Historia Esqui
Historia Esqui
Historia Esqui
Sea cual sea la etimología de la palabra "ski" noruega, es evidente que de ella
han derivado las palabras que en todos los idiomas designan a este deporte.
1
Fontana, J. (1968). "Mecánica del esquí". Ed. EEE. Madrid.
2
Gómez-Mascaraque y González Millán (1989). "Iniciación al esquí". Ed. Alhambra
Mexicana, S.A.México D.C.
Hacia el año 2.000 a. de C., parece ser que se empieza a utilizar un esquí más
largo de 2 m. de longitud y 15 cm. de ancho. Este esquí se encuentra en el Museo de
Fragnerseteuen en Noruega y era utilizado para grandes desplazamientos. Los
encontrados en Kaluträsk (Suecia), así como las numerosas pinturas encontradas en
las cuevas de la Isla noruega de Rödöy sobre una piedra de feldespato, en el lago
Ladoga, muestran una primera evolución del esquí hacia modelos más funcionales. 4
Un dato curioso es que el esquí por entonces, era utilizado únicamente para las
subidas, ya que las bajadas, por la forma, de sección redonda y la longitud que tenían
los esquís, era bastante difícil, ya que se hundían en la nieve al no tener lo que hoy se
denomina espátula.
3
Ob. ya cit.
4
Roldán, E. (1993). "Esquí (I)". Ed. Comité Olímpico Español. Madrid.
Procopius, historiador bizantino, que vivió durante los años comprendidos entre
el 526 y 569 d. de C., contaba como los normandos llamaban a los lapones, sus
vecino, "skridfinnen", que traducido quiere decir deslizadores, relatando para ello el
transcurso de una carrera entre ellos.
Todos estos indicios hacen suponer a estos autores, que desde tiempos muy
antiguos eran conocidos y utilizados los esquís por los pueblos de Mongolia y
Escandinavia, lugares cubiertos de nieve durante la mayor parte del año.
Habu-Hamid, moro español de Granada, viajó por Rusia y los Balcanes entre
1.130 y 1.160, y narra como los ogor, los ostriacos y los samoyedos, caminaban sobre
tablas "de una brazada de largas y un palmo de anchas, levantadas por ambos
extremos del suelo, ayudados de un palo". Esto parece ser raquetas para andar por
nieve.
Así pues, parece ser que el esqui nació antes de la rueda, ya que los pueblos
nórdicos que reivindican su paternidad no poseían carros ni carrozas, y sin embargo
se desplazaban con aquellos zuecos de madera, con la punta hacia arriba. (Carlo
Levi). 6
5
Autor citado por Fontana.
6
Carlo Levi. Autor citado por Francesco D'alessio y Roberto Serafin (1992) en
"Curso de esqui. Las técnicas más actuales en descenso y fuera de pista". Ed. De
Vecchi, S.A. Barcelona. pp. 11 a 20.
Estas aportaciones, han servido de base para el desarrollo del esqui alpino
posteriormente.
Puede decirse (Roldan, 1993) 7 que el esqui contemporáneo nace hacia 1850,
cuando el noruego Sondre Norhein comienza a deslizarse y saltar sobre las laderas
de su entorno y se crea la técnica del Telemark. A partir de este momento el esqui
deja de ser medio de subsistencia y de adaptación a las condiciones naturales de
ciertas regiones. Comienza a constituir una actividad deportiva. Se trataba de una
técnica que utilizaba para bajar las laderas de las montañas en la que el talón va libre
y emplea un tipo de esqui corto y ancho.
7
Obra ya citada.
8
Tejada-Flores, L. (1989). "Esqui fuera de pista". Ed. Martinez Roca,
S.A.Barcelona.
9
Fontana, 1968. Obra citada.
10
Pierre Bernard Soulier & Alain Mischel (1991). "Manual Tutor del esqui". Ed. Tutor,
S.A.Madrid.
- Las fijaciones.
11
Fontana (1968). Obra ya citada.
12
Obra ya citada.
NORUEGA AUSTRIACA
- Posición alta y esquís - Posición adelantada y
paralelos. esquís cortos.
- Frenado en cuña. - El derrapaje.
- Cambios de dirección - El "viraje alpinista de
en cuña. cuña".
- Técnica Telemark ?. - Las fijaciones.
