Realidad Nacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD INGENIERIA DE MINAS


Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

COMO INFLUYE LA MINERIA EN LA POBREZA Y EL


DESARROLLO DEL PERÚ

Por:
AYALA CHILÓN, Shirley Katheryne
OCAS DE LA CRUZ, Lesly Jacqueline

ACESOR.
José Baselly Cueva

CAJAMARCA-PERÚ

2016
DEDICATORIA

A Dios por darme el regalo de vivir y conducirme por el camino del amor y la sabiduría.

Solo con él como guía he llegado a culminar esta monografía


INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
DEDICATORIA ................................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
1. LA MINERIA EN EL PERÚ ........................................................................................................ 5
1.1. Etimología de la palabra minería. ................................................................................. 5
1.2. .Concepto de la palabra minería. .................................................................................. 5
1.3. Clases de minería .......................................................................................................... 6
1.4. Importancia de la minería ............................................................................................. 8
1.5. Historia de la minería en el Perú ................................................................................... 9
1.5.1. Época preincaica...................................................................................................... 10
1.5.2. Época incaica ....................................................................................................... 11
1.5.3. Época colonial...................................................................................................... 12
1.5.4. Época republicana ............................................................................................... 14
2. LA POBREZA ......................................................................................................................... 17
3. DESARROLLO DEL PERÚ....................................................................................................... 17
3.1. Desarrollo sostenible................................................................................................... 17
3.2. Influencia de las actividades económicas en el del desarrollo en el país ........................ 18
1. LA MINERIA EN EL PERÚ

1.1. Etimología de la palabra minería.


Proviene de la lengua celta y llegó a nosotros a través del francés mine y éste, del

galo mina, formado a partir del celta primitivo mein, que hasta hoy se ha mantenido

intacto en irlandés, con los significados de ‘mina’, ‘minería’ y ‘mineral’, así como en el

galésmwyn. En la lengua de Oc, hablada en el sur de Francia (Languedoc), la palabra

adoptó la forma mena, hoy usada en español para designar al hierro bruto tal como sale

del yacimiento. Mena está en el origen de vena y de su derivado venero cuando se

refieren al filón metálico de una mina.

A partir del siglo XV, se usaron explosivos militares en la tarea de excavar minas y, por

esa razón, la palabra mina se usó también para designar esos artefactos. Ése también es

el origen de minar, con el sentido de ‘socavar’ o ‘zapar’, ya que en las guerras de aquella

época, los explosivos se usaban para socavar (minar) fortalezas y castillos enemigos. Por

lo tanto, de ahí deriva el nombre de las minas terrestres, que han provocado miles de

muertes y mutilaciones de inocentes en numerosos países en los que las guerras

terminaron, pero los artefactos de destrucción siguen causando daño, a veces durante

décadas.

1.2. .Concepto de la palabra minería.

La minería es la extracción selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza

terrestre de los cuales se puede obtener un beneficio económico, así como la actividad

económica primaria relacionada con ella. Dependiendo del tipo de material a extraer la

minería se divide en metálica, no metálica y piedras ornamentales y de construcción.

Existen más de 7000 minas en producción y se construyen más cada año. La minería ha
tenido un significativo impacto en el desarrollo de muchos países (incluso algunos que

hoy en día no tienen industria minera).

Los métodos de explotación pueden ser a cielo abierto o subterráneo. Los factores que lo

determinarán serán entre otros la geología y geometría del yacimiento y la característica

geomecánica del mineral y el estéril, también influyen factores económicos que rigen la

industria minera actual.

El proceso de minería involucra diferentes etapas las cuales son llevadas a cabo para

desarrollar un proyecto minero, dentro de estas etapas se encuentran; la búsqueda y

estimación de recursos, proyecto (prefactibilidad, factibilidad, ingeniería de detalles),

obras, desarrollo minero o explotación (arranque y manejo de materiales), procesamiento

y comercialización.

1.3. Clases de minería

-Minería a cielo abierto: Actividades y operaciones mineras desarrolladas en superficie.

