MRP Logistico PDF
MRP Logistico PDF
MRP Logistico PDF
B C
3 2
D E G F
2 1 3 1
Subconjunto B
Obtención de E
Montaje final A
Obtención de F
Subconjunto C
Obtenci n de G
ó
1 2 3 4 5 6
Otro ejemplo:
Nivel Estructura de producto de “Awesome” (A)
Equipo de altavoces
Equipo de altavoces estándar de 12” estándar de 12” con
amplificador
Conjunto de altavoces
estándar de 12” con
amplificador
1 2 3 4 5 6 7 8
El sistema MRP parte de un conjunto de
informaciones básicas:
Las cantidades del producto final a elaborar con
indicación de las fechas previstas de entrega, lo cual no
es más que el Programa Maestro de Producción.
La estructura de fabricación y montaje del artículo en
cuestión, que recibe el nombre de Lista de Materiales.
Datos sobre los últimos ítems, como, por ejemplo, los
tiempos de suministro y otros que, por lo simplificado
del ejemplo, no tuvimos en cuenta (existencias
disponibles en el almacén, recepciones programadas,
etc.). Todos ellos se recogen en el denominado
Fichero de Registro de Inventarios.
El MRP lo procesa obteniendo:
Informes primarios:
El Plan de Materiales, indicativo de los pedidos a
fábrica y a compras, según que el origen del ítem
demandado fuese interno o externo.
P
r
o
c
Sistema
e M.R.P.
s
o
S
a Datos de
Informes Informes
l transacciones de
i Primarios Secundarios
d inventario
a
s
Definición del MRP:
2. La Lista de Materiales.
B C B L I S
Nivel 1
B D H J T I
Nivel 2
Nivel 3 B
A K M
Nivel 0
C L S
Nivel 1
D H J I T I
Nivel 2
Nivel 3 B B B B
Los elementos de nivel 0, no siempre se tratarán
de productos finales propiamente dichos. En el
caso de múltiples productos finales, que son en
realidad opciones de un número reducido de
modelos, se colocarán en el nivel 0 los
subconjuntos complejos representativos de cada
uno de éstos. Cuando se da este caso, las Listas
de Materiales se denominan modulares.
Dado que, en principio, los distintos elementos
van colocándose en el nivel siguiente al del
conjunto del que forman parte, puede ocurrir
que un mismo ítem aparezca en más de un
nivel. Podemos encontrarnos con dos casos
principales: que ello ocurra dentro de un mismo
producto final (elemento I) o bien que el
componente en cuestión sea común a más de
un producto final (elemento B).
Desde el punto de vista informático,
resulta ineficiente que un producto
aparezca en varios niveles, por lo cual,
debe colocarse el elemento en cuestión
en el nivel más bajo de aquellos en que
aparezca (árboles C y D), lo cual facilita
la realización de la explosión de
necesidades por el ordenador.
Otras formas de Nivel Ítems
A
Componentes Cantidad
representación:
0 B 3
C 2
D 2
E 1
1
F 1
G 3
El fichero de Registros de Inventario
Es la fuente fundamental de información sobre
inventarios para el MRP y contiene los tres
segmentos siguientes para todos y cada uno de
los ítems en stock.
...
m
En adelante partiremos de un ejemplo
para mostrar el desarrollo de un MRP.
Partiendo de la información de la lista de
materiales y del fichero de registro de
inventarios; toda ella recogida en la tabla
siguiente:
Pedidos pendientes
NN = MAX{0,NB + SS - (PP + EX )}
i i i i-1
La lista de materiales:
BPS
Nivel 0
CAJ BOL
1 2
Nivel 1
Pedidos pendientes
Periodos 1 2 3 4 5 6 7 8
Necesidades brutas (NB) 10000 8000 1000 0 15000 2000 0 3000
Pedidos pendientes (PP) 5000 0 0 0 0 0 0 0
Necesidades netas (NN) 0 6000 0 0 12000 0 0 2000
Recepción de pedidos (RP) 0 10000 0 0 15000 0 0 5000
