NTG41046
NTG41046
NTG41046
2. FUNDAMENTO TEORICO
Cuando una ecuación está ajustada, la estequiometría se emplea para saber las moles de un
producto obtenidas a partir de un número conocido de moles de un reactivo. La relación de
moles entre reactivo y producto se obtiene de la ecuación ajustada. A veces se cree
equivocadamente que en las reacciones se utilizan siempre las cantidades exactas de
reactivos. Sin embargo, en la práctica lo normal suele ser que se use un exceso de uno o más
reactivos, para conseguir que reaccione la mayor cantidad posible del reactivo menos
abundante.
REACTIVO LIMITANTE:
Cuando una reacción se detiene porque se acaba uno de los reactivos, a ese reactivo se le
llama reactivo limitante.
Aquel reactivo que se ha consumido por completo en una reacción química se le conoce con
el nombre de reactivo limitante pues determina o limita la cantidad de producto formado.
Reactivo limitante es aquel que se encuentra en defecto basado en la ecuación química
ajustada.
REACTIVO EN EXCESO:
Cuando se efectúa una reacción química en el laboratorio o en la industria, muy pocas veces
se utilizan las cantidades exactamente estequiometrias de reactivos. Por lo general se trabaja
con un exceso de un reaccionante, esperando de esta manera convertir completamente en
productos aquel reactivo o reactivos que puedan resultar más costosos o más difíciles de
obtener.
Rendimiento teórico.
Rendimiento real.
En toda reacción química por lo general la cantidad de producto obtenido es menor que la
cantidad esperada o teórica; existen muchas razones para que la cantidad realmente obtenida
sea menor a la teórica, debido a:
Rendimiento real
% *100
Rendimiento teórico
3. MATERIALES Y REACTIVOS
Computadora personal
Hoja de cálculo Excel
Información de factores de conversión
Tablas de resolución de derivadas e integrales
Datos de la practica N° 3
4. PROCEDIMIENTO
PRIMER PARTE
Preparemos una hoja de cálculo que nos sirva para poder determinar
automáticamente cual es el reactivo limitante en una reacción, asimismo poder
determinar cuál es el rendimiento de las reacciones en un proceso determinado, lo
cual podríamos determinar de acuerdo a la velocidad de reacción y producto de
solubilidad.
Aplicada aquellas funciones que nos faciliten la construcción de esta hoja.
SEGUNDA PARTE
Procederemos a resolver la práctica N°3, principalmente en lo que respecta como
resolver el balance de materia para cada uno de los casos que se fabricaron. Para esto
se preparara un software que nos permita para todos los casos.
Tener su archivo en constante grabación para evitar perdida de datos o información por una
posible colgada del computador
6. RESULTADOS Y DISCUCIONES
Uno de los problemas para desarrollar esta práctica fue el desarrollo del programa en
visual Basic, ya que lo tuve que preparar en Windows XP. (y no en Windows 7)
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
9. CUESTIONARIO
10. BIBLIOGRAFIA