Historia Esqui

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Fundamentos de los Deportes de Invierno

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

HISTORIA DEL ESQUI ALPINO

1. ORIGENES Y ANTECEDENTES HISTORICOS.


1.1. ANTECEDENTES REMOTOS.
1.2.1. ETIMOLOGIA.
La palabra "ski" parece provenir de la palabra noruega "skadi" o "skedja",
nombres con los que se conocía a la diosa de la montaña en el Walhalla (región
noruega). 1

Otras versiones la hacen derivar de la palabra "skrida" que significa "resbalar o


avanzar" o bien de "skida" o "skidh" que significa "madero o leño o trozo alargado de
madera". 2

Sea cual sea la etimología de la palabra "ski" noruega, es evidente que de ella
han derivado las palabras que en todos los idiomas designan a este deporte.

1.2.2. PRIMEROS INDICIOS.


El descubrimiento en 1936 de un esquí en el pantano de Höting, en
Angermanland (Suecia), por unos geólogos, es el primer indicio de la historia que se
conoce. Según estos, el esquí fue construido hace 4.000 años. Se trataba de dos
maderas de 1 a 1.80 m de longitud y 15 cm. de anchura e iban atadas a los pies por
medio de unas cintas trenzadas. Este esquí se conserva en el Museo de Fiskartopet,
cerca de Estocolmo.

1
Fontana, J. (1968). "Mecánica del esquí". Ed. EEE. Madrid.

2
Gómez-Mascaraque y González Millán (1989). "Iniciación al esquí". Ed. Alhambra
Mexicana, S.A.México D.C.

Prof. Pablo J. Gómez López


Fundamentos de los Deportes de Invierno
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

Gómez-Mascaraque y González Millán 3 , citan en su libro la existencia de otra


medio de locomoción anterior al esquí que se denominaba "trittlinge", consistente en
dos marcos de madera, circulares u ovalados, con cintas trenzadas a modo de
raqueta.

Hacia el año 2.000 a. de C., parece ser que se empieza a utilizar un esquí más
largo de 2 m. de longitud y 15 cm. de ancho. Este esquí se encuentra en el Museo de
Fragnerseteuen en Noruega y era utilizado para grandes desplazamientos. Los
encontrados en Kaluträsk (Suecia), así como las numerosas pinturas encontradas en
las cuevas de la Isla noruega de Rödöy sobre una piedra de feldespato, en el lago
Ladoga, muestran una primera evolución del esquí hacia modelos más funcionales. 4

Otros restos arqueológicos encontrados datan de 1.500 y 1.200 años a. de C.


en Vilhelmina (Laponia).

Herodoto, filósofo griego, menciona 450 años a. de C. a los "agnípodas o pies


de cabra", raza que vivía al norte de la región de Scythia, los cuales se deslizaban
velozmente sobre la nieve.

Estrabon, 20 años a. de C., habla de los armenios y de su forma de deslizarse


sobre la nieve, utilizando para ello unas piezas de madera bajo los pies.

Un dato curioso es que el esquí por entonces, era utilizado únicamente para las
subidas, ya que las bajadas, por la forma, de sección redonda y la longitud que tenían
los esquís, era bastante difícil, ya que se hundían en la nieve al no tener lo que hoy se
denomina espátula.

3
Ob. ya cit.

4
Roldán, E. (1993). "Esquí (I)". Ed. Comité Olímpico Español. Madrid.

Prof. Pablo J. Gómez López


Fundamentos de los Deportes de Invierno
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

Procopius, historiador bizantino, que vivió durante los años comprendidos entre
el 526 y 569 d. de C., contaba como los normandos llamaban a los lapones, sus
vecino, "skridfinnen", que traducido quiere decir deslizadores, relatando para ello el
transcurso de una carrera entre ellos.

Todos estos indicios hacen suponer a estos autores, que desde tiempos muy
antiguos eran conocidos y utilizados los esquís por los pueblos de Mongolia y
Escandinavia, lugares cubiertos de nieve durante la mayor parte del año.

Es a partir del año 900 d. de C. (S'XII y XIII), cuando el esquí aumenta su


utilidad, usándose como medio de desplazamiento pero también con fines deportivos
y militares, como muestra la carrera entre el rey Harald y su rival Aslakson en Suecia,
la utilización de esquís por los emisarios del rey Sverre durante la batalla librada cerca
de Oslo y las grandes hazañas de Gengis Khan, por ejemplo.

Las sagas escandinavas, hablan de divinidades que marchan sobre la nieve


utilizando unos utensilios que les hacían moverse velozmente sobre la nieve. Así, Ullr,
era el Dios del viento y Skadi, la diosa de la montaña, aparecen representados en
cuentos y poemas del S'XI con esquís (Jesús Fontana hace referencia al libro Eddas
de Soemund Sigfusson). También el Kalevala finlandés, describe unos esquís de
madera recubiertos en su parte inferior con piel de morsa. Este dato apunta la
evolución de los esquís como medios de locomoción para largas trayectorias en
subida.
La Piedra rúnica de Bokata, cerca de Upsala, que data del 1.050 d. de C.
muestra una representación de unos cazadores, uno a caballo y otro con esquís que
siguen a un alce con varios perros.

