
los ha reconocido en la actualidad el derecho del trabajo.

Se examinar en dos fases distintas, que en conjunto dejarn una idea muy completa del derecho
sindical: el sindicalismo como doctrina y el sindicato propiamente dicho.

Antecedentes

La explotacin de los obreros, originada por los mtodos empleados al inicio de la industrializacin,
aunada al afn de lucro excesivo de los patrones, fueron las races del movimiento asociacionista de
los trabajadores, que buscaron homologar fuerzas respecto de los patrones por medio de la
aglutinacin de individualidades laborales, para reclamar condiciones salariales ms justas, jornadas
laborales ms cortas y, en general, llegar a establecer un estado social ms equitativo para la clase
trabajadora.

As surgi en un principio el sindicalismo, fruto de un sentimiento natural de solidaridad. Aos ms


tarde hubo una fase a jurdica, pues el derecho de corte individualista que imperaba en la poca no
lo reconoca, lo que propiciaba los excesos con que el sindicalismo se manifest, ya que las nacientes
agrupaciones no tenan cauce legal para manifestarse y negociar con la empresa. Por ello recurran a
la violencia fsica y atacaban las instalaciones fabriles; por su parte, el Estado (liberal como los
patrones) trat de reprimir a los sindicatos prohibindolos.

Etapa de prohibicin

La transformacin industrial, que oper primero en los pases europeos, prohibi terminantemente
el derecho de asociacin de los trabajadores, pues el rgimen individualista no vea justificacin para
que los trabajadores se asociaran en defensa de sus intereses laborales. Y no slo ignor ese derecho
de asociacin en las incipientes normas laborales de la poca, sino que lo tipific como delito en los
cdigos penales.

En Francia, los obstculos legislativos a la sindicalizacin fueron el Edicto de Turgot, en 1776, y la


Ley Le Chapelier, en 1791, los que cumpliendo con exactitud la filosofa individualista no queran ver
cuerpos intermedios entre el Estado y el individuo. Estos obstculos continuaron con una serie de
polticas antiasociacionistas, que se prolongaron durante casi todo un siglo, adems de no pocas
disposiciones legislativas prohibitivas de las asociaciones como la Constitution Acts, de 1800, o el
Cdigo Penal de Napolen, de 1810, que de plano se caracterizaron como enemigos del derecho de
asociacin y fueron en suma lo que seal nominativamente como la etapa de la prohibicin en esta
poca.

Etapa de tolerancia

Con el tiempo, los esfuerzos del Estado para prohibir el derecho de asociacin fueron infructuosos,
porque los sindicatos seguan existiendo. Por ello en los diversos pases se inici una etapa llamada
de tolerancia sindical, en la cual, sin otorgar reconocimiento alguno al derecho sindical, se admita de
hecho, sin establecer nada al respecto en las leyes dictadas por el Estado.

Esta etapa de tolerancia se observ en la legislacin anglosajona. Por ejemplo, en Inglaterra, a fin de
hacer permisible la integracin sindical se dict una sentencia de Chief Justice Show en el caso
Commonwealth contra Hunt, de 1842. En la parte fundamental de su texto deca:

La intencin de la asociacin es la de inducir a que se encuadren en ella quienes se dediquen a la


misma profesin. Tal intencin no es ilcita. No tiene nada delictivo el que los hombres concerten, en
el ejercicio de sus propios y reconocidos derechos, en la forma que ms convenga a sus intereses.
Esta misma actitud se vio reflejada en otras legislaciones de la poca en pases como Alemania, Italia
y Francia. Esta apertura se daba porque empezaba a sentirse en el ambiente que el individualismo
liberal, al menos en el medio laboral, no era la frmula apropiada para el desarrollo con paz social.

La constante integracin sindical que exista a pesar de la prohibicin, provoc a la larga que se
tornara necesario que el Estado reconociera estas agrupaciones laborales.

Etapa de reconocimiento sindical

A la poca de la tolerancia sigui una de reconocimiento absoluto del derecho sindical. Esto sucedi
a finales del siglo xix, ante las acciones de los sindicatos lograron que el Estado variara su criterio al
respecto y dictara leyes que reconocan a los trabajadores, de manera abierta, el derecho a integrarse
en sindicatos.

Inglaterra fue el pas que dio el primer paso en este aspecto, con el reconocimiento del derecho de
coalicin en 1824, que otorgaba legalidad a un intenso movimiento asociacionista que exista en la
clandestinidad. La personalidad de Robert OWEN fue determinante en el movimiento en favor de las
Trade Unions, ya que para 1834 los trabajadores ingleses fundaron la Grand National Consolidated
Trade Union, que reuna a ms de 500 mil trabajadores de diferentes industrias. Tal era el nimo de
estas agrupaciones que en mayo de ese ao anunciaron una huelga general, a fin de reclamar una
reduccin de la jornada laboral a ocho horas. La huelga, anunciada para el mes de junio, nunca se
llev a cabo, a causa de que los patrones hicieron varios paros e indispusieron a la clase media
dominante en contra del sector sindicalista, que perdi fuerza. As, el entusiasmo obrero por la lucha
social fue claudicando. El sindicalismo ingls desapareci ah en parte, y nicamente subsistieron los
miembros de cada empresa, que abandonaron la tendencia a la lucha social en general.

En Francia, 1884 fue un ao significativo para la integracin sindical, porque la afiliacin laboral
nuevamente cobr fuerza, inspirada en el Manifiesto de los iguales y la Historia de la conspiracin,
obras de BLANQUI y BABEUF. Ya no slo los trabajadores estaban en esa lucha de superacin social
contra la rigidez del capitalismo, sino que filsofos, artistas, etc., vean con simpata la accin de los
trabajadores y pusieron a su disposicin su intelecto.

Es justo aclarar que el sindicalismo en Francia era revolucionario, es decir, le importaban menos las
conquistas laborales que su posicin general de lucha contra el capitalismo. Esto a diferencia del
sindicalismo ingls, que era gremial pero de individualidades sindicales; por ejemplo, los del gremio
de la construccin no tenan por qu unirse ni ayudar a los del gremio de la fundicin. En cambio, con
la idea de solidaridad sindical se integraron en Francia las llamadas bolsas de trabajo, que no eran
otra cosa que las federaciones sindicales de hoy. Se integraba una en cada provincia y luego, en 1893,
se aglutinaban stas en una gran Bolsa de Trabajo Nacional. Adems, en 1895, los trabajadores
franceses integraron en Limoges la Confdration General du Travail.
Comentario aparte dentro del proceso histrico del sindicalismo es el de la organizacin de las
llamadas Internacionales, por la trascendencia que tuvieron en esta poca de la integracin sindical
y la gran influencia que ejercieron en la inter-nacionalizacin del sindicalismo.