-Minería a granel: Método de minería que consiste en extraer grandes cantidades de mena

(definición) o material de bajo tenor conjunto con la mena o material de alta

ley. Cualquier método mecanizado de minería a gran escala que involucre la remoción de

miles de toneladas/día, con un relativamente reducido número de personal.

-Minería subterránea: Actividades y operaciones mineras desarrolladas bajo tierra o

subterráneamente.

-Minería aluvial: Actividades y operaciones mineras adelantadas en riberas o cauces de

los ríos; también se emplean métodos de minería aluvial para la extracción de minerales

y materiales en terrazas aluviales.


-Minería de subsistencia: Minería desarrollada por personas naturales que dedican su

fuerza de trabajo a la extracción de algún mineral mediante métodos rudimentarios y que

en asocio con algún familiar o con otras personas generan ingresos de subsistencia.

Se denomina así a la explotación de pequeña minería de aluvión, más conocida como

barequeo, y a la extracción ocasional de arcillas, en sus distintas formas, y los materiales

de construcción.

-Minería formal: Conformada por unidades de explotación de tamaño variable,

explotadas por empresas legalmente constituidas.

-Minería informal: Constituida por las unidades de explotación pequeñas y medianas de

propiedad individual y sin ningún tipo de registros contables.

-Minería legal: Es la minería amparada por un título minero, que es el acto administrativo

escrito mediante el cual, se otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y el subsuelo

mineros de propiedad nacional, según el Código de Minas. El titulo minero deberá estar

inscrito en el Registro Minero Nacional.

-Minería marina: Actividades y operaciones mineras adelantadas en medios marinos o en

el límite con ellos.

-Minería por paredones: Método de explotación de carbón en fajas delgadas verticales

que son cortadas por medios mecánicos a lo largo de caras o paredes rectas.
1.4. Importancia de la minería

La importancia de la minería es lo suficientemente relevante para considerar que todas

las civilizaciones han dependido en mayor o menor grado de esta actividad tan antigua

como el hombre mismo. No obstante, su implementación a gran escala, característica de

los últimos decenios, es un firme motivo de debate en el contexto de su

destructiva capacidad de contaminación del medio ambiente.

En términos técnicos, se define a la minería como una de las denominadas actividades

económicas primarias, en la cual se procede a la extracción de elementos metálicos o no

metálicos con fines de rendimiento industrial o financiero. Los métodos destinados a la

recolección de los minerales involucran acciones subterráneas o bien a cielo abierto, en

función de diversos parámetros entre los cuales sobresalen los geológicos, entre otros. Si

bien la explotación del petróleo podría unificarse con la temática de los recursos mineros,

su particular importancia amerita que se la considere por separado. En cambio, los

combustibles fósiles sólidos suelen incluirse en el abordaje de la minería convencional.

La mayor parte de las riquezas mineras se localizan en regiones montañosas; mientras

que las cordilleras de origen varíscico reúnen una mayor proporción de carbón mineral y

hierro, las formaciones de origen terciario se caracterizan por un contenido más elevado

de metales preciosos, litio y otros productos de creciente importancia en la actividad

minera.

En el caso específico de la mega minería, esto es, la explotación a gran escala de los

recursos minerales de una región, se han encendido justificadas luces de alerta a raíz de

las repercusiones para el medio ambiente que se vincula con esta actividad. Entre esas

variables que impactan en el entorno se destacan la aparición de polvo atmosférico

originado en la excavación, la generación de polución sonora, la emanación de gases


tóxicos por la operación de equipamientos y vehículos y, por sobre todo, la alteración del

agua, a nivel de ríos, acuíferos subterráneos, humedales y por contaminación de los

drenajes de la propia mina. Sin dudar de la importancia del aprovechamiento de la

minería, se han propuesto numerosas estrategias para que esta fuente de trabajo y riquezas

no se convierta en una peligrosa forma de destrucción del medio ambiente y se permita

una explotación armónica de los minerales sin provocar consecuencias desastrosas para

múltiples generaciones venideras.