Habu-Hamid, moro español de Granada, viajó por Rusia y los Balcanes entre
1.130 y 1.160, y narra como los ogor, los ostriacos y los samoyedos, caminaban sobre
tablas "de una brazada de largas y un palmo de anchas, levantadas por ambos

Prof. Pablo J. Gómez López


Fundamentos de los Deportes de Invierno
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

extremos del suelo, ayudados de un palo". Esto parece ser raquetas para andar por
nieve.

Más tarde, en 1671, un médico francés llamado De la Martiniére, publica la


obra "Viaje a los países Septentrionales" en el que menciona diversos tipos de esqui
utilizados por los lapones y los samoyedos. El primer dibujo detallado de un esqui,
proviene de Dalvius 5 , y es de 1644.

Así pues, parece ser que el esqui nació antes de la rueda, ya que los pueblos
nórdicos que reivindican su paternidad no poseían carros ni carrozas, y sin embargo
se desplazaban con aquellos zuecos de madera, con la punta hacia arriba. (Carlo
Levi). 6

1.2. EL ESQUI EN LOS PAISES NORDICOS.


El esqui como elemento práctico de locomoción, se empleaba en Escandinavia
desde tiempos muy remotos. Las aportaciones de los países nórdicos fueron el origen
de las competiciones de fondo y salto, y con respecto a la técnica del esquí, lo
siguiente:

- Posición alta y esquís paralelos.


- Frenado en cuña.

5
Autor citado por Fontana.

6
Carlo Levi. Autor citado por Francesco D'alessio y Roberto Serafin (1992) en
"Curso de esqui. Las técnicas más actuales en descenso y fuera de pista". Ed. De
Vecchi, S.A. Barcelona. pp. 11 a 20.

Prof. Pablo J. Gómez López


Fundamentos de los Deportes de Invierno
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

- Cambios de dirección en cuña.


- Técnica Telemark ?.
- Christiania, precursor de los virajes en paralelo.

Estas aportaciones, han servido de base para el desarrollo del esqui alpino
posteriormente.

Puede decirse (Roldan, 1993) 7 que el esqui contemporáneo nace hacia 1850,
cuando el noruego Sondre Norhein comienza a deslizarse y saltar sobre las laderas
de su entorno y se crea la técnica del Telemark. A partir de este momento el esqui
deja de ser medio de subsistencia y de adaptación a las condiciones naturales de
ciertas regiones. Comienza a constituir una actividad deportiva. Se trataba de una
técnica que utilizaba para bajar las laderas de las montañas en la que el talón va libre
y emplea un tipo de esqui corto y ancho.

En 1860, en Christianía (actual Oslo), se celebra la primera prueba de esqui, y


se fundo la primera organización encaminada a este deporte: Christiania Ski Club. Se
trataba del primer club de esqui del mundo. Para ello, habían creado un viraje en el
que ambos esquís se deslizaban juntos. Era el inicio del viraje paralelo.8

En 1879, se celebra el primer concurso de saltos en Huseby, y se consiguen


saltos de hasta 23 m. de longitud.

En 1884, en la comarca de los lagos de Jokknok, al Norte de Suecia, se


celebra el famoso concurso de esqui denominado "Carrera Nordesskiold". Se trataba
del inicio de una de las clásicas travesías de esquí de fondo tan populares en este

7
Obra ya citada.

8
Tejada-Flores, L. (1989). "Esqui fuera de pista". Ed. Martinez Roca,
S.A.Barcelona.

Prof. Pablo J. Gómez López


Fundamentos de los Deportes de Invierno
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

país. Tomaron salida 30 participantes lapones y terminaron 10 solamente. El que


ganó, recorrió 220 km., en 19 horas y 22 minutos, sin contar la hora de descanso
obligatorio.

El esqui pasó a ser deporte nacional de los países escandinavos,


principalmente en su modalidad de salto y de fondo. Aun siendo buenos esquiadores,
no se sentían esquiadores de descenso (alpinos). El salto fue evolucionando hasta
conseguirse saltos superiores a los 100 metros de longitud. En cuanto al fondo, todo
el mundo lo practica, siguiendo la costumbre como medio de locomoción y con fines
deportivos clasificándose diferentes categorías en función de la edad y las diferentes
modalidades según distancia.

1.3. INTRODUCCION DEL ESQUI EN LA EUROPA CENTRAL. PRIMERAS


ESCUELAS ALPINAS.
El esqui fue introducido en Europa Central hacia el año 1880 en Arosa, (Suiza)
y Alemania, por el Profesor alemán Wilhelm Poulcke 9 , que pasó una temporada en
Noruega aprendiendo las técnicas del esqui. Este, ayudado por alumnos universitarios
a los que transmitió sus conocimientos, organizó un Centro de esqui en Schuamwald,
Alemania.

Pierre Bernard Soulier y Alain Mischel (1991) 10 , atribuyen a Henry Duhamel,


miembro del Club Alpino Francés, el descubrimiento del primer par de esquís en la

9
Fontana, 1968. Obra citada.

10
Pierre Bernard Soulier & Alain Mischel (1991). "Manual Tutor del esqui". Ed. Tutor,
S.A.Madrid.

Prof. Pablo J. Gómez López


Fundamentos de los Deportes de Invierno
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

Exposición Universal de 1879 en Francia, en un stand sueco. Estos eran difíciles de


fijar en los pies.