La Primera Internacional

En 1862 se celebr en Londres la Exposicin Internacional, y con tal motivo los sindicalistas ingleses
convocaron a sus compaeros de otros pases, sobre todo franceses y alemanes, y lograron reunir a
ms de 300 lderes obreros en la llamada Fiesta de la Fraternidad, que se llev a cabo en la taberna
de los francmasones de Londres. All se pact la solidaridad entre los sindicalistas de estas naciones
para buscar una unificacin formal que les permitiera adquirir una gran fuerza. Tambin se
concertaron nuevos encuentros, como el del 28 de septiembre de 1864 en St. Martin Hall, en el que
se convinieron las bases para la integracin de un organismo internacional que, con sede en Londres,
se extendiera a los trabajadores de todo el mundo. A esta reunin asisti Carlos MARX, a quien se le
invit redactar las bases y el discurso inaugural del congreso de fundacin.

Hacia 1867, la Internacional demostr su fuerza cuando los sindicalistas ingleses sostuvieron
econmicamente las huelgas de los trabajadores franceses. La influencia que tuvo Carlos MARX en el
ideario de la Primera Internacional fue determinante. En el pacto inicial de la asociacin se lea: "La
emancipacin econmica del trabajador debe ser el objetivo de toda poltica. No es ste un problema
local ni nacional, se trata de un problema social."

La Primera Internacional desapareci con la guerra de 1870.

La Segunda Internacional

Despus de algunos aos, en 1889 surgi la Segunda Internacional, con un panorama poltico y social
diferente del de la primera. Durante esta etapa, se organizaron varios congresos internacionales,
algunos con ms trascendencia que otros, como el del propio ao de su fundacin (1889) o el
celebrado en Amsterdam en 1904. Uno de los aspectos determinantes de su accin fue que desde un
principio pidieron asesora poltica a los lderes del partido socialista, y esta asesora fue tan im-
portante que domin ms la fase poltica del socialismo que los intereses gremiales de los afiliados,
incluso los congresos a que convocan se llaman Congresos Socialistas Internacionales. Esta
organizacin lleg a tener hasta 12 millones de afiliados en todo el mundo, y su influencia en la
solucin de muchos conflictos laborales fue determinante. Sin embargo, en su seno haba divergencia
en cuanto al mtodo por seguir, ya que all estaba el grupo socialista comandado por KAUSKY,
austraco de nacimiento quien redact en 1891 el Programa de Erfurt para el partido Social De-
mocrtico Alemn, que trataba de imponer al mundo socialista la lnea ortodoxa que segua en su
programa. Por otro lado, estaba el grupo que se haca llamar la Internacional Negra, comandado por
KROPOTKIN, ELSEO, RECLUS y MALATESTA, partidarios de la resistencia armada. En fin, exista una crisis
interna dentro de esta Segunda Internacional. Terminaron por discutir no slo el mtodo de actuar,
sino que a partir de las ideas de BERNSTEIN empezaron a cuestionar las teoras de MARX y su
interpretacin, y se dividieron en grupos notorios: JAURS contra GUESDE, en Francia; FERRI contra
TURATI, en Italia; KAUSKY contra BERNSTEIN, en Alemania; LENIN contra PLEJANOV, en Rusia. Con ese
clima de divisiones transcurri la Segunda Internacional durante la primera dcada del siglo xx. El
gran acontecimiento que fue el estallido de la Primera Guerra Mundial someti a dura prueba a la
organizacin obrera, porque a pesar de sus principios unionistas se dividieron con sentimiento
nacionalista y se dispusieron a apoyar a sus respectivos pases en la contienda. Prueba de ello es que
los diputados del Partido Socialista Alemn, miembros del Reichstag, apoyaron la guerra; por su parte,
los socialistas de Blgica dieron su apoyo al rey Alberto en defensa de la soberana de su pas; en
Inglaterra, los trabajadores miembros del partido laborista otorgaron su apoyo incondicional al
gobierno ingls, y en Francia el partido socialista, al igual que todos los partidos franceses, form parte
de la Unin Sacre. Todo ello provoc la desintegracin de la Segunda Internacional.

La Tercera Internacional

Concluida la guerra, al instaurarse la paz se puso en marcha un notable intento de los sindicalistas para
integrar de nuevo la Internacional. No se logr a pesar de la reunin de 1919, celebrada en Berna, y no
fue sino hasta la reunin de Mosc, en el mismo ao, cuando a instancia de los sindicalistas rusos se
integr la Tercera Internacional, organizacin de corte comunista. Se consigui la afiliacin de
sindicalistas de 23 pases. Su caracterstica principal fue que era de tendencia abiertamente
revolucionaria, y su accin primaria consista en fomentar el descontento popular y la violencia con el
propsito de transformar, segn la teora en una lucha de clases, al conflicto armado que haba
terminado.

En un balance sinttico y final de las Internacionales, puede decirse que la labor de integracin
multinacional que pretendieron en realidad era una tarea difcil; adems de los intereses comunes de
defensa y reivindicaciones de las clases trabajadoras, siempre hubo intereses polticos que desviaron
sus propsitos, en una poca socialistas y en otras, comunistas. A pesar de ello, no puede negarse que
alianza tan poderosa como lograron al reunir a tantos millones de trabajadores en el mundo propici,
en forma contundente y definitiva, el reconocimiento y crecimiento de las organizaciones sindicales
en todos los pases. Tal vez su logro principal haya sido que se reconociera y respetara el derecho a la
integracin sindical.

En 1949, luego de volverse evidente la tendencia comunista que haba adoptado la Federacin Sindical
Mundial, se integraron grupos disidentes y buscaron la manera de formar otra, con diferente respaldo
filosfico, que tuviera ms aceptacin en los pases contrarios a la hegemona comunista. Estos
sindicatos disidentes fueron las Trade Unions britnicas y las enormes centrales estadounidenses:
Federacin Americana del Trabajo (AFL) y el Congreso de Organizaciones Industriales (co). stas se
reunieron en Londres en 1949, con una audiencia sindical de 53 pases dispuestos a integrar una
nueva Federacin Mundial, que afili a 48 millones de trabajadores, la cual se denomin
Confederacin del Trabajo del Mundo Libre. Esta nueva organizacin tuvo como sede la ciudad de
Bruselas.

Resulta importante conocer cul es la manifestacin del sindicalismo en la ltima parte del siglo xx y
cul es su comportamiento actual, a fin de imaginar cmo ser el del primer cuarto del siglo xxi.
El ambiente en el cual se desarrolla no es del todo propicio porque la economa de los diversos pases
es declaradamente abierta a las corrientes integradoras de "economas de bloque", y se trata de crear
zonas homologadas o al menos correlacionadas por medio de tratados multinacionales y, algunas
veces, hasta cuasicontinentales. Esos pactos suelen pronunciarse por un menor proteccionismo
nacionalista a la contratacin laboral. Aun as, ante este entorno adverso, el sindicalismo presenta
tendencias, como veremos en seguida.

Tendencias a la concentracin sindical

Esta conducta sindical se haba manifestado desde las primeras dcadas del siglo xx, cuando las
dirigencias sindicales notaron que la unin haca la fuerza, y que si deseaban dotar de mayor poder
a su organizacin el sistema lgico consista en aliarla con otra organizacin sindical, y as integrar
las federaciones y confederaciones sindicales. Esta tendencia, entonces, no es nueva, sino constante.
En la actualidad, ningn sindicato sobrevivira si no se integrara a las grandes centrales, pues ellas le
proporcionan presencia, mayor fuerza, relacin sindical, polticas globales en materia sindical,
etctera.