1.5. Historia de la minería en el Perú

La minería artesanal tiene su inicios en las culturas preincaicas, donde la más destacada

es la cultura Chimú con una de las más avanzadas técnicas del oro, luego vino el Imperio

Incaico donde nacería los principios de la pequeña minería, en esta época se aplicó el

concepto de racionalidad para el manejo de las minas, estableciendo períodos estacionales

de explotación, turnos de trabajo y elaborada organización estatal para evitar robos.

Tiempo después vendría la minería colonial donde básicamente fue más de excavación

que de industria, hecho de manera desorganizada y cruel, es decir sistema de mitas y uso

de la pólvora que trajeron los españoles.

Posteriormente viene la época más cruel, la republicana, donde los españoles se llevaron

lo que teníamos e hicieron de la minería una actividad sin método ni planeamiento.

Hoy por hoy, se calcula que en la minería del oro artesanal y en pequeña escala participan

entre 10 y 15 millones de mineros, de los cuales 4,5 millones son mujeres y un millón son

niños. A la actualidad los mineros artesanales bordean los 20 millones en todo el planeta.
1.5.1. Época preincaica
El aprovechamiento de los recursos minerales está presente en la vida del hombre desde

las más remotas edades. En las exploraciones realizadas por el arqueólogo Cardich en

Lauricocha, entre Cerro de Pasco y Huánuco, encontró cadáveres de niños de 8,000 años

a.C., recubiertos con tierra de color ocre, ostentando collares con cuentas de turquesa y

hierro granulado con magnetita. Asimismo, se hallaron en Lauricocha instrumentos de

sílex con mejor acabado, tales como retoques bifaciales, puntas triangulares, etc (6,000 y

3,000 años a.C).

La metalurgia más antigua del Perú es de la cultura Chavín (900 y 500 a.C.), que empieza

a mezclar el oro con plata y cobre. Muchas piezas metálicas muestran diseños

complicados y debe haber incluido soldadura o el uso de una amalgama para soldar. La

Cultura Vicus (Piura, 100 a.C, y 300 d.C) aunque tuvo un dominio incipiente de la

metalurgia testimonia objetos de enchape de oro, narigueras de plata y oro, así como

artefactos de metal (cinceles, cetros, agujas, etc). La cultura Paracas muestra adornos de

oro con mezclas variadas de plata y cobre. La cultura Mochica conoció el oro, la plata, el

cobre, obtuvieron distintas aleaciones (cobre y estaño para obtener el bronce) y utilizaron

el plomo y el mercurio.

En la edad de los Metales, la cultura Tiahuanaco trabajó el cobre y el estaño, alcanzando

la aleación del bronce, abundan las piezas de oro y plata. Refiriéndose a los procesos de

fundición, las minas de cobre se trataban en hoyos en el suelo o crisoles de barro,

lográndose la reducción de los óxidos a metal por medio del carbón de palo y aplicación

de una fuerte corriente de aire.

La cultura Chimú (1,200-1,460 d.C.) destacó por su metalurgia, con una de las más

avanzadas técnicas del oro al que trataron por fundición al martillo, soldadura, remache

y repujado. En la preparación de objetos metálicos aplicaron el laminado, alcanzando


notable perfección. Ellos conocieron el dorado y plateado a fuego por amalgamación y

alcanzaron un apreciable grado de desarrollo en el enchape con plata y oro, plata sobre

cobre y oro sobre plata y cobre.

1.5.2. Época incaica

Los incas extrajeron gran variedad de metales desarrollando lo que actualmente sería la

pequeña minería debido a la cantidad de material extraído en cada trabajo, siendo el cobre

el más usado. La mayor parte del oro procedía de los ríos en la Cordillera de los Andes y

la Llanura de la Selva. La plata correspondía a las minas de Porco, cerca de Potosí en

minas poca profunda. El cobre y el bronce eran usados para fabricar utensilios. La

abundancia de estaño en el Altiplano determina la aparición del bronce (aleación de cobre

con estaño). El mercurio se usaba en pequeña cantidad por ser dañino para la salud.

Trabajaron las aleaciones de oro-cobre y oro-plata, encontrándose vestigios de platino.