Existencias almacén (EX) 17000 12000 14000 13000 13000 13000 11000 11000 13000
Lanzamiento de pedidos (LP) 10000 0 0 15000 0 0 5000 0
Calculamos las NB con los lanzamientos de BPS:
Items Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8
CAJ 10000 0 0 15000 0 0 5000 0
Pedidos pendientes
Periodos 1 2 3 4 5 6 7 8
Necesidades brutas (NB) 10000 0 0 15000 0 0 5000 0
Pedidos pendientes (PP) 15000 0 0 0 0 0 0 0
Necesidades netas (NN) 0 0 0 10000 0 0 5000 0
Recepción de pedidos (RP) 0 0 0 10000 0 0 5000 0
Existencias almacén (EX) 0 5000 5000 5000 0 0 0 0 0
Lanzamiento de pedidos (LP) 0 0 10000 0 0 5000 0 0
Calculamos las NB con los LP del BPS:
Items Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8
BOL 20000 0 0 30000 0 0 10000 0
Pedidos pendientes
Periodos 1 2 3 4 5 6 7 8
Necesidades brutas (NB) 20000 0 0 30000 0 0 10000 0
Pedidos pendientes (PP) 0 15000 0 0 0 0 0 0
Necesidades netas (NN) 0 0 0 10000 0 0 10000 0
Recepción de pedidos (RP) 0 0 0 10000 0 0 10000 0
Existencias almacén (EX) 40000 20000 35000 35000 15000 15000 15000 15000 15000
Lanzamiento de pedidos (LP) 0 10000 0 0 10000 0 0 0
Calculamos las NB con los LP de BOL:
Items Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8
PAN 0 10000 0 0 10000 0 0 0
Pedidos pendientes
Periodos 1 2 3 4 5 6 7 8
Necesidades brutas (NB) 0 10000 0 0 10000 0 0 0
Pedidos pendientes (PP) 15000 20000 0 0 0 0 0 0
Necesidades netas (NN) 0 0 0 0 0 0 0 0
Recepción de pedidos (RP) 0 0 0 0 0 0 0 0
Existencias almacén (EX) 0 15000 25000 25000 25000 15000 15000 15000 15000
Lanzamiento de pedidos (LP) 0 0 0 0 0 0 0 0
Calculamos las NB con los LP de BOL:
Items Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8
CHO 0 20000 0 0 20000 0 0 0
Pedidos pendientes
Periodos 1 2 3 4 5 6 7 8
Necesidades brutas (NB) 0 20000 0 0 20000 0 0 0
Pedidos pendientes (PP) 5000 0 0 0 0 0 0 0
Necesidades netas (NN) 0 10000 0 0 20000 0 0 0
Recepción de pedidos (RP) 0 10000 0 0 20000 0 0 0
Existencias almacén (EX) 0 10000 0 0 0 0 0 0 0
Lanzamiento de pedidos (LP) 10000 0 0 20000 0 0 0 0
Calculamos las NB con los LP de BPS+BOL:
Items Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8
SAL 30000 10000 0 45000 10000 0 15000 0
Pedidos pendientes
Periodos 1 2 3 4 5 6 7 8
Necesidades brutas (NB) 30000 10000 0 45000 10000 0 15000 0
Pedidos pendientes (PP) 50000 0 0 0 0 0 0 0
Necesidades netas (NN) 0 0 0 25000 10000 0 15000 0
Recepción de pedidos (RP) 0 0 0 25000 10000 0 15000 0
Existencias almacén (EX) 0 40000 30000 30000 10000 10000 10000 10000 10000
Lanzamiento de pedidos (LP) 0 0 25000 10000 0 15000 0 0
Con la información obtenida del MRP
podremos responder a:
¿Cuándo debemos lanzar los pedidos a nuestros
proveedores?
¿De cuantas unidades serán los pedidos a
realizar?
¿Cuándo debemos empaquetar nuestros pedidos
de BPS?
...
La información resumida en una tabla de
Lanzamiento de Pedidos y Proveedores:
Periodos 1 2 3 4 5 6 7 8
BPS 10000 0 0 15000 0 0 5000 0
CAJ 0 0 10000 0 0 5000 0 0
BOL 0 10000 0 0 10000 0 0 0
PAN 0 0 0 0 0 0 0 0
CHO 10000 0 0 20000 0 0 0 0
SAL 0 0 25000 10000 0 15000 0 0
Ejemplo 2 con demanda externa:
Supongamos una empresa que fabrica dos
productos, patines (PAT) y monopatines
(MON), vendiendo asimismo las ruedas (RUE)
como piezas de recambio (demanda externa de
componentes). A partir de los pedidos de los
clientes y de la previsión de ventas, la gerencia
construye el PMP para los dos próximos
meses, considerando periodos semanales.