A partir de aquí, surgen diversas escuelas:

1.- Escuela de Lilienfeld o escuela austriaca de Zdarski.


2.- Escuela militar de Bilgeri.
3.- Escuela de Arlberg o escuela de Hannes Schneider.

1.3.1. EL ESQUI EN AUSTRIA. ESCUELA DE MATIAS ZDARSKI.


Matías Zdarski, introdujo los esquís en Austria en el año 1889 11 . Roldán
(1993) 12 , le hace pionero de la técnica del esquí alpino.

Zdarski, aprendió la técnica del esqui en Noruega e importó varios pares de


esquís noruegos para Austria los cuales distribuyó entre sus amigos. Se dedicó al
estudio y análisis de la técnica noruega, y adaptó, las técnicas nórdicas a las
condiciones de las montañas de su país (más largas y con mayor pendiente que las
escandinavas).

Al perecer era amigo de Poulcke y juntos transformaron los esquís noruegos


quitándoles loas pieles de foca y acortándoos, además de añadirles muelles de acero
para fijar el pie al patín de madera. Fundó la Escuela de Lilienfeld y sus aportaciones
fundamentales a la técnica alpina fue la siguiente:

- Las fijaciones.

11
Fontana (1968). Obra ya citada.

12
Obra ya citada.

Prof. Pablo J. Gómez López


Fundamentos de los Deportes de Invierno
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

- Disminución de la longitud de los esquís para facilitar los cambios de dirección


(1.80 m.).
- Posición adelantada.
- El derrapaje.
- La cooperación de todo el cuerpo en la realización de los virajes.
- La utilización del bastón.

En 1896 escribió, "Alpinen Lilienfelden Skilauf-Technik". Crea el "método


analítico de enseñanza", pero comete el error de apartar el telemark y el christiania del
sistema de enseñanza. Creo un esqui lento dadas las fuertes pendientes de la región
alpina donde se encontraba. Pudo ser el precursor de los slalom.

1.3.2. ESCUELA MILITAR DE BILGERI.


La escuela creada por Zdarski, no gustó a los noruegos y dio lugar a una
especie de guerra entre ellos y los austriacos que duró varios años. Quizás se debió al
inicio de dos modalidades distintas del esqui: nórdica frente la alpina, y viceversa.

En 1910, el coronel austriaco Bilgeri, analizó ambas técnicas y sintetizó en la


escuela alpina que lleva su nombre lo más importante de ambas:

NORUEGA AUSTRIACA
- Posición alta y esquís - Posición adelantada y
paralelos. esquís cortos.
- Frenado en cuña. - El derrapaje.
- Cambios de dirección - El "viraje alpinista de
en cuña. cuña".
- Técnica Telemark ?. - Las fijaciones.
- Christiania, precursor - El uso del bastón.
de los virajes en paralelo. - Coordinación mov. cuerpo.

Prof. Pablo J. Gómez López


Fundamentos de los Deportes de Invierno
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

ESCUELA DE BILGERI
- Posición alta
- Cuña de frenado.
- Cambios de dirección en cuña.
- Empleo de los dos bastones.
- Saltos.
- Virajes con salto (para descenso de fuertes pendientes).
- "Viraje doble" (combinación del telemark y christiania)
Puede ser la técnica del viraje telemark de base ...
Vuelve a utilizar de nuevo el telemark y el christiania noruego elevando la
posición del esquiador, que de nuevo vuelve a ser alta. Introduce en las regiones
alpinas la práctica del esquí de fondo, al considerarlo beneficioso para las prácticas de
instrucción y maniobras militares. Hasta entonces, el único medio de desplazamiento
por la nieve utilizado por los militares eran las raquetas, y con estas, carecían de
movilidad. De aquí que la práctica del esquí de fondo se impusiera en el
adiestramiento de los militares pues les permitía desplazarse más velozmente que el
enemigo. Pudo ser este el origen del esqui de travesía.

Bilgeri describe la técnica del descenso (creo que se trata de la técnica alpina),
en su libro titulado "Der Alpine Skilauf".

1.3.3. LA ESCUELA DE ARLBERG DE HANNES SCHNEIDER.


Aunque nación en 1907, alcanzó su esplendor en 1922, mediante la
sistematización de la enseñanza, la aparición de las primeras carreras y el comienzo
de los slalom.

Prof. Pablo J. Gómez López


Fundamentos de los Deportes de Invierno
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

Según Berbard Soulier y Alain Mischel (1991) 13 , se trata del inglés Arnold Lunn
el que inventó el slalom en 1890. A Matías Zdarski le atribuyen el slalom gigante,
quien al parecer se desbordaba por las continuas negativas de los noruegos a
participar en los largos descensos y como recurso, proponía la posibilidad de
encontrarse en un terreno con menos pendiente (se puede justificar si recordamos
que la técnica creada por los noruegos era utilizad más bien como medio de
desplazamiento, y por ello Zdarski pretendiera de esta forma disminuir la velocidad de
la bajada en la cual los noruegos no eran muy expertos. Según mi opinión y después
de leer a estos autores, creo que el pionero de los slalom es Zdarski, ya que una de
las primeras cosas que hizo fue el inventar las fijaciones y acortar la longitud de los
esquís, facilitando de esta forma la realización de los cambios de dirección en el
descenso de las fuertes pendientes. En cuanto al slalom gigante, creo que se puede
deber a Schneider y a los franceses, al caracterizarse su escuela posteriormente por
un esqui más rápido y veloz (posteriormente se verá que los franceses inventan la
posición de "huevo", tan característica de los descensos, supergigantes y kilómetro
lanzado).