- Christiania, precursor - El uso del bastón.
de los virajes en paralelo. - Coordinación mov. cuerpo.
ESCUELA DE BILGERI
- Posición alta
- Cuña de frenado.
- Cambios de dirección en cuña.
- Empleo de los dos bastones.
- Saltos.
- Virajes con salto (para descenso de fuertes pendientes).
- "Viraje doble" (combinación del telemark y christiania)
Puede ser la técnica del viraje telemark de base ...
Vuelve a utilizar de nuevo el telemark y el christiania noruego elevando la
posición del esquiador, que de nuevo vuelve a ser alta. Introduce en las regiones
alpinas la práctica del esquí de fondo, al considerarlo beneficioso para las prácticas de
instrucción y maniobras militares. Hasta entonces, el único medio de desplazamiento
por la nieve utilizado por los militares eran las raquetas, y con estas, carecían de
movilidad. De aquí que la práctica del esquí de fondo se impusiera en el
adiestramiento de los militares pues les permitía desplazarse más velozmente que el
enemigo. Pudo ser este el origen del esqui de travesía.
Bilgeri describe la técnica del descenso (creo que se trata de la técnica alpina),
en su libro titulado "Der Alpine Skilauf".
Según Berbard Soulier y Alain Mischel (1991) 13 , se trata del inglés Arnold Lunn
el que inventó el slalom en 1890. A Matías Zdarski le atribuyen el slalom gigante,
quien al parecer se desbordaba por las continuas negativas de los noruegos a
participar en los largos descensos y como recurso, proponía la posibilidad de
encontrarse en un terreno con menos pendiente (se puede justificar si recordamos
que la técnica creada por los noruegos era utilizad más bien como medio de
desplazamiento, y por ello Zdarski pretendiera de esta forma disminuir la velocidad de
la bajada en la cual los noruegos no eran muy expertos. Según mi opinión y después
de leer a estos autores, creo que el pionero de los slalom es Zdarski, ya que una de
las primeras cosas que hizo fue el inventar las fijaciones y acortar la longitud de los
esquís, facilitando de esta forma la realización de los cambios de dirección en el
descenso de las fuertes pendientes. En cuanto al slalom gigante, creo que se puede
deber a Schneider y a los franceses, al caracterizarse su escuela posteriormente por
un esqui más rápido y veloz (posteriormente se verá que los franceses inventan la
posición de "huevo", tan característica de los descensos, supergigantes y kilómetro
lanzado).
- Cuña.
- Metodología de la enseñanza. El método de Schneider progresaba de
la siguiente forma:
- Descenso directo.
- Cuña.
13
Obra ya citada.
Schneider escribió junto con el Dr. Frank un libro titulado "Das Wunder Des
Schneeschuhs" que traducido quiere decir, "El milagro de las calzadas de nieve",
además de realizar una película sobre el esquí. Sus continuos viaje, le llevaron a
extender el esqui austriaco a países como Japón y Estados Unidos.
14
Autores y obra citados.
Por estas fechas aparecen los primeros medios mecánicos. Hasta entonces el
esquí era practicado por aventureros y deportistas, que se convirtieron en pedagogos
al impartir sus descubrimientos en la técnica alpina a la enseñanza. Comienza a
popularizarse el esqui y surge la necesidad de crear un esqui para todos para lo cual
es necesario facilitar el acceso de turistas a las cumbres.
En 1935, un industrial llamado M. Vicky, crea los esquís metálicos. Estos están
fabricados con planchas de duraluminio, entre los cuales se incluye una de madera
para darles mayor flexibilidad (estructura sándwich). Es a partir de 1946, y gracias a
los avances realizados en la industria de la aeronáutica durante la segunda guerra
mundial, cuando Howard Head lanza en serie los esquís de componentes metálicos.
No obstante, son terriblemente inestables sobre el hielo. La casa Rossignol (según los
franceses), son quienes resuelven este problema, dando mayor rigidez y dureza a los
componentes de la estructura de los esquís.
Un año más tarde, en 1936, Anton Seelos, apoyado por el Dr. Fritz Hoshek
(teórico y estudioso del esquí), elabora la "metodología natural del esqui", basada en
movimientos naturales como es la rotación: sistema opuesto al austriaco. Es este
parece ser el principio de una nueva escuela, la Escuela de Innsbruck, y el principio
de grandes enfrentamientos con los partidarios del stem de la Escuela de Arlberg. La
Anton Seelos, fue el entrenador de Emile Allais, francés. Emile Allais consiguió
dos campeonatos consecutivos (1937-1938) utilizando la técnica de su entrenador.
