58 Quimica Cuantitativa II
58 Quimica Cuantitativa II
58 Quimica Cuantitativa II
2a edición, 2011.
1a reimpresión, 2011.
Dirección General de Escuelas Preparatorias
Universidad Autónoma de Sinaloa
Ciudad Universitaria, Circuito Interior Ote. S/N
Culiacán, Sinaloa, México.
Impreso en México
Servicios Editoriales Once Ríos
Río Usumacinta 821 Col. Industrial Bravo
Culiacán, Sinaloa, México.
Presentación
Competencias de la RIEMS
1. El agua como fuente de vida
1.1
El agua y sus propiedades----------------------------------------------- 13
Problematización----------------------------------------------------------- 14
Adquisición y organización de la información ---------------------- 15
Actividad experimental: La polaridad del agua y el jabón----- 16
Actividad experimental: Midiendo el punto de ebullición------- 19
Actividad experimental: El fenónemo de capilaridad------------ 20
Actividad experimental:¿Por qué flota el clip?-------------------- 21
Actividad experimental: Agua dura y agua blanda--------------- 22
Procesamiento de la información--------------------------------------- 26
Aplicación de la información--------------------------------------------- 27
Autoevaluación ------------------------------------------------------------ 28
1.3
La contaminación del agua y sus implicaciones ------------------- 43
Problematización----------------------------------------------------------- 43
Adquisición y organización de la información ---------------------- 44
Procesamiento de la información--------------------------------------- 46
Aplicación de la información--------------------------------------------- 47
Autoevaluación ------------------------------------------------------------ 53
Proyecto integrador: Feria de la ciencia -------------------------- 54
2. Las disoluciones químicas
2.1
Las disoluciones y sus componentes --------------------------------- 59
Problematización----------------------------------------------------------- 60
Adquisición y organización de la información ---------------------- 61
Procesamiento de la información--------------------------------------- 68
Aplicación de la información--------------------------------------------- 69
Actividad experimental: La solubilidad del cloruro
de sodio----------------------------------------------------------------------- 72
Autoevaluación ------------------------------------------------------------ 73
Bibliografía
Anexos
Química cuantitativa II
Un nuevo enfoque en la enseñanza de la Química
Presentación
El libro de Química Cuantitativa II fue diseñado para la fase propedéutica del área de
ciencias naturales del bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en el marco de la
implementación del Diseño Curricular 2009, desde el cual se plantea un nuevo enfoque en
la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias.
Una de las principales propuestas de la Reforma Integral del Nivel Medio Superior (RIEMS),
ha sido la implementación del enfoque en competencias en el bachillerato nacional, a través
del cual se pretende promover el desarrollo de las competencias genéricas, disciplinares
básicas y extendidas.
Química Cuantitativa II, es una asignatura que se imparte en el sexto semestre del bachillerato
cuyo propósito consiste en que el estudiante reflexione sobre las relaciones cuantitativas que
se presentan en las disoluciones, lo que a su vez le permita valorar la importancia que tiene la
concentración de cualquier sustancia para el cuidado de la salud y el ambiente, favoreciendo
así el desarrollo de las competencias disciplinares extendidas que orienta la RIEMS y el logro
del perfil deseado de nuestros egresados.
La obra consta de tres unidades de aprendizaje: El agua como fuente de vida, las disoluciones
químicas y disoluciones ácidas, básicas y neutras. En el desarrollo de estos temas, se realizan
un conjunto de actividades de manera procesual, retomando en buena medida el modelo
didáctico de Robert Marzano (1999) y las adaptaciones realizadas por Chan (2000), desde
el cual, se hace uso de las cinco dimensiones del aprendizaje. A continuación se detalla la
forma de trabajo en cada una de las cinco dimensiones.
Finalmente, deseamos agradecer a todos aquellos profesores que de una u otra forma, se
sumaron a la reflexión colectiva y colegiada de los materiales que hoy se ponen a consideración
de todos los miembros de la Academia.
Agradecemos de antemano las sugerencias que nos hagan llegar sobre este material, después
de llevar a cabo su implementación con los estudiantes.
Atentamente
Academia Estatal de Química
DGEP-UAS
Culiacán, Sinaloa, diciembre de 2010
Competencias Genéricas
a las que contribuye
Se autodetermina
y
cuida de sí
Se autodetermina
Se expresa
y y se 1. Se conoce y valora a sí mismo, y aborda Participa con res-
comunica
cuida de sí problemas y retos teniendo en cuenta los ponsabilidad en la
objetivos que persigue. sociedad
3. Elige y practica estilos de vida saluda-
bles.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes
pertinentes en distintos contextos, me-
diante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones, y propone so-
luciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
Trabaja en forma
Piensa crítica y
6. Sustenta una postura personal sobre colaborativa
reflexivamente
temas de interés y relevancia general, con-
siderando otros puntos de vista de manera
crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a
lo largo de la vida.
Aprende de forma
autónoma
Competencias Disciplinares Básicas
Campo de las Ciencias Experimentales de la RIEMS
2. Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología y los fenómenos relacionados con
el origen, continuidad y transformación de la naturaleza, para establecer acciones a fin de
preservarla en todas sus manifestaciones.
4. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza
que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.
8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento
científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.
9. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural
proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando
el entorno.
10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias experimentales
para la comprensión y mejora del mismo.
11. Propone y ejecuta acciones comunitarias hacia la protección del medio y la biodiversidad para
la preservación del equilibrio ecológico.
16. Aplica medidas de seguridad para prevenir accidentes en su entorno y/o para enfrentar desastres
naturales que afecten su vida cotidiana.
17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a si mismo y a la naturaleza, en el
uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.
El agua como fuente de vida 11
Unidad de aprendizaje 1
El agua como fuente de vida
12 Química Cuantitativa II
El agua como fuente de vida 13
Unidad de aprendizaje 1
El agua como fuente de vida
Competencia de unidad
Valora la importancia de desarrollar una cultura del cuidado del agua como líquido vital
para la sobrevivencia de los seres vivos, mediante el aprovechamiento racional de este
recurso, así como los factores que influyen en la contaminación del mismo, para plantear
alternativas de solución.
Introducción
«El agua fuente de vida», es una frase que invita a varias interpretaciones. Hace aproxima-
damente 3500 millones de años, el agua fue el medio original donde se produjo la vida. Las
grandes civilizaciones surgieron a orillas de ríos, lagos y costas, porque el agua les propor-
cionaba además de la vida, alimento, transporte, comunicación y energía.
A lo largo de la historia, el progreso humano ha dependido del acceso a una agua limpia
y de la capacidad de las sociedades para aprovechar el potencial del agua como recurso
productivo, para el hogar, la industria y la agricultura.
El agua es una sustancia abundante en la Tierra, existe en varias formas y lugares,
principalmente en los océanos y las capas polares, pero también en las nubes, ríos, lagos y
agua subterránea.
Sin embargo, sólo el 3 % del agua mundial corresponde a agua dulce. Pero no cantemos
victoria, pues de ese porcentaje, el 98% se encuentra en los casquetes polares. Esto muestra
la magnitud del problema de la escasez de agua, la cual se complica con el incremento de
la población mundial.
Todas las formas de vida necesitan agua para vivir, pero los seres humanos consumimos
agua con ciertas cualidades: insípida, inodora, incolora, con bajo contenido de sales y baja
carga microbiana, que la hacen apta para el consumo humano. No obstante, a través de las
diferentes actividades que se realizan, se está contaminando y evitando su utilidad para el
consumo. De seguir así, dentro de pocos años el agua será un recurso de seguridad nacional,
como ya lo es en otros países.
Por eso es necesario promover el desarrollo de una cultura del cuidado del agua como líquido
vital para la sobrevivencia de los seres vivos.
14 Química Cuantitativa II
2. El agua es un líquido que al igual que el mercurio presenta una F____ V____
alta tensión superficial.
3. El agua que se condensa alrededor de un vaso con agua a baja F____ V____
temperatura, proviene del aire.
4. El agua disuelve sustancias no polares. F____ V____
5. El agua de lluvia es la forma más pura del agua. F____ V____
6. El agua hierve más rápido en la ciudad de México que a nivel del F____ V____
mar.
7. El agua que se evapora de ríos, mares, lagos y riachuelos, lo F____ V____
hace a una temperatura de 1000C.
8. El agua de lluvia debido a la contaminación atmosférica, puede F____ V____
presentar un pH bajo.
9. Cuando el agua huele a huevo podrido, está contaminada con F____ V____
materia orgánica, azufre o pirita.
10. Se denomina agua blanda a aquella que por contener iones F____ V____
magnesio y calcio, dificulta que el jabón haga espuma.
11. El agua se congela a 00 C, pero si se le adiciona cloruro F____ V____
de sodio evita que se congele.
12. Al hervir agua se descompone en hidrógeno y oxígeno. F____ V____
13. El agua no disuelve a las grasas. F____ V____
14. El agua es de naturaleza polar. F____ V____
15. El agua oxigenada es un compuesto diferente al agua. F____ V____
El agua como fuente de vida 15
Problematización
¿El agua y las burbujas de jabón pueden ser atraídas por un globo electros-
tático?
¿Qué observas?
¿Cómo lo explicarías?
Agua dulce
Agua mineral
Agua destilada
Agua potable
Agua pesada
Agua fuerte
Agua regia
Agua oxigenada
Agua desionizada
Agua pura
Agua blanda
Agua dura
18 Química Cuantitativa II
1200C
Vapor
100 C
0
Agua y vapor
800C
600C
Temperatura Agua
40 C
0
200C
Hielo y agua
00C
-200C Hielo
Tiempo
Interpretación de la gráfica
Si se calienta una masa de hielo, su temperatura aumenta gradual-
mente hasta que alcanza los 0°C y el hielo comienza a fundirse.
Durante la fusión, la temperatura permanece constante (punto de
fusión), porque el calor absorbido por la masa se emplea en vencer
las fuerzas de atracción entre las moléculas de agua del hielo.
Una vez que la masa se ha fundido totalmente, el calor absorbido
aumenta la energía cinética de las moléculas de agua y la temperatura
aumenta hasta llegar a 100°C, donde comienza la ebullición. Durante
ésta, la temperatura permanece constante (punto de ebullición), por-
que el calor se está empleando para superar las fuerzas de atracción
entre las moléculas al estado líquido. Cuando las moléculas están en
fase de vapor, de nueva cuenta la temperatura aumenta.
Competencias a desarrollar
Preguntas
¿De qué factores depende la determinación del punto de ebullición de una sustancia?
Capilaridad
La capilaridad es una propiedad física de los líquidos que se manifiesta
cuando el líquido sube por un tubo estrecho (capilar), desafiando la
fuerza de la gravedad. Fig. 1.4 Menisco
convexo del Mer-
La altura que logra alcanzar, es directamente proporcional a la tensión curio
superficial del líquido e inversamente proporcional al grosor interno
del tubo.
¿Qué observas?
Tensión superficial
La tensión superficial es un fenómeno que se presenta en la superficie
de los líquidos al comportarse como si fuera una membrana elástica.
Esta propiedad permite a algunos insectos como arañas y mosquitos
caminar sobre la superficie del líquido.
Fig. 1.8 Mosquito sobre la
superficie del agua. La tensión superficial de un líquido está asociada a la cantidad de
energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área.
Esta definición implica que el líquido presenta una resistencia para
aumentar su superficie.
¿Cómo se explica submicroscópicamente este fenómeno en el agua?
Fig. 1.9 Atracción entre las Las moléculas de agua de la superficie son atraídas hacia los lados
moléculas de la superficie de y hacia abajo (como se aprecia en la figura), lo que origina la tensión
un líquido. superficial y da la apariencia de una membrana elástica.
La tensión superficial del agua es mayor que la de muchos otros
líquidos, debido a la formación de enlaces puentes de hidrógeno
entre sus moléculas.
¿Qué observas?
22 Química Cuantitativa II
¿Qué observas?
Solubilidad
La solubilidad es una propiedad física de las sustancias, la cual
nos muestra la cantidad de soluto que se puede disolver en una
cantidad dada de disolvente a una temperatura determinada.
El agua es un excelente disolvente, porque disuelve gran cantidad de Fig. 1.11 Modelo explicativo
sustancias. Debido a esta característica comúnmente se le denomina de la solubilidad del NaCl en
agua.
«disolvente universal». Consideramos que este término no debe
seguirse empleando, ya que puede generar la «idea previa» de que
el agua puede disolver cualquier sustancia y esto no sucede así.
La capacidad disolvente del agua es una característica que permite el
desarrollo de la vida acuática. En los seres vivos, es el medio donde
ocurren las reacciones metabólicas y el transporte de gran cantidad
de sustancias nutritivas, así como las de desecho.
Fig. 1.12 El oxígeno disuelto
en el agua permite que se de
Actividad 1.7 Agua dura y agua blanda la vida acuática.
Competencias a desarrollar
*Participa de manera colaborativa para resolver la situación problémica.
*Comprueba que la dureza del agua se debe a la presencia de iones calcio,
magnesio o hierro.
¿Qué se necesita?
2 envases de refresco de 600 mL
Agua caliente (500 mL)
Jabón de tocador
Jabón Jabón Fig. 1.10 Clips flotando en la
1 cuchara superficie de un líquido.
Sal de Epsom (MgSO4) Sal de Emp-
son
El agua como fuente de vida 23
¿Qué se observa?
¿Qué problemas causa la dureza del agua, tanto en el hogar como en la industria?
3. Procesamiento de la información
4. Aplicación de la información
2. ¿Cómo lo comprobarías?
