Relaciones Laborales Estrategicas PDF
Relaciones Laborales Estrategicas PDF
Relaciones Laborales Estrategicas PDF
Relaciones laborales
estratégicas
Víctor M. Fernández,
Presidente de Concilia Asesores.
El marco de relaciones laborales en el vmfernandez@conciliaasesores.es.
OBSERVATORIO
de recursos humanos
pág 44/marzo/11 y relaciones laborales
A
estas alturas ya nadie de-
bería dudar que nos en- Debe revisarse el viejo esquema organizacional
contramos en medio de
una cierta catarsis de los de los departamentos y direcciones de recursos
esquemas tradicionales de
la economía productiva y de las for- humanos en el que se separa lo que se conoce
mas de organizar y prestar el traba-
jo, catarsis (o nueva revolución in- como RH+ y RH- para hacer un todo estratégico )
dustrial, como prefiero denominar)
que viene motivada por el radical
cambio de escenario que, en la gene-
ración productiva y de riqueza y en
las formas de trabajo, han produci-
do algunos factores que hemos ve- vez más libre, formado y que gene- berá basarse en el diálogo y la igualdad
nido considerando como indiscuti- ra mayores expectativas y requeri- de derechos, en lugar de hacerlo en la
bles. Entre ellos, y como resumen de mientos en cuanto a la relación em- posición de autoridad del empleador y
principales, me atrevería a señalar presa/trabajo. El individuo –que ya en la dependencia personal. Así pues,
los siguientes: no vive para trabajar o trabaja para habrá que replantear la relación laboral
vivir, sino que vive/trabaja- propo- a fin de que las normas, procedimientos
QQEn primer lugar, y como eje ne constantemente nuevas experien- y actitudes de diálogo ganen terreno y
principal de esta eclosión, el impac- cias (y exigencias) vitales, laborales, se creen procedimientos colectivos ca-
to y velocidad de desarrollo de las productivas, que son la base para la paces de garantizar esos derechos indi-
nuevas tecnologías de información nueva economía. Como señala acer- viduales” 2.
y comunicación (Inteligencia Arti- tadamente Sergio Pérez González,
ficial). Y no sólo desde el punto de investigador de la Universidad de El nuevo escenario, producido e
vista de cambio en las formas de La Rioja1, “para que el mercado basado influido en esencia por la “violenta”
trabajar, sino en lo que suponen de en los conocimientos y en la innovación aparición y desarrollo del mundo y
acceso generalizado y masivo de la constante se mantenga vivo y dinámico, las herramientas tecnológicas y por
ciudadanía de todo tipo y condición los individuos no pueden operar con- ese nuevo “ciudadano laboral”, re-
a una información y posibilidades fiados en su propia fuerza de trabajo quiere, en igualdad de condiciones,
de comunicación impensables hasta como potencia innata e inmediatamente un replanteamiento interno y exter-
hace nada. vendible, sino que se hace necesaria una no de las condiciones y reglas de jue-
actualización constante de sus posibi- go en el marco y la regulación de las
QQEn segundo lugar, la globali- lidades, procesada en esferas de coope- relaciones laborales: desde el punto
zación de mercados y economías ración, de puesta en común de saberes, de vista externo, entendiendo por tal
que debe representar y suponer un tecnologías o modos organizacionales… aquél que es propio o está en manos
avance en la conexión y participa- De este modo, las viejas disciplinas em- de los legisladores, la necesidad de
ción mancomunada de sistemas y presariales, basadas en la transmisión de un debate sereno y ajeno a presio-
métodos de gestión, en la aplicación un conocimiento primigenio que, desde nes coyunturales sobre la normativa,
de sinergias y buenas prácticas pero la cúspide, va empapando al resto de la funciones y objetivos de nuestro de-
también en la traslación cuasi inme- plantilla laboral, se desvelan ineficaces y recho laboral que comprenda y asu-
diata de los posibles errores o efec- mucho menos fértiles que el modo coope- ma la magnitud del cambio produ-
tos negativos de situaciones hasta rativo/creativo que traslada la necesidad cido y desarrolle nuevas relaciones
hace poco consideradas ultramonta- de innovación al trabajador (o proletario y espacios de trabajo tales como la
nas geográfica y empresarialmente del conocimiento) capacitado y estimula- empresa virtual ó la exteriorización
hablando. do… Se manifiestan contraproducentes del trabajo y las consecuencias de re-
las grandes plantillas laborales prepara- gulación normativa que ello conlleva
QQFinalmente, el crecimiento y das para reproducir mecánicamente –sin en términos de regulación de la jor-
consolidación, cada vez más rápi- más arte ni inventiva que la ya conoci- nada; remuneración o, verbigracia,
da y mayor en número, de sistemas da- una sola mercancía o producto”. los modos de representación de los
políticos democráticos y sociedades empleados y alcance y contenido de
desarrolladas que producen y conlle- Por ello, “…según una lógica nor- la regulación colectiva de las condi-
van, por esencia, un ciudadano cada mativa, la (nueva) relación laboral de- ciones de trabajo.
