Instalaciones de Agua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PLAN VI

INSTALACION DE GAS

FICHA Nº
Nº2 Artefactos

Actualización y digitalización: Arqts. Cristina Pavón

T.V.3 – INSTALACIONES I – PLAN VI – AÑO 2016


2016 1
ARTEFACTOS.
Se clasifican por su ventilación
Los artefactos deben ser aprobados.
Ubicación NO ofrezca peligro a las personas ni a la
propiedad.
ARTEFACTOS No expuesto a corrientes de aire.
Local posea volumen de aire adecuado.
Verificación de llama COLOR AZUL.
Conexión con cañería interna con uniones dobles, para
independizar la misma al quitar el artefacto.

Los Artefactos a gas a instalar en los edificios, deberán ser aprobados y cumplir con las Reglamentaciones
vigentes, por los Entes correspondientes y / o Empresas Proveedoras del servicio.

Conexiones: - En forma rígida, mediante unión doble.


- Conexiones flexibles, aprobadas cuya longitud no sobrepase de 0,50 m.

Tipos : - Artefactos con Cámara de Combustión Estanca:


Aquellos que toman el aire para la combustión desde el exterior y expulsan esos gases
hacia el exterior del ambiente y pueden instalarse en cualquier local.

- Artefactos con Cámara de Combustión Abierta: aquellos que toman el aire para la
combustión desde el ambiente en que están ubicados y pueden expulsarlos al exterior o al
mismo ambiente. Estos tipos NO se permiten ubicarlos en dormitorios o baños.

Ubicación : - Cuando sean artefactos que funcionen con gas de densidad superior a 1, no deberán ser
instalados en sótanos.
- El local debe poseer las aberturas necesarias al exterior, para permitir reponer el aire
consumido por la combustión.
- No estarán expuestos a corrientes de aire.
- No deben ofrecer peligro de ningún tipo a personas, edificios o propiedades.
- Es necesario que cuenten con dispositivo o válvula de seguridad de corte automático de gas,
por desperfecto en el encendido o llama.
- Para las cocinas los ambientes cumplirán los siguientes requisitos: tendrán un volumen
mínimo de 7 m . En locales < a 10 m , llevarán: rejilla de ventilación inferior en la puerta de
3 3
2
acceso de 300 cm y una superior al exterior de igual superficie.
- Espacios para cocinar: solo permitido en oficinas o ambiente único, cuando el Artefacto no
tenga un consumo Mayor a 9.000 cal./h.

Según Ventilación

Sin tiraje Tiro natural Tiro balanceado


• Cocina • Estufas • Estufas
• Estufa infrarrojas • Termotanques • Termotanques
• Calefones

T.V.3 – INSTALACIONES I – PLAN VI – AÑO 2016


2016 2
Tipos de calefactor según tiraje

A Toma de aire para la combustión (ext o int)


G Descarga de gases de combustión
Q Entrega de calor

CALENTADORES DE AGUA INSTANTANEOS

Estos actúan directamente sobre el agua a consumir.


Los clasifican en calentadores:
1. Instantáneos ------------------Calefones y mini calderas
2. Acumulación ------------------Termotanques.

1. Calefones y mini calderas

El agua de consumo se calienta al pasar por una serpentina,


que recibe el calor desde el quemador, que se encuentra en el
interior del receptáculo.
Al abrir la canilla, produce una determinada presión sobre el
diafragma el que permite el paso del gas y enciende la llama del
quemador.
Capacidades de 6, 8, 10, 12, 14,18 litros/min. Esto es que se
calienta a 20ºc por minuto.
Lleva llave de paso en la entrada de gas
Mechero debe estar entre 1,50 y 1,80 m de altura de piso
terminado
No ubicar sobre cocina, piletas, hornos. Si se instala en lugar de
cocinar, este debe tener más de 30,00m 2
Instalar en lugares de paredes y pisos incombustibles.
No colocarlos en baños si no son de TB.
Conexión será de 0,013 ó 0,019 según modelo.
Agua fría entra por parte inferior con llave de paso de corte y la
caliente sale también por la parte inferior
De acuerdo a su ventilación se clasifican de tiro natural y tiro
balanceado. Esto lo veremos en ventilaciones.