3. ¿Por qué se dice que al derretirse el hielo de los polos, el nivel del mar subirá?
5. Autoevaluación
El agua
Horizontales
Verticales
5. Autoevaluación
Cuando el estudiante es consciente de lo qué aprende, cómo aprende y para
qué aprende, podemos decir que ha llegado a un nivel metacognitivo, y puede
ser capaz de formarse autogestivamente.
La siguiente lista de cotejo puede servir para autoevaluar tu nivel de desempeño, en los di-
ferentes momentos de la realización de la secuencia didáctica: El agua y sus propiedades.
Procesamiento de la información: Da
respuesta a las preguntas y justifica cada 1
una de ellas.
.
Elabora el reporte de la actividad ex-
perimental: La polaridad del agua y el
jabón, midiendo el punto de ebullición, el 1
fenómeno de capilaridad, ¿por qué flota
el clip?, agua dura y agua blanda.
Total:
30 Química Cuantitativa II
1. Problematización
5. El 98% del agua dulce se encuentra congelada en los polos F____ V____
y en forma de vapor.
6. La pérdida de humedad por evaporación directa y transpiración F____ V____
de las plantas, se le denomina evapotranspiración.
7. La cultura del cuidado del agua debe promoverse desde el hogar F____ V____
Pudiera pensarse que el agua por ser un recurso renovable, no está en posibilidad de agotarse.
Sin embargo, a través de las diferentes actividades que realizamos, la estamos contaminando
y evitando su utilidad para el consumo humano. De seguir así, dentro de pocos años el agua
será un recurso de seguridad nacional, como ya lo es en otros países.
Cuando se habla de disponibilidad de agua, no basta con conocer la cantidad que tenemos
al alcance, sino es necesario saber cuál es su calidad.
Tomado de http://www.pnuma.org/recnat/esp/documentos/cap1.pdf
32 Química Cuantitativa II
Localización %
Océanos 97.2
Atmósfera 0.001
Casquetes polares 2.15
y glaciares
Aguas subterráneas 0.67
Aguas superficiales 0.0171
Fig.1.18 Volúmenes de
Tabla 1.1 Distribución del agua en el planeta.
agua en el planeta Tierra.
1. Escasez y abundancia de agua; más de las dos terceras partes del territorio mexicano
son áridas o semiáridas, principalmente en el norte y el centro. En contraparte el sureste
es abundante en agua.
¿Sabías que... para considerar que una zona sufre escasez de agua, ésta debe tener
un abastecimiento anual por debajo de los 1.000 m3 por persona?
El Financiero en línea
Tomado de http://www.elfinanciero.com.mx/
34 Química Cuantitativa II
En el hogar:
3. Procesamiento de la información
Actividad 1.14 De manera colaborativa organiza en un mapa conceptual la informa-
ción sobre la disponibilidad del agua en nuestro cuerpo, en México, en el Planeta y la
cultura del cuidado del agua.
36 Química Cuantitativa II
4. Aplicación de la información
¿Qué factores están provocando que cada vez exista menos disponibilidad de agua dulce
en nuestro país y en el planeta Tierra?
Ayer por la mañana, al levantarme, encontré bajo mi puerta un sobre extraño, el papel
2070 era grueso y gris, como una especie de «aleación» de papel y metal, no es rígido, no
tiene estampilla pero mi nombre y dirección están claramente escritos; lo abrí con
suma curiosidad, al extender las hojas, me extrañó que la letra, escrita a mano, me era
familiar, y lo más sorprendente es la fecha y el contenido, el cual comparto con ustedes:
Estamos en el año 2070, acabo de cumplir los 50, pero mi apariencia es de alguien de
85. Tengo serios problemas renales porque bebo muy poca agua. Creo que me resta
poco tiempo. Hoy soy una de las personas más viejas en esta sociedad. Recuerdo
cuando tenia 5 años. Todo era diferente. Había muchos árboles en los parques, las
casas tenían bonitos jardines y yo podia disfrutar de un baño quedándome debajo
de la ducha por una hora. Ahora usamos toallas humedecidas en aceite mineral
para limpiar la piel.
Antes todas la mujeres mostraban sus bonitas cabelleras. Ahora debemos raparnos
la cabeza para mantenerla limpia sin usar agua. Antes mi padre lavaba el coche con
el agua que salía de una manguera. Hoy los niños no creen que el agua se utilizaba
de esa manera.
Recuerdo que había muchos anuncios que decian «CUIDA EL AGUA», sólo que nadie
les hacía caso; pensaban que el agua jamás se podía terminar. Ahora, todos los
ríos, presas, lagunas y mantos acuíferos están irreversiblemente contaminados o
agotados. Inmensos desiertos constituyen el paisaje que nos rodea por todos lados.
Las infecciones gastrointestinales, enfermedades de la piel y de las vías urinarias,
son las principales causas de muerte.
Por la sequedad de la piel una joven de 20 años está como si tuviera 40.
Se alteró la morfología de los espermatozoides de muchos indivíduos. Como
consecuencia hay muchos chicos con insuficiencias, mutaciones y deformaciones.
El gobierno hasta nos cobra por el aire que respiramos,137 m3 por día por habitante
y adulto. La gente que no puede pagar es retirada de las «zonas ventiladas», que
están dotadas de gigantescos pulmones mecánicos que funcionan con energía
solar.
No son de buena calidad, pero se puede respirar. La
edad media es de 35 años.
En algunos países quedaron manchas de vegetación
con su respectivo río, que es fuertemente vigilado por
el ejército.
El agua se volvió un tesoro muy codiciado, más que el oro o los diamantes. Aquí en cambio, no hay árboles
porque casi nunca llueve, y cuando llega a registrarse una precipitación, es de lluvia ácida. Las estaciones
del año están severamente transformadas por la pruebas atómicas y de las industrias contaminantes del
siglo XX.
Se advertía de que había que cuidar el medio ambiente y nadie hizo caso. Cuando mi hija me pide que le
hable de cuando era joven, describo lo bonito que eran los bosques.
Reflexión escrita
40 Química Cuantitativa II
5. Autoevaluación
Actividad 1.17 Resuelve el siguiente crucigrama
Horizontales
3. Los enlaces intermoleculares que se forman entre las moléculas de agua se denominan enlaces
puente de ...
5. Electrostáticamente, la molécula de agua es de naturaleza ...
6. Cuál consideras que es el país con mayor disponibilidad de agua en el mundo.
11. Por su gran capacidad de disolver a las sustancias desde antaño se le conoce como disolvente
12. Este fenómeno es responsable de la resistencia que ofrecen las superficies de los líquidos a su
rotura, asemejándose a una membrana elástica.
14. El agua que contiene iones magnesio y calcio se le conoce como «agua ...
15. De los 1577.8 km3 de agua que dispone México por precipitación anual, la mayor parte se
pierde por ...
Verticales
1. El término «agua regia» no significa que sea de Monterrey, sino que es una mezcla de ácidos
nítrico y ...
2. El 22 de marzo a nivel mundial se festeja el día de el ...
4. ¿Cuál es el estado de la república mexicana en donde menos llueve?
7. El átomo de hidrógeno unido a la molécula de agua pesada se le denomina...
8. El agua congelada de los casquetes polares, ¿es dulce o salada?
9. El 3% del agua mundial es agua dulce pero la cantidad disponible es muy poca, porque el 98%
se encuentra en los ...
10. El 70% de la superficie terrestre está cubierta de agua, pero de ese total, el 97 % es agua...
13. En México, una de las zonas geográficas que más llueve es el ...
El agua como fuente de vida 41
Autoevaluación
a) Menor en verano
b) Mayor en invierno
c) Mayor en los niños y menor en los ancianos
d) Aproximadamente un 60% en masa en adultos
a) Si, pues cuenta con ríos, lagos y mares, además con las lluvias copiosas, que han
aumentado el caudal de los ríos.
b) No, pues están disminuyendo los mantos acuíferos por la sobreexplotación.
c) Cierto, porque hay muchas presas que pueden almacenar el agua de las lluvias.
d) No, pues con el incremento de la población existe mayor demanda de agua, y por lo
tanto escasez de dicho recurso.
3. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada ser humano requiere de
50 L de agua por día, para su ingesta, cocinar, lavar y para el aseo en general. ¿Eso
significa que el mayor consumo de agua en el mundo es para esos usos?
5. Autoevaluación
La siguiente lista de cotejo puede servir para autoevaluar tu nivel de desempeño, en los dife-
rentes momentos de la realización de la secuencia didáctica: ¿De cuánta agua disponemos?
Total:
El agua como fuente de vida 43
3. El cloro gaseoso es desde hace mucho tiempo la principal sustancia F____ V____
utilizada como desinfectante en el agua.
4. Los metales pesados presentes en las pilas no contaminan las F____ V____
aguas subterráneas.
5. Al menos el 80% de las enfermedades del mundo son causadas por F____ V____
el agua contaminada.
6. El cloro gaseoso puede reaccionar con el agua para formar HClO y HCl F____ V____
Las plataformas petroleras son también una fuente de contaminación permanente de los
ecosistemas marinos.
El agua como fuente de vida 45
¿Sabía usted que el aceite de motor que se desecha en un cambio de aceite puede
contaminar hasta 4 mil metros cúbicos de agua dulce ?
Otra forma común de contaminación del agua, se presenta al arrojar basura a los cuerpos de
agua, esta mala costumbre se presenta mucho en las zonas rurales, un ejemplo palpable de
ello, es la basura flotante que aparece en época de lluvia en el cañon del sumidero.
3. Procesamiento de la información
Actividad1.20 De manera colaborativa organiza en un mapa conceptual la información
proporcionada sobre la contaminación del agua y sus implicaciones.
El agua como fuente de vida 47
5. Aplicación de la información
Actividad 1.21 Con la información adquirida, da respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué actividades humanas contaminan las aguas de los ríos, lagos y mares?
Las aguas subterráneas son las más difíciles de tratar, ¿qué medidas sugieres para evitar
su contaminación?
WATER, LIKE RELIGION and ideology, has the power to move millions of people. Since
the very birth of human civilization, people have moved to settle close to it. People
move when there is too little of it. People move when there is too much of it. People
journey down it. People write, sing and dance about it. People fight over it. And all
people, everywhere and very day, need it.
We need it for drinking, for cooking, for washing, for food, for sanitation, for industry,
for energy, for transport, for rituals, for fun, for life. And it is not only we humans who
need it; all life everywhere is dependent on water to survive.
But we stand today on the brink of a global water crisis. Although certain parts of the
world have abundant water resources, supplies of drinking water are inadequate in
many regions. Let us acknowledge that access to clean water is a universal human
right, and in so doing accept that we have the corresponding universal responsibility
to ensure that the forecast of a world where, in 25 years ’time, two out of every three
persons face water stress is proven wrong.
Without water security, social, economic and national stability are imperiled. This is
magnified where water is shared across borders-and becomes crucial where water
stress exists in regions of religious, territorial or ethnic tension. Thus we are faced with
a mighty challenge.
Fortunately we have a history of meeting great challenges using imagination and our
irrepressible capacity to adapt, and thousands of talented people around the world are
already mobilized to the cause of preserving water for future generations.
El agua como fuente de vida 49
50 Química Cuantitativa II
Culiacįn, Sinaloa.- El agua producto de la Planta de Tratamiento Norte, misma que es administrada,
por la empresa de intereses extranjeros Degrémont, bajo el sello local de Tacsa, produce agua con
un nivel de impureza que no es utilizable para el supuesto uso agrķcola al que estį destinada, siendo
incluso un riesgo para la salud pśblica, afirma el investigador cientķfico de la Universidad Autónoma
de Sinaloa, Guadalupe Llanes Ocańa.
Sin embargo, las autoridades oficiales se contradicen al respecto, dejando dudas entre la población.
Tiempos cumplidos. Inaugurada en 2001 la instalación fue entregada en operación al conglomerado
de origen francés ante la supuesta ventaja de una tecnologķa viable y económicamente sustentable,
argumentó Llanes Ocańa. «Llegan igual que en el pasado a engańarnos, vendiéndonos espejitos».
El catedrįtico que ha trabajado por mįs de 10 ańos con los lodos del sedimento del complejo, asķ
como su agua tratada y asegura que tanto el nivel de calidad con que se produce, como el tratamiento
estįn fuera de la norma de calidad que deberķan alcanzar para este momento.
«Lo que funcionó en aquel momento, estaba lejos de un nivel de calidad actual. La ciudad creció y
las necesidades también y el municipio simplemente no puede hacer nada, no puede meter mano,
por que tiene un contrato a 20 ańos».
>Proceso poluto. Las aguas en Culiacįn son un 97 por ciento producto de la habitual actividad
doméstica, y a pesar de que no hay residuos industriales, no deja de existir un problema grave,
explicó el cientķfico.
«Es la actividad de las seńoras en las casas, los desechos normales del ser humano y a lo mucho
algunos talleres que descargan grasas y aceites. Son aguas residuales municipales como tales».
El agua que ingresa desde la cańerķa de aguas residuales pasa por una serie de procesos de filtrado
y de sedimentación para ser finalmente desinfectada con cloro lo que resulta en una maniobra
sumamente agresiva para la ecologķa ademįs de ser ineficiente, aseveró Llanes, explicando que
el quķmico separa la materia orgįnica liberando los bįsicos nitrógeno, fósforo y potasio, que son
componentes presentes en los fertilizantes y responsables del crecimiento acelerado de las plantas
regadas con el agua del dren Cedritos donde descarga la tratadora. «Pero hay algo muy malo, estį
sumamente contaminada. Produce enfermedades de la piel, del estómago y de los ojos. Si puede
que vean de repente unas plantas de maķz muy grandes, pero la gente que maneja esta agua se llena
de ronchas y se les pone la piel roja. Hay nińos que juegan dentro, incluso hay gente que pesca «.
