Tema 1. Hosteleria I Turisme PDF
Tema 1. Hosteleria I Turisme PDF
Tema 1. Hosteleria I Turisme PDF
1
HOSTELERÍA Y TURISMO
elaborado por
EL EQUIPO DE PROFESORES
DEL CENTRO DOCUMENTACIÓN
1.2 CEDE HOSTELERÍA Y TURISMO
GUIÓN - ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
3. FUNCIONES Y OBJETIVOS
BIBLIOGRAFÍA
COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO
1. INTRODUCCIÓN
Los orígenes de la empresa ,en el sentido que hoy la conocemos nos sitúan
en el sistema feudal del Medievo, época en la que surgen las primeras bases del espíritu capi-
talista, forjador de la “empresa moderna”. Curiosamente y a su vez, pero desde otra óptica, la
palabra empresa evocaba, no en pocas ocasiones, una idea de audacia y heroísmo. Se re-
cuerdan las empresas de los antiguos héroes o las gestas legendarias de la mitología clásica.
Lo anterior parece estar lejos de los mitos clásicos, pero en realidad existe
una relación clara entre ambos. El deseo de novedad y de sobresalir, la conciencia de correr un
riesgo y la disposición a asumir una tarea comprometida con su carga de preocupaciones y de
esfuerzo físico y mental.
caen las barreras sociales y políticas. Elementos clásicos y contemporáneos, que influyen de
una forma decisiva en la actividad empresarial.
Pues bien, el tema que nos ocupa hace que dejemos a un lado ciertos en-
foques y que fijemos nuestra atención en aquellos aspectos que se enmarcan en la línea de lo
económico y lo jurídico, que son los que nos ayudarán de eje para ir desgranando todo aquello
que necesitamos conocer para introducirnos en el estudio de la empresa, y nos ayudarán a
responder con claridad a las preguntas que anteriormente nos hemos planteado.
Desde un punto de vista jurídico puede definirse a la empresa como “el ejercicio profe-
sional de una actividad económica organizada con la finalidad de actuar en el mercado de bie-
nes y servicios”, estando reguladas sus actuaciones jurídicas por el Derecho Mercantil.
Desde un punto de vista económico podemos definirla como una “unidad básica de
producción en la que, bajo una dirección única, se agrupan los factores necesarios (personal,
capital y trabajo) para mediante la explotación de la riqueza, alcanzar los objetivos previstos
entre los que se encuentra la maximización del beneficio.
Esto nos lleva a establecer que la empresa es la forma de desarrollar la actividad eco-
nómica pero ¿quién desarrolla esa actividad económica?, la respuesta es inmediata, el empre-
sario, que es el titular de la empresa, el encargado de organizarla.
Si definimos la figura del empresario desde un punto de vista clásico podríamos decir:
el empresario es la persona que organiza los factores de producción por cuenta propia, lo que
da cabida tanto al empresario individual (persona física) como social (persona jurídica), que es
en ambos casos quien contrata los factores, los dirige en una estructura organizada y soporta
el riesgo.
Todo lo visto anteriormente nos lleva a la conclusión de que el término empresario, tan-
to individual como social, va íntimamente ligado al de empresa, identificándose ambos en la
práctica mercantil, y así, siempre que se alude a la empresa como titular de una relación jurídi-
ca mercantil, nos estamos refiriendo al empresario como sujeto activo o pasivo de aquella.
El valor añadido servirá a su vez para remunerar a los factores productivos que son los
destinatarios de este valor. Al mismo tiempo, la creación de riqueza es la base que permite que
toda la comunidad viva y se desarrolle. El fin social de la empresa radica precisamente en esta
creación, que se produce según las reglas que la comunidad impone con sus leyes. La crea-
ción de riqueza solo es posible con el trabajo organizado en la empresa, ya sea la de un elec-
tricista o un mecánico como la de una gran multinacional.
El trabajo se remunerará con el salario, el capital con los intereses, los bienes naturales
con el rendimiento y el espíritu empresarial con los beneficios. Pero existe otro destinatario na-
tural del valor añadido: el Estado, que recaudará más vía impuestos cuanto más dinámico sea
este movimiento económico y de ello se beneficiarán los servicios y prestaciones públicas que
se ofrecen a los ciudadanos. Por consiguiente , el fin social de la empresa es producir el máxi-
mo valor añadido. El fin económico es producir unos beneficios, lo cual constituye el objetivo
inmediato por el que una empresa nace y vive.