Schneider, aumenta la velocidad de los descensos basándose en el stem


christiania con posición adelantada. Sus carreras son mucho más rápidas que las
organizadas por Lunn.

Las aportaciones de la escuela de Arlberg a la técnica alpina fueron:

- Cuña.
- Metodología de la enseñanza. El método de Schneider progresaba de
la siguiente forma:
- Descenso directo.
- Cuña.

13
Obra ya citada.

Prof. Pablo J. Gómez López


Fundamentos de los Deportes de Invierno
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

- Cambios de dirección mediante la cuña.


- Viraje stem-bogen.
- Viraje stem-christiania.
- Aumento de la velocidad dando mayor carácter deportivo y
espectacular a los descensos de las pistas.
- Viraje stem christiania.
- Posición baja con esquís separados, que permitiría mejorar las
condiciones de equilibrio al bajar el centro de gravedad, aumentando la base de
sustentación y disminuyendo el rozamiento del aire al pasar el mismo entre las
piernas.
- Nuevas mejoras en las fijaciones.

Schneider escribió junto con el Dr. Frank un libro titulado "Das Wunder Des
Schneeschuhs" que traducido quiere decir, "El milagro de las calzadas de nieve",
además de realizar una película sobre el esquí. Sus continuos viaje, le llevaron a
extender el esqui austriaco a países como Japón y Estados Unidos.

Bernard y Mischel (1991) 14 , aseguran que la reunión de la escuela austriaca de


descenso de Schneider con la escuela inglesa del Slalom de Lunn, forman a un
esquiador completo.

La escuela de Schneider, fue continuada por Rudi Matt y Anton Seelos. Es


precisamente este último a quien se le atribuye la técnica del encadenamiento de
virajes.

Un hecho importante va a ocurrir en 1926. Lettner, austriaco de procedencia,


inventa los cantos. La consagración del esquí paralelo ocurre en los Campeonatos del

14
Autores y obra citados.

Prof. Pablo J. Gómez López


Fundamentos de los Deportes de Invierno
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

mundo de 1933 en Innsbruck, donde Toni Seelos, discípulo de Schneider se impone


utilizando esta técnica, dejando en segundo término a los escandinavos del telemark.

1.4. EVOLUCION DE LA TECNICA ALPINA EN LOS ALPES A PARTIR DEL


PRIMER TERCIO DEL SIGLO (1930).
La invención de los cantos y del esqui paralelo por la escuela de Arlberg, hace
un esqui más deportivo y competitivo al aumentar la velocidad de deslizamiento. Se
deja a un lado el stem y se pasa al esqui paralelo.

Por estas fechas aparecen los primeros medios mecánicos. Hasta entonces el
esquí era practicado por aventureros y deportistas, que se convirtieron en pedagogos
al impartir sus descubrimientos en la técnica alpina a la enseñanza. Comienza a
popularizarse el esqui y surge la necesidad de crear un esqui para todos para lo cual
es necesario facilitar el acceso de turistas a las cumbres.

En 1935, un industrial llamado M. Vicky, crea los esquís metálicos. Estos están
fabricados con planchas de duraluminio, entre los cuales se incluye una de madera
para darles mayor flexibilidad (estructura sándwich). Es a partir de 1946, y gracias a
los avances realizados en la industria de la aeronáutica durante la segunda guerra
mundial, cuando Howard Head lanza en serie los esquís de componentes metálicos.
No obstante, son terriblemente inestables sobre el hielo. La casa Rossignol (según los
franceses), son quienes resuelven este problema, dando mayor rigidez y dureza a los
componentes de la estructura de los esquís.

Un año más tarde, en 1936, Anton Seelos, apoyado por el Dr. Fritz Hoshek
(teórico y estudioso del esquí), elabora la "metodología natural del esqui", basada en
movimientos naturales como es la rotación: sistema opuesto al austriaco. Es este
parece ser el principio de una nueva escuela, la Escuela de Innsbruck, y el principio
de grandes enfrentamientos con los partidarios del stem de la Escuela de Arlberg. La

Prof. Pablo J. Gómez López


Fundamentos de los Deportes de Invierno
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

técnica de Hoshek se impuso en la competición y sobrepasó las fronteras llegando a


otros países.

Las aportaciones de esta escuela a la técnica alpina fueron las siguientes:

- Posición alta y adelantada.


- Viraje en paralelo.
- Técnica de la rotación.
- Supuso un aumento de la velocidad de deslizamiento.