Sin embargo el propio cloro estį incorporado en el lķquido lo que produce una mayor toxicidad en
el agua, sea puro, o a través de Tricloramina (NCI3) que produce los hedores propios del dren, al
igual que los sulfuros producto de ese choque quķmico.
A esto se suma las descargas domiciliarias irregulares directas de los poblados marginales, pesticidas
de pistas de aviones fumigadores, residuos de envases de agroquķmicos, los despojos de la ganadera
Vizur y la basura arrojada.
Hay una afectación a la producción camaronera una vez llegada el agua a Bahķa Santa Marķa, reside
en la forma en que todo el ecosistema es golpeado al llegar esta contaminación, expresó.
El agua como fuente de vida 51
El simple análisis sensible denota colores que van desde el grisáceo al verdoso, o incluso rojiza
con la acumulación de fósforo, en las estaciones frías del año, produce espumas espesas al
agitarse y tiene un mal olor característico.
«En las noches es cuando se aprecia la peste con más fuerza y está compuesto de metano y ácido
sulfhídrico producidos por el proceso de putrefacción de los elementos orgánicos».
>Controversia. El presidente municipal, Carlos David Ibarra Félix quien reconociera la
ineficiencia de la planta y de la empresa que la maneja a nivel internacional, señaló que el litigio
que se mantiene con ésta, para tomar el control de las instalaciones antes de que venza el contrato.
«En su momento fueron las mejores que se pudieron, ahora podemos generar mejores
condiciones y generar un ahorro para la junta 186 millones a la junta por la pura tarifa 1, que es
el financiamiento y cerca de 280 millones de pesos en la operación de la planta».
De su parte el gerente general de Japac, Manuel Rocha García negó ninguna deficiencia en el
agua , y señaló que es adecuada para su uso.
«Al contrario, en las plantas de aguas residuales que opera la Junta de Agua Potable la norma
para la cual fueron diseñadas. Estamos buscando que las plantas residuales sean certificadas con
el ISO-9002 de parte de Profepa».
Documento
Japac recibe certificación ecológica de Profepa
La Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Culiacán, recibió de manos de a Procuraduría Federal
de Protección al Ambiente, delegación Sinaloa, el certificado Industria Limpia, para tres de sus
instalaciones de potabilización de agua, dentro del Programa Nacional de Auditoría Ambiental.
El titular de la Profepa, Alejandro Camacho Mendoza, señaló que lo que se entregaba es un
refrendo para las plantas de El Country, La Campiña y de La Isleta. «Esta última es nueva, ya
que antes no se le había auditado para otorgar este documento», puntualizó.
Científicos proponen una alternativa ecológica ante problemas de la planta
El investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Guadalupe Llanes Ocaña, ha patentado
un proceso de avanzada para la desinfección del agua de las plantas de tratamiento, sustituyendo
el cloro comúnmente empleado por ozono, resultando en una alternativa ecológicamente viable
basada en tecnología desarrollada en la entidad. El proyecto se desarrolló tras un concienzudo
estudio de todas la plantas de la Japac, incluidas las de potabilización, pero en especial la norte,
que es la de mayor problemática. «Esta es una
debate.com.mx | Miguel Omar López | Actualizado: 14/08/2010 6:10:00
Competencia genérica
«Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva».
Emite tu opinión:
El agua como fuente de vida 53
5. Autoevaluación
Actividad 1.24 Resuelve el siguiente crucigrama
Horizontales
2. Fenómeno que se presenta por el exceso de nutrientes en el agua.
3. Líquidos que se generan en la degradaciòn de la materia orgánica.
6. Aparte de las enfermedades parasitarias, esta es una enfermedad provocada por la
contaminación del agua,
8. El derrame petrolero provocado por el barco Exxon Valdez en 1989, provocó daños a los
ecosistemas de ...
9. Tipo de tratamiento que se utiliza para eliminar los sólidos suspendidos de las aguas
residuales o mejor conocidas como aguas negras.
10. A las bacterias, virus y algas presentes en el agua se les clasifica como contaminantes
de tipo ...
Verticales
1. Para determinar el grado de contaminación del agua por heces fecales, se hace un recuento
de los microorganismos denominados ...
4. Los lixiviados de rellenos sanitarios, como los metales pesados al filtrarse en el suelo,
pueden llegar a contaminar las aguas ...
5. Cuando se incorporan al agua sustancias químicas y microorganismos que deterioren su
calidad, se dice que el agua está...
7. A los contaminantes orgánicos e inorgánicos disueltos o dispersos en el agua se les clasifica
como del tipo ...
54 Química Cuantitativa II
Proyecto integrador
FERIA DE LA CIENCIA
Día internacional del agua
en la
Unidad Académica Preparatoria
Emiliano Zapata
El agua como fuente de vida 55
5. Autoevaluación
La siguiente lista de cotejo puede servir para autoevaluar tu nivel de desempe-
ño, en los diferentes momentos de la realización de la secuencia didáctica: La
contaminación del agua y sus implicaciones.
Total:
Las disoluciones químicas 57
Unidad de aprendizaje 2
Las disoluciones químicas
58 Química Cuantitativa II
Las disoluciones químicas 59
Unidad de aprendizaje 2
Competencia de unidad
Determina en forma teórica y experimental la concentración de soluto presente en una
disolución, destacando la importancia que tiene esta característica de las disoluciones
en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.
Introducción
La mayor parte de las sustancias que encontramos en nuestra vida cotidiana, son mezclas.
Algunas son de aspecto homogéneo y otras heterogéneo.
1. Problematización
¿Por qué no es recomendable utilizar agua a baja temperatura al preparar una «agua fresca»?
Sin embargo, existen casos en los cuales esto no se puede considerar como un regla o norma,
ya que la distinción entre soluto y disolvente es siempre convencional, como se observa en
las siguientes situaciones:
1. Cuando ambos componentes presenten el mismo estado físico, se considerará como
disolvente al que se encuentre en mayor proporción. Por ejemplo, el nitrógeno en el aire,
alcohol de 96o y la aleación de Cu y Sn en el bronce.
Si el aire contiene
aproximadamente 79%
de nitrógeno y el resto
corresponde a otros
gases. ¿Quién es el soluto
y cuál es el disolvente?
*El nanómetro es la unidad de longitud que equivale a una milmillonésima parte de un metro, es decir 1 x 10-9 metros o
10-7centímetros.
62 Química Cuantitativa II
H H
Pt H H
Paladio
3. En aquellos casos, donde la proporción sea la misma: 50% de soluto y 50% de disolvente,
se considerará como disolvente al componente menos activo químicamente. Por ejemplo,
en una disolución alcohólica de 50% de alcohol y 50% de agua, el disolvente será el agua y
el soluto el alcohol.
4. Cuando uno de los componentes de la disolución es líquido y conserva su estado físico,
se le considera como disolvente y al otro como soluto. Por ejemplo, en disoluciones acuosas
azucaradas o salinas.
Disolución salina
Disolución Agua
azucarada Sal
Amalgama
Mercurio
Tipos de disoluciones
Generalmente al hablar de disoluciones, nos imaginamos aquellas formadas por un sólido
disuelto en un líquido, porque son las que más utilizamos en la vida cotidiana.
Pero en las disoluciones, las sustancias que participan pueden estar en cualquiera de los tres
estados de agregación más comunes. Así encontraremos disoluciones: gas/gas; gas/líquido;
gas/sólido; líquido/líquido; sólido/líquido y sólido/sólido, entre otras.
Las disoluciones químicas 63
5. Las disoluciones líquidas y gaseosas no sedimentan y permiten el paso de la luz sin dis-
persarse.
Solubilidad
La solubilidad es una propiedad física que expresa la cantidad de soluto (gramos de sustancia)
que se puede disolver en 100 gramos de disolvente a una temperatura determinada.
* Una disolución puede contener más de un tipo de soluto.
64 Química Cuantitativa II
La solubilidad puede también expresarse como la facilidad con la que una sustancia se
disuelve en otra. Así, si se disuelve en grandes cantidades, se dice que la sustancia es muy
soluble. Si se disuelve tan sólo una pequeña cantidad, la sustancia se dice que es moderada
o ligeramente soluble; si no se disuelve ninguna cantidad apreciable, la sustancia se
considera insoluble o inmiscible.
En ocasiones se utiliza el término miscible para indicar que una sustancia líquida es soluble
en otra, por ejemplo, el alcohol y el agua son miscibles.
¿Sabías que ... la solubilidad del azúcar (C12 H22O11) es de 203.9 gramos por cada 100
gramos de agua a 20 0C?
Masa de soluto que se disuelve en 100 g agua
Problema resuelto
Si se preparó una disolución saturada de KNO3 a 200C y se volvió a saturar a 500C en 100g
de agua, ¿qué cantidad de nitrato de potasio cristalizará si la disolución saturada pasa de
500C a 200C?
Información necesaria
Conocer cuantos gramos de KNO3 en 100g de agua se disuelven a 200C y a 500C.
Estrategia
Si a 500C se disuelven 80 g de KNO3, si se enfría a 200C, solamente se disolverán 30g.
Entonces la cantidad que no se puede disolver, cristaliza.
Resolución
80g - 30g= 50g de KNO3
Las disoluciones químicas 65
Efecto de la temperatura
En la mayoría de los solutos sólidos aumenta su solubilidad en el líquido a medida que aumenta
la temperatura. Sin embargo, existen excepciones donde el soluto se vuelve menos soluble
a medida que aumenta la temperatura, véase la tabla 2.1 de solubilidad.
La solubilidad de un gas en un líquido disminuye
generalmente a medida que se eleva la
temperatura. Debido a esto, el bióxido de
carbono sale vigorosamente de un refresco en
épocas calurosas. Asimismo, al calentar agua
empiezan a aparecer burbujas, debido a la
disminución de la solubilidad del aire.
Fig. 2.4 Burbujas de Fig. 2.4 Burbujas de aire en
CO2 en un refresco. el agua.
Soluto 20 0C 50 0C La naturaleza del soluto y del disolvente
NaCl 36g 37g La polaridad de las partículas que participan en una
CuSO4 21g 42g disolución, es fundamental para determinar la solubilidad
de las mismas.
Azúcar 203.9g 260.4g
Un disolvente polar disolverá sólo sustancias polares,
KClO3 7.4g 19.3g
asimismo, un disolvente no polar sólo disolverá a
Li2SO4 33g 31g sustancias no polares .
Tabla 2.2 Solubilidad (gramos de Las moléculas de agua son polares y a ello se deben
soluto/100 g de disolvente) muchas de sus propiedades, como la de disolver a la
mayoría de las sustancias inorgánicas.
Efecto de la presión
A esta ley se le conoce como la Ley de Henry, en honor de William Henry, que descubrió la
relación entre presión y solubilidad de los gases en 1803.
La ley de Henry se aplica en el llenado de botellas y latas de refrescos, las cuales antes de
sellarlas se someten a presión con una mezcla de aire y CO2, saturada con vapor de agua.
Por eso cuando el envase se abre y la presión se reduce, el gas escapa del líquido.
La cantidad de CO2 que permanece en la bebida está
determinada sólo por la presión parcial atmosférica normal
del CO2. El exceso de CO2 disuelto abandona la disolución,
causando la efervescencia.
¿Sabías que ... la ley de Henry tiene gran importancia para quienes
practican el buceo a grandes profundidades. Al bajar a profundidades
mayores, aumenta la presión sobre el cuerpo, provocando que la
sangre de los buzos se sature con aire a alta presión: las células
consumen el oxígeno, pero el nitrógeno se acumula. Si el buzo
emerge a la superficie demasiado rápido, gran parte de ese nitrógeno
se desprenderá en forma súbita y formará burbujas en el torrente
sanguíneo. Éstas burbujas bloquean los capilares sanguíneos y
limitan el flujo de sangre, causando aeroembolismo. El aeroembolismo
(o de forma más precisa, el embolismo arterial por gas) ocurre
cuando las burbujas de aire, que penetran en el torrente sanguíneo
a través del tejido pulmonar dañado, bloquean la irrigación de una Fig.2.9 Buzos en las
parte del cerebro, del corazón o de la médula espinal, provocando profundidades del
generalmente inconsciencia, parálisis (apoplejía) o la muerte. océano.
Las disoluciones químicas 67
Como lo mencionamos al inicio, existen otros factores que ayudan a reducir el tiempo de
disolución como la agitación mécanica y el tamaño del cuerpo material, siempre y cuando las
sustancias que interaccionen sean de la misma naturaleza (polar o no polar).
Tamaño de la partícula
Agitación
La agitación mecánica ayuda a una mayor interacción entre las partículas del soluto y del
disolvente. Esto hace que el soluto se disuelva mucho más rápido en el disolvente, debido a
que aumentamos la energía cinética de las partículas de dichas sustancias. Sin embargo, no
hay que dejar de lado que ambas necesitan ser de la misma naturaleza para que se disuelvan.
3. Procesamiento de la información
4. Aplicación de la información
Problemas de solubilidad
Indaga 4. ¿Por qué en la actualidad, los tanques de buceo se llenan con una mezcla
de helio-oxígeno en vez de la mezcla nitrógeno-oxígeno?
5. La ley de Henry no se cumple para aquellos gases que reaccionan con el disolvente, como
por ejemplo, el ácido clorhídrico o el amoniaco disuelto en agua. ¿Qué pasaría si en vez de
duplicar la presión sobre el gas, esta se reduce a la mitad?