Toda esta lectura y pragmatismo económico no puede ni debe llevarse a cabo a costa
de olvidar o incrementar los costes sociales que se soportan a lo largo de toda esta actividad,
entre los que podíamos destacar:
Finalmente, tenemos que señalar que para coordinar las organizaciones es indispen-
sable el principio de autoridad, es decir, la existencia de una jerarquía.
• Partes de la organización
3) Línea media: es el grupo de personas que, compuesto por los mandos intermedios,
actúan de conexión entre el núcleo operativo y el ápice estratégico.
4) Staff: es el conjunto de individuos que realizan una serie de actividades de apoyo pa-
ra la organización. Planifican y controlan desde fuera de la línea jerárquica. Los depar-
tamentos de recursos humanos, limpieza y asesoría jurídica pueden servir como ejem-
plos de departamentos staff.
1) Órganos de línea: son los que engloban el ápice estratégico, la línea media y el nú-
cleo operativo. Están enlazados por una jerarquía de autoridad.
Toda organización (sea una empresa concreta, un ministerio o cualquier otra) es un sis-
tema abierto, por lo que se encuentra influida por el entorno.
3. FUNCIONES Y OBJETIVOS
La empresa puede estar gestionada de forma individual o colectiva. Cuando está ges-
tionada de forma individual, la persona se atribuye todo el riesgo de la empresa y se convierte
en “dueño, directivo y botones”, reúne los factores productivos en una sola persona y empren-
de su aventura. En el segundo caso el riesgo de la empresa se comparte con otras personas,
dando lugar a una sociedad que puede ser, a su vez, sociedad de personas o sociedad de ca-
pitales.
La figura del directivo ha llevado a otra nueva figura, el “management” que indica el
conjunto de personas que tienen la responsabilidad de coordinar y dirigir a otros individuos re-
lacionados con la gestión de la empresa.
Como ya hemos visto, la empresa es una unidad económica cuyo fin principal es la
producción de bienes o prestación de servicios, así como la comercialización de los mismos
para la obtención de un lucro o de unos objetivos determinados, todo ello organizado y guiado
por una persona que actúa en nombre propio denominada empresario.
Si observamos de forma pausada los conceptos estudiados, éstos nos están indicando
cuáles son las características genéricas de la empresa y cómo se materializan ésta en una se-
rie de elementos propios de cualquier organización, así nos encontraríamos con:
a) Unos objetivos determinados que integran su finalidad, es decir, aquello que se quie-
re conseguir cuando se inicia la aventura empresarial.
• Entre los dos primeros grupos, surge la figura del empresario tal y como hoy se
concibe, la persona física o jurídica que aporta el capital, su trabajo personal, to-
ma decisiones, asume riesgos, etc.
• La actividad económica
Para centrar los distintos tipos de actividad que pueden llevarse a cabo, se suelen cla-
sificar de forma genérica en:
• Producción.
• Comercialización.
• Prestación de servicios.
• Localización y ubicación
La localización de una empresa debe proyectarse siempre en aquel lugar que resulte
más adecuado en atención a las distintas circunstancias que imperen en la misma, sin embar-
go, esto ni es siempre tan evidente ni tan fácil.
Según sea el tipo de actividad que pensamos desarrollar en nuestra nueva empresa,
debemos dirigir nuestros pasos a los organismos correspondientes y solicitar información en
las oficinas creadas al efecto, acerca de las ayudas e incentivos que existen en los diversos
programas de promoción de empleo, tanto estatales, autonómicos como locales e incluso al
nivel de la Comunidad Europea. La subvención que se puede lograr puede ser de gran ayuda
en los primeros pasos del inicio de la actividad.
Aunque las subvenciones y otros estímulos son muy importantes a la hora de estudiar
la localización de la nueva empresa no debemos perder de vista otros factores de no menos
importancia, como son:
• Dimensión
a) El punto de vista técnico, donde tendríamos que tener en cuenta, el montante del
equipo productivo, su volumen de producción, número de operarios, etc.
b) El punto de vista financiero, con lo que tendríamos que analizar el montante de capi-
tal, posibilidades de endeudamiento,…
e) El punto de vista fiscal, que es utilizado en algunos impuestos para determinar cier-
tos aspectos sobre el mismo, o bien para aplicar medidas fiscales concretas teniendo
en cuenta la dimensión de las empresas.