El Imperio Incaico aplicó el concepto de racionalidad para el manejo de las minas,

estableciendo períodos estacionales de explotación, turnos de trabajo y elaborada

organización estatal para evitar robos. Los recursos minerales fueron administrados,

explotados, transportados, acumulados, transformados, redistribuidos y conservados de

forma sistemática: Se instauró la propiedad de los recursos, crearon categorías de

trabajadores mineros y metalúrgicos, asignaron áreas de explotación en determinadas

zonas y se vigiló la seguridad del producto resultante.

Según Fray Diego de Mendoza, es aquí que se produce la mayor riqueza de oro, plata,

estaño, cobre y otros metales, en los yacimientos de Potosí, Chichas, Lipes, charcas,

Oruro, Carangas, Berenguela, Sicasica, Pacajes, Tiahuanaco, Larecaja, San Antonio de

Esquilache, Cailloma, Lampa, Pomasi, Santa Lucía, Condoroma, Vilcabamba y

Carabaya. Según Medardo Echegaray Rosales, los incas obtuvieron oro de los ríos
Sandia, Carabaya, Apurímac, Santa, Tablachaca y Tumbes (Puyango) y de los socavones

de las minas de Paucartambo, Marcapata y Collquemarca. Palomo Caredo habla de minas

de plata en: Áncash, Cajamarca, Cailloma, Cerrolindo, Cusco, Charcas, Chincha,

Guanesa, Huamanga, Huaraz, Oruro, Porco, Tarapacá, entre otros.

Los incas encontraron y explotaron yacimientos de cobre y plata existentes alrededor del

lago Titicaca y de las tierras de Loa y Atacama (Chile). Según Pedro Sánchez de la Hoz,

secretario de Francisco Pizarro, las minas de excavación correspondían mayormente a la

región del Collao, conocidas luego como Porco (Bolivia). Guillermo Lohman comenta

sobre trabajos efectuados al interior del cerro Chacllatacana en Huancavelica, en donde

los Incas perforaban el subsuelo, taladrando numerosas cuevas y socavones.

Los incas manejaban un conjunto de técnicas mineras y metalúrgicas, calificados por Luis

Valcárcel como elementos propios de la subcultura Inca, tales como: Instalaciones para

el lavado del oro, explotación de minas con penetración a profundidad, hornos de

fundición (Huayrachira), sopladores de tubos de cobre, aleación de cobre y estaño

(bronce), técnica del cobre martillado en frío, técnica del oro en delgadas hojas, vaciados

de oro y plata en moldes con el procedimiento de la cera perdida y diversos métodos para

el dorado. Los metalurgistas incas trabajaron las aleaciones tumbagas tanto binarias

(cobre-oro) llamado punin, como termarias (cobre-oro-plata).

1.5.3. Época colonial

La minería colonial fue más de excavación que de industria, hecho de manera

desorganizada y cruel (sistema de mitas y uso de la pólvora que trajeron los españoles).

Al inicio sólo les interesó el oro y la plata, después el mercurio. El cobre y el estaño lo
tenían en Europa y el acero había desplazado al bronce en muchos usos. Durante los

primeros años, para obtener los metales preciosos destrozaron valiosas obras artísticas

saqueando templos, palacios y tumbas y cuando se agotaron pusieron su atención en las

minas de donde procedían las riquezas del Inca.

Según José Balta, la minería colonial empezó en 1537 con la explotación de los

yacimientos de oro y plata en Lucanas y Parinacochas, siguiéndole las minas de plata en

Jauja y Huancayo (1539), las de oro en Jaén y Carabaya en (1544 y 1555

respectivamente). El descubrimiento de Potosí tuvo una influencia decisiva en el

desarrollo del Altiplano, que llegó a tener 160mil habitantes de los cuales 15mil eran

mineros y que llegó a producir 81,192 tonelada de plata. La minería colonial tuvo dos

elementos de explotación: de carácter geológico (inmensas reservas metálicas) y de

carácter social (la resistencia física del indio sin la cual no se hubiera desarrollado la

minería colonial). Los españoles adoptaron la mita incaica, pero sólo en su aspecto de

servidumbre, sin condiciones mínimas humanitarias y justas al indio. El mitayo trabajaba

de sol a sol, de lunes a sábado (como en Potosí). La mita minera se generalizó en todo el

Virreinato, con los españoles tratando a sus mitimayos peor que a esclavos, siendo ésta

una de las causas que promovió la emancipación americana.