Las disoluciones químicas 71
6. Indaga si en tu comunidad, estado, país o en el resto del mundo se han presentado muertes
de buzos por problemas de aeroembolia.
8. Explica si se puede predecir si una sustancia es soluble en agua con sólo conocer su fór-
mula química y el tipo de átomos que lo constituyen.
Competencias a desarrollar
a) Determina la solubilidad de una sustancia para conocer la cantidad que puede ser
disuelta a una temperatura dada.
b) Utiliza el gráfico de solubilidad para determinar teóricamente la cantidad de soluto que
puede disolverse y poder compararla con los resultados obtenidos en el experimento.
Pregunta de investigación
¿Cuál será la solubilidad del cloruro de sodio (sal de cocina) a temperatura ambiente y a 500C?
Información necesaria
Revisa la gráfica de solubilidad de la figura 2.3 (página 64) la solubilidad teórica del NaCl a
temperatura ambiente y a 500C. Utiliza una regla para extrapolar los datos. Determina expe-
rimentalmente si los datos se corresponden con los mostrados en la gráfica.
T amb= Teórico=
Experimental=
Teórico=
T 50 C =
0
Experimental=
Las disoluciones químicas 73
5. Autoevaluación
Horizontales
2. Cuando una persona al preparse un café, expresa que quedó «muy fuerte», «muy
cargado», se refiere a que la disolución está muy ...
4. Si en un bronce, tenemos estaño al 20%, ¿que elemento químico es el disolvente?
6. En el aire, el disolvente es el ...
9. Elemento químico que no puede faltar en una amalgama.
10. Cuando un soluto se agrega a un disolvente y este no se disuelve, se dice que es ...
11. A la sustancia que disuelve al soluto se le denomina ...
12. Esta propiedad expresa la cantidad de soluto que se puede disolver en 100g de disolvente
a una temperatura determinada.
13. La solubilidad de un gas en un líquido disminuye si se aumenta la ...
Verticales
Autoevaluación
La siguiente lista de cotejo puede servir para autoevaluar tu nivel de desem-
peño, en los diferentes momentos de la realización de la secuencia didáctica:
Las disoluciones y sus componentes.
Total:
Las disoluciones químicas 75
2. Una disolución diluída contiene mucho soluto disuelto para la cantidad F____ V____
de disolvente presente en una disolución.
3. A la disolución que contiene menor cantidad de soluto del que puede ser F____ V____
disuelto a una temperatura determinada, se le conoce como no saturada.
4. Las disoluciones sobresaturadas contienen más soluto del que F____ V____
normalmente se puede disolver a una temperatura determinada, en cierta
cantidad de disolvente.
5. Una disolución saturada contiene la cantidad exacta de soluto que se F____ V____
puede disolver en un cierto volumen de disolvente a una determinada
temperatura.
6. El porcentaje en masa, es la forma más común de expresar la cantidad F____ V____
en gramos de soluto presentes en 100 gramos de disolución.
8. La concentración en partes por millón (ppm), se utiliza para expresar F____ V____
la presencia de pequeñas cantidades de soluto en disoluciones muy
diluídas, tanto en la atmósfera, agua, suelo y el organismo.
9. La molaridad (M) se define como el número de moles de soluto conte- F____ V____
nidos en un litro de disolución.
10. La molalidad (m) se define como el número de moles de soluto por F____ V____
kilogramo de disolvente (no de disolución), esto es:
76 Química Cuantitativa II
Imagina que alguien te entrega una botella y te dice: aquí está contenida una disolución acuosa
de alcohol, con esa información puedes saber que la disolución contiene alcohol disuelto en
agua, pero no en que cantidad; en otras palabras, no podrías saber la concentración, es decir,
la cantidad de alcohol y de agua presente en esa disolución.
Los términos cualitativos que se utilizan para expresar la concentración de una disolución
son: diluido, concentrado, saturado, no saturado y sobresaturado.
Disolución diluida
Disolución que contiene relativamente poco soluto disuelto, con respecto a la cantidad de
disolvente presente en una disolución.
En conclusión, una disolución concentrada tiene más soluto que una disolución diluida, pero
ninguna de las dos expresa la cantidad exacta del soluto presente en la disolución.
Las disoluciones químicas 77
Por ejemplo, al adicionar cloruro de sodio (sal de mesa) o azúcar (sacarosa) a un vaso con
agua, al agitar los cristales desaparecen rápidamente, si seguimos agregando sal o azúcar
llegaremos al límite en el que el sólido ya no se disuelve más, sino que se deposita en el
fondo del vaso. Decimos que la disolución ha llegado a su punto de saturación.
Disolución saturada
Disolución que contiene la máxima cantidad o la cantidad exacta de soluto que se puede
disolver en un cierto volumen de disolvente a una determinada temperatura.
Es importante citar la temperatura a la que se saturó la disolución,
porque una disolución que está saturada a determinada temperatura,
puede no estarlo a otra. Por ejemplo, si se disuelven 21 gramos de
CuSO4 (sulfato de cobre II) en 100 gramos de agua a una temperatu-
ra de 200C, decimos que está saturada, pero si se disuelve la misma
cantidad de soluto a una temperatura de 350C, la condición de la
disolución será no saturada.
Disolución no saturada
Disolución que contiene menor cantidad de soluto del que puede ser
disuelto a una temperatura determinada.
Disolución sobresaturada
Las disoluciones que contienen más soluto del que normalmente se
puede disolver a una temperatura determinada en una cierta cantidad de
disolvente, se conocen como sobresaturadas.
Fig.2.15 Disolución sobresaturada de sulfato de cobre (II).
¿Sabías que ... en el mercado se venden unos dispositivos que desprenden gran cantidad
de calor y que son utilizados como compresas calientes para alivio temporal en inflamaciones
musculares o lesiones como esguinces? Estos dispositivos consisten en pequeñas bolsas
de plástico que en su interior llevan un líquido transparente y un pequeño círculo metálico.
Cuando se ejerce una ligera presión sobre el círculo, el líquido del interior de la bolsa
comienza a solidificarse muy rápidamente y a desprender gran cantidad de calor.
¿Cómo funciona este dispositivo?
El líquido contenido en la bolsa de plástico es una
disolución acuosa sobresaturada de acetato de sodio.
Como ya se mencionó, una disolución sobresaturada es
un sistema inestable que puede ser alterado fácilmente,
en este caso la flexión del disco metálico, provoca la
cristalización del acetato de sodio.
Para regenerar el sistema basta con calentarlo en agua hirviendo durante unos 10 o 15 minutos
y dejarlo enfriar. De esta forma el dispositivo está otra vez dispuesto para ser utilizado.
¿Sabías que…el Mar Muerto en realidad está muerto? Éste se denomina así, porque en
él los peces y las plantas marinas tiene difícil existencia, debido a la gran concentración
de sales disueltas en el agua. Las altas temperaturas generan que el agua se evapore
rápidamente, aumentando la concentración de sales, lo que le confiere una alta densidad,
provocando que los cuerpos floten y sea casi imposible hundirse en ella.
El Mar Muerto en realidad no es un mar, sino un lago que es aproximadamente diez veces
más salado que los océanos.
Las disoluciones químicas 79
¿Sabías qué...la cristalización se utiliza para obtener el azúcar? El azúcar de caña (sa-
carosa) o azúcar común, es obtenido a partir del jugo de caña. En su fabricación se utiliza
una serie de procesos fisico-químicos para quitarle las impurezas.
La caña que llega a la fábrica se transporta desde los cañaverales,
se pesa en las básculas y se descarga en las mesas de alimentación.
Utilizando picadoras se desfibran o rompen los tallos de la caña, y por
medio de bandas transportadoras se conducen a los molinos, donde se
extrae la sacarosa mediante un proceso que consiste en exprimir y lavar
el bagazo. Éste sale del último molino y se puede utilizar como com-
bustible o para fabricación de papel o paneles de aserrín comprimido.
1. Porcentaje en masa
2. Porcentaje en volumen
3. Partes por millón
4. Molaridad
5. Molalidad
Porcentaje en masa
Como la masa de la disolución se determina sumando la masa del soluto y la masa del di-
solvente, entonces:
Por ejemplo, una disolución acuosa de nitrato de plata al 2% que se emplea como disolución
oftálmica para prevenir infecciones en el recién nacido, se prepara disolviendo 2 g de nitrato
de plata en 98 gramos de agua o bien, 1 g de nitrato de plata en 49 gramos de agua.
Fig.2.17 Atención a un
recién nacido por un
neonatólogo.
Las disoluciones químicas 81
Porcentaje en volumen
El porcentaje en volumen se utiliza comúnmente para expresar la concentración de una di-
solución que resulta de disolver un líquido en otro líquido, aunque puede ser utilizada para
disoluciones gaseosas.
¿Sabias que ... en las bebidas alcohólicas, las siglas 0G. L. son unidades que expresan
cuantitativamente la cantidad de etanol en una bebida alcohólica? Las siglas 0G. L., se
leen como grados Gay Lussac. Cuantitativamente 1 0G. L. es equivalente al 1 % en vo-
lumen. De forma tal, que si en la etiqueta de una bebida alcohólica dice que contiene 40
0
G. L., esta tiene 40 mL de etanol por cada 100 mL de la disolución (bebida alcohólica).
Conozca más...
En este artículo se analizan los efectos fisiológicos resultantes de la ingestión de alcohol etílico.
El alcohol es un depresor del sistema nervioso central. El sistema corporal es el más gravemente
afectado por el alcohol (véase la tabla). El nivel en el que la función del sistema nervioso central
se ve afectada, es directamente proporcional a la concentración de alcohol en la sangre.
Cuando se ingiere, el alcohol pasa del estómago al intestino delgado, donde se absorbe rápidamente
en el torrente sanguíneo y se distribuye en todo el cuerpo. Debido a que se distribuye de manera
rápida, el alcohol puede afectar el sistema nervioso central, incluso en pequeñas concentraciones.
En bajas concentraciones, el alcohol disminuye las inhibiciones. Cuando la concentración de alcohol
en la sangre aumenta, la respuesta de una persona a los estímulos disminuye notablemente, se
habla mal, y se afecta el sentido del equilibrio. Con concentraciones mayores a 0.35 g/100 mL de
sangre (la densidad del etanol es 0.83 g/mL), una persona puede caer en coma y morir.
0.03 - 0.12 Euforia Euforia leve, sociabilidad, locuacidad para hablar, aumento
de la confianza en sí mismo, disminución de inhibiciones
Disminución de la atención, el juicio y el control. Comienza
el deterioro sensorial-motriz y la pérdida de eficiencia en
cualquier prueba.
Absorción
El alcohol es absorbido por todas las partes del tracto gastrointestinal en gran parte por simple difusión
a la sangre. Sin embargo, en el intestino delgado es más eficiente la absorción de alcohol. En un
estado de ayuno, se acepta generalmente que el 20% al 25% de una dosis de alcohol se absorbe
desde el estómago y el 75% a 80% es absorbido por el intestino delgado. Estas concentraciones
pico de alcohol en sangre en personas en ayuno, se logra dentro de 0.5 a 2.0 horas, mientras que
las personas sin ayuno, muestran concentraciones pico de alcohol en 1.0 hora, y en casos extremos
arriba de 6.0 horas.
Distribución
El alcohol tiene una alta afinidad por el agua y se encuentra en los fluidos y tejidos del cuerpo en
tanto contengan agua. El alcohol absorbido es rápidamente llevado por todo el cuerpo en la sangre
y una vez que se completa la absorción, se produce un equilibrio tal, que la sangre en todos los
puntos del sistema contiene aproximadamente la misma concentración de alcohol.
Eliminación
Las personas sanas metabolizan el alcohol a un ritmo bastante consistente. Como regla general,
una persona eliminará una media copa 0.5 oz (15 mL) de alcohol por hora. Varios factores influyen
en este tipo de velocidad. La velocidad de eliminación tiende a ser mayor cuando la concentración
de alcohol en la sangre en el cuerpo es muy alta o muy baja. Los alcohólicos crónicos también
pueden (dependiendo de la salud del hígado) metabolizar el alcohol en una tasa significativamente
mayor que el promedio. Por último, la capacidad del cuerpo para metabolizar el alcohol tiende a
disminuir con la edad.
La concentración en partes por millón (ppm), se expresa como las partes de masa de
soluto presentes en un millón de partes de masa de disolución.
En otras palabras, una ppm es una unidad de soluto disuelta en un millón de unidades de
disolución.
Para ejemplificarlo veamos lo siguiente, si en una muestra de aceite para motor hay 20
ppm de Cu (cobre), entonces por cada millón de partes de aceite hay 20 de cobre.
Una regla muy práctica para calcular partes por millón es recordar que para disoluciones
acuosas diluídas, su densidad es muy cercana a la del agua: 1g/mL
Por tanto, un kilogramo de una disolución acuosa diluída tendrá un volumen muy cercano a
un litro. De esta manera: 1 mg
1 ppm =
1L
¿Sabías que...la espectroscopía de absorción atómica es una
técnica muy útil para analizar cualquier muestra que se encuentre
en disolución. Su sensibilidad puede determinar concentraciones
en partes por millón o en partes por billón. Se utiliza en el mo-
nitoreo de sustancias tóxicas en personal expuesto a diferentes
metales. En bioquímica nutricional para determinar la excreción
de Ca, I y Se, por orina. En toxicología para determinar la pre-
sencia de arsénico, mercurio y talio que pudieron ser ingeridos
accidentalmente, con fines suicidas o criminales.