El PMP resultante:
Items Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8
PAT 0 200 0 0 300 0 100 400
MON 0 0 0 200 100 0 200 0
PAT MON
Nivel 0
Pedidos pendientes
Periodos 1 2 3 4 5 6 7 8
Necesidades brutas (NB) 0 200 0 0 300 0 100 400
Pedidos pendientes (PP) 0 150 0 0 0 0 0 0
Necesidades netas (NN) 0 0 0 0 270 0 100 400
Recepción de pedidos (RP) 0 0 0 0 270 0 100 400
Existencias almacén (EX) 100 100 50 50 50 20 20 20 20
Lanzamiento de pedidos (LP) 0 0 270 0 100 400 0 0
Tomamos el otro elemento de nivel 0, MON:
Items Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8
MON 0 0 0 200 100 0 200 0
Pedidos pendientes
Periodos 1 2 3 4 5 6 7 8
Necesidades brutas (NB) 0 0 0 200 100 0 200 0
Pedidos pendientes (PP) 0 0 0 0 0 0 0 0
Necesidades netas (NN) 0 0 0 140 100 0 200 0
Recepción de pedidos (RP) 0 0 0 140 100 0 200 0
Existencias almacén (EX) 80 80 80 80 20 20 20 20 20
Lanzamiento de pedidos (LP) 0 140 100 0 200 0 0 0
Para componentes del PAT, calculamos las NB
con los LP del PAT:
Items Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8
CPA 0 0 270 0 100 400 0 0
Pedidos pendientes
Periodos 1 2 3 4 5 6 7 8
Necesidades brutas (NB) 0 0 270 0 100 400 0 0
Pedidos pendientes (PP) 0 0 0 0 0 0 0 0
Necesidades netas (NN) 0 0 260 0 100 400 0 0
Recepción de pedidos (RP) 0 0 260 0 100 400 0 0
Existencias almacén (EX) 10 10 10 0 0 0 0 0 0
Lanzamiento de pedidos (LP) 0 260 0 100 400 0 0 0
Calculamos las NB con los LP de PAT:
Items Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8
EPA 0 0 540 0 200 800 0 0
Pedidos pendientes
Periodos 1 2 3 4 5 6 7 8
Necesidades brutas (NB) 0 0 540 0 200 800 0 0
Pedidos pendientes (PP) 0 0 0 0 0 0 0 0
Necesidades netas (NN) 0 0 540 0 200 800 0 0
Recepción de pedidos (RP) 0 0 540 0 200 800 0 0
Existencias almacén (EX) 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lanzamiento de pedidos (LP) 0 540 0 200 800 0 0 0
Calculamos las NB con los LP de PAT:
Items Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8
CCC 0 0 540 0 200 800 0 0
Pedidos pendientes
Periodos 1 2 3 4 5 6 7 8
Necesidades brutas (NB) 0 0 540 0 200 800 0 0
Pedidos pendientes (PP) 0 0 0 0 0 0 0 0
Necesidades netas (NN) 0 0 540 0 200 800 0 0
Recepción de pedidos (RP) 0 0 540 0 200 800 0 0
Existencias almacén (EX) 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lanzamiento de pedidos (LP) 0 540 0 200 800 0 0 0
Calculamos las NB con la suma de los LP por
PAT + MON y la demanda externa:
Items Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8
RUE 0 560 1480 200 1200 1800 0 200
Pedidos pendientes
Periodos 1 2 3 4 5 6 7 8
Necesidades brutas (NB) 0 560 1480 200 1200 1800 0 200
Pedidos pendientes (PP) 0 0 0 0 0 0 0 0
Necesidades netas (NN) 0 510 1480 200 1200 1800 0 200
Recepción de pedidos (RP) 0 510 1480 200 1200 1800 0 200
Existencias almacén (EX) 0 90 40 40 40 40 40 40 40
Lanzamiento de pedidos (LP) 510 1480 200 1200 1800 0 200 0
Calculamos las NB con los LP de RUE:
Items Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8
CGG 510 1480 200 1200 1800 0 200 0
Pedidos pendientes
Periodos 1 2 3 4 5 6 7 8
Necesidades brutas (NB) 510 1480 200 1200 1800 0 200 0
Pedidos pendientes (PP) 600 0 0 0 0 0 0 0
Necesidades netas (NN) 0 1385 200 1200 1800 0 200 0
Recepción de pedidos (RP) 0 1385 200 1200 1800 0 200 0
Existencias almacén (EX) 5 95 0 0 0 0 0 0 0
Lanzamiento de pedidos (LP) 1385 200 1200 1800 0 200 0 0
Calculamos las NB con los LP de RUE:
Items Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8
PCC 510 1480 200 1200 1800 0 200 0
Pedidos pendientes
Periodos 1 2 3 4 5 6 7 8
Necesidades brutas (NB) 510 1480 200 1200 1800 0 200 0
Pedidos pendientes (PP) 600 0 0 0 0 0 0 0
Necesidades netas (NN) 0 1390 200 1200 1800 0 200 0
Recepción de pedidos (RP) 0 1390 200 1200 1800 0 200 0
Existencias almacén (EX) 0 90 0 0 0 0 0 0 0
Lanzamiento de pedidos (LP) 1390 200 1200 1800 0 200 0 0
Calculamos las NB con la suma de los LP por
PAT+MON y la demanda externa:
Items Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8
CMO 0 140 100 0 200 0 0 0
Pedidos pendientes
Periodos 1 2 3 4 5 6 7 8
Necesidades brutas (NB) 0 140 100 0 200 0 0 0