• La dirección en la organización
La dirección y administración de una organización está llevada a cabo por los directi-
vos. Estos fundamentalmente, se ocupan de tres funciones, las cuales son:
Para que existan directivos tiene que haber una relación de autoridad dentro de la or-
ganización, de tal manera que éstos tengan personas a su cargo. Por tanto, los directivos se
caracterizan porque tienen responsabilidad y autoridad sobre personas.
a) Cabeza visible: supone que el directivo se relaciona con personas que están
fuera de la organización.
b) Líder: actúa como responsable de una unidad. Debe motivar y animar a sus
empleados.
c) Enlace: contacta con los directivos de otras unidades organizativas.
b) Difusor: distribuye la información que es necesaria para cada uno de sus su-
bordinados.
c) Portavoz: informa a personas que están fuera de su unidad.
Conocemos muchas y diferentes empresas y sabemos que todas ellas tienen los ras-
gos generales que hemos utilizado para definir el concepto de empresa, pero al mismo tiempo,
también sabemos que unas son muy distintas de otras, que poco tiene que ver la ferretería de
nuestro barrio con cualquier banco, y esta gran diversidad nos lleva a establecer alguna clasifi-
cación que nos permita encuadrar a cualquier empresa en un grupo determinado.
No existe un criterio universal que constituya una medida válida que pueda ser utilizada
para determinar cuándo una empresa deja de ser pequeña y pasa a ser mediana o grande. Las
medidas que se utilizan con más frecuencia son el número de trabajadores o el volumen de
producción teniendo en cuenta la media de cada sector, es más, hasta desde el punto de vista
fiscal se hace la distinción entre pequeña y gran empresa.
3.3. OBJETIVOS
El diagnóstico nos indica dónde estamos y los objetivos nos indica dónde queremos ir.
El objetivo debe ser: un desafío, ambicioso, realizable, compatible con la coyuntura, aceptable
y aceptado, preciso y si es posible, cuantificado.
Debe haber dos fines como mínimo, como son la búsqueda del beneficio y manteni-
miento del trabajo.
c) Fijar niveles de resultados: para un nivel alto de rendimiento (resultado máximo) y ni-
vel tipo umbral (resultado mínimo para mantener la existencia de la empresa. Su no
consecución es inaceptable).
d) Cómo definir los objetivos: 2 fases: primera (preparar el terreno y extraer tendencias.
Proceso de fase de consultas) y segunda (proceso de negociación; acuerdo sobre el
nivel a conseguir: alto o bajo nivel, progreso y margen de beneficio).
Se puede dar un conflicto entre dos objetivos: uno a largo plazo y otro a corto plazo.
Hay que determinar un umbral para cada uno.
Vgr: objetivo: inaugurar las nuevas instalaciones del local antes de por Semana Santa
estarà condicionado a que los trabajos estèn terminados x dias antes de S.S., que la
brigada de cocina haya sido modificada y formada para esa fecha…
c) Las instituciones, las orientaciones sociales, etc. Influyen en nuestra empresa. Hay
que formular objetivos teniendo esto en cuenta.
Ya tratamos con anterioridad las diferentes tipologías y objetivos que se marcan las
empresas al crearse. Ahora vamos a estudiar un ejemplo concreto, como puede ser una agen-
cia de viajes.
Tienen una naturaleza mercantil. Son empresas mercantiles que están en posesión del
título como condición indispensable para ejercer su actividad.
Garantia individual:
− Mayorista: 120000 €.
− Minorista: 60000 €.
− Mayorista-Minorista: 180000 €.
Estas coberturas incluyen todo tipo de daños o siniestros: daños corporales, daños ma-
teriales y los perjuicios económicos causados. La póliza habrá de cubrir un cuantía mínima de
900.000 €, 300.000 € por cada bloque de responsabilidad.