Anton Seelos, fue el entrenador de Emile Allais, francés. Emile Allais consiguió
dos campeonatos consecutivos (1937-1938) utilizando la técnica de su entrenador.
Además, estudió y analizó la técnica de la rotación y realizó algunas modificaciones
como es la realización de movimientos del cuerpo arriba y abajo para realizar los
virajes. Emile Allais, dio comienzo a la Escuela francesa que lleva su nombre. En
esta escuela, el viraje se inicia con este movimiento acompañado de una rotación y
bloqueo de caderas. Nace el método francés en 1938, y tiene como base estas cuatro
fases en la realización de los virajes:

- Preparación (Appel).
- Rotación (Rotation).
- Adelantamiento, Arrodillamiento (Agenouillement).
- Bloqueo de las caderas (Blocage des hanches).

Esta técnica, aprovecha de la técnica de Hoshek el movimiento de rotación,


elemento motor del viraje. Con el bloqueo de las caderas y el arrodillamiento, se logra
transmitir a las piernas y a los esquís el impulso originario de la rotación para realizar
el viraje en su fase de preparación. Nombres como Vuarnet, Perillat y Couttet, fueron
campeones del mundo y olímpicos, utilizando esta técnica durante estos años (1939 a
1945).

Prof. Pablo J. Gómez López


Fundamentos de los Deportes de Invierno
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

Otra de las aportaciones que se atribuyen a los franceses es la posición de


descenso a grandes velocidades. Se trata de una posición agrupada, que designan
con el nombre de "position recherche de vitesse". Se trata de una posición en la que
se ofrece menor resistencia al aire y en la que se tiene mayor estabilidad al estar el
centro de gravedad más cerca del suelo, y al tener los esquís más separados.
Nosotros la conoceremos como la posición de "huevo".

Paralelamente a la evolución de la técnica, las competiciones van tomando


auge a partir de 1924, año en el que se celebran los JJ.OO. de Invierno, en Chamonix
(Francia), se crea la Federación Internacional de Esqui (F.I.S) y 1931, los
Campeonatos del Mundo. Junto a estas, formaban parte fundamental los calendarios
de pruebas clásicas como la "Arlberg Kandahar", el "Lauberhorn" o la Hahnenkamm".

La "Arlberg Kandahar" es para Lunn 15 el símbolo de un gran movimiento de


liberación, fuera del control exclusivo de los escandinavos. Se trataba de la
competición que escapaba de las riendas de la FIS. En sus orígenes más que una
carrera, se pretendía que fuera "una partida de placer", que supusiera un encuentro
cada año de familias en su apasionado entusiasmo por la práctica alpina. Se ha
celebrado en St. Anton, Austria (1929); Muerre, Suiza (1930); Chamonix, Francia
(1948); Sestrières, Italia (1951); Garsmish-Partenkirchen, Alemania (1954). En 1967,
entra a formar parte de la Copa del Mundo, haciéndole perder su carácter. La última
se celebró en 1978. Su objetivo era el de consagrar un campeón completo que
dominara todas las especialidades, en concreto de descenso y slalom. El orden de
salida de los slalom, lo determinaban los resultados obtenidos en el descenso; al
entrar a formar parte del calendario de pruebas de la FIS, perdió su valor, al cambiar

15
Autor citado por Pierre Bernard Soulier y Alain Mischel (1991).”Manual Tutor del
esqui". Ediciones Tutor, S.A. Madrid.

Prof. Pablo J. Gómez López


Fundamentos de los Deportes de Invierno
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

el sistema de puntuación y orden de salida. Esto junto con la falta de incomparecencia


creada por los propios intereses de los corredores propinó su desaparición.

La esquiadora que más veces ha conseguido triunfo en esta clásica fue Ana
María Proell, que no pudo conseguir el prestigiosos A.K. de diamantes, que era
entregado a quien consiguiera cinco victorias consecutivas en los sucesivos. El último
coincidió con el año que se suspendió.

El "Lauberhorn" nace del orgullo de las gentes de Oberland frente a los


ingleses, que superaban en nivel a los paisanos de Wengen esquiando. Ernst Gertsch
y su amigo Christian Rubi, organizan un slalom y un descenso, para animar a sus
convecinos. Esta tuvo lugar en Febrero de 1930, y los vencedores las pruebas fueron
ellos mismos, aumentando de esta forma su orgullo. El nombre de la clásica, es el
mismo que el de la pista donde se celebraba. Se trataba de pista con una longitud de
4.260 metros de desarrollo entre fuertes descensos y pendientes y variados pasos por
lugares estrechos y sinuosos con un desnivel de 1.012 metros.

Más abierta a los corredores extranjeros que las otras clásicas, los que más
veces vieron el triunfo fueron los suizos con nueve victorias, los austriacos con ocho
victorias (entre los que destacan Sailer, Klammer) y Jean-Claude Killy por Francia en
una ocasión. En esta carrera, era difícil conseguir vencer en las dos pruebas. De
hecho, los únicos dobletes conseguidos fueron:

- Christian Rubi (1934).


- Karl Molitor (1940).
- Ander Molteser (1953).
- Jean Claude Killy (1976).

Prof. Pablo J. Gómez López


Fundamentos de los Deportes de Invierno
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

Desde su inicio, sólo un español ha conseguido un tercer puesto en la


combinada de 1971: Aurelio García Oliver. Se ha celebrado en 59 ocasiones desde
16
1930.