Los yacimientos más ricos fueron: Potosí (fundada el 19 de abril de 1545); Huancavelica

(fundada el 4 de agosto de 1571, sobre yacimientos de azogue. Su rendimiento fue

aproximadamente de 1 millón 115 mil quintales con un valor de 82 millones de pesos,

siendo una de las tres minas más importantes del mundo); Castrovirreyna (fundada en

1594, rica en Plata); Cerro de Pasco (fundada en 1771, la extracción de plata llegó a 14

mil toneladas con un valor de 100 millones de libras esterlinas); Lairacota (Puno, rica en

plata); Hualgayoc (fundada en Cajamarca en 1771, fue rica en plata con una producción

de 38 millones 28 mil 780 libras esterlinas hasta el año 1800).


La producción de oro fue menos relevante que la de plata. Al inicio se explotaron los

yacimientos de Carabaya, Oruro, Asillo y Azángaro; luego Sandia, San Gabán, Collay,

Chimbo, Zaruma, Popayán, Quixos, Canchis, San Juan de Oro y Vilcabamba. En 1612 se

descubrió la mina de oro cerca de Cotahuasi. Luego vendrían Chorunga (Ocoña) en 1750,

Chalhuani en 1775, La Convención y Paucartambo. Se calcula que el oro extraído en la

Colonia fue de 393 millones de pesos de oro equivalente a 16 mil millones de dólares

actuales.

Durante la Colonia se generalizó la amalgamación con el azogue, inventado por

Bartolomé de Medina en 1553, un procedimiento aplicado sólo en minerales oxidados,

logrando una extracción máxima de 50 a 70% con pérdida mínima de azogue por marco

de plata. Asimismo, se introdujo las barretas de hierro de 18 pulgadas de largo y 25 libras

de peso y con martillos de 20 libras. Con la explotación de estos elementos se dio inició

a la acuñación de monedas que continúa hasta hoy.

1.5.4. Época republicana

En 1821 (año de la Independencia), los españoles se llevaron lo que tenían y podían,

haciendo de la minería una actividad sin método ni planeamiento adecuado. Hacia finales

de la Colonia las únicas minas que rendían fueron Cerro de Pasco, Hualgayoc y Puno,

que sirvieron en la guerra para comprar material, alimento, armas y financiar la campaña.

La campaña de 1824 encontró una tierra arrasada en zonas de importancia minera. El

mayor daño lo sufrirían las minas de plata que durante el Virreinato producían más de

500 mil marcos al año, y entre 1821 y 1825 disminuyó a casi 150 mil. En los siguientes

años se recupera gracias a la gestión de Rivero y Ustariz, director general de Minería,

alcanzando su mayor producción entre 1841 y 1845, pero durante la guerra con Chile tuvo

otra reducción. Evolución similar tuvo el oro que de 320 Kg anuales durante la década de
1821-1830 subió a 750 Kg al año en la década siguiente, para luego bajar a 600 Kg en los

siguientes años y llegando a lo más bajo en la posguerra.

Otro tipo de explotación minera se inició con el salitre que empezó en 1830 de forma

clandestina y de 1830 a 1839 excedió el millón de quintales, incrementándose en los años

siguientes, despertando la codicia de Chile, lo que originó fricciones con Bolivia y que

arrastraría al Perú al conflicto, por un tratado secreto con Bolivia, el 5 de abril de 1879.

Terminada la Guerra del Pacífico, empieza la reconstrucción y recuperación del país, con

la minería como el principal apoyo.

La metalurgia se modernizó con el auge de la industria carbonífera que se incrementó de

3 mil toneladas anuales a promedios de 30 a 40 mil toneladas a partir de 1898. La

producción de plata progresó de 46 mil kilos al año a 189 mil 600 kilos de 1896 a 1900 y

las nuevas técnicas permitieron explotar otros metales: se incorporaron procesos para

tratar el cobre, que en 1899 pasó de una exportación de 4 mil toneladas al año a 10 mil

toneladas al año al final del S.XIX y una cotización de 73 libras la tonelada. La inversión

norteamericana, al final de 1901 era propietaria del 70% de la zona de Cerro de Pasco.