En Francia, la gran mayora de trabajadores est agrupada en la Confederation Genrale de Travail,


CGT, central de lnea marxista fundada en 1895; en Italia, la afiliacin obrera se centra en la
Confederazione Genrale Italiana del Lavoro, CGIL, de lnea comunista, y en la central democristiana
Confederazione Italiana dei Sindicati dei Lavoratori, CISL; los trabajadores ingleses se afilian al Trade
Union Congress, y en Estados Unidos de Amrica los sindicatos se afilian a la American Federation
Labor (AFL) y al Congreso de Organizaciones Industriales (co), dos enormes centrales sindicales que
se unificaron a fin de tener mayor influencia. En nuestro pas existen varias centrales (CTM, CROC,
CROM, UNT, etc.), adems de algunos grandes sindicatos nacionales. Todos estn integrados en otro
rgano cupular, que se denomina Congreso del Trabajo.

Respecto de su conducta poltica, recordemos que aunque el sindicalismo naci apoltico, es decir,
ajeno a esa actividad el Congreso de Amiens se defini as, en realidad los sindicalistas tuvieron
que retractarse, porque la mayor parte de las gestiones realizadas por los sindicatos guardan una
relacin estrecha con la economa y la poltica.

Diversidad del sindicalismo

Desde sus inicios el sindicato se caracteriz por no ser simplemente una reunin de trabajadores,
sino que contaba con un marco ideolgico de referencia, una concepcin global de la sociedad que
era injusta y los mtodos o tcticas para lograr cambiarla por una sociedad equilibrada en sus
repartos. En esto consiste el sindicalismo. Esa concepcin global de la sociedad, en la que unos
cuantos se apropian de la riqueza generada por el trabajo de muchos, ya se haba percibido desde
tiempos ms antiguos, pero slo hasta la poca del maquinismo se analiz el fenmeno y se pens
que la mejora econmico-social de los trabajadores nicamente poda ser propiciada por ellos
mismos, por los trabajadores, que unidos en sindicatos, con programas de lucha, lograrn los fines
inmediatos y mediatos, y con ellos toda una transformacin social. Pero toda esta praxis sindical,
reflejada en sus diarias acciones y programas de lucha sindical, ha sido constante y continua, y
constituye la fase prctica del sindicalismo.

As entendida, la integracin y la accin sindical han llevado a clasificar el sindicalismo por sus
diferentes mtodos o actitudes. Se han establecido varias clases, en las que podemos distinguir:

a) Sindicalismo revolucionario. Tendencia original de las organizaciones obreras, que se presenta


como una mezcla de anarquismo y comunismo revolucionario, concibe al Estado como ineficaz para
lograr transformar la sociedad hacia un reparto ms justo. Por ello cree en la eficacia de la huelga
como arma fundamental y, en caso extremo, en la revolucin. Esta corriente sindicalista se apoya en
el ideario de PROUDHON, quien desde su posicin radical antagoniza con el Estado y sus mtodos.

b) El sindicalismo comunista. Las organizaciones seguidoras de esta tendencia ven en la lucha de


clases el medio para lograr la estructuracin de un Estado nuevo, en el que todas las fuentes de
produccin sean propiedad de ese Estado, el cual ser ms equitativo en su reparto y valorar que
son los trabajadores los creadores de la riqueza. El sindicalismo comunista se caracteriza por la
constante crtica al rgimen econmico vigente, con la incorporacin en su ideario poltico de los
planteamientos de filosofa marxista.
En un principio, este sindicalismo fue iniciado por Vctor GRIFFUELHES, Emile PORGET y George
YVETOT, quienes eran partidarios de la accin directa, el sabotaje, el boicot y la huelga como medios
de lucha para derrocar al rgimen. Producto de estas doctrinas aparece una nueva corriente sindical:
el sorelisismo, iniciada por George SOREL (1847-1892), autor de Reflexiones sobre la violencia, que
creaba un sindicalismo ya no slo comunista revolucionario sino anarquista, ya que desconoca
absolutamente a toda autoridad. En la Unin Sovitica, LENIN consideraba que no era conveniente
dejar libre al sindicalismo, sino que era preferible subordinarlo al partido, con espritu marxista, pero
no imponerle una etiqueta poltica. Deberan hacer la agitacin anticapitalista antes de la toma del
poder, no tanto por la educacin sindicalista sino por una conciencia de clase.

c) El sindicalismo catlico. Tambin la Iglesia catlica ha participado en el control sindical y desde


hace aos cre una tendencia. El obispo KATTELER expres en 1864:

El cristianismo puede favorecer de la manera ms feliz la tendencia moderna de ayudar a las clases
obreras por medio de las asociaciones. Sera de nuestra parte una gran locura el mantenernos
apartados de este movimiento, porque el impulso parte principalmente de hombres hostiles al
cristianismo. El aire conserva sus propiedades aunque el impo lo respire.

Debido a que la Iglesia tema que las corrientes socialistas se apoderaran de las conciencias de los
trabajadores, decidi participar en la integracin sindical y propuso a los trabajadores que lo hicieran
de acuerdo con los postulados cristianos. Este intento tuvo aceptacin en Alemania, Italia y Espaa.
Se parta de la base de que el derecho de asociacin profesional es un derecho natural y el Estado
slo deba reconocerlo.

La encclica Rerum Novarum, del Papa LEN XIII, se convirti en la piedra angular de la integracin
sindical catlica, aunque a decir verdad recomendaba la integracin en sindicatos mixtos. Esta
posicin despus fue corregida por otros dos documentos bsicos en la doctrina social de la Iglesia:
la encclica Cuadragessimo Anno y el Cdigo Social de Malinas.

Este sindicalismo sostiene la legitimidad de las organizaciones de lo> trabajadores, recuerda al


capital la funcin social que le corresponde y que sin transformacin del rgimen actual de
propiedad, en el que cada parte, patrones y trabajadores, asume su responsabilidad para lograr una
sociedad ms justa. Una versin moderna de este sindicalismo es Solidaridad, en Polonia.

d) Sindicalismo reformista. Opuesto al sindicalismo revolucionario, aparece e sindicalismo


reformista del francs Auguste KEUFER (1924), que preconizaba la discusin y la negociacin
colectiva como medios de reivindicacin social. Esta ltima idea se traslad al sindicalismo
estadounidense que encabez a perpetuidad Samuel GOMPERS, dirigente de la Federacin Americana
del Trabajo.

El fenmeno asociativo que estremeci a la sociedad de fines del siglo xix e inicios del xx se origin
en la desigualdad de clases, la disparidad econmica y social que propiciaba el rgimen individualista
liberal, que pretendi ignorar u olvidar que en el hombre exista una tendencia natural a la unin, a
la solidaridad. Los patrones de esa poca pensaron que era posible explotar al trabajador en forma
indefinida gracias a la negociacin del contrato de trabajo en el plano individual y a la imposicin de
una precaria subsistencia al obrero. Pero la historia no fue as: los trabajadores recurrieron a su
natural tendencia unificadora y crearon los sindicatos como oposicin al absolutismo del poder
patronal.

