Historia de Huànuco
Historia de Huànuco
Historia de Huànuco
INGREDIENTES
Carne de cerdo
Chincho
Ajos
Papa blanca
Camote
Yucas
Sal pimienta
Comino
vinagre
DULCE DE QUESO (misky rachin):
Postre que se degusta especialmente por semana santa.
Elaborado a base de queso y lo peculiar es que este dulce se acompaña con la
mazamorra de papa.
PREPARACIÓN
1° mazamorra de papa:
1° Se disuelve el azúcar canela y clavo a fuego lento hasta que tome el punto
caramelo.
CHICHA DE JORA
Cuenta una leyenda que la Chicha de Jora se le atribuye al inca Túpac Yupanqui, ya que los silos
al haber sido deteriorados por las lluvias, los granos de maíz se humedecieron y fermentaron. Y
para no desechar el maíz, el Inca mandó su distribución y aprovecharla en forma de mote, es
decir maíz cocido en agua, pero por sus características organolépticas desconocidas, se decidió
por no usarla.
Por otro lado, la Chicha de Jora ofrece muchas ventajas para la salud, como por
ejemplo es ideal para bajar de peso, previene la formación de cálculos, tiene
virtudes diuréticas por lo que es recomendable para diabéticos, posee vitaminas
medicinales contra el cansancio, es nutritivo y energizante.
Su consumo moderado posee vitaminas medicinales contra la gripe, disminuye
la presión alta, impide que sufran de la próstata, estimula a los riñones en la
eliminación de líquidos del organismo y ayudar a expulsar los microorganismos
causantes de inflamaciones en la vejiga.
Preparación
A.- El brote del maíz recogerlo y colocarlo al sol por algunas horas. Moler hasta obtener la
Jora.
B.- En un perol poner a cocinar la jora agregando agua, clavos de olor y demás granos. No
dejar de mover pues se quema.
C.- Dejar hervir por 8 horas, agregando agua cada vez que se consuma.
D.- Colar con una tela tosca como el lino. Dejar enfriar y echarlo a una vasija de barro con
chancaca. Tapar y dejarlo fermentar por ocho días. Mover una vez al día.
E.- Una vez que se saca, probar el dulce y si está muy espesa se le aumenta agua y azúcar.
F.- Cernir el líquido en cestos grandes de cañas de “carrizos” con “ichu” o llamado también
paja brava y debe ser fermentado por tres días en “rakis” o vasijas de cerámica.
G.- Por último, esta bebida alcanzará un 3 por ciento de contenido alcohólico
INGREDIENTES:
1 kg. De maíz de jora
½ kg. De azúcar rubia
½ de chancaca
3 litros de agua
1°- A1
EXPOSITORES:
ARTEAGA MEZA, JOSEPH
AGUIRRE HUAIRE, AMY