En 1905 se formó la Morococha Mining Company y en 1915 se unió con la Cerro de

Pasco Mining para formar la Cerro de Pasco Copper Corporation, con la que subió su

promedio anual de 10 mil TM a más de 17 mil TM en 1913.

El auge del cobre originó una acelerada construcción de fundiciones como Casapalca

(1889), marcando el inicio de la metalurgia moderna en el Perú. En 1906 empezó a

funcionar la fundición de Tinyahuarco de la Cerro Mining Co., primer establecimiento de

su género en América del Sur, para tratar minerales de baja ley con promedios de 5% de

cobre. La participación creciente de la minería peruana en los mercados mundiales, estuvo

presente en la primera Gran Guerra de 1914, durante ese período el precio de los

materiales de trabajo aumentó y los costos eran mayores, la moneda de los compradores
perdió solidez, resultando un sobreprecio a favor de nuestra moneda. La Primera Guerra

Mundial puso término al régimen metálico. Las condiciones del trabajo minero se regían

en la República por el llamado sistema de “enganche” con salarios insuficientes. La

jornada de las ocho horas quedó consagrada a nivel nacional en 1919, a raíz de un paro

general que paralizó la capital por tres días consecutivos. Restablecida la paz mundial en

1945, la minería se vio nuevamente favorecida por la tendencia alcista de los metales; sin

embargo, la producción minera no alcanzó el crecimiento debido y en muchos casos se

contrajo la producción del oro y la del cobre.

El zinc se incrementa, el molibdeno se reduce y comienza la producción del cadmio e

indio. Los principales acontecimientos mineros de esa época fueron la puesta en marcha

del complejo de Marcona en 1953, la producción de acero de la planta siderúrgica de

Chimbote en 1958, la puesta en marcha en Toquepala en 1957 y la fundición de Ilo en

1960. En 1957 se descubrió el yacimiento porfirítico de cobre de Michiquillay en

Cajamarca; la exploración, desarrollo y preparación de Cobriza (1957-1967); la puesta en

marcha de la refinería de zinc (La Oroya); ampliación de las concentradoras de Atacocha,

Milpo, Banco minero, fábricas de cemento de Pacasmayo, Tarma, Arequipa y Juliaca. En

20 años, la minería peruana alcanza una nueva dimensión, destacándose en el contexto

mundial: primer productor de bismuto, cuarto de plata y molibdeno, quinto en plomo,

zinc y séptimo en cobre.

El 3 de diciembre de 1968 se crea el Ministerio de Energía y Minas por Decreto Ley

17271 y el 8 de junio de 1971 se promulga la Ley General de Minería por Decreto Ley

18880 que divide a la actividad minera en industria privada y empresas estatales, con el

fin de integrar la actividad promocional del Estado para una racional e incrementada

explotación y producción de nuestros yacimientos mineros. El 1 de enero de 1974 el


gobierno expropió la Cerro de Pasco Corporation y se constituye Centromin Perú. El 25

de julio de 1975 el Estado recupera Marcona y funda Hierro Perú.

2. LA POBREZA

3. DESARROLLO DEL PERÚ

3.1. Desarrollo sostenible


Como bien sabemos el desarrollo económico en el Perú ha ido creciendo a través

del tiempo quedándonos en un país en pleno desarrollo pero eso no significa que no

debemos tener una eco economía la cual es inevitable y moderna disciplina para el diseño

de una eficiente política de gobierno eso significa que debemos tener un desarrollo

sostenible eficiente y consecuente a través del tiempo y no malgastar nuestros recursos y

dejarlo para nuestras generaciones futuras.

“Algún día en lo más alto de las montañas se lanzará al viento la palabra

¡Economía! y el eco responderá ¡Ecología!”