1 PEREZ GONZÁLEZ, S. “El Derecho ante las derivas laborales de la nueva economía” REDUR 8, diciembre 2010, págs. 123-145 ISSN 1695-078X.
2 MÜCKENBERGER, U. “Ideas para redefinir la relación de trabajo” Revista Internacional del Trabajo, vol. 115 (1996), núm.6
OBSERVATORIO
de recursos humanos
y relaciones laborales pág 45/marzo/11
RELACIONES LABORALES )
empresa, esto es, como sujetos indi- minos coloquiales, se conoce como
viduales diferenciados en el sentido RH+ y RH- (esta última como peyo-
más natural y original del concepto rativa denominación de la respon-
(diferentes orígenes, perfiles formati- sabilidad de relaciones laborales),
vos, expectativas de desarrollo e in- para hacer un todo (no me cansaré
quietudes retributivas y personales) de repetir la acepción) estratégico.
y como colectividad y comunión de
intereses que requiere una regulación Me interesa detenerme un poco
o marco de referencia de manera glo- en este último aspecto y resaltar la
bal en temas globales o comunes. Es necesidad de un cambio cultural tan
necesario, en este sentido, avanzar urgente como necesario. En fechas
en la definición e implementación recientes he podido leer y recopilar
dialogada de procesos paralelos y algunos artículos de eminentes es-
coexistentes de gestión individualiza- pecialistas en los que se plasman las
da y colectiva de los derechos de los principales tendencias y necesidades
empleados. Ello debe implicar, por de futuro en la gestión de los, mal
una parte, un redimensionamiento llamados en mi opinión, recursos
de la propia institución de la nego- humanos. Algunos de los aspectos
Y desde el punto de vista interno ciación colectiva, desde su considera- son, como no podía ser de otra ma-
(de las empresas), el avance hacia una ción normativa como de sus ámbitos nera, coincidentes. A modo de enu-
concepción estratégica de las relacio- funcionales, personales y territoria- meración no limitativa podríamos
nes laborales, esto es, la sustitución les y, por otra parte, la revisión de citar los siguientes:
de la interiorización del concepto tra- los mecanismos y planteamientos del
dicional de marco y gestión de las propio proceso negociador, incorpo- QQApertura 24h/7 días, enten-
relaciones laborales como espacio re- rando una cultura de diálogo per- dida como atención permanente al
gulador del poder disciplinario y de manente y dotando al instrumento cliente (implica rotación de pues-
control y de resolución de conflictos del convenio colectivo de una capa- tos; horarios a la carta; formación de
(concepto que parte del ya decimonó- cidad de creatividad de mayor valor equipos; oficinas virtuales; semana
nico principio de la lucha de clases) estratégico, superando el ineficaz y laboral comprimida, etc.).
hacia la utilización de aquél como obsoleto planteamiento actual de la
herramienta de ordenación y partici- limitación a una mera negociación QQRevisión de las políticas que
pación del empleado del conocimien- anual circunscrita y constreñida a persiguen la fidelización del em-
to (aportación y colaboración de la los consabidos salarios y jornada. En pleado, ya que ésta decaerá y au-
inteligencia humana de los emplea- próximos artículos detallaremos al- mentará la exigencia de lealtad: lo
dos) y respuesta a las inquietudes del gunas de nuestras propuestas concre- que algunos autores han dado en
denominado capital humano (gestión tas sobre este particular asunto que llamar el “contrato psicológico”.
de la inteligencia emocional de las debe constituir, sin duda, un elemen-
relaciones laborales). to estratégico de primera magnitud QQTrabajo por objetivos y vincu-
para el futuro del sistema productivo lación creciente a resultados, garan-
En este orden de cosas, deviene y, por ende, del mercado de trabajo. tizando la aportación individual a
ineludible la reformulación asimismo beneficios.
de dos ámbitos de la tradicional con- QQY, por otro lado, debe revisar-
cepción de la gestión de las relaciones se asimismo el viejo esquema orga- QQPuestos de trabajo compartidos
laborales en las empresas españolas: nizacional de los departamentos y (job sharing, hoteling;…) y teletrabajo
direcciones de recursos humanos (o, generalizado.
QQPor un lado, la consideración y más modernamente, capital huma-
elevación a categoría del doble pa- no), en el que se ha venido históri- QQGestión estratégica de la comu-
pel que ejercen los empleados en la camente separando lo que, en tér- nicación interna a través de nuevas
OBSERVATORIO
de recursos humanos
pág 46/marzo/11 y relaciones laborales
tecnologías. Redes sociales como mo- rior menú soportan tras de sí la obli- sus empleados. Hay algunos ejem-
tor de búsqueda y gestión internas. gada definición y consenso de un ade- plos de sobra conocidos y experien-
cuado y nuevo marco de relaciones cias y acuerdos de referencia.