Una de las novedades más significativas ofrecidas por el presente decreto es las su-
presión de la doble exigencia de una forma societaria determinada y de su capital mínimo para
poder solicitar el otorgamiento del título-licencia de la agencia de viajes. Aunque la posibilidad
de que dicho título sea ostentado por una persona física está contemplado en otros decretos
autonómicos, si cabe calificar en cambio, de original la ausencia de este decreto de cualquier
exigencia relativa al capital social mínimo que tienen que acreditar las agencias cuya titularidad
corresponda a una sociedad anónima o una sociedad de responsabilidad limitada.
De este modo admitida posibilidad de que el titular de una agencia sea cualquier per-
sona física o jurídica, carece de justificación la exigencia de un capital mínimo diferente del que
establece la legislación mercantil de sociedades. La cobertura de la eventual responsabilidad
de estas empresas se considera atendida satisfactoriamente mediante la fijación de una garan-
tía de responsabilidad contractual y la contratación de un seguro de responsabilidad civil, a cu-
ya efectiva aportación se condiciona el inicio efectivo de la prestación del servicio turístico y su
publicidad.
• Objeto y clasificación
Para el mejor desarrollo de sus actividades, las agencias de viajes pueden articular
fórmulas de colaboración empresarial legalmente admitidos, siempre que cualquiera de
las agencias interesadas cumplan individualmente los requisitos establecidos en el pre-
sente decreto y demás normativa aplicable. En particular, las uniones de 3 o más
agencias de viajes minoristas podrán obtener el título-licencia como agencia de viajes
mayoristas-minoristas en tanto permanezca vigente la fórmula de colaboración elegida.
3.4.2. Hoteles
La industria está encuadrada en grupos de servicios, los productos que ofrece o son
exclusivamente servicios o tienen un alto componente. En algunos casos y dada la diversidad
de estas empresas se acercan a las empresas transformadoras o comerciales.
• Características
1) Gran diversidad del sector.
2) Complejidad en las empresas.
3) Rigidez de la oferta.
4) Condicionantes a factores exógenos.
5) Demanda elástica, estacionalidad, etc.
• Empresas incluidas en el sector turístico
1) Industria de alojamiento.
2) La restauración.
3) Organización de viajes: Agencias de Viajes, T.T.O.O.
4) Transporte.
5) Comercial (souvenirs).
6) Locales de diversión.
7) Profesionales especiales: Informadores, guias, animadores…
• Tipos de hoteles: montaña, playa, ciudad…
• Sociedades: Tipos: Sociedad Anónima, Sociedad Limitada, Empresa individual, Co-
operativas, etc.
• Responsabilidad limitada/ilimitada.
• Personalidad física o jurídica.
• Empresa como unidad de producción.
− Cantillon: los empresarios son personas con retribuciones inciertas y que asumen los
riesgos del proceso.
− J.B. Say: diferencia entre los beneficios de la acción del empresario y el tanto por
ciento por el capital aportado.
− A. Marshall: afirma que la función empresarial se identifica con la organización.
Comunidad
Sociedad Sociedades
de Bienes Sociedad Sociedad Sociedad
Comanditaria laborale Cooperativas
FORMA Empresarios (CB) y Colectiva (y Anónima Limitada
(S. en (SAL Y (S.Coop.)
Sociedad Cía) (SA) (SL)
Comandita) SLL)
Civil
Nº Mínimo de 1 2 2 2 1 1 1 3
socios
Capital No existe No existe No existe 10.000.000 10.000.000 500.000 S.A.L.: Variable: no
mínimo mínimo mínimo 10.000.000 marcan los
S.L.L: estatutos
500.000
Responsabilidad Ilimitada Ilimitada Ilimitada S.Colectivos: Limitada al Limitada Limitada al Limitada
Ilimitada capital apor- al capital capital salvo lo dis-
S.Comandit: tado aportado aportado puesto en los
según estatu- estatutos
tos
Fiscalidad IRPF IRPF IS(1) IS IS IS IS IS Régimen
directa especial
Órganos recto- El titular Los socios Socios o Socios colec- • Junta gene- • Junta SAL: igual Asamblea
res y de admi- administrador tivos ral general que SA general.
nistración • Consejo de • Admi- SLL: igual Consejo
administración nistrador que SL Rector Inter-
ventores
RESUMEN
Los orígenes de la empresa ,en el sentido que hoy la conocemos nos sitúan en el sis-
tema feudal del Medievo, época en la que surgen las primeras bases del espíritu capitalista,
forjador de la “empresa moderna”. la palabra empresa tiene otro significado: “sujeto económico
cuyas elecciones se manifiestan en el mercado a través de la demanda de factores productivos
y la oferta de producto”, es decir, es una organización de hombres y capitales que “trabaja” y
“fabrica” con el objeto de “vender bienes y servicios”.