(Richard Webb, 1993)

Futuramente lo que prime será la ecología y eso involucra llevar una minería

responsable lo cual contribuirá claramente a la economía peruana y no tendremos

problemas en la extracción de metales con problemas sociales.

“El optimismo de la reactivación económica del Perú reposa en sus recursos

naturales. Es un país privilegiado. Los recursos naturales renovables tienen valor

estratégico.”

(Richard Webb, 2001)


Como sabemos somos un país en modo de avión es decir un país con economía

basada en materia prima, ya que tenemos recursos muy ricos en todos los sentidos, y al

ser muy importantes los vendemos a otras empresas extranjeras quedando con una

economía baja antes los demás países.

Desde el punto de vista teórico, según Bergh y Jeroen (1996), existen muchas

teorías relacionadas que permitieron la evolución hacia el concepto de desarrollo

sostenible. Este puede ser tratado como modelo y punto de legitimación, conforme

lo señalan Farrel y Hart (1998), en tanto que para la ciencia y la política el

concepto tiene un uso diferente (Drummond & Marsden, 1999; Cepal, 2003)

Desde este punto sabemos que el desarrollo sostenible es muy importante para el

país ya que es una idea ya transmitida desde años muy antiguos, y que la política y la

ciencia trabajan sobre esto para poder tener un mejor mundo.

3.2. Influencia de las actividades económicas en el del desarrollo en el país

… toda política que persiga principalmente aumentar la producción de bienes sin

preocuparse de la sostenibilidad de los recursos en que se basa la producción, tarde

o temprano se enfrentará con una disminución de la productividad, lo que también

puede desembocar en un aumento de la pobreza; por consiguiente, un requisito

básico del desarrollo sostenible es la existencia de una estrategia concreta contra

la pobreza (CNUMAD, 1992: 25)

Significa que el país no siempre tendrá todos esos recursos y que debemos

aprovecharlos adecuadamente mientras podamos, la pobreza es algo que debemos tener

muy en cuenta que de eso depende el desarrollo de un país.


Esto está asociado con garantizar la producción de alimentos de manera sostenible

y de agua apta para la producción de los mismos, producir diferentes sectores productivos

depende de satisfacer la demanda de alimentos y otros productos nutricionalmente

adecuados para la población.

… el éxito de la agricultura y el desarrollo rural sostenibles dependerá en gran

parte del apoyo y la participación de la población rural, de los gobiernos, del sector

privado y de la cooperación internacional, incluida la cooperación técnica y

científica (CNUMAD, 1992: 171).

Uno de los sectores productivos en el Perú es la agricultura una actividad que

ayuda en el cuidado del medio ambiente, pero dependerá de los gobiernos tanto locales

como rurales sacar a flote esta actividad, ya que es sostenible y ayuda en la actividad

científica.

Pero para que se lleve a cabo esta actividad ecológica se tiene que estar sustentada

de capacitación y desarrollo del recurso humano para el uso y aprovechamiento de esta

mediante redes de información de colaboración y fortalecimiento de centros de

investigación.

Sabemos que para que se lleve esta capacitación debemos dar prioridad a la

sociedad cultural, ambiental, económica y política de país, de esta manera todo este

esfuerzo no será en vano, y con esto aseguraremos más tecnología moderna en la

agricultura.

(Cosude, 2000). En efecto, en muchos países en desarrollo, las actividades

artesanales e industriales, particularmente en el campo de la pequeña empresa, son

altamente nocivas para el ser humano y para el medio ambiente. Se identifica una
dispersa ubicación de las fuentes de contaminación, hay un difícil control

ambiental por parte del Estado, la reglamentación legal es deficiente o no aplicable

en estos sectores, así como una deficiente seguridad ocupacional e higiene de

trabajo.

Como sabemos el estado no toma conciencia de los daños que puede causar

un pH básico o acido en agua enviada a la población y eso hace que la población

cause problemas sociales graves que afecta a la población.