Los sindicatos surgieron en el mbito local, es decir, se integraron con los trabajadores de una sola
factora o, lo que es lo mismo, en cada fbrica poda aparecer un sindicato como unidad econmica y
de defensa laboral. La agrupacin de sindicatos en centrales se dio aos despus, cuando
comprobaron que ante problemas de un grupo de trabajadores, la solidaridad de otros sindicatos les
otorgaba mayor fuerza. As se inici una verdadera revolucin sindical, que no conoci fronteras y se
propag con rapidez por todos los pases de Europa.

El fenmeno social tuvo eco inmediato entre la gran masa de la poblacin que devengaba salario para
subsistir, y no slo eso, tambin influy en un grupo ms amplio que da a da se proletarizaba por
las condiciones econmicas y polticas que se le imponan, en un momento en que la sociedad una
vez ms se fraccionaba y apareca una clase media baja que apoyara y se integrara a esta pretensin
sindicalista.

Finalidades de los sindicatos

Al hablar del sindicato, algunos autores le atribuyen una doble finalidad, una inmediata y la otra
mediata. Considero, por el contrario, que la finalidad sindical es nica: la defensa de los derechos de
los trabajadores, y que los medios que utiliza para ello son los que pueden clasificarse como
inmediatos o mediatos. La tarea de los sindicatos es, primero, procurar la unin de los trabajadores
para defender mejor sus derechos y, segundo, lograr en los contratos colectivos mejores condiciones
de trabajo para sus agremiados.

Al inicio del sindicalismo las finalidades se presentaban en una forma diversa de como sucede en la
actualidad, por la sencilla razn de que el liberalismo imperante no aceptaba el principio de la
asociacin de los trabajadores, e incluso menos las convenciones entre sindicatos y patrones. Ms
tarde, todava dentro del liberalismo, a finales del siglo xix fue necesario aceptar el derecho a la
sindicacin, pero aun as se negaba la posibilidad de la contratacin colectiva. Tales acciones
inmediatas del sindicato fueron ms accesibles en la siguiente poca, ya en el siglo xx, y con el
advenimiento de las nuevas doctrinas sociales, que no slo aceptan la unin de trabajadores en
defensa de sus derechos, sino que la propician y legislan, se admite y recomienda la contratacin
colectiva entre sindicatos y patrones, para elevar de esa forma los niveles de vida de los trabajadores.

En cuanto a las acciones mediatas del sindicato, recordemos que buscaba establecer mejores
condiciones de vida de los trabajadores, y para ello, segn su doctrina, se requera transformar al
Estado. Esto ltimo constituye el objetivo mediato del sindicato, pero la proclama de una
transformacin del Estado se convierte y necesita una accin poltica, lo que implica un delicado
problema de legislacin y, en su caso, de interpretacin.

Principios formadores del orden sindical

Como toda institucin debidamente planeada y estructurada, el sindicato se basa en cuatro principios
rectores:

I. Principio de libertad sindical II. Principio de democracia sindical


III. Principio de la representatividad sindical
IV. Principio de la autonoma sindical

Estos principios no slo sirven para caracterizarlo, sino que le otorgan fuerza legal y moral como
institucin, tanto en su interior como en sus relaciones con terceros. Veamos a continuacin estos
principios.

Principio de libertad sindical. Este principio en realidad tiene diversos sentidos de aplicacin. Uno es
la libertad de que gozan los trabajadores para integrarse en sindicatos. Esto evitar la prohibicin y
el monopolio sindical, ya que cualquier coalicin de trabajadores puede integrarse sindicalmente si
cumple con los requisitos de ley, y as se evitar que exista un sindicato nico.

Este mismo principio puede desdoblarse y entenderse como el fundamental derecho individual de
todo trabajador de pertenecer o no a la organizacin sindical, ya sea para integrarse o no en el
sindicato, o salirse de l si se es su deseo. Este principio est garantizado por la Organizacin
Internacional del Trabajo en su trigsima primera reunin, celebrada en Santiago en 1948, que
aprob el Convenio nmero 87, ratificado por Mxico el lo. de abril de 1950. En Mxico, la
Constitucin establece al respecto: "Tanto los obreros como los empresarios tendrn derecho para
coaligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones profesionales",
etc. Por su parte, la Ley Federal del Trabajo lo garantiza en la siguiente forma: "Los trabajadores y
los patrones tienen el derecho de constituir sindicatos sin necesidad de autorizacin previa" (art.
357).

Principio de la democracia sindical. Otro principio estructural en el sindicalismo es el de la


democracia, entendible para el caso como el poder soberano de las mayoras, porque el sindicato
surge de la mayora expresada en una asamblea; en el seno sindical, la asamblea es el rgano mximo
del sindicato.

Para la praxis sindical, no es la violacin de los derechos de la asamblea lo que preocupa, sino el que
con frecuencia aparezcan quebrantamientos en la interrelacin que debe existir entre la asamblea y
la directiva sindical, irregularidades que se presentan bien por una directiva que trata de ignorar el
poder fundamental de la asamblea, o porque la colectividad est tan deficientemente integrada que
aun siendo una mayora no parezca ms que una minora. En un ambiente sindical con los aspectos
anteriores se vivir un sindicalismo insano, guiado por una directiva prepotente que conducir
siempre a la organizacin hacia fines particulares, divorciada del poder de la asamblea.

El principio de la representacin sindical. El derecho del trabajo reconoce a los sindicatos la


titularidad de un poder representativo. La fundamentacin de este poder se encuentra en la doctrina
del mandato, el cual se lleva a cabo: a) mediante las elecciones realizadas para elegir a quien va a
llevar dicho poder de representacin y, b) mediante el acto formal de declaracin de la autoridad, la
cual durante el acto de registro del sindicato o de la nueva directiva sindical, despus de examinar la
cumplimentacin de requisitos, se pronuncia por el reconocimiento autntico del inters profesional.

El principio de la autonoma sindical. Si el derecho a la sindicalizacin corresponde al individuo y


as se proclama constitucionalmente, el resultado de ello es que el sindicato constituya una
organizacin autnoma a la cual se le faculta a dictar sus propias normas y cuyo imperio nace de la
misma condicin de autonoma de que el sindicato disfruta como grupo social.