T.V.3 – INSTALACIONES I – PLAN VI – AÑO 2016


2016 3
2. Termotanques

Son receptáculos de agua que se calienta, a temperatura seleccionada,


por medio de un mechero, el que entra en funcionamiento cuando el
termostato pierde temperatura que se produce cuando el agua se
consume, se repone con agua fría.
Generalmente son de forma cilíndricas
Capacidades de 50, 75, 110,150, 190 litros
Recuperación: se llama así a cantidad de litros de agua a calentar en
una hora a 20ºC.
Deben ubicarse en lugar techado y al reparo de los cuatro vientos
Se alimenta desde una bajada directa de TR. No es necesario carga
mínima para su funcionamiento, puede funcionar con alimentación
directa.
Debe estar separado del techo a una distancia del 50% de su altura
para el recambio de la barra del ánodo de magnesio
Lleva llave de paso en la entrada de gas y de 0,013m diámetro.
Conexión será de 0,013 ó 0,019 según modelo.
Llave paso tipo esclusa entrada de agua.

Cocina

La instalación de este tipo de artefacto no es complicada.


Requiere local ventilado. De esa manera permite la
combustión
Conexión es de 0,013mm (mínimo).
Debe prever cercanía de tomacorriente para luz del horno.
Paredes y pisos donde se apoya: incombustible
Plancha de la cocina a nivel de mesada.
Llave de paso (LLP) a la derecha y a 0,40m de plancha de
cocina
Conexión rígida.
No debe estar en corriente de aire

Estufas

Elementos que producen calor para calefaccionar un ambiente.


Para determinar la cantidad de calor que necesita un ambiente se debe realizar un análisis de
carga térmica (balance térmico) tomando como valor ideal para una vivienda: 18ºC
Se clasifican según su ventilación (veremos en el tema de ventilaciones)
Deben instalarse sobre muros incombustibles.
Llevan llave de paso de corte en la entrada de gas.

T.V.3 – INSTALACIONES I – PLAN VI – AÑO 2016


2016 4
CONDUCTOS DE EVACUACION DE GASES DE COMBUSTION - VENTILACIONES
Conductos que permiten dar salida al exterior a
los productos o gases de combustión generados
por los artefactos.

Sistemas de Evacuación:

1. Para artefactos no conectados a conductos.


(cocinas, estufas infrarrojos, etc.)
2. Conectados a conductos individuales para
artefactos de cámara estanca y abierta.
3. Conectados a conductos colectivos (conducto
único) para artefactos de cámara abierta.
1. Para esta situación, se deberá prever una
corriente de aire a través de 2 aberturas en el
local, preferentemente ubicadas en sectores
opuestos.

2.1. Cámara Abierta: En este caso el conducto será de diámetro igual al de los gases quemados que tiene
el artefacto a instalar. Será vertical y de ser necesario un tramo horizontal, la longitud vertical será mínimo 1,5
veces el tramo horizontal. Los tramos horizontales tendrán una pendiente mínima del 4% en forma ascendente
desde el artefacto hacia la salida de los gases. En el remate del conducto se instalará un sombrerete que
ventilará a los 4 vientos.

2.2. Cámara Estanca: Toma aire del exterior y expulsar los gases de la combustión a la atmósfera por medio
de 2 conductos concéntricos. ( tipo tiro balanceado).
o Con conductos horizontales: artefacto instalado sobre pared exterior (no medianera), conducto y acople
de sombrerete herméticos.
o Con conductos verticales en “U”: utilizados en viviendas de P.B. o último piso. Los diámetros de los
conductos de entrada de aire y salida de gases de combustión, serán iguales a los que trae el artefacto.
Serán verticales, excepto los tramos de entrada y salida que serán lo más corto posible.

3. Conductos colectivos para artefactos de cámara abierta: para edificio de varias plantas, que evacua los
gases de 1 ó 2 artefactos por piso, de cámara abierta, por medio de ramales secundarios rematando por
sombrerete a los 4 vientos.

Particularidades del sistema:


o Solo para artefactos dotados con válvula de seguridad (cierre automático de ingreso de gas, ante la
falta de llama).
o En éste sistema, los artefactos que se instalen NO podrán estar ubicados en: baños, dormitorios, pasos
o ambientes únicos.