En edafología para el análisis de suelos e identificar la presencia de Na, K, Ca, Mg, Fe, Mn, Cu,
Zn, entre otros. En bromatología para detectar la presencia de impurezas metálicas y no metálicas
que entran en contacto con los alimentos. En el análisis del agua, para determinar su calidad por
presencia de contaminantes. En la industria farmacéutica para monitorear el límite máximo de
contaminantes tóxicos permitidos en un producto. En metalurgia para determinar la presencia de
diversos elementos químicos.
Las disoluciones químicas 85
2.5 x 10-6 g
Partes por millón = x 106ppm= 0.5 ppm
5g
Molaridad
Para preparar una disolución acuosa 1M (uno molar), se mide primero un mol del soluto, y
se vierte con cuidado al matraz volumétrico (matraz aforado de 1000 mL). En seguida se
añade agua al matraz, dejándola resbalar cuidadosamente y agitando el matraz para acelerar
la disolución del soluto. Una vez disuelto el soluto, se agrega más agua hasta llegar al nivel
de aforo.
En ocasiones no se necesita tanto volumen de la disolución, entonces para evitar el desperdi-
cio, pérdida económica y posible contaminación, se busca utilizar la menor cantidad posible,
por ejemplo, en la tabla 2.4
86 Química Cuantitativa II
Línea de aforo
250 mL
Fig. 2.18 Matraces aforados 50 mL
500 mL
de diferentes volúmenes.
Ejemplo 1.
El vinagre es una disolución acuosa de ácido acético, que además contiene algunos
pigmentos y sustancias que le dan sabor, dependiendo de su fuente de origen (manzanas
o uvas). El análisis de titulación de una muestra de vinagre comercial mostró que la
disolución de ácido acético era 0.64 M. ¿Cuántos gramos de ácido acético (CH3COOH)
se encuentran presentes en 473 mL de ese vinagre?
Estrategia de solución:
a) Primero se encuentran los mol de ácido acético presentes en los 473 mL de vinagre.
Molalidad
La molalidad (m) se define como el número de mol de soluto por kilogramo de disolvente
(no de disolución), esto es:
mol de soluto
m=
kilogramo de disolvente
Nótese que se usa una m (minúscula) para concentraciones en molalidad, y una M (mayúscula)
para molaridad. La diferencia entre molalidad y molaridad, está en que la molalidad es el
número de mol de soluto por kilogramos de disolvente, mientras que la molaridad es el número
de mol de soluto por litro de disolución.
Para preparar una disolución acuosa 1 molal, o 1m, se disuelve un mol de la sustancia en
cuestión en un kilogramo de agua.
Ejemplo 1
El componente principal de la mayor parte de las anticongelantes,
es el 1,2-dihidroxietano conocido comúnmente como etilenglicol.
Una disolución que contiene 60% de etilenglicol y 40% de agua (en masa) protege un
radiador contra la congelación hasta temperaturas de -12°C. ¿Cuál es la molalidad del
etilenglicol en esta disolución?.
Solución:
Interpretando los datos tenemos que en 100 g de disolución, 60g corresponden
al soluto y 40g al disolvente.
Para resolver el problema, se necesita convertir a mol los 60 g de etilenglicol y los 40 g
de agua a kilogramos de agua.
88 Química Cuantitativa II
Mol de etilenglicol:
masa del soluto
n=
masa molar del soluto
60 g de etilenglicol
n= = 0.9667 mol de etilenglicol
62.068 g etilenglicol
Kilogramos de agua:
1 kg de H2O
40 g de H2O x = 0.040 kg de H2O
1000g de H2O
Molalidad:
3. Procesamiento de la información
4. Aplicación de la información
Porcentaje en masa
1. Si sólo contamos con la cantidad de 0.25 gramos de AgNO3 y deseamos preparar una diso-
lución acuosa ¿qué cantidad de disolvente hay que utilizar para tener una disolución al 2%?
Fig.2.19 La guacamaya
es una salsa de origen
rosarense.
3. Si en la Salina de Guerrero Negro, Baja California, se evaporan
680 gramos de agua de mar y al término del proceso sólo queda
un residuo salino de 110 gramos. ¿Cuál será el porcentaje en masa
de la sal en esta disolución?
¿Sabías qué ... el lugol o solución de lugol es una disolución de yodo diatómico (I2) al
1% en equilibrio con yoduro de potasio (KI) al 2% en agua destilada? El lugol se em-
plea como desinfectante y antiséptico. Además puede ser utilizado en la desinfección
del agua en situaciones de emergencia. También se usa en prácticas de laboratorio
para identificar polisacáridos como almidón y glucógeno, el cual en presencia de estos
carbohidratos, vira a negro.
12. El bicarbonato de sodio (NaHCO3) se utiliza como deodorizante, para limpiar metales,
para neutralizar derrames de ácidos, en gastronomía y principalmente como antiácido. Cal-
cule el % en masa del soluto de una disolución que contiene 25 gramos de bicarbonato de
sodio en 100 mL de agua.
Porcentaje en volumen
PROOF
Fig.2.30 Alcohol desnaturalizado.
4. El porcentaje en volumen se usa con frecuencia para expresar la con- Fig.2.31 Feto en
centración de reactivos acuosos comerciales. Si el ácido nítrico (HNO3) formol.
se vende como disolución al 70% ¿cuánto soluto y disolvente se debe
O
utilizar para preparar 500 mL de disolución con esta concentración?
N O
O
H
Fig.2.32 Modelo
molecular del ácido
5. El vinagre comercial es una disolución acuosa de ácido acético nítrico.
(CH3COOH) al 4 %. ¿Cuánto ácido y cuánta agua se necesita para
preparar 473 mL de esta disolución?
La Norma Mexicana para la calidad del agua potable establece un límite de 0.2 mg/L para el
aluminio. Calcula las partes por millón (ppm) de aluminio contenidos en 1.5 litros de agua si
tiene 0.2 mg de aluminio. Comenta si el valor obtenido está dentro de la norma.
Las disoluciones químicas 97
Molaridad
Molalidad
1. ¿Por qué se utiliza anticongelante en los radiadores de los motores en ciudades como
Culiacán, donde el termómetro llega a registrar temperaturas mayores a los 400C?
5. Calcula el número de gramos de soluto necesario para preparar una disolución 0.6 m de
alcohol etílico en 400 g de disolvente (H2O).
6. Calcula el número de gramos de agua que deben agregarse a 80g de glucosa (C6H12O6)
para preparar una disolución 1.5 molal.
100 Química Cuantitativa II
5. Autoevaluación
Horizontales
1. Cuando al calentar una disolución se disuelve mayor cantidad de soluto del que normalmente
se puede disolver, al disminuir la temperatura, se tiene una disolución ...
3. Término que expresa que una disolución contiene muy poca cantidad de soluto disuelto.
4. Si se tiene una disolución azucarada a 20 grados centígrados que contiene 100g de azúcar
en 100mL de agua, se dice que se tiene una disolución ...
6. Cuando una persona al prepararse un café, expresa que quedó «muy fuerte», o «muy
cargado», se refiere a que la disolución está muy ...
7. Forma de expresar la cantidad de soluto presente en 100 g de disolución.
8. Este tipo de concentración se expresa como el número de moles de soluto presentes en
un kilogramo de disolvente
Verticales
1. Cuando un soluto se agrega a un disolvente y este se disuelve, fácilmente se dice que es ...
2. Término que expresa la cantidad de soluto disuelto en cierta cantidad de disolvente.
5. Si a 20 grados centígrados sólo se disuelven 203.9g de azúcar en 100 mL de agua, se
dice que la disolución está ...
Las disoluciones químicas 101
5. Autoevaluación
La siguiente lista de cotejo puede servir para autoevaluar tu nivel de desem-
peño, en los diferentes momentos de la realización de la secuencia didáctica:
formas de expresar la concentración de las disoluciones.
Total:
102 Química Cuantitativa II
Competencia a desarrollar
Prepara disoluciones diluidas, concentradas, no saturadas, saturadas y sobresaturadas
como forma de expresar cualitativamente la concentración de una disolución.
Actividades previas
Materiales
Vaso de precipitado de 250 mL, cuchara, soporte con aro, mallas de alambre con asbesto,
mechero de Bunsen, encendedor, trozo de franela (tela) y una balanza granataria.
Procedimiento
En un vaso de precipitado de 250 mL agrega agua hasta la marca de 100 mL, luego pesa el
contenido de una cucharada de sal de cocina, agrégala al agua y agita hasta su disolución total.
Sigue pesando y añadiendo más sal, agita hasta que observes dificultad para que esta se
disuelva, la cual se manifiesta por la presencia de pequeños cristales que se depositan en el
fondo del vaso al dejar de agitar.
Enseguida, coloca el vaso con la mezcla sobre la malla de alambre con asbesto y procede
a calentar. ¿Qué observas?
________________________________________________________________________
Continua calentando la disolución, enseguida retira el mechero y con ayuda de la franela baja
el vaso, colócalo sobre la mesa y deja enfriar. ¿Qué observas? Anota todas tus observaciones
________________________________________________________________________
Preguntas
Disolución diluida
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Disolución saturada
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Disolución sobresaturada
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
104 Química Cuantitativa II
Competencia a desarrollar
Actividades previas
Materiales
Procedimiento
Hacer los cálculos correspondientes para determinar la cantidad de soluto necesaria para
preparar las disoluciones que se indican a continuación:
Una vez determinada la cantidad de soluto que se requiere para cada caso, se procede a
pesar cada una de las sustancias. Recuerda que debes considerar el peso del recipiente en
que se coloca la sustancia para ser pesada.
250 mL
500 mL
50 mL
Preguntas
Explique por qué los matraces aforados son los más recomendables para preparar disoluciones
valoradas.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Qué cuidados se deben tener al momento de preparar las disoluciones y por qué?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Competencia a desarrollar
Actividades previas
El alumno indagará los siguientes términos: molaridad, molalidad, disolución molar y disolución
molal, así como los cuidados que se deben tener al manejar sustancias corrosivas y cáusticas
como el hidróxido de sodio conocido como sosa cáustica.
Materiales
Matraces aforados (100, 500 y 1000 mL), balanza, pizetas, pipetas, vasos de precipitado
chicos y vasos de precipitado de 500mL.
Cloruro de sodio, cloruro de cobre (II), hidróxido de sodio, azúcar y agua destilada.
Procedimiento
Haga los cálculos correspondientes para determinar la cantidad de soluto necesaria para
preparar las disoluciones que se indican a continuación:
Se procede a tapar el matraz, y con cuidado se sostiene con ambas manos, se agita para
homogeneizar haciendo girar el matraz. Repite este proceso para cada una de las disoluciones.
Preguntas
Mencione los cuidados que se deben tener al momento de preparar cada una de las
disoluciones.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Proyecto integrador
Competencia a desarrollar
Prepara disoluciones sobresaturadas de diversas sustancias para
observar el efecto de la temperatura en la solubilidad y el proceso
de cristalización.
Introducción
Las disoluciones sobresaturadas son difíciles de preparar a temperatura ambiente, pero
se pueden realizar disolviendo y calentando sustancias como: el tiosulfato de sodio
pentahidratado(Na2S2O3.5H2O), el sulfato de sodio (Na2SO4), acetato de sodio (CH3COONa),
sulfato de cobre pentahidratado (CuSO4.5H2O), alumbre o sulfato doble de aluminio y potasio
AlK(SO4)2 , cloruro de sodio(Na Cl), azúcar (C12H22O11), entre otras.
Medidas de seguridad
1. Se adiciona al disolvente una cantidad mayor de soluto, que la que se necesita para tener
una disolución saturada.
2. Se calienta la mezcla y se agita para acelerar la disolución del soluto.
3. Se filtra para eliminar impurezas y el exceso de soluto.
4. Se deja enfriar el filtrado, cuidando de no mover demasiado el recipiente, pues de lo con-
trario puede cristalizar.
5. Se coloca un poco de la disolución en un cristalizador o caja de Petri, para formar cristales
del sólido disuelto. Es necesario unos días para que se formen y aumenten de tamaño los
cristales. Coloca la caja de Petri lejos de la luz solar.
6. Una vez formados los cristales, se selecciona el de mejor estructura y se coloca amarrado
de un hilo fino, enmedio de la disolución sobresaturada a temperatura ambiente.
7. Se deja algunos días en reposo en un lugar oscuro para lograr el crecimiento del cristal o
«semilla».
Las disoluciones químicas 109
1. Problematización
¿Qué aplicaciones en la vida cotidiana encuentran las propiedades coligativas?
2. La presión de vapor de una disolución siempre será mayor a la del F____ V____
disolvente puro.
3. Las partículas del soluto no volátil en una disolución impiden la eva- F____ V____
poración del disolvente.
4. Las propiedades coligativas no dependen del número de partículas. F____ V____
6. El punto de ebullición de una disolución siempre será menor que la F____ V____
del disolvente puro.
7. El anticongelante en un radiador, hace que el agua aumente su punto F____ V____
de ebullición.
8. Una disolución inyectable es isotónica porque tiene la misma presión F____ V____
osmótica que la sangre, para evitar deformaciones de los glóbulos rojos.
9. Los neveros al agregar sal al hielo, hacen que el punto de congela- F____ V____
ción del agua disminuya.
10. Al adicionar sal a los frijoles cuando están hirviendo, provoca que F____ V____
disminuya el punto de ebullición.
110 Química Cuantitativa II
La palabra coligativa, procede del latín colligare que significa, ligada, reunida o colectada
o actuar de manera conjunta.