Libertad de asociacin

Este principio es fundamental en el estudio del derecho sindical, debido a que en l se concentra la
esencia de la institucin sindical. Tiene una doble referencia: colectiva e individual. La colectiva trata
de la libertad que la ley garantiza para que se integren sindicatos de trabajadores o patrones, as
como el reconocimiento estatal a las organizaciones laborales registradas. La referencia individual
sera la libertad del trabajador de pertenecer o no a un sindicato, y este concepto de libertad indivi-
dual dentro de la doctrina del derecho del trabajo se desglosa en dos vertientes: libertad positiva de
afiliacin y libertad negativa de asociacin profesional.
La libertad positiva de afiliacin sindical se refiere al ejercicio pleno de la facultad otorgada a cada
individuo de pertenecer o no a un sindicato. Creemos que no podra encontrarse ningn sistema
colectivizante si con ese afn se desconocieran los derechos fundamentales de decisin que posee
cada individuo. Por ello el legislador tuvo presente este aspecto tan singular para garantizar a los
trabajadores tanto la libertad de afiliacin como el correlativo de no afiliacin. Es la prctica la que
ha vuelto controvertido tal principio, porque son los propios sindicalistas los que a propsito han
recurrido a prcticas o sistemas que convierten en nugatoria tal libertad
.
Mario DE LA CUEVA, partidario de esta corriente, se manifiesta de la siguiente manera:

El hombre debe ser libre frente a la asociacin profesional y no puede perderse en ella, porque en
ltima instancia la asociacin profesional es un medio puesto al servicio de los hombres; el grupo
habr de respetar los derechos de la persona humana y no podr someterla contra su voluntad a una
disciplina de grupo, ni obligarla a una ideologa de grupo; la solucin podr ser otra, si como quisieran
las doctrinas pluralistas de la soberana esta nota del Estado se atribuye tambin a la asociacin
profesional, pero en el estudio actual de nuestro derecho es inadmisible el totalitarismo sindical;
creemos igualmente que en cualquier organizacin del futuro habrn de respetarse las libertades y
los derechos fundamentales del hombre, pero esta libertad no significar anarqua, ni ausencia de
relaciones sociales, ni predominio, del capricho sobre los intereses generales.

La doctrina se divide en dos corrientes, en pro y en contra de la afiliacin obligatoria, ambas con
argumentos apasionados.

Quienes sustentan la tesis de la afiliacin obligatoria consideran que sta es la respuesta al problema,
pues hay que generar la fuerza que nace de la unin de los trabajadores, aun a pesar de su voluntad
o ignorancia. Esta corriente se nutre de las enseanzas del socialismo: las dos fuerzas protectoras
deben unirse y la ley debe servir para lograr este objetivo.

El brasileo GAETE BERRIOS afirma:

Estimamos que la sindicalizacin obligatoria no es atentatoria a la libertad sindical, ya que es una


evolucin del derecho de asociacin, semejante a la que experiment el derecho de propiedad,
considerado en su aspecto absoluto, hacia la propiedad funcin social.

La coalicin

Previo al derecho de libertad sindical, nos encontramos con el derecho de coalicin, que no es lo
mismo, porque existen diferencias sustanciales.

Coalicin es una reunin momentnea que se disuelve despus del resultado obtenido, ya sea
satisfactorio o no. El derecho de coalicin se distingue del derecho de reunin en que ste consiste
en el hecho de reunirse varias personas en el mismo lugar para deliberar sobre sus propios intereses,
en tanto que el derecho de coalicin, dice CABANELLAS, es el que garantiza a personas de un mismo
oficio reunirse para obrar en concierto en una ocasin determinada.

En la doctrina francesa, representada por Paul Pie, coalicin consiste en la accin concertada de
cierto nmero de trabajadores o de patrones para la defensa de sus derechos o de sus intereses
comunes. Adems, asevera que la coalicin constituye un agrupamiento momentneo llamado a
terminar en vista del resultado obtenido. DURAND, otro francs, concepta la coalicin como "una
agrupacin temporal cuya finalidad ms comn es lograr la modificacin de las condiciones de
trabajo". Este autor hace una referencia ms directa a la coalicin motivada laboralmente, que es la
que nos interesa en todo caso, y agrega: "coalicin se diferencia de sindicato por su carcter
temporal carente de organizacin jurdica"

La coalicin tiene mucho de impersonal y, por lo mismo, no podra considerrsela sujeto de


obligaciones, como en el caso del sindicato. Adems, carece de personalidad, aunque fsicamente sea
una suma de personas; sera slo una especie de "Fuenteovejuna" laboral. Estructura base, eso s, de
otras figuras jurdicas como son el sindicato y la huelga misma, pero condicionada a que tome el
camino propio de la legalidad.

En el derecho mexicano, la coalicin es instancia previa a la integracin sindical. La coalicin puede


emplazar a huelga, pero es incapaz de celebrar contrato colectivo, aspecto que se reserva a los
sindicatos.

Requisitos de integracin sindical

La formacin sindical requiere la cumplimentacin de una serie de requisitos, que podramos dividir
en: requisitos de fondo y requisitos de forma.

En relacin con los primeros, diremos que son fundamentales para la existencia del grupo sindical.
Entre ellos se hallan la finalidad que persigue el grupo de trabajadores (estudio y defensa de sus
derechos), que quienes traten de integrarse sean trabajadores en activo, que sean legalmente
capaces, como se exige en otros derechos, pero con la flexibilidad ms amplia propia del derecho del
trabajo, en el que esta capacidad se adelanta a los 14 aos de edad. Lo anterior en atencin a que el
mismo derecho faculta a los menores a que trabajen a partir de dicha edad, y resultara incongruente
que se autorizara a un menor a trabajar y se le negara el derecho a pertenecer a un sindicato.

Otro requisito fundamental para la integracin sindical es que se trate de un grupo mnimo de 20
trabajadores; esto es, que los integrantes del sindicato sean precisamente trabajadores. En algunas
legislaciones, la mexicana entre ellas, tambin es requisito que los trabajadores sean de planta o fijos,
no eventuales. Acerca de que sean 20 mnimo, Paul Pie afirma que fue consecuencia de una antigua
ley penal, que castigaba todas las reuniones de 20 trabajadores. De ello deriva la decisin del derecho
del trabajo de fijar tambin el nmero de 20 miembros como mnimo para la integracin de un
sindicato. Por ltimo, hay que mencionar el requisito de no afiliacin a otra agrupacin sindical de la
misma actividad profesional.

En cuanto a los requisitos de forma, stos son los de observancia de actos de registro obligatorios
que la ley impone a los integrantes de la agrupacin. Primero, como piedra angular de dichos
procedimientos, se requiere una constancia de asamblea constitutiva; esto es, que se hayan reunido
previamente los integrantes y ah hayan manifestado su intencin de integrarse en sindicato.
Segundo, que se nombre una directiva que los representar de ah en adelante, y que se elaboren los
estatutos correspondientes. Con esos documentos hay que ocurrir ante la autoridad laboral
registradora y solicitar el trmite, sin el cual carecern de registro y, como consecuencia, de
personalidad jurdica, que el Estado otorga graciosamente a cambio del cumplimiento de tales
formalidades. En la legislacin laboral de nuestro pas se establece expresamente que, con la
presentacin de esos documentos, la autoridad registradora no podra bajo ningn concepto negar
el registro al sindicato solicitante; adems, establece el registro automtico cuando la autoridad
registradora no resuelve en un trmino de seis meses a quienes presentaron la documentacin.
Ahora hay que plantearse algunas preguntas: Qu sucedera cuando un sindicato no guardara los
requisitos de fondo y forma? Por ejemplo, cuando la integracin sindical no fuese con la finalidad de
estudio y defensa de los derechos de los trabajadores. Creemos que en tal caso se le negara el
registro. Qu sucedera si la falla es en los requisitos de forma, es decir, que exista la agrupacin
pero carezca de registro? Desde el punto de vista de la doctrina se afirma que no existir como tal,
que carecera de personalidad jurdica. No obstante, como el fin esencial de este texto consiste en
exponer el derecho del trabajo como es en la realidad actual, no slo en su aspecto doctrinario, ese
sindicato funciona como tal, como si tuviese su registro. Podra decirse que no existe el sindicato,
pero si tiene agremiados y local sindical, si recibe cuotas, estudia y defiende los derechos laborales
de sus agremiados, es reconocido por la otra parte y por el Estado; en fin, si funciona como si tuviera
registro, ese sindicato existe de hecho.