Pedidos pendientes (PP) 0 0 0 0 0 0 0 0
Necesidades netas (NN) 0 140 100 0 200 0 0 0
Recepción de pedidos (RP) 0 140 100 0 200 0 0 0
Existencias almacén (EX) 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lanzamiento de pedidos (LP) 140 100 0 200 0 0 0 0
Calculamos las NB con la suma de los LP por
PAT+MON y la demanda externa:
Items Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8
EMO 0 280 200 0 400 0 0 0
Pedidos pendientes
Periodos 1 2 3 4 5 6 7 8
Necesidades brutas (NB) 0 280 200 0 400 0 0 0
Pedidos pendientes (PP) 0 0 0 0 0 0 0 0
Necesidades netas (NN) 0 280 200 0 400 0 0 0
Recepción de pedidos (RP) 0 280 200 0 400 0 0 0
Existencias almacén (EX) 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lanzamiento de pedidos (LP) 280 200 0 400 0 0 0 0
Recopilando los datos de los MRP en la
siguiente tabla:
Componentes 1 2 3 4 5 6 7 8
PAT 0 0 270 0 100 400 0 0
MON 0 140 100 0 200 0 0 0
CPA 0 260 0 100 400 0 0 0
EPA 0 540 0 200 800 0 0 0
CCC 0 540 0 200 800 0 0 0
RUE 510 1480 200 1200 1800 0 200 0
CMO 140 100 0 200 0 0 0 0
EMO 280 200 0 400 0 0 0 0
CGG 1385 200 1200 1800 0 200 0 0
PCC 1390 200 1200 1800 0 200 0 0
Los outputs del sistema MRP pueden
agruparse en:
Salidas primarias
El plan de materiales.
Los informes de acción.
Salidas secundarias
Mensajes individuales expansionales.
Informe de las Fuentes de Necesidades.
El informe de Análisis ABC en función de la
planificación.
...
Salidas primarias:
Conjunto de informes básicos relativos
a necesidades y pedidos a realizar de
los diferentes ítems para hacer frente al
PMP, así como las acciones que hay
que realizar para conseguirlo.
El plan de Materiales
El Plan de Materiales (compras y fabricación)
denominado también Informe de Pedidos
Planificados o Plan de Pedidos, es una salida
fundamental del sistema MRP, pues contiene los
pedidos planificados de todos los ítems.
CASO I
CORREO
CASO II
MENSAJE
Costes Indirectos
Costes Generales.
Energía, mantenimiento, etc.
Publicidad, administración, etc.
El mayor problema es la elección del criterio de
reparto de los costes.
Coste de materiales es imputación directa.
Coste de mano de obra y los indirectos de
fabricación variables van normalmente asociados a
los tiempos de funcionamiento de los centros de
trabajo.
Otros coste indirectos se asignan con diversos
criterios. El más usado es coste general por h.e. en
cada CT.
Las funciones del MRPII se clasifican en:
2. Dificultad de implementación
Defectos técnicos
MRP II acentúa la disponibilidad de los materiales
sobre las herramientas y CT.
Dimensionamiento de los lotes.
Caminos alternativos dentro de una ruta.
Muchos paquetes MRP II utilizan un TS constante
para cada ítem, independientemente del tamaño del
lote.
Fiabilidad de las previsiones de demanda
desarrolladas por la empresa.
No siempre es posible que los proveedores se
ajusten a los tiempos de suministro negociados o
comunicados a la empresa.
Es uno de los mayores inconvenientes a los que enfrentarse al usar esta
técnica. No solo es su instalación si no su configuración y
comprobación continuada. Entre sus dificultades está:
Educación y entrenamiento del personal.
Poca exactitud de los datos.
Escaso compromiso de la Alta Dirección con el nuevo sistema.
Mala elección del Hardware y Software.
Fallos en la elaboración y desarrollo del plan.
Otros
Problemas técnicos.
Establecimientos de medidas de control.
Problemas de tipo organizacional.
Chase/Aquilano (1995); “Dirección y administración de la
producción y de las operaciones”; Addison-Wesley-
Iberoamericana.
Domínguez Machuca, J. A.; García González, S.; Domínguez
Machuca, M. A.; Ruiz Jiménez, A.; Álvarez Gil, M. J. (1995);
“Dirección de Operaciones: Aspectos Tácticos y Operativos en la
Producción y los Servicios”; McGraw- Hill/Interamericana de
España.
MRP II: Planning for Manufacturing Excellence. Toomey John
Springer Science & Business Media, 2013;
Administración de riesgos E.R.M. y la auditoría interna. Rodrigo
Estupiñán Gaitán, Benjamin W Niebel; Ecoe Ediciones, 2015
Logística integral: La gestión operativa de la empresa. Julio Juan
Anaya Tejero; ESIC Editorial, 2015