Cuando las moléculas de un líquido tienen la energía suficiente para vencer la presión atmos-
férica (estando el líquido en un recipiente abierto), se dice que el líquido pasa a la fase de
vapor. Si se coloca el líquido en un recipiente cerrado, es posible medir la presión ejercida
por el vapor fomado a una determinada temperatura.
Se denomina presión de vapor, a la presión en la que las partículas de una misma sus-
tancia en la fase líquida y de vapor pueden coexistir en equilibrio dinámico. Es decir, la
velocidad de evaporación es igual a la de condensación.
Así, la relación entre la presión de vapor de la disolución y la presión de vapor del disolvente
puro depende de la concentración del soluto, esta relación se expresa por la Ley de Raoult.
Según la Ley de Raoult la presión parcial del disolvente en una disolución (PS) , está
dada por el producto de la presión de vapor del disolvente puro (PD) y la fracción molar
del disolvente en la disolución (X1).
La fracción molar del disolvente ( X1) está dada por la ecuación (2):
n1
X1= ecuación (2)
n1 + n2
n1
PS= x PD ecuación (3)
n1 + n2
X1 = 1 - X2 ecuación (4)
n2
X2= ecuación (5)
n1 + n2
Así: ∆P = X2PD
Ejemplo 1:
PS= X1 PD
Presión de vapor de la El valor de la presión de vapor del disolven-
disolución te puro, es el dato que se conoce.
a) Si se conoce el valor de la presión de vapor del disolvente puro, (PD), entonces es ne-
cesario calcular el número de moles de soluto y de disolvente, para determinar la fracción
molar del disolvente. El único dato con que se cuenta, es el porcentaje en masa del soluto,
60%. De forma tal, que por cada 100 gramos de la disolución, se tienen 60g de H2SO4 y
40g de agua.
Mol de disolvente
n1
X1= Mol de soluto
n1 + n2
Fracción molar del
disolvente (agua)
c) Por tanto, la fracción molar del agua, X1, está dada por:
2.22 mol
X1= = 0.7839
2.22 mol + 0.6117 mol
d) El dato de la presión de vapor del disolvente puro, se busca en la tabla 2.5 de la página
113. A 30 0C le corresponde una presión de vapor de 31.8 mm de Hg.
PS= X1 PD
Las disoluciones químicas 113
T PD T PD T PD
0
C mm Hg 0
C mm Hg 0
C mm Hg
Si la presión de vapor de una disolución siempre es menor que la del disolvente puro, entonces
se requerirá una temperatura mucho más alta para alcanzar una presión de vapor de 1 atm.
Por ejemplo, si el agua hierve a los 100 0C, una vez que constituya una disolución tendrá un
punto de ebullición mayor de 100 0C.
∆Te α m
∆Te=Kem
Esta constante depende sólo del disolvente. En la tabla 2.6, se muestran los valores de
Ke y Kc para algunos disolventes.
Ke
Kc
Punto de ebulli- Punto de congela-
Disolvente
ción normal (0C) 0
C/m ción normal (0C) 0
C/m
Tetracloruro
76.8 5.02 -22.3 29.8
de carbono
Para el caso del agua, la constante molal de elevación del punto de ebullición será de 0.52
0
C/m, esto significa que una disolución 1m de cualquier soluto no volátil y no electrólito tendrá
un punto de ebullición de 100.52 0C.
Ejemplo 1:
m= n/kg de disolvente
∆Te=Kem
b) El dato de la molalidad nos permite determinar la elevación del punto de ebullición, sa-
biendo que la constante molal de elevación del punto de ebullición del agua es 0.52 0C/m.
∆Tc = T0c - Tc
¿Sabías qué ... la disminución del punto de congelación (conocido también como efecto
crioscópico) se utiliza para elaborar mezclas frigoríficas o anticongelantes, disoluciones
cuya temperatura de solidificación es menor que la del agua. Por ejemplo, la mezcla de
hielo y sal permite la fabricación de nieve de garrafa y la mezcla de agua y etilenglicol en
los radiadores de los automóviles evita la formación de hielo a temperaturas menores a
0°. Otra aplicación es, cuando durante el invierno se esparce sal sobre el hielo, tanto en
calles, aceras o carreteras para fundirlo.
2. Si en vez de utilizar NaCl, se usa CaCl 2, ¿cuál será el efecto sobre el punto
de congelación del agua?
118 Química Cuantitativa II
∆Tc α m
∆Tc=Kc .m
Esta constante depende sólo del disolvente. En la tabla 2.6 se muestran los valores de Kc
para algunos disolventes.
Ejemplo 1.
m= n/kg de disolvente
∆Tc=Kc .m
∆Tc = T0c - Tc
a) El único dato que proporciona el problema, es el porcentaje en masa del etilenglicol,
50%. De forma tal, que por cada 1000 gramos de disolución, se tienen 500 g de etilenglicol
y 500 g de agua. Con estos datos se puede calcular la molalidad de la disolución.
Tc = T0c - ∆Tc
Ósmosis
Disolución Disolución
concentrada diluida
Caso 1: ¿Qué pasa con los glóbulos rojos si se colocan en una disolución hipotónica?
Una disolución es hipotónica respecto a otra, si tiene una presión osmótica menor a la disolu-
ción más concentrada. Por tanto, si la disolución es hipotónica respecto al fluído intracelular,
el agua entrará al glóbulo rojo, hasta que provoque su ruptura (hemólisis).
120 Química Cuantitativa II
a) b)
Caso 2: ¿Qué pasa con los glóbulos rojos si se colocan en una disolución hipertónica?
Una disolución es hipertónica respecto a otra, si tiene una presión osmótica mayor a la diso-
lución menos concentrada. En este caso, si se colocan los glóbulos rojos en una disolución
hipertónica respecto al fluído intracelular, el agua saldrá del glóbulo rojo, provocando un
arrugamiento o contracción del mismo. A este fenómeno se le conoce como crenación.
a) b)
Salida de agua del eritrocito Eritrocito crenado (arrugado).
Fig. 2.51 Crenación de los eritrocitos.
3. Procesamiento de la información
4. Aplicación de la información
1. Calcula la presión de vapor de una disolución que contiene 400 g de azúcar (C12H22O11)
en 1000 g de agua a 25 0C. Consulta la tabla 2.5 para determinar la presión de vapor del
agua a esta temperatura.
3. Calcula la presión de vapor de una disolución acuosa que contiene urea (NH2.CO.NH2) al
40% a una temperatura de 35 0C. Consulta la tabla 2.5 para determinar la presión de vapor
del agua a esta temperatura.
4. ¿Por qué se detiene la ebullición cuando se agrega sal a los frijoles en el momento en que
la mezcla está hirviendo?
2. Menciona algunas de las razones que se tienen para no utilizar azúcar en la disminución
del punto de congelación de una disolución.
3. Calcula el punto de congelación de una disolución acuosa de azúcar, que tiene una
concentración molal de 2.5 m. (Consultar la tabla 2.6).
a) KCl 0.4 =
b) HCl 0.5 =
c) NaOH 0.10 =
d) MgCl2 0.50 =
e) C12H22O11 0.30 =
f) CON2H4 0.75 =
g) LiBr 0.20 =
h) C6H12O6 0.50 =
1. Existen muchos ejemplos que dan cuenta de la presencia de este fenómeno en la vida
cotidiana. ¿Quién no ha observado que la naranja fresca al estar mucho tiempo a temperatura
ambiente se enjuta, arruga o endurece su cáscara? Esto se debe a la pérdida de agua de la
cáscara de la naranja, pero sólo bastaría con poner la naranja en agua para que recupere el
agua perdida. ¿Cómo explicarías este fenómeno?
2. Los productores frutícolas generalmente utilizan cera para darle un recubrimiento a la fruta,
¿cuál es el propósito de tal acción?
3. Desde hace mucho tiempo, el hombre ha utilizado métodos para la conservación de alimen-
tos, como la salmuera y el uso del azúcar, entre otros. ¿Cómo explicas el que las bacterias
no puedan desarrollarse en alimentos salados o azucarados?
Las disoluciones químicas 129
4.Un pepino encurtido se prepara colocándolo en salmuera, ¿por qué se arruga al estar en
una disolución salina concentrada?
5. Autoevaluación
Actividad 2.17 Resuelve el siguiente crucigrama
Propiedades coligativas
Horizontales
3. Cuando las moléculas de un líquido tienen la energía suficiente para vencer la presión
atmosférica, se dice que pasa a la fase de...
5. Se denomina así al proceso fisicoquímico que se presenta cuando las moléculas de agua,
se difunden a través de una membrana semipermeable desde una disolución de menor
concentración a otra de mayor concentración.
6. La presión de vapor de una disolución siempre será menor que la presión de vapor del ...
7. En la determinación de las propiedades coligativas, el tipo de concentración que mayormente
se utiliza es la ...
Verticales
1. El punto de ebullición de una disolución siempre será (mayor o menor) que el del
disolvente puro.
2. Son propiedades que dependen del número de partículas de soluto presentes en la
disolución.
4. A la disolución que tiene una presión osmótica menor que la disolución de mayor
concentración, se dice que es ...
6. El punto de congelación del agua (disminuye o aumenta) al agregar un soluto.
7. Para que el punto de congelación del agua disminuya 1.86 grados centígrados, se debe
disolver en un kilogramo de agua, un ... de soluto.
Las disoluciones químicas 131
5. Autoevaluación
La siguiente escala de rango puede servir para autoevaluar tu nivel de desem-
peño, en los diferentes momentos de la realización de la secuencia didáctica:
Las propiedades coligativas
Total:
132 Química Cuantitativa II
3. En el siguiente gráfico, se muestran las solubilidades del NaNO3 y del KNO3 en agua (en
g de soluto/100g de agua) a distintas temperaturas (en °C) Entonces, de acuerdo al gráfico
se puede afirmar que:
5. Linnus Pauling en 1970 sugirió que el ácido ascórbico (vitamina C) puede prevenir el
resfriado común o al menos mitigar su severidad. La vitamina «C» (C6H8O6) es hidrosoluble.
Para una disolución que contiene 60 gramos de ácido ascórbico disuelto en 150 gramos de
agua, calcula el % en masa y la molaridad de dicha disolución.
6. En cada uno de los siguientes pares de sustancias, subraya cuál de ellas tiene mayor
probabilidad de ser soluble en agua:
a) ciclohexano o glucosa
b) alcohol etílico o gasolina
c) ácido clorhídrico o metano
8. Determina cuántos gramos de sacarosa se deben agregar a 750 gramos de agua, para dar
una disolución cuya presión de vapor sea 1.5 mm de Hg menor que la del agua pura a 300 C.
9. ¿Cuál es la presión de vapor a 300 C, de una disolución de sacarosa que contiene 300 g
de azúcar disueltos en 500 g de agua?
10. Determina la presión de vapor a 200C, de una disolución acuosa que contiene 150.07 g
de urea, disueltos en 1.75 kg de disolvente.
134 Química Cuantitativa II
11. Una disolución que contiene 52.9 g de un compuesto, disuelto en 300 g de benceno, tiene
una temperatura de congelación 4.3 0C debajo de cero. Calcula la masa molar del compuesto.
14. Para comprobar si un sólido en polvo de color blanco, obtenido de un decomiso, era
cocaína ( C17H21NO4 ), un criminalista disolvió 1.5 g de dicho polvo en 25 g de benceno. El
punto de congelación de la disolución fue de 4.49 oC. ¿Consideras que era cocaína?
Proyectos integradores
Unidad temática 3
Disoluciones ácidas, básicas y neutras
138 Química Cuantitativa II
Las disoluciones ácidas, básicas y neutras 139
Competencia de unidad
Determina la acidez, basicidad o neutralidad de una sustancia con base en sus
propiedades macroscópicas, así como el uso de las diferentes teorías ácido-base para
explicar y valorar la importancia del pH en la vida cotidiana y en el cuidado del ambiente.
Ácido: ___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Base: ___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. Si se pudiera observar a través de una lupa a los componentes de un ácido y una base,
¿cómo se observarían? Dibuja submicroscópicamente dicha imagen.
Ácido Base
140 Química Cuantitativa II
5. Utiliza una representación simbólica que te permita explicar cómo se forma el ácido clor-
hídrico a partir del cloruro de hidrógeno y el agua.
9. Cuando una persona tiene agruras o malestar estomacal, ¿por qué utiliza bicarbonato
de sodio?
10. ¿Cómo saber si una sustancia o producto químico es ácido, básico o neutro, sin nece-
sidad de recurrir a su sabor?
Las disoluciones ácidas, básicas y neutras 141
12. ¿Cuál de las siguientes características identifica más a una base de Arrhenius?
a) son covalentes b) son covalentes polares c) la presencia del grupo OH-
d) la presencia iones H+ e) ninguna de las anteriores
13. ¿Cuando un investigador menciona el término «lluvia ácida», qué pretende comunicarnos?
14. La lluvia normal es ligeramente ácida porque ha absorbido un poco de dióxido de carbono
del aire. La lluvia ácida es más ácida que la lluvia normal porque ha absorbido gases como
óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno.
¿De dónde vienen estos óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno que hay en el aire?
15. Se les pidió a los estudiantes, construir un modelo para explicar el efecto de la lluvia
ácida sobre el mármol. Inicialmente pusieron fragmentos de éste en vinagre toda la noche.
El vinagre y la lluvia ácida tienen aproximadamente el mismo nivel de acidez. Observaron
que cuando un fragmento de mármol se mete en vinagre, se forman burbujas de gas. ¿Se
puede determinar la masa del fragmento de mármol seco, antes y después del experimento?