Por ltimo, si la omisin de requisito consiste en la no presentacin de algn documento de los


requeridos en ley para su registro, pero aun as, en omisin, obtiene el registro, qu sucede con los
actos realizados por ?1 sindicato? El registro es vlido? Consideramos que s, que si ya obtuvo el
registro puede y debe actuar como sindicato. Si hubiese alguna persona interesada en lo contrario,
creemos que debera establecer un juicio para que sea la autoridad quien niegue o ratifique la
condicin del sindicato.

La asamblea

Todo sindicato, en cualquier parte del mundo, est constituido por dos partes fundamentales: la
asamblea y la directiva. La primera, integrada por los miembros que constituyen el sindicato,
requiere un quorum o cantidad mnima de asistencia, preestablecida en los propios estatutos del
sindicato. La asamblea tiene cuatro tareas fundamentales, de ah que los lderes estn siempre
pendientes de estas facultades de la asamblea como rgano mximo de un sindicato. La primera
consiste precisamente en nombrar a su directiva, por medio del sistema de eleccin establecido en
los estatutos. La segunda es la de aprobacin de los estatutos que regirn la vida sindical. Algunos
tratadistas distinguen sutilmente la asamblea inicial que aprueba los estatutos para cumplir con los
requisitos de registro, a la cual denominan asamblea constitutiva, y a las posteriores asambleas, que
en todo caso slo tendrn facultades modificatorias de los estatutos; a stas les llaman asambleas
ordinarias. Somos partidarios de hacer siempre referencia a la asamblea como rgano supremo de
todo sindicato.

La tercera funcin de la asamblea es aprobar la admisin o rechazo, en su caso, de los nuevos


miembros de dicho sindicato. Asimismo, posee la facultad de expulsin de quienes hayan
quebrantado gravemente los estatutos, cuando stos prevn tal sancin. Por lgica jurdica, debe
entenderse que para tales extremos se requiere que el trabajador expuesto a tal situacin sea
escuchado previamente, con lo que gozar de la garanta de audiencia.

La ltima facultad fundamental depositada en la asamblea se refiere a la disolucin del propio


sindicato, a fin de hacer respetar el contenido de la ley de los estatutos.

Funciones del sindicato

En cuanto a las funciones propias del sindicato, stas se desprenden del art. 356 de la LFT que en su
parte final dice: "constituido para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses".
Para ello se les otorga absoluta libertad de redactar sus propios estatutos y reglamentos, elegir sus
representantes, organizar su administracin y sus actividades y formular su programa de accin.
Tambin fija a los directivos una condicin de control, pues se determina un plazo para que rindan
cuenta de su administracin a sus agremiados, que es de seis meses, por lo menos. Es necesario
aclarar, como dice TRUEBA URBINA, que no es necesario que se anote en el acta que rinde la directiva,
basta que sta se lea y se apruebe, para que se d por cumplido el precepto legal.

La directiva sindical

La otra parte constitutiva de los sindicatos es la directiva que, al ser nombrada por la asamblea para
que los represente, a partir de la toma de posesin es la administradora de los actos del sindicato
que, a su vez, pasa a ser representado jurdicamente por la directiva. Esta actividad se ejerce en dos
vertientes: una interna, es decir, corresponde a la directiva sindical regir la vida interna de la
agrupacin, de acuerdo con los propios estatutos; tambin es su tarea comparecer y representar a la
agrupacin en negocios o relaciones con terceros.

Quines integrarn la mesa directiva? La ley nada dice al respecto, sino que deja en libertad a los
interesados para nombrar sus propias directivas, salvo la prohibicin de que los menores de edad
formen parte de la directiva. Por lo dems, existe liberalidad en determinar cuntas carteras la
integran.

Lo mismo sucede respecto de la duracin del encargo sindical, aunque es tradicin que sean lapsos
de dos aos. No obstante, al no estar determinado en la ley, se entiende que sean los propios
sindicatos en sus estatutos los que determinen la duracin de estos cargos sindicales. En la legislacin
mexicana, el art. 371, fracc. x, de la LFT establece que sean los estatutos los que fijen el periodo de
duracin de la directiva.

Los estatutos

Los llamados estatutos no son otra cosa que la ley interna del sindicato, de ah que sean un requisito
de existencia de la organizacin. Por ello, la ley los exige para su registro ante las autoridades
laborales.

Los estatutos deben elaborarse en la sesin de integracin del sindicato, o bien, con permiso de la
asamblea en las reuniones sucesivas. En trminos generales, los estatutos deben contener:

a) El nombre y domicilio social del sindicato.


b) Las finalidades perseguidas por ste.
c) Condiciones de admisin a quienes pretendan ser miembros del sindicato.
d) Obligaciones y derechos de los sindicados.
e) Reglas para la eleccin de la directiva, sistema de votacin, cuntos elementos integran la mesa
directiva, el periodo de su encargo.
f) Cuanta y periodicidad de las cuotas de los agremiados.
g) Sanciones disciplinarias y procedimientos de aplicacin.
h) Calendario de asamblea.
i) Quorum requerido.
j) Fecha de informe sindical.
k) Proceso y requerimientos de liquidacin sindical.

Tales estatutos, que debern acompaar la solicitud de registro sindical, pueden modificarse si la
asamblea as lo aprueba, pero en ese caso dichas reformas deben informarse a la autoridad
registradora.
Derechos y obligaciones de los afiliados al sindicato

La vida comunitaria de las organizaciones sindicales implica, como es natural, una serie de derechos
y obligaciones a quienes participan en ella. No podra ser de otro modo, porque la esencia de la
integracin sindical es que participen en ella muchas personas, que sean acreedoras de derechos
comunes y que de esa forma obtengan mayor efectividad y eficacia en su cumplimentacin y reclamo,
ya que la finalidad misma del sindicato consiste en la defensa de sus respectivos intereses.

Pero la integracin del trabajador en un sindicato tambin acarrea una serie de obligaciones, es decir,
no slo derechos. Esas breves obligaciones darn ms consistencia a la integracin sindical, porque
si alguien se integrara en alguna sociedad o agrupacin sin ninguna obligacin, creemos que sera
relativa, si no nula, la accin e influencia o poder que dicha agrupacin pudiese ejercer.