T.V.3 – INSTALACIONES I – PLAN VI – AÑO 2016


2016 5
o Los gases entran en un conducto principal a través de conductos secundarios, de una altura igual a 1
piso, éstos Cond. Secundarios son individuales por cada artefacto, pudiendo entrar en el Principal un
máximo de 2 Conductos Secundarios por piso.
o El conducto principal comenzará por debajo del nivel del piso del ambiente donde está instalado el
artefacto más bajo que descarga en el mismo. Tendrá en su parte inferior una abertura mínima de
2
100 cm .
o Se aplica para un máximo de 8 pisos consecutivos. En conexión de calentadores de ambiente se
permite un máximo de 5 pisos consecutivos.
o En edificios de mayor altura, se prolonga el conducto principal hasta el remate a los 4 vientos y se
instala un conducto independiente del anterior a partir del nivel correspondiente, rematando en un
sombrerete individual o múltiple y así sucesivamente hasta completar la altura del edificio.
o Conductos Secundarios del último nivel, desembocan directamente en el sombrerete.
Sombrerete del tipo aspirador estático aprobado

Estufa Tiro Natural

Estufa Tiro Balanceado


tiro U

Estufa Tiro Balanceado

T.V.3 – INSTALACIONES I – PLAN VI – AÑO 2016


2016 6
VENTILACIONES

Elemento vertical que sirve para evacuar


hacia la atmósfera exterior los productos de
combustión generados por los artefactos de
gas. Los productos de la combustión son
transportados desde el artefacto a través
de conectores hacia dicha chimenea.

Individual

Chimenea que sirve para la evacuación de


los productos de la combustión de un solo
artefacto.

Colectivos

Chimenea que sirve para la evacuación de


los productos de la combustión de dos (2) ó
más artefactos instalados en una o varias
plantas de un mismo edificio

CONDUCTOS PRINCIPAL Y SECUNDARIO.

Secciones Mínimas. (Tablas N º y N º )


La Sección interior de los Conductos: Principal y Secundario, serán de forma cuadrada o rectangular, para
éste último caso la relación de los lados internos no deberá ser superior a 1: 5.

Secciones Mínimas en:

Conducto Principal Conducto Secundario


2 2
Tipo I…………..400 cm. Tipo I…………..200 cm.
2 2
Tipo II………….600 cm. Tipo II………….250 cm.
2 2
Tipo III………1.000 cm. Tipo III………….400 cm.
2 2
Tipo IV………1.500 cm. Tipo IV…………500 cm.

2
Carga Térmica máxima por cm. de Conducto Principal.

Está dada en función del tipo de artefacto a instalar, según el siguiente cuadro:
2
Tipo de Artefacto Máximo de pisos Carga térmica máxima x cm. de C.P.
2
- Calentador de agua x Acumulación 8 250 kcal./h. por cm
2
- Calentadores de agua Instantáneos 8 640 kcal./h. por cm.
2
- Calentadores de ambiente 5 70 kcal./h. por cm.

T.V.3 – INSTALACIONES I – PLAN VI – AÑO 2016


2016 7
Dimensionamiento de los Conductos:

1º Calculamos la carga térmica de cada piso de


acuerdo al tipo de artefacto utilizado.
2º Calculamos la carga térmica total, en la cantidad de
pisos del edificio dado y se divide por la carga térmica máxima
2
admitida por cm. de Conducto Principal, que obtenemos de
Tabla. De esa Sección total necesaria se desprenden los
valores del conducto principal y el secundario.

BIBLIOGRAFIA

Instalaciones de Gas – Ing. Quadri N.


Instalaciones de gas – Arq. Lemme J.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de
instalaciones domiciliarias de gas – Metrogas
Tratado general de gas – Raul R. Llobera
Balance térmico, sistemas de calefacción y aire acondicionado –
Ing De Giacommi- Arq. Raul Botto- Ing. Manuel Dias Dorado-
Ing. Carlos Tapia.
Reglamentación vigente de gas – Camuzzi
Instalaciones de gas – Arqts. Silvia Collavino- Osvaldo Berra
Manual practico del instalador – MD51 Editores S.R.L.
Ficha de la Cátedra

T.V.3 – INSTALACIONES I – PLAN VI – AÑO 2016


2016 8

También podría gustarte