Un fragmento de mármol tiene 2.0 gramos antes de meterse en vinagre toda la noche. Al
día siguiente, se extrae y se seca. ¿Cuál será la masa del fragmento de mármol ya seco?
a) Menos de 2.0 gramos b) Exactamente 2.0 gramos c) Entre 2.0 y 2.4 gramos
d) Más de 2.4 gramos
16. Los estudiantes que realizaron el experimento anterior, también pusieron fragmentos de
mármol en agua (destilada) pura toda la noche. Explica por qué los estudiantes incluyeron
este paso en su experimento.
142 Química Cuantitativa II
Competencia de la unidad
Utiliza colorantes vegetales para identificar productos químicos de uso cotidiano como
ácidos y bases en función de sus propiedades macroscópicas.
Las palabras ácido y base son términos que escuchamos frecuentemente en nuestra vida
cotidiana, pero cuando se nos pregunta, qué ácidos y bases conocemos y cuáles son las
diferencias existentes entre ambos, encontramos en ocasiones dificultad para expresarlo.
En nuestro hogar tenemos productos químicos cuyas propiedades son básicas, ácidas o
neutras, ¿cómo identificarlos?
1. Problematización
¿Cuáles consideras que pueden ser éstas? Mediante una lluvia de ideas colabora
con tu equipo aportando las mejores ideas de solución.
Las disoluciones ácidas, básicas y neutras 143
1. Con la información que se te brinda, ¿qué otros colorantes vegetales a tu alcance pueden
ser utilizados como indicadores ácido-base?
5. ¿Qué indicadores se utilizan en el laboratorio que no son del tipo casero como los que
hemos mencionado?
6. Investiga cuáles son las propiedades macroscópicas de los ácidos y las bases:
Ácidos:
1.
2.
3.
4.
Bases:
1.
2.
3.
4.
Ácido:
Base:
Las disoluciones ácidas, básicas y neutras 145
Las antocianinas pertenecen al grupo químico denominado flavonoides que corresponde a una serie de
pigmentos vegetales que son sustancias hidrosolubles, poseen grupos polifenólicos de bajo peso molecular.
La hidrólisis de las antocianinas en medio ácido produce las agluconas coloridas o antocianidinas,
generalmente representadas como cloruros, de las que se conocen tres tipos fundamentales: pelargonidina,
cianidina y delfinidina, la diferencia principal se encuentra en el anillo lateral.
La mayoría de estos compuestos de origen natural se han obtenido ya por síntesis; parece ser que los
más abundantes son los diglucósidos. Debido a su carácter anfótero pueden producir compuestos con los
ácidos y con las bases. Los principales factores que influyen en el color de las flores se relacionan con la
concentración de las antocianinas, su estado de agregación en disolución, los efectos de los valores de
pH y la presencia o ausencia de copigmentos.
Las antiocianinas son sustancias que presentan una variedad de tonalidades que van desde el rojo hasta
el azul o morado. El color varía en función del pH y de su estructura, algunas presentan o muestran en
pH ácido, el color rojo, en pH básico, el color azul y en pH neutro, incoloro. Estas sustancias existen en
las plantas superiores, en todos los tejidos incluyendo hojas, tallos, raíces, flores, frutos y semillas.
Las reacciones que se proponen por los cambios de pH de las antocianinas se presentan en la figura
(Cram y Hammond, 1969, citado por Domínguez, 1990).
Debido a su poder antioxidante, a las antocianinas se les atribuyen propiedades biológicas como: ser
antisépticas, antinflamatorias, antialergénicas y anticancerígenas. Científicos del Centro John Innes en el
Reino Unido han venido realizando diversos experimentos con la finalidad de enriquecer y de aumentar
el porcentaje de compuestos que fomenten la salud, en frutas y verduras de consumo habitual. Ellos han
producido un tomate transgénico que contiene altos niveles de antocianinas, sustancias químicas que
pueden proteger contra determinados cánceres y enfermedades cardiovasculares.
La col morada es un vegetal que posee alrededor de 36 antocianinas las cuales son las responsables de su
color característico. Debido a lo anterior se le han atribuido algunas aplicaciones en la salud, por ejemplo,
para la prevención del Alzheimer, enfermedad que se ha relacionado con la producción en el cerebro
de una proteína denominada beta-amiloide y que los antioxidantes llamados polifenoles (anthocyanins)
ayudan a proteger el sano desarrollo del cerebro.
Fuentes de Información:
Domínguez, A.E. (1990) Antocianinas y colores vegetales. Revista Educación Química, volumen 1,
número 2, Pág. 96.
http://www.america.gov/st/health-spanish/2008/November/20081105104915gd0.5742151.html
http://phindicadoresnaturales.blogspot.com/
http://www.osteobiflex.com/vf/healthnotes/HN_Live/Spanish/Es-Supp/Flavonoids.htm
146 Química Cuantitativa II
Después de leer toda la información de las páginas anteriores, subraya aquellos términos que
consideres relevantes, organízalos y relaciónalos a través de un mapa conceptual, algunos
de ellos pueden ser: Robert Boyle, indicadores, ácido, base, The Experimental History of Co-
lours, jarabe de violetas, líquenes, tornasol, James Watt, Col morada (lombarda), colorante
vegetal, etc. ¡Tú encuentra los demás!
Las disoluciones ácidas, básicas y neutras 147
3. Procesamiento de la información
Actividad 3.5 Agrupa como ácidos o bases e indica los usos más frecuentes de los
siguientes productos: vinagre, aspirina, vitamina C, jugo de limón, quitacochambre, jugo
gástrico, amoníaco (base) limpiadores caseros, melox, leche de magnesia, bicarbonato
de sodio, alkaseltzer, refresco carbonatado, leche, jugo de tomate, jugo de naranja,
windex (limpiavidrios), enjuagues bucales, cerveza, hidróxido de calcio, etc.
¿Qué estrategia de solución consensuaron para identificar a los ácidos y las bases?
El papel indicador de pH, permite mediante el vire de color, clasificar las sustancias como
ácidas, básicas o neutras, así como también conocer el valor numérico de pH que le corres-
ponde, de acuerdo al color que aparece al
contrastarlo con una escala usada como testi- Tornasol
go. El papel tornasol rojo o azul, es uno de los
más utilizados en el laboratorio como indicador
ácido-base. El de color azul se torna de color Indicador Universal
rojo-anaranjado en contacto con sustancias áci-
das, y el de color rojo se torna de color azul en
contacto con compuestos básicos. Sin embargo,
Fenolftaleína
se utilizan más las disoluciones de indicador
universal, fenolftaleína y anaranjado de metilo.
148 Química Cuantitativa II
El diseño experimental es una propuesta que mediante un esquema de acciones nos permite
seleccionar adecuadamente el procedimiento, las sustancias y los materiales necesarios para
el logro de los objetivos planteados.
Se sugiere que cada equipo prepare un indicador ácido-base con vegetales diferentes
(jamaica, col morada, cebolla morada, bugambilia, claveles, rosas rojas, etc.).
Los vegetales deben ser triturados (macerados) y colocados en alcohol etílico (etanol)
en un frasco, dejarlos en reposo unos minutos y después filtrar la disolución (indicador).
Utiliza tapas de refresco con fondo blanco o tapones de garrafón para colocar en ellos,
una muestra de cada producto químico a identificar. Asimismo utiliza un frasco gotero para
añadir el indicador.
Procedimiento
Cada equipo deberá elegir el procedimiento que considere más conveniente para llevar a
cabo su propuesta de actividad experimental, así como los materiales y productos a identificar.
11. 12.
Las disoluciones ácidas, básicas y neutras 149
Registro de datos
1.
2.
3.
4.
Una vez realizada la
5. actividad, contrasta los
resultados obtenidos ex-
6. perimentalmente con la
clasificación realizada
7. anteriormente.
8.
Elabora una escala de
9. pH ordenando los pro-
ductos del más ácido al
10. más básico.
4. Aplicación de la información
Actividad 3.6 Utiliza los conocimientos adquiridos de manera significativa, para elaborar
papel indicador.
En esta actividad necesitarás un recipiente más amplio que te permita introducir pedazos
de papel filtro de mayor tamaño. Una vez seco el papel filtro puede ser utilizado como
consideres más conveniente. Utiliza tu creatividad para elaborar artísticamente imágenes
coloridas, colocando en el papel las disoluciones de los productos químicos que se utilizaron
en la actividad experimental.
150 Química Cuantitativa II
Verbal:
Azufre + oxígeno
Simbólico:
Verbal:
Simbólico:
c) ¿Cómo determinar la acidez o basicidad de la sustancia final que se produce cuando los
gases pasan a través del agua?
Las disoluciones ácidas, básicas y neutras 151
5. Autoevaluación
Horizontales
2. Nombre del ácido que al ser diluido al 4% en agua, forma el vinagre, el cuál es utilizado ampliamente
en la preparación de alimentos encurtidos.
4. El sabor agrio es una característica macroscópica que nos permite identificar a una sustancia...
5. El cambio de color rojo a azul en el papel tornasol, es una propiedad macroscópica que nos permite
identificar sustancias...
8. Científico del siglo XVII que definió e identificó a los ácidos y bases por sus propiedades
macroscópicas.
9. Indicador utilizado para identificar sólo a las bases cuyo vire se da en el intervalo de pH 8.2-10, y
su color característico es rosa fucsia.
10. Nombre común del ácido utilizado para eliminar el sarro en el hogar.
Verticales
1. Nombre común que se usa para nombrar a la sustancia básica utilizada en la limpieza de objetos
metálicos, como odorizante y como antiácido en el hogar.
3. Término que se utiliza para designar a la sustancia que al colocarse en un medio ácido o básico,
cambia de color.
6. Científico creador de la máquina de vapor que descubrió que la col morada es uno de los mejores
indicadores naturales ácido-básico.
7. El médico fránces Duclós, obtuvo este indicador a partir de líquenes, cuya coloración es roja en
medio ácido y azul en medio básico.
152 Química Cuantitativa II
5. Autoevaluación
La siguiente lista de cotejo puede servir para autoevaluar tu nivel de desempeño,
en los diferentes momentos de la realización de la secuencia didáctica: Ácidos
y bases: propiedades macroscópicas.
Total:
Las disoluciones ácidas, básicas y neutras 153
Competencia de la unidad
Utiliza las teorías ácido-base para explicar la acidez o basicidad de una sustancia con
base a los procesos de disociación e ionización.
1. Un ácido desde la teoría de Arrhenius se define como toda aquella F____ V____
sustancia que libera iones hidrógeno (H+)
2. El siguiente conjunto de sustancias son todas básicas desde la teoría F____ V____
de Arrhenius: NaOH, NaHCO3, NH3.
3. Cuando al agua se le adiciona un ion hidrógeno (H+) se forma el ion F____ V____
hidronio (H3O+).
4. Desde la teoría de Arrhenius una base se define como una sustancia F____ V____
aceptora de electrones.
5. El siguiente conjunto de sustancias son todas ácidas desde la teoría F____ V____
de Arrhenius: HCl, HNO3, H2SO4.
En la situación didáctica anterior, los ácidos y las bases fueron definidos en función de sus
propiedades macroscópicas. Por ejemplo, los ácidos se definían como sustancias de sabor
agrio, que cambian el papel tornasol azul a rojo y liberan hidrógeno cuando reaccionan con
metales activos. Asimismo, las bases se definían como sustancias de sabor amargo y res-
balosas (untuosas) y que cambian el papel tornasol rojo a azul.
Es hasta fines del siglo XIX cuando se empieza a definir a los ácidos y a las bases, en función
de sus propiedades submicroscópicas. El primero en correlacionar las propiedades de los
ácidos y las bases con la composición y estructura molecular, fue Svante August Arrhenius
en 1884. Su propuesta estaba respaldada en los resultados de sus investigaciones experi-
mentales realizadas con sustancias electrolíticas.
Algo de historia...
Svante August Arrhenius (1859-1927) fue un científico sueco, quien en 1884
presentó en su tesis de doctorado la teoría de la disociación electrolítica, con
la cual podía explicar cómo las disoluciones de ciertos compuestos pueden
conducir la electricidad. En dicha teoría considera que las moléculas de los
electrólitos se disocian en dos o más iones, y que la fuerza de un ácido o una
base está en relación directa con su capacidad de disociación.
Sin embargo, investigadores extranjeros como Ostwald, Boltzmann y van’t Hoff reconocieron
su teoría, y le ofrecieron su apoyo. En 1903, su entrega y perseverancia se vieron coronados
al ser galardonado con el Premio Nobel de Química, por sus aportes al desarrollo de la
química, con la teoría que una vez se le consideró no satisfactoria para una tesis doctoral.
Las disoluciones ácidas, básicas y neutras 155
Ácido
Sustancia que se ioniza en agua para formar iones H+ (iones hidrógeno).
Son ácidos para Arrhenius: HCl, HNO3, H2SO4, HBr, HF, H2CO3, entre otros.
Base
Sustancia que se disocia en agua para formar iones OH- (iones oxhidrilo).
Son bases para Arrhenius: NaOH, KOH, Ca(OH)2, LiOH, entre otros.
¿Sabías que... cuando un electrolito se disuelve en agua, pueden presentarse dos proce-
sos muy similares? Ionización o disociación. Cuando la sustancia a disolverse, es cova-
lente polar, se dice que se ioniza, porque se forman iones que antes no se encontraban
presentes. En cambio, cuando se disuelve una sustancia iónica, se dice que se disocia,
porque sólo se separan los iones que ya estaban presentes.
Ionización
Disociación
HCl H+(ac) + Cl-(ac) NaOH Na+(ac) + OH-(ac)
¿Sabias que ... los químicos de inicios del siglo XIX pensaban que los iones se producían
por el paso de la corriente eléctrica? De ahí, el término electrolito que significa destruído
por la electricidad. Fue Arrhenius quien al disolver sal en agua explicó que ésta se disocia
en iones sin necesidad de utilizar la corriente eléctrica.