Expondremos primero una lista de derechos de los agremiados a sindicatos:

a) Derecho a asistir a las asambleas.


b) Derecho a participar en las elecciones sindicales, como candidato, o bien votando para la eleccin.
c) Derecho a que se le rindan cuentas de la administracin sindical.
d) Derecho a que el sindicato gestione y defienda, en su caso, sus relaciones con la empresa.
En cuanto a las obligaciones que adquieren los trabajadores al integrarse en sindicato, tenemos:
a) Pagar las cuotas conforme a los estatutos.
b) Cumplir con los estatutos sindicales.
c) Cumplir con las comisiones que se le encarguen de acuerdo con la asamblea.

De las anteriores obligaciones, hay que comentar que en la legislacin mexicana se establece que la
rendicin de cuentas sindicales, segn el art. 373 de la LFT, debe hacerse cada seis meses por lo
menos, y se trata de una obligacin no dispensable.

Cuotas sindicales

Quienes se integran a un sindicato contraen una obligacin especial: el aporte de cuotas sindicales,
las que formarn un fondo con el cual el sindicato afrontar los gastos sociales o de representacin o
con objeto de cubrir algunas de las actividades programadas dentro de sus propios estatutos. Por tal
motivo, la afiliacin de un trabajador a un sindicato implica la aceptacin de pago de dicha cuota, con
la periodicidad que los propios estatutos establezcan.

Autorizado en principio el cobro de estas cuotas, la propia legislacin permite que el patrn las
retenga al momento de hacer el pago al trabajador, para trasladar despus el monto de stas al
sindicato. En la legislacin mexicana, lo referente a las cuotas sindicales est regulado por el art. 371
de la LFT, que a la letra dice: "los estatutos de los sindicatos contendrn... xn. Forma de pago y
momento de las cuotas sindicales".

Ahora bien, cules seran los efectos de la falta de pago de cuotas por parte del trabajador? Antes
que nada es necesario aclarar que esto slo se presentara en el caso de que el trabajador las pagara
directamente al sindicato. Consideramos que debera actuarse conforme a los estatutos del propio
sindicato, en donde se establecer si se sanciona o se da de baja de la organizacin al moroso. En el
otro supuesto, que sea el patrn quien haya descontado las cuotas y no las entregas al sindicato,
consideramos que la organizacin sindical puede demandarlo para la entrega del importe de dicha
cantidad.
Poder disciplinario del sindicato

Como correlativo a las obligaciones del sindicalista, existe tambin un poder disciplinario de la
organizacin para suspender de derechos o, en su caso, separar a los miembros del sindicato que
hubiesen quebrantado en forma grave los principios estatutarios. Es importante que se establezcan
de antemano las sanciones, para que ms tarde puedan aplicarse. Esto es, que en los estatutos se
establezca si hay suspensin de derechos, por cules violaciones y el procedimiento para aplicarla.
En cuanto a la expulsin del sindicato, puesto que se trata de algo ms grave, la propia ley expone
algunas referencias a ella.

En el derecho mexicano del trabajo se seala que en los estatutos se establecern "los motivos y
procedimientos de expulsin y correcciones disciplinarias". Suponemos que el legislador hace
referencia a las correcciones disciplinarias para indicar la suspensin de los derechos, y en lo que
concierne a la expulsin del sindicato hay ms amplias referencias, pues exige que para los casos de
expulsin se convoque a la asamblea de manera expresa.

En tal reunin, el trabajador afectado ser odo en defensa, a fin de que exponga lo que a su derecho
convenga, adems de que aportar pruebas con objeto de tratar de desvirtuar los hechos que hayan
servido de base al procedimiento establecido. Para tan delicada decisin queda prohibido que los
sindicalistas ausentes se hagan representar por otra persona y tratar de emitir su voto por escrito,
ya que el asunto debe conocerlo cada miembro de la asamblea y votar personalmente para que
resulte justa la aplicacin de la expulsin.

Por ltimo, la propia Ley Federal del Trabajo establece que la expulsin slo podr ser aprobada
por la mayora de dos terceras partes del total de los miembros del sindicato. El legislador fue bien
claro en cuanto a este requisito de votacin con la exigencia de una proporcin del total de los
miembros del sindicato, y no slo de la de los asistentes a la sesin respectiva.

Consideramos que la resolucin disciplinaria de un sindicato es un procedimiento puramente


interno, sin recurso alguno. Es decir, no debe ser competencia de las autoridades laborales, as sea la
Junta de Conciliacin, intervenir en la valoracin de si tal medida fue justa o injusta, ya que tal facultad
de juzgar corresponde nica y exclusivamente a la asamblea sindical y entenderlo en otra forma sera
ir en contra de la autonoma del sindicato.

Lo que s puede llevarse a plantear ante la autoridad laboral es que la expulsin sindical no haya
cumplido los requisitos formales de ley. Por ello el legislador hbilmente puso en el art. 371 de la LFT
lo que sern los requerimientos de forma para una expulsin correcta: que la asamblea sea
convocada con el solo fin de conocer de la expulsin; que el afectado sea odo en defensa, y que sea
aprobada la expulsin por dos terceras partes de los miembros del sindicato.

El fundamento del orden disciplinario en el seno de los sindicatos descansa sin duda en el principio
de solidaridad que debe imperar en cada agrupacin, y es que no podra concebirse la idea sindical
si cada agrupacin hiciere lo que se le ocurriese, sin que hubiere sancin alguna al quebranto. Sobre
el tema CABANFXLAS dice:

Respecto a la naturaleza de esta potestad, se afirma que por el simple hecho de ingresar a una
asociacin profesional, el afiliado se despoja de ciertos derechos de inmunidad y acepta que lo pueda
juzgar el rgano propio de la entidad.
Fuero sindical

Con el nombre impropio de fuero sindical se conoce la condicin especial que el derecho otorga a
los directivos sindicales para realizar un encargo. Denominacin impropia porque la palabra fuero
significa "privilegio o exencin que se concede a alguna persona". Para el caso creemos que los lderes
sindicales s gozan de una condicin especial de privilegio en ciertos aspectos laborales, en relacin
con el comn de los trabajadores, pero esta condicin resulta diferente del fuero de que gozan los
legisladores, por ejemplo.

Los privilegios de que gozaran en todo caso los representantes sindicales seran: permisos para salir
del trabajo a realizar alguna gestin sindical; licencia para no trabajar en la empresa mientras dura
su encargo sindical; en algunas legislaciones no se les puede despedir de su trabajo, o solamente por
causas graves. En fin, ya sea una u otra cosa, se trata de privilegios de los que no goza el resto de los
trabajadores.

En nuestra legislacin laboral nicamente se establece que "los miembros de la directiva que se
separen por causa imputable a ste, continuarn ejerciendo sus funciones salvo lo que dispongan los
estatutos". Como se ve, es breve la referencia, pero en cambio, en los contratos colectivos, se
establecen permisos especiales, licencias para no laborar, pago de salario, gastos, etc., lo que hace
que en la prctica s resulte privilegiado el directivo sindical.

Fusin de los sindicatos

Esta figura no se halla legislada en el derecho mexicano, y los tratadistas no la abordan. Sin embargo,
es frecuente en la prctica. No pocas veces un sindicato registrado como tal se fusiona con otro
similar, por as convenir a los intereses de sus agremiados y por as haberlo votado.