QQUtilización masiva de sistemas laborales, entendido éste no ya como
de inteligencia artificial. una simple batalla -las más de las ve- Por experiencia, soy plenamente
ces indeseadas- sindical o legal y reso- consciente de que en la mayoría de
QQNuevas formas de compensa- lutoria o en evitación del consiguiente sus empresas este panorama se anto-
ción y beneficios emocionales para conflicto, sino como una herramienta ja tan fácil de escribir como difícil de
los empleados. de diálogo, participación y definición aplicar. Es, sin duda, un enorme reto
permanente de las “reglas de juego” no exento de dificultades y barreras
QQNuevas formas de relación de los empleados del conocimiento de todo tipo. Pero les animo a ges-
contractual (autónomos dependien- en su empresa y en la manera de vivir tionar su talento y creatividad para
tes; grupos y redes; outsourcing in- como ciudadano. Es decir, en la propia producir este profundo cambio cul-
clusive de áreas consideradas críti- gestión estratégica del capital huma- tural. Y debe, y se puede, empezar
cas; interim management, etc.). no. Debemos, por tanto, superar la por aplicar ideas y nuevos plantea-
vieja concepción de las llamadas “po- mientos a través del conocimiento,
QQFormación continuada y ma- líticas de numerador” (acepción mo- primero, de otras experiencias (la in-
yor conexión universidad-empresa. derna derivada del concepto taylorista teligencia emocional empieza por es-
Crecimiento y desarrollo profesional de la producción en masa), aquellas cuchar lo que pasa dentro y fuera de
horizontales. Fomento del e-learning. que consideran que la productividad nuestras organizaciones) y del coraje
y los resultados de una compañía son y la creatividad de la búsqueda dia-
QQAplicación interna del princi- el resultado de un excesivamente eco- logada de nuevas fórmulas aplicadas
pio de “flexiseguridad”: acuerdos nomicista quebrado constituido en su a su caso particular. Sin prejuicios de
individualizados y colectivos de numerador por las políticas de gestión rechazo por parte de los empleados
mayores dosis de flexibilidad en las del talento y la motivación y el deno- o de sus representantes.
condiciones de trabajo a cambio de minador por la gestión de los costes
estabilidad en el empleo dentro de (¿!), entendidos como costes laborales En todo caso, deben ser conscien-
la compañía, el grupo de empresas o de la “mano de obra”. División ne- tes de que la propia realidad tecnoló-
o, incluso, en clientes y proveedores gativa y errónea que trae como con- gica, demográfica y sociológica nos va
- no en el mismo puesto de trabajo- secuencia, entre otras, la mencionada a obligar a ello. Debe darse una refor-
y desarrollo profesional sostenible. división, a su vez, de la propia con- ma estructural del marco normativo
cepción de la gestión de los recursos general en nuestro derecho laboral.
QQMenos empleados y más em- humanos y de las relaciones laborales Sin duda. Pero el mercado, la dinámi-
prendedores internos. Multifuncio- antes mencionada. ca productiva y las expectativas de los
nalidad y creatividad como criterios ciudadanos van a velocidades mucho
de selección y valoración. En dicho esquema aritmético, la mayores de lo que una respuesta nor-
función y objetivo principal del res- mativa externa va a poder acometer.
Estoy absolutamente seguro que ponsable de relaciones laborales (en Por ello, más que nunca se hace nece-
algunos de Uds. añadirían algún pa- demasiados casos confundido, ade- sario una estrategia interna. )
rámetro o condición más a este, ya más, con la propia función de recur-
de por sí, extenso y retador listado. sos humanos) es la de reducir a su
Pero es de todo punto seguro que mínima expresión los costes la-
estarán de acuerdo en que, si no to- borales y las horas de conflicto.
das, estás las más importantes. Y
que la tarea se antoja tan difícil co- Varios y conocidos estu-
mo apasionante. Pues bien. dios y encuestas recientes
demuestran que las mejores
Como habrán podido comprobar empresas, tanto en términos
es difícil, si no imposible, poder hacer de empresa deseada para tra-
una distinción, siquiera en términos bajar como desde parámetros de
simplistas o reduccionistas, sobre la productividad, son aquellas que
misma, de suerte que pudiéramos se- han dado un paso adelante en este
parar la actuación “psicológica” (re- sentido y han convertido su marco de
servada a un profesional RH+) de la relaciones laborales en una suerte de
actuación “legalista o laboralista”. Co- herramienta estratégica de desarrollo
mo verán, cada una de los deberes y y creatividad para obtener la mayor
actuaciones que se reflejan en el ante- satisfacción individual y colectiva de
OBSERVATORIO
de recursos humanos
y relaciones laborales pág 47/marzo/11