156 Química Cuantitativa II
1. Problematización
El profesor de química ha planteado un nuevo reto a sus estudiantes, ahora deberán com-
probar experimentalmente si los productos químicos que identificaron como ácidos o bases
son electrolitos o no electrolitos.
Leds
Electrodos de grafito
Alambre de cobre
Batería
3. Procesamiento de la información
Actividad 3.11 Clasifica a las siguientes sustancias como ácidos y bases de Arrhenius,
teniendo en cuenta las definiciones ácido-base de Arrhenius: HBr, H2SO4, NaHCO3, HIO4,
H2S, NaOH, Ca(OH)2, Al(OH)3, , CO2, NH3, etc.
Los ácidos y las bases que el estudiante conoce en secundaria y preparatoria generalmente
son del tipo de Arrhenius, aunque algunos no pueden ser clasificados desde esta teoría. Sin
embargo, la teoría de Svante August Arrhenius se sigue utilizando por su simplicidad, aunque
presente ciertas limitaciones.
4. Aplicación de la información
Actividad 3.12. Da respuesta a los siguientes cuestionamientos.
5. Autoevaluación
Horizontales
Verticales
1. Sustancia ácida o básica que en disolución acuosa proporciona bastantes iones hidrógeno
o hidróxido, lo que permite el paso de la corriente eléctrica.
2. Sustancia ácida o básica que al disolverse en agua proporciona pocos iones y por tanto,
no permite una buena conducción de la energía eléctrica.
5. Científico sueco que en 1884, presentó en su tesis la teoría sobre la disociación electrolítica.
6. Es el electrodo negativo en un celda electrolítica.
160 Química Cuantitativa II
Autoevaluación
Total:
Las disoluciones ácidas, básicas y neutras 161
3.3 Neutralización
De acuerdo a la teoría de Arrhenius, un ácido reacciona con una base para formar una sal y
agua. Esta reacción se dice que es de neutralización, porque el ácido neutraliza el efecto de
la base y la base el efecto del ácido.
H Cl + Na O H Na Cl + OH
H
Submicroscópicamente podemos explicar que en esta reacción hay un intercambio de partí-
culas (iones) para formar nuevas especies. En realidad el ácido clorhídrico y el hidróxido de
sodio, se encuentran en forma de iones. De la misma forma, en los productos el cloruro de
sodio existe en forma de iones Na+, Cl- y el agua en forma molecular.
+ + +
H+ Cl- Na+ OH-
1. Problematización
El cloruro de sodio es un compuesto conocido comúnmente como sal de cocina o sal de
mesa. Se extrae en grandes cantidades por la evaporación de agua de mar o salmuera de
lagos salados, aunque también puede ser extraída de minas de halita. Otra forma de obtener
cloruro de sodio es haciendo reaccionar hidróxido de sodio y el ácido clorhídrico como se
muestra en la ecuación anterior.
La ecuación nos muestra que tanto el ácido como la base tendrán concentraciones equimo-
lares.
¿Es necesario preparar un litro de disolución para obtener una concentración 1M?
Una disolución concentrada de ácido clorhídrico contiene una pureza aproximada de 37%
masa/masa, lo que significa que por cada 100g de disolución acuosa, 37g corresponde al HCl.
3. Procesamiento de la información
Como lo señalamos con anterioridad, el diseño experimental es una propuesta que mediante
un esquema de acciones nos permite seleccionar adecuadamente el procedimiento, las
sustancias y los materiales necesarios para el logro de los objetivos planteados.
En nuestro caso, los objetivos son:
a) Preparar la disolución estándar o patrón y determinar la concentración de la disolución
problema.
b) Titular la disolución problema mediante la reacción de neutralización para determinar su
concentración molar.
Fenolftaleína
Las disoluciones ácidas, básicas y neutras 165
Se puede observar que por cada mol de iones H+ reacciona un mol de iones oxhidrilo OH-.
Por tanto, los mol de NaOH utilizados corresponden a los mol de HCl. Así, si los 5 mL de HCl
reaccionan con 4.99 mL de la disolución 1M de NaOH, para alcanzar el punto de equivalencia,
el número de mol de HCl debe ser 1.
M1V1=M2V2
Al despejar tenemos:
M2V2
M1 =
V1
4. Aplicación de la información
1. La acidez del estómago equivale aproximadamente a una disolución de HCl 0.02 M ¿Qué
volumen de este ácido se neutralizará con 150 mg de un antiácido que contiene 60% de
bicarbonato de sodio?
166 Química Cuantitativa II
6. Si al titular una disolución ácida de 24.5 mL, estos neutralizan 75 mL de una disolución
de NaOH de concentración 0.85M. ¿Qué concentración tiene dicho ácido?
Competencia a desarrollar
Actividades previas
El alumno indagará los siguientes términos: titulación, neutralización, ácido, base, indicador,
pH, pOH, propiedades y aplicaciones e implicaciones de los ácidos y las bases en la vida
cotidiana.
Materiales
Soportes sin aro, buretas, pinzas para bureta, matraz Erlenmeyer, frasco gotero y vaso de
precipitado de 100 mL.
Nota: Si no cuenta con un indicador puede prepararlo a partir de flores de jamaica, bugambilia
o col morada, como se indica en la actividad 3.3 de la página 148.
Procedimiento
6. Coloca el matraz bajo la bureta, abre la llave de ésta y deja caer lentamente la disolución
de NaOH sobre el ácido sin dejar de agitar circularmente el matraz, hasta que aparezca
un color rosa (vire). En este momento se dice que se encuentra titulada la disolución.
Conclusiones
Preguntas
¿Cuántos mililitros de NaOH 0.1 M se necesitaron para neutralizar los 10 mL de ácido acético?
________________________________________________________________________
5. Autoevaluación
Neutralización
Horizontales
Verticales
Autoevaluación
La siguiente lista de cotejo puede servir para autoevaluar tu nivel de desem-
peño, en los diferentes momentos de la realización de la secuencia didáctica:
La neutralización desde la teoría ácido-base de Arrhenius
Total:
Las disoluciones ácidas, básicas y neutras 171
1. Problematización
Actividad 3.19 Da respuesta a las siguientes interrogantes.
The Brônsted-Lowry theory is the most generally used theory of acids and bases.
Unlike the Arrhenius theory, almost any solvent medium is permissible. The major
liability of the theory is that it restricts acids to proton-containing species. According
to the Brônsted-Lowry theory, an acid is any species that can donate a proton, and
a base is defined as a proton acceptor. An acid reacts with a base to form another
acid and another base. For example, when HCl gas is placed in contact with water,
hydrochloric acid is formed. The equation that summarizes the proton transfer is.
proton transfer
3. Procesamiento de la información
En la transferencia del proton entre el HCl(g) y el agua H2O(l), ¿quién es el aceptor y quién el
donador de protones? _______________________________________________________
En nuestro caso, la base conjugada del cloruro de hidrógeno es el ion cloruro (Cl-). Mientras
que el ácido conjugado del agua es el ion hidronio (H3O+).
En general una base conjugada es aquella especie que permanece después de que el ácido
haya liberado un protón. El ácido conjugado de una base se forma cuando la base acepta
el protón del ácido.
En resumen:
Las dos especies afines en cada operación de transferencia de protón se conocen como
pares ácido-base conjugados.
Por ejemplo:
1.
2.
3.
4.
4. Aplicación de la información
a) Una especie química que dona un ión hidrógeno durante una reacción química.
b) Una especie química que acepta un ión hidrógeno durante una reacción química.
c) Una especie química que dona el máximo el máximo número de iones hidrógeno.
d) Una especie química que acepta el máximo el máximo número de iones hidrógeno.
2. ¿Cuál de los compuestos de la siguiente ecuación es considerada una base desde la
teoría de Arrhenius?
4.¿Consideras que puede ocurrir la reacción inversa entre el ión hidronio (H3O+) y el ión
cloruro (Cl-), actuando el ión hidronio (H3O+) como un donador de protones al ion cloruro,Cl-.
5. Escriba la ecuación para la transferencia del primer protón en una reacción ácido-base
entre el ácido fosfórico, H3PO4(ac) y el ion nitrito, NO2-.
5. Autoevaluación
Horizontales
Verticales
1. Para Brônsted-Lowry, una especie donadora de protones debe ser considerada como ...
2. El ácido conjugado del agua, es el ...
4. Es el único disolvente permitido por la teoría de Arrhenius como medio para efectuar la
reacción ácido-base.
Las disoluciones ácidas, básicas y neutras 177
Autoevaluación
Total:
178 Química Cuantitativa II
Proyecto integrador
Realiza una pequeña investigación sobre la acción de los ácidos y las bases sobre huesos
de pollo, para comparar los daños ocasionados por algunos productos químicos a nuestra
dentadura.
Utiliza diversos productos de uso cotidiano, como: coca-cola, ácido muríatico, puré de tomate,
jugo de limón, quitacochambre, windex, cloralex, jugo de naranja, agua, etc.
Consigue frascos pequeños de vidrio transparente, para colocar en cada uno de ellos un
producto químico. Sumerge en ellos un hueso de pollo sin residuos de carne (completamente
limpio).
Observa qué pasa con cada hueso durante una semana en cada uno de los productos. Lleva
un registro de tus observaciones diarias. Elabora un reporte de tu trabajo, donde comuniques
tus resultados.
Bibliografía
http://kataix.umag.cl/wiki/index.php/images/1/14/Peces_verdes
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/informe_2000/04_Agua/4.2_Balance/
index.shtml
http://www.iesalandalus.com/materiales/Bio_Geo/asignaturas/ACT_4ESO/equipo_2/inicio_
E2.htm
http://images.google.com.mx/Rincon-C/Curiosid
www.vaxasoftware.com/indexes.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/fullsize/18029.jpg
http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://upload.wikimedia.org/
http://www.cimit.cl/images/INVESTIGACION1.jpg
http://www.vitalis.net/actualidad79.htm
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/background.html
http://water.usgs.gov/gotita/mqanda.html
www.fondear.org/.../a_004.jpg
http://www.seed.slb.com/qa2/FAQView.cfm?ID=1166&Language=ES
http://kataix.umag.cl/wiki/index.php/images/1/14/Peces_verdes
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/informe_2000/04_Agua/4.2_Balance/
index.shtml
http://www.iesalandalus.com/materiales/Bio_Geo/asignaturas/ACT_4ESO/equipo_2/inicio_
E2.htm
http://images.google.com.mx/Rincon-C/Curiosid
www.vaxasoftware.com/indexes.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/fullsize/18029.jpg
http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://upload.wikimedia.org/
http://www.cimit.cl/images/INVESTIGACION1.jpg
http://www.vitalis.net/actualidad79.htm
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/background.html
http://water.usgs.gov/gotita/mqanda.html
www.fondear.org/.../a_004.jpg
www.pnuma.org/recnat/esp/documentos/cap1.pdf
www.elfinanciero.com.mx/
http://www.debate.com.mx/eldebate/Articulos/ArticuloPrimera.asp?IdArt=10105763&IdCat=
6087
http://es.wikipedia.org/wiki/Azucar_de_caña
www.intox.com/physiology.asphttp
http://es.wikipedia.org/wiki/Svante_August_Arrhenius
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arrhenius.htm
http://old.iupac.org/goldbook/CT01038.pdf
http://www.seed.slb.com/qa2/FAQView.cfm?ID=1166&Language=ES
http://www.america.gov/st/health-spanish/2008/November/20081105104915gd0. 5742151.
html
http://phindicadoresnaturales.blogspot.com/
http://www.osteobiflex.com/vf/healthnotes/HN_Live/Spanish/Es-Supp/Flavonoids.htm
Rúbrica para evaluar exposiciones en equipo
Sigue reglas Las ideas Las ideas se Las ideas presentan Las ideas se
Presentación presentan presentan con cierto orden y presentan en forma
gramaticales
Redacción orden y cierto orden. coherencia. (0.8) inadecuada. (0.7)
coherencia. (1) (0.9)
Sin faltas de ortografía No presenta Presenta una Presenta de tres Presenta más de cuatro
Ortografía faltas de o dos faltas a cuatro faltas de faltas de ortografía.
ortografía. (1) de ortografía. ortografía. (0.8) (0,7)
(0.9)
Dominio del Se expone el tema de Se expone Se expone Se observa poco No se observa
tema forma clara y eficiente. el tema con el tema con dominio del tema. dominio del tema.
Exposición calidad y claridad pero (2) (1.5)
claridad. (3) poca dominio
del tema. (2.5)
Organización Los expositores Se muestra Se muestra Se muestra cierta Se muestra una completa
de la muestran organización. excelente buena desorganización. desorganización. (1.5)
organización. organización. (2)
exposición
(3) (2.5)
El equipo utiliza el El equipo utiliza El equipo se El equipo se El equipo se excede en
tiempo reglamentado. de manera excede hasta excede en más más de 10 minutos del
Tiempo excelente 5 minutos de 5 minutos tiempo establecido para
el tiempo del tiempo del tiempo su exposición. (0.7)
brindado para su establecido
para su establecido para
exposición.(1) exposición. su exposición.
(0.9) (0.8)
Total
Química Cuantitativa II, se terminó de
imprimir en el mes de diciembre de 2011,
en los talleres de servicios editoriales
once rios s.a. de c.v., Río Usumacinta
No.821, Tel. 7-12-29-50. Col. Industrial
Bravo, Culiacán, Sin.