La actividad minera contribuye a un balance positivo en la

economía de nuestro país. Este sector representa el 60.0% de las

exportaciones del país y su participación en el producto bruto interno (PBI)

nacional ha crecido de 4.1% a 9.9% en el 2009; genera 125,000 empleos

directos y cerca de medio millón de empleos indirectos, así como 1.8

millones de empleos en actividades conexas. Se estima que 10 millones de

personas dependen de la minería en el Perú, según afirmó Luis Carranza,

exministro de Economía y Finanzas, durante su exposición en la

Convención Minera Perumin 30 (Mundo Minero, 2011). Las

recaudaciones obtenidas para el 2012 por el concepto de canon15 fueron

de S/. 5,018’148,234; por regalías16 se obtuvieron S/. 520’660,737 y por

derecho de vigencia17 se consiguieron S/. 161’650,129 (Minem, 2013a).

Las inversiones en este sector para el 2012 llegaron a US$ 8,549 millones,

se generaron 206,000 puestos de trabajo (un empleo directo genera nueve

indirectos), las exportaciones alcanzaron los US$ 25,921 millones y la

cartera de proyectos que hay actualmente es de US$ 54,680 millones

(Conexión Empresarial, 2013: 18). Por otro lado, el Banco de Crédito


(BCP), en su reporte trimestral, indica que la producción nacional en el

sector de minería (especialmente metálica) se viene recomponiendo a

favor:

“La producción minera ha registrado un crecimiento promedio de 5.0% en

los últimos tres meses (a mayo), por la mayor extracción de metales como

oro, cobre, y en menor medida, zinc, plata, hierro y plomo” (BCP, 2013).

La minería o mejor dicho la extracción de la minería en el Perú dan un gran apoyo

al desarrollo del país ya que da un gran porcentaje del dinero con que cuenta el estado,

como sabemos la producción de la minería en el Perú se basa mayormente en la plata y

el oro y si el precio de estos disminuye la economía puede colapsar.

La extracción y exportación de bienes tradicionales, sin valor agregado, a los

países más poderosos ha permitido que América Latina eleve su nivel de

crecimiento y obtenga ventajas comparativas que continuarían, a pesar de la crisis

global, gracias al elevado precio que mantienen estos bienes (Svampa, 2012: 5).

El valor de los minerales tienen un valor agregado lo cual permite el crecimiento

del país, y la venta de estos depende nuestra economía, gracias a esto podemos mantener

un valor de dinero adecuado pero no suficiente para curar la pobreza en el país.

De acuerdo con Macroconsult:

La minería es el principal sector exportador del país, ya que explica el 59% de las

exportaciones totales. Es el principal pagador de impuestos, con más de 15% del

total de recursos tributarios recaudados y 30% del Impuesto a la Renta

corporativa, y representa más de 21% de la inversión privada en 2011 (2012: 1).


Esto nos indica que el dinero puede ser difundido a todo el país tanto a los

gobiernos locales y regionales pero depende de estos aprovecharlos.

El principal impacto positivo de la actividad minera es el aumento del ingreso

familiar en los lugares donde se desarrolla la minería, y la reducción de los niveles

de pobreza y pobreza extrema. Sin embargo, la percepción que tienen las

comunidades es diferente; más bien, es similar a aquellas zonas en las cuales no

se desarrolla actividad minera. Esto puede ser por una mala distribución de los

impactos. El impacto positivo suele estar concentrado en la población que ya

contaba con mayores recursos y mejor educación, pues tienen más oportunidad de

aprovecharlos beneficios proporcionados por la minería (Macroconsult,2012: 2).

Esto nos indica que mientras trabajemos por un país responsable, y mejoramos la

educación en el país con gran responsabilidad, tendremos un mejor desarrollo.

El canon minero para Cajamarca, así como para los demás departamentos que

tienen una minería consiste en la explotación de metales por parte de empresas mineras,

tienden a generan recursos al estado como impuestos a la renta y regalías; que esto retorna

a la región como canon minero.

Sin embargo el canon minero para Cajamarca es un recurso que está siendo mal

usada por los gobiernos regionales para la mejora de la de su localidad, pues se malgasta

gran parte del canon; es decir, que no lo aprovechamos como debe de ser porque según

datos recientes para Cajamarca o para otros departamentos se les ha reducido el canon

minero debida que no hay una correcta utilidad de este.

También podría gustarte