La "Hahnenkamm", fue trazada por el ingeniero alemán Sepp Bidstein en


1924 y se trata de una pista muy difícil y peligrosa. Su longitud es de 3.510 metros, y
discurre en su totalidad por una pista helada denominada "streif" por los austriacos.
Esta prueba se desarrolla en la estación tirolesa de Kitzbuehel, donde
actualmente se sigue disputando el famoso Descenso del mismo nombre, prueba
puntuable para la copa del mundo de la especialidad. Dada su dificultad, solamente
seis esquiadores han conseguido el doblete:

- Los austriacos E. Schoepf (1949), C. Prauda (1951), T. Sailer (1956) y A,


Molterer (1958).
- Los franceses A. Duvillard (1960) y J.-C. Killy (1967).

En el descenso, predominan las victorias austriacas con trece (entre los que
destacan Klammer, Molterer, Sailer,), 1 para el suizo, Collombin y otra para el italiano
G. Thoeni.

A medida que el esquiar en los Alpes se convertía en un entretenimiento


romántico y popular, las innovaciones en la técnica y la tecnología se hicieron cada
vez más rápidas. El desarrollo comercial del esqui alpino transformó por completo el
deporte. Aparecieron las instalaciones de los remontes mecánicos, se fabricaban
equipos con materiales más funcionales (duraluminio, fibra de vidrio,...), la
competición se vinculó con la publicidad y el turismo, lo que condujo a un deporte
distinto consistente básicamente en el descenso de montañas y laderas. 17

16
Datos mencionados en Manual Tutor del esqui (1988). Obra ya citada.

17
Tejada-Flores, L. (1989). Obra ya citada.

Prof. Pablo J. Gómez López


Fundamentos de los Deportes de Invierno
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

1.5. EVOLUCION DE LA TECNICA ALPINA A PARTIR DE 1950. PRIMEROS


INDICIOS DE LA TECNICA ACTUAL.
A partir de 1950, se introducen notables mejoras técnicas como son la
implantación de la puntera de seguridad que va a permitir reducir de forma
considerable las lesiones por fractura, o la aparición del esqui corto por obra del
18
Profesor Karl Koller de Kitzbúhel gracias al cual pudo realizarse una metodología
especial para la enseñanza del esquí en niños.

Las evolución de la técnica de esquí se debe a las escuelas de esquí (dado su


interés en la difusión de la misma) y a la realización de congresos internacionales,
donde se intercambian y debaten los diferentes métodos de enseñanza y
aportaciones técnicas de cada escuela. El primero tuvo lugar en Zurs, en 1951, y cada
cuatro años se han celebrado hasta la fecha, un año antes de cada cita olímpica
(JJ.OO. de Invierno), siendo el último celebrado el de 1991 en St. Anton, Austria
(antes de Albertville 92).

19
En 1955, Albert Jacques , reduce la longitud de los esquís como medida
rápida y eficaz para el aprendizaje de los cambios de dirección con los esquís. Se
trata de los esquís compactos (compensados), que más tarde, en 1960 fue retomado
por los americanos para la realización del Graduated Lenght Method o método de
aprendizaje progresivo en longitud, por Cliff Taylor 20 .

18
Citado por Roldán, E. (1993). Obra ya citada. Pág. 20.

19
Médico francés citado por Bernard Soulier y Mischel (1991). Obra ya citada. Pág.
112.

20
Citado por Bernard Soulier y Mischel (1991). Obra ya citada. Pág. 112.

Prof. Pablo J. Gómez López


Fundamentos de los Deportes de Invierno
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

Durante los años precedentes a la 2ª Guerra Mundial y como consecuencia del


afán de mejorar el tiempo en los slalom, los suizos E. Mattias y G. Tesaca21 ,
estudiaron el encadenamiento de virajes en espacio limitado que denominaron
"godille". Al mismo tiempo, los austriacos H. Reinl y T. Duccia, independientemente
de los anteriores analizaron este mismo hecho, estudiando una serie de virajes que
denominaban "Wedeln". Gracias a ellos, se desarrollo la técnica del "juego de piernas"
y la del "contra hombro".

La técnica que predominaba en Europa, era la preconizada por la escuela


francesa. La presencia de expertos austriacos en los entrenamientos de los
esquiadores franceses, originó un nuevo análisis de la técnica de la rotación para la
realización de los virajes de la escuela francesa. En éste, obtuvieron las siguientes
conclusiones:

- Excesiva lentitud en la ejecución del viraje.


- Excesiva rigidez, por el blocaje de caderas.
- Pérdida del control de los esquís, por el excesivo adelantamiento del cuerpo.
- Era difícil de aprender.

Este análisis duró años, y fue el Profesor Stefan Kruchenhauser, en el III


Congreso de Interski en Vald'Isère celebrado en 1955, quien presentó la técnica del
"juego de piernas", más conocida por el viraje Wedeln, técnica que tenía las siguientes
características:

- Disminuye el efecto de rotación, efecto motor del viraje de la escuela


francesa, y aumenta la acción directa de las piernas en la realización de los virajes
mediante la extensión de las mismas.

21
Citados por J. Fontana (1968). Obra ya citada. Pág. 16.

Prof. Pablo J. Gómez López


Fundamentos de los Deportes de Invierno
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

- Se reduce el excesivo adelantamiento de los franceses por el que era difícil


controlar los esquís, aumentando la estabilidad del esquiador y permitiendo que el
esquiador lleve sus rodillas hacia el interior de la curva, clave los cantos y agarre en la
pendiente. 22
- Con o que se consigue un menor tiempo de ejecución del viraje, y un
aumento del ritmo y velocidad de ejecución.