Además, estudió y analizó la técnica de la rotación y realizó algunas modificaciones
como es la realización de movimientos del cuerpo arriba y abajo para realizar los
virajes. Emile Allais, dio comienzo a la Escuela francesa que lleva su nombre. En
esta escuela, el viraje se inicia con este movimiento acompañado de una rotación y
bloqueo de caderas. Nace el método francés en 1938, y tiene como base estas cuatro
fases en la realización de los virajes:
- Preparación (Appel).
- Rotación (Rotation).
- Adelantamiento, Arrodillamiento (Agenouillement).
- Bloqueo de las caderas (Blocage des hanches).
15
Autor citado por Pierre Bernard Soulier y Alain Mischel (1991).”Manual Tutor del
esqui". Ediciones Tutor, S.A. Madrid.
La esquiadora que más veces ha conseguido triunfo en esta clásica fue Ana
María Proell, que no pudo conseguir el prestigiosos A.K. de diamantes, que era
entregado a quien consiguiera cinco victorias consecutivas en los sucesivos. El último
coincidió con el año que se suspendió.
Más abierta a los corredores extranjeros que las otras clásicas, los que más
veces vieron el triunfo fueron los suizos con nueve victorias, los austriacos con ocho
victorias (entre los que destacan Sailer, Klammer) y Jean-Claude Killy por Francia en
una ocasión. En esta carrera, era difícil conseguir vencer en las dos pruebas. De
hecho, los únicos dobletes conseguidos fueron:
En el descenso, predominan las victorias austriacas con trece (entre los que
destacan Klammer, Molterer, Sailer,), 1 para el suizo, Collombin y otra para el italiano
G. Thoeni.
16
Datos mencionados en Manual Tutor del esqui (1988). Obra ya citada.
17
Tejada-Flores, L. (1989). Obra ya citada.
19
En 1955, Albert Jacques , reduce la longitud de los esquís como medida
rápida y eficaz para el aprendizaje de los cambios de dirección con los esquís. Se
trata de los esquís compactos (compensados), que más tarde, en 1960 fue retomado
por los americanos para la realización del Graduated Lenght Method o método de
aprendizaje progresivo en longitud, por Cliff Taylor 20 .
18
Citado por Roldán, E. (1993). Obra ya citada. Pág. 20.
19
Médico francés citado por Bernard Soulier y Mischel (1991). Obra ya citada. Pág.
112.
20
Citado por Bernard Soulier y Mischel (1991). Obra ya citada. Pág. 112.
21
Citados por J. Fontana (1968). Obra ya citada. Pág. 16.
Durante los años 1957 a 1962, los franceses, Joubert y Vuarnet (a este último
se le atribuye la invención de la posición aerodinámica de huevo) 23 , James Couttet y
Charles Bozon realizan estudios sobre la técnica austriaca. Uno de sus
descubrimientos fue el "viraje-jet", con el que Jean-Claude Killy consiguió el triunfo en
la Olimpiada de 1968 de Grenoble, en la especialidad alpina. Se presentó al mundo en
el IX Congreso de Interski de 1971, celebrado en Garmish-Paterkirchen (Alemania).
Esta técnica del "viraje jet", se basa en la Flexión-Recuperación, gracias a los cuales
permitía al esquiador vencer la resistencia lateral de la nieve y cambiar la dirección de
los esquís, mediante la extensión de las piernas, sin variar la altura del centro de
gravedad en la realización del viraje. Actualmente esta técnica se emplea para nieves
profundas y baches.
22
D'alessio, F. y Serafin, R. (1992). "Curso de esqui. Las técnicas más actuales
en descensos y fueras de pista". Ed. De Vecchi, S.A. Barcelona. pp. 11-20.
23
Según D'Alessio y Serafin (1992), Bernard Soulier y Mischel (1991). Obras ya
citadas.
EL ESQUI EN ESPAÑA
24
Bibliografía: Roldán, E. (1993). "Esqui (I)". Ed. COI. Madrid. pp. 23-35.