Tal fusin adopta dos formas: cuando un sindicato se disuelve y acuerda pasar en el mismo acto a
otro con todo su patrimonio, as como ceder sus derechos al otro sindicato; o bien, fusin
propiamente dicha, que consiste en que dos sindicatos se disuelven y en su lugar aparezca uno nuevo.
En este caso se requiere otro registro con nuevos estatutos, aunque pueden ya ah manifestar su
patrimonio y la universalidad de derechos adquiridos.

La disolucin del sindicato

Otro de los temas de este apartado es el correspondiente a la forma en que se disuelve el sindicato.
De entrada hay que distinguir entre el sindicato que se disuelve por voluntad propia de los
integrantes, del que lo hace por disposicin de la autoridad registradora.

En el primero de los casos, se requiere que los integrantes del propio sindicato as lo manifiesten en
una sesin previamente convocada para tal fin; adems, por lo comn se fija un porcentaje de votos
en tal sentido, para que pueda tenerse como declarada la disolucin. En el derecho mexicano, el art.
379 de la Ley Federal del Trabajo establece como requisito que se obtenga una votacin de dos
terceras partes de los miembros que lo integran.

Los sindicatos, las federaciones y las confederaciones

El movimiento sindical tiene para su funcionamiento una organizacin piramidal, pudiramos decir,
puesto que integra a los trabajadores en sindicatos, para que stos, a su vez, conformen federaciones
(de sindicatos) y las federaciones se sumen una a otra e integren, por su parte, una confederacin.
La finalidad que persigue este sistema es la siguiente:

a) Captar en su totalidad a todos los sindicatos que se vayan creando.


b) Integrar una fuerza real convenida y solidaria entre los miembros de un sindicato perteneciente a
una federacin y confederacin, a fin de utilizar ese poder para afiliarse o contar con el apoyo de
otros organismos sindicales internacionales.

La doctrina define a los sindicatos como la asociacin de trabajadores o patrones, constituida para
el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses. Por otra parte, a las federaciones las
define lacnicamente como la asociacin de varios sindicatos, y a la confederacin como la asociacin
de varias federaciones.

Federacin es la unin de varios sindicatos con las finalidades de orientacin y asesora.

Confederacin, por su parte, es la alianza establecida entre tres o ms federaciones para dar
cohesin al movimiento sindical, orientndolo y asesorndolo. Por medio de tal sistema se llega a
integrar una extensa red de sindicatos, todos ellos debidamente ordenados y comandados por un
poder central que ejerce la directiva de la confederacin, y que se utiliza para dotar de podero a la
organizacin sindical.

El Estado moderno, consciente de tal organizacin, ha aprendido a convivir con estos sistemas
sindicales, y propicia la creacin de rganos cpula que integren diversas federaciones con la
finalidad de hacer ms accesibles los ejercicios de los dos poderes: el de los sindicalizados y el del
Estado. En Mxico, la autorizacin de estas integraciones est en el art. 381 de la Ley Federal del
Trabajo: "Los sindicatos pueden formar federaciones y confederaciones, las que se regirn por las
disposiciones de este captulo, en lo que sean aplicables". A estas organizaciones se les exige que su
registro se tramite ante la Secretara del Trabajo y Previsin Social (art. 184).

En atencin al poder que en un momento dado puede llegar a acumular alguna confederacin, y que
lo use para presionar a sus afiliados, en nuestra legislacin se garantiza a los miembros de las
federaciones y confederaciones la posibilidad de retirarse de ellas en cualquier momento, aunque
exista pacto en contrario. Mario DE LA CUEVA anota en su tratado que la legislacin mexicana fue omisa
en cuanto a fijar la finalidad de las federaciones y confederaciones, aunque l mismo hace notar:

...nos parece indudable que tienen la misma finalidad de los sindicatos. El art. 255 de la ley (anterior)
apoya esta solucin, la que por lo dems traduce el espritu del art 123. Este precepto autoriza la
formacin de las ms variadas organizaciones de trabajadores y patronos para la defensa de sus
respectivos intereses.

Clases de sindicatos

La conceptuacin de los sindicatos como organismos aglutinadores de trabajadores es nica y sus


finalidades de estudio y defensa de sus agremiados tambin lo son; en cambio, debido a diversas
facetas que presentan en su organizacin y accin, la doctrina y la ley han preferido distinguir las
diversas clases de sindicatos. Estas clasificaciones varan de pas a pas, y en ocasiones hasta de autor
a autor. Por tal razn, nos referiremos nica y exclusivamente a la clasificacin del derecho positivo
mexicano, que respecto de los sindicatos establece las siguientes denominaciones:

a) Gremiales si estn integrados por trabajadores de una misma profesin, oficio o especialidad.
b) De empresa si estn integrados por trabajadores que aunque de diversas actividades o
profesiones presten todos sus servicios a una misma empresa.
c) Industriales los formados por trabajadores que presten sus servicios en dos o ms empresas de
una misma rama industrial.
d) Nacionales de industria, los integrados por trabajadores que presten sus servicios en una o varias
empresas de la misma rama industrial, instaladas en dos o ms entidades federativas.
e) De oficios varios, los que en su formacin admiten a trabajadores de diversas profesiones. La
constitucin de estos sindicatos se condiciona a que slo podrn hacerlo cuando, en el municipio de
que se trate, el nmero de trabajadores de una misma profesin sea menor de 20.
f) De patrones tambin requieren lugar en esta clasificacin, por ser otra de las categoras que,
aunque no en el mismo apartado, cita la Ley Federal del Trabajo, pues en realidad se trata de una
clase ms dentro de los sindicatos. Para su organizacin se necesitan tres patrones, por lo menos, ya
sea que se dediquen a una o varias ramas de actividad. Tambin es posible presentarse como una
categora nacional si los patrones integrados se ubican en varias entidades federativas, aunque en
este caso la ley fue omisa a cuntos patrones se necesitaba, por lo que se supone un nmero igual al
de los sindicatos locales: tres, por lo menos.

El sindicalismo

Las Primera Internacional, 1862


Internacionales Segunda Internacional, 1889 Tercera Internacional, 1919
Diversidad del a) Sindicalismo revolucionario
sindicalismo b) Sindicalismo
comunista
c) Sindicalismo catlico

Finalidades Inmediatas
perseguidas Mediatas
por los
sindicatos

a) Principio de libertad sindical


Principios b) Principio de democracia sindical
formadores del c) Principio de la representatividad sindical
orden sindical d) Principio de la autonoma sindical

a) Requisitos de fondo Asamblea


Requisitos de b) Requisitos de forma Directiva
integracin Estatutos
sindical Registro

Disolucin Voluntaria
sindical Obligatoria

Sindicatos
Organizacin Federaciones
Confederaciones

Clases de a) Sindicatos gremiales


sindicatos b) Sindicatos de empresa
c) Sindicatos industriales
d) Sindicatos nacionales de industria
e) Sindicatos de oficios varios
f ) Sindicatos de patrones

También podría gustarte