En la Olimpiada de 1956, celebrada en Cortina D'Ampezzo (Italia), se confirma


la efectividad de esta nueva técnica. Toni Sailer, austriaco, consigue cuatro medallas
de oro, y dos años más tarde en los Campeonatos del Mundo de Badgastein (Austria)
vuelve a dominar el podium. Como consecuencia de ello, esta técnica se convierte en
modelo a seguir, traspasando las fronteras e imponiéndose en todo el mundo.

Durante los años 1957 a 1962, los franceses, Joubert y Vuarnet (a este último
se le atribuye la invención de la posición aerodinámica de huevo) 23 , James Couttet y
Charles Bozon realizan estudios sobre la técnica austriaca. Uno de sus
descubrimientos fue el "viraje-jet", con el que Jean-Claude Killy consiguió el triunfo en
la Olimpiada de 1968 de Grenoble, en la especialidad alpina. Se presentó al mundo en
el IX Congreso de Interski de 1971, celebrado en Garmish-Paterkirchen (Alemania).
Esta técnica del "viraje jet", se basa en la Flexión-Recuperación, gracias a los cuales
permitía al esquiador vencer la resistencia lateral de la nieve y cambiar la dirección de
los esquís, mediante la extensión de las piernas, sin variar la altura del centro de
gravedad en la realización del viraje. Actualmente esta técnica se emplea para nieves
profundas y baches.

22
D'alessio, F. y Serafin, R. (1992). "Curso de esqui. Las técnicas más actuales
en descensos y fueras de pista". Ed. De Vecchi, S.A. Barcelona. pp. 11-20.

23
Según D'Alessio y Serafin (1992), Bernard Soulier y Mischel (1991). Obras ya
citadas.

Prof. Pablo J. Gómez López


Fundamentos de los Deportes de Invierno
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

Es pues la técnica austriaca del Profesor Kruchenhauser la que se impone en


todo el mundo, encontrando muchos seguidores y adeptos, como los españoles, que
posteriormente veremos, los italianos y alemanes, los americanos, los canadienses y
los japoneses.

Otros aspectos técnicos tratados en otros Congresos Internacionales de la


Enseñanza del Esqui (Interski) son los siguientes:

- 1975. Strebske Pleso (Checoslovaquia). Movimientos verticales.


- 1979. Zao (Japón). Rotación/Contra-rotación.
- 1983. Sexto (Italia). "Derrapar o Cortar".
- 1987. Banff (Canadá). Virajes Alternativos-Virajes Simultáneos. "Forma
1/Forma 2".
- 1992. St. Anton (Austria). El más reciente con el tema "Técnica de esqui y
medicina".

Prof. Pablo J. Gómez López


Fundamentos de los Deportes de Invierno
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

EL ESQUI EN ESPAÑA

1. EL ESQUI EN ESPAÑA. ORIGENES. INFLUENCIA MILITAR. LA


ORGANIZACION DEL ESQUI EN ESPAÑA A TRAVES DE LA ESCUELA
ESPAÑOLA DE ESQUI (EEE.).

El esqui en España, tiene su aparición en 1910 aproximadamente, de manos


de montañeros y clubes de montaña como es el caso del Club de Montaña de
Guadarrama, existente desde 1904.

En los años treinta, se practica el esqui en centros como La Molina,


Navacerrada, Nuria, Candanchu, Pajares y Sierra Nevada gracias a las enseñanzas
recibidas por extranjeros procedentes de países nórdicos y alpinos desplazados a
España por motivos profesionales.

Durante la Guerra Civil (1936-1939), cesó la actividad deportiva, pero fue el


comienzo de la creación de bandos militares esquiadores en los cuales se admitían
montañeros fornidos a los cuales además de la instrucción propia militar, se les
enseñaba el manejo de los esquís. Ya desde 1924, existieron los primeros Batallones
de Montaña, cada uno de los cuales contaba con una sección de esquiadores. La
actividad pedagógica y técnica fue encomendada a la Escuela Central de Gimnasia
del Ejército. A partir de 1945, se organizan cursos en la Escuela Militar de Montaña
con sede en Jaca (Huesca).

Al cesar la Guerra, los aficionados a la práctica del esqui, volvieron a la


montaña. Las limitaciones de material existente se compensaban con el trabajo de
unos pocos artesanos que eran capaces de construir esquís.

Prof. Pablo J. Gómez López


Fundamentos de los Deportes de Invierno
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

En 1941, se crea la Federación Española de Esquí (FEDE.), independizándose


de la Federación de Montaña de la que formaba parte desde 1930. La celebración de
cursillos, y la llegada de entrenadores y profesores austriacos y alemanes, hizo surgir
una gran promoción del esquí. De entre estos profesores destacó la labor llevada a
cabo por el austriaco Walter Fooger.

En 1945, el Centro Excursionista de Cataluña, con autorización de la FEDE,


funda en La Molina una escuela de esqui para socios.

En 1947, El Club alpino Nuria, crea su propia escuela, gracias a la colaboración


prestada por Heini Gaduff y L. Lehr hasta 1960.

En 1950, aparece la escuela creada por el club Super-Molina.

Ocho años más tarde, un grupo de esquiadores provenientes de la Escuela


Militar de Montaña y aficionados altamente cualificados, organizan la Escuela de esqui
de Candanchú, con el objetivo inicial de "difundir el conocimiento de la técnica del
esqui" entre sus vecinos pirenaicos.

Un año más tarde, 1959, la Federación Castellana de Esqui funda su escuela.

La creación continua de escuelas y centros destinados a la enseñanza del


esqui por esta época, está caracterizada por una cierta anarquía en la técnica elegida
y en la forma impartirla. Cada escuela tenía sus convicciones. Se trataba de iniciativas
importantes, aceptadas por la FEDE pero no coordinadas entre ellas. Hasta entonces,
tres escuelas existían: La Molina, Candanchú y la creada por la castellana; varios
clubes: Nuria, Super Molina; y, la Escuela Militar de Montaña.

Prof. Pablo J. Gómez López


Fundamentos de los Deportes de Invierno
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

En 1960, Jorge Jordana ocupa la Presidencia de la FEDE, y marca el inicio de


la Escuela Española de Esquí cuyo primer Director es Jesús Fontana. A esta escuela
se adhieren todas las anteriormente mencionadas.

NOTA: Al igual que en el resto de Europa, la evolución de la técnica y de los


métodos de enseñanza del esqui, se lleva a cabo a través de organizaciones, centros
y escuelas de enseñanza de cada país. España, analiza las técnicas existentes en
Europa en estos momentos, y crea su propia escuela.

En los años sesenta, dos técnicas se difundían por todo el mundo:

- la técnica de la escuela francesa basada en la rotación, que era seguida en


Francia y Suiza sobretodo, y
- la técnica del juego de piernas de la escuela austriaca, seguida en Austria,
Alemania, Italia, Estados Unidos, Canadá y Japón.

El análisis de ambas técnicas por los técnicos de la Escuela Española de


esquí, derivaron en la elección de la técnica austriaca como modelo a seguir. Uno de
los aspectos por los que se decidió tomar como modelo esta técnica, fue los éxitos
que con su aplicación se conseguían en las competiciones más relevantes (JJ.OO. y
Campeonatos del Mundo).

En Septiembre de 1961, se aprueba el Reglamento de la EEE, y en él "se


reconoce y encomienda a la escuela la misión de la enseñanza de la técnica del esqui
en todo territorio nacional, con carácter exclusivo, así como la facultad de capacitar y
nombrar a los profesores de esquí".

A partir de aquí, comienzan a formarse centros de enseñanza de la EEE en


otras estaciones:

Prof. Pablo J. Gómez López


Fundamentos de los Deportes de Invierno
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

- 1964, Baqueira-Beret y Formigal.


- 1965, Sierra Nevada y Pajares.
- 1966, Llesui, Piqueras y Alto Campó.
- 1967, La Molina-Alp.
- 1968, Spot y La Pinilla
- etc., y todas con el mismo objetivo: difundir y promocionar la enseñanza del
esqui.

La labor iniciada, se complementa en 1961, con la realización del primer curso


de formación de profesorado de esqui. Cursos periódicos que se celebran cada año al
comienzo de la temporada.

En 1962, en el VI Congreso Internacional de Enseñanza de esqui (Interski)


celebrado en Monte Bondene (Italia), se admite a España como miembro del Comité
de Dirección. Uno de los acuerdos que se tomó en éste, fue el de crear la Asociación
Internacional de Profesores de Esqui, en donde la delegación española fue
representada en el Comité de dirección de esta asociación por Jesús Fontana,
Director de la EEE por estas fechas.

Desde el primer curso de formación, fue precisa la presencia de asesores


técnicos extranjeros. Estos fueron austriacos y entre ellos cabe destacar la labor
realizada por D. Angelo, Gustaf Leithner, Elmar Fend y Edi Haueis. Este último,
colaborador del Profesor Kruchenhauser. Gracias a esta colaboración, se permitió el
acceso de profesores españoles a los cursos de formación austriacos. Uno de ellos
fue E. Roldán, que desde 1969 es el Director Técnico de la Escuela Española de
esquí. En este mismo año, la EEE crea el Primer Equipo de Demostradores, formado
por profesores seleccionados con un gran nivel de técnica. Los componentes de este
equipo, se han ido aumentando y perfeccionando en continuos cursos de coordinación
de técnica en Austria sobre todo en función de las necesidades. Son los encargados
de formar al resto de profesores.

Prof. Pablo J. Gómez López


Fundamentos de los Deportes de Invierno
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

En 1975, a partir del X Congreso Interski, celebrado en Strebske Pleso


(Checoslovaquia), España marca un hito importante en la enseñanza del esqui con la
demostración de la "Técnica del esqui en España".

A este congreso le sucederán otros, con participación directa de la delegación


española, representada por su Director Técnico y el Equipo de Demostradores. 24

24
Bibliografía: Roldán, E. (1993). "Esqui (I)". Ed. COI. Madrid. pp. 23-35.

Prof. Pablo J. Gómez López

También podría gustarte