Desde un punto de vista jurídico puede definirse a la empresa como “el ejercicio profe-
sional de una actividad económica organizada con la finalidad de actuar en el mercado de bie-
nes y servicios”, estando reguladas sus actuaciones jurídicas por el Derecho Mercantil.
Desde un punto de vista económico podemos definirla como una “unidad básica de
producción en la que, bajo una dirección única, se agrupan los factores necesarios (personal,
capital y trabajo) para mediante la explotación de la riqueza, alcanzar los objetivos previstos
entre los que se encuentra la maximización del beneficio, pero ¿quién desarrolla esa actividad
económica?, la respuesta es inmediata, el empresario, que es el titular de la empresa, el en-
cargado de organizarla.
El empresario es la persona que organiza los factores de producción por cuenta propia,
lo que da cabida tanto al empresario individual (persona física) como social (persona jurídica),
que es en ambos casos quien contrata los factores, los dirige en una estructura organizada y
soporta el riesgo.
• Partes de la organización
− Núcleo operativo.
− Ápice estratégico.
− Línea media.
− Staff.
Toda organización (sea una empresa concreta, un ministerio o cualquier otra) es un sis-
tema abierto, por lo que se encuentra influida por el entorno.
− Entorno general.
− Entorno específico.
La dirección y administración de una organización está llevada a cabo por los directi-
vos. Estos fundamentalmente, se ocupan de tres funciones, las cuales son:
Para que existan directivos tiene que haber una relación de autoridad dentro de la or-
ganización, de tal manera que éstos tengan personas a su cargo. Por tanto, los directivos se
caracterizan porque tienen responsabilidad y autoridad sobre personas.
El diagnóstico nos indica dónde estamos y los objetivos nos indica dónde queremos ir.
El objetivo debe ser: un desafío, ambicioso, realizable, compatible con la coyuntura, aceptable
y aceptado, preciso y si es posible, cuantificado.
Debe haber dos fines como mínimo, como son la búsqueda del beneficio y manteni-
miento del trabajo.
Tienen una naturaleza mercantil. Son empresas mercantiles que estan en posesión del
título como condición indispensable para ejercer su actividad.
Una de las novedades más significativas ofrecidas por el presente decreto es las su-
presión de la doble exigencia de una forma societaria determinada y de su capital mínimo para
poder solicitar el otorgamiento del título-licencia de la agencia de viajes. Aunque la posibilidad
de que dicho título sea ostentado por una persona física está contemplado en otros decretos
autonómicos, si cabe calificar en cambio, de original la ausencia de este decreto de cualquier
exigencia relativa al capital social mínimo que tienen que acreditar las agencias cuya titularidad
corresponda a una sociedad anónima o una sociedad de responsabilidad limitada.
De este modo admitida posibilidad de que el titular de una agencia sea cualquier per-
sona física o jurídica, carece de justificación la exigencia de un capital mínimo diferente del que
establece la legislación mercantil de sociedades. La cobertura de la eventual responsabilidad
de estas empresas se considera atendida satisfactoriamente mediante la fijación de una garan-
tía de responsabilidad contractual y la contratación de un seguro de responsabilidad civil, a cu-
− Agencias de viajes: personas físicas o jurídicas que en posesión del título-licencia co-
rrespondiente se dedican a la mediación en la prestación de cualesquiera servicios tu-
rísticos, así como la organización, comercialización de viajes combinados o de otros
servicios, pudiendo utilizan medios propios para la prestación de los mismos.
• Clasificación
− Minorista: comercializan los servicios turísticos organizados por las agencias de via-
jes mayoristas o aquellas otras organizadas por ellas mismas sin que en este último
caso puedan hacerlo a través de otras agencias de viajes. No se entienden incluidas en
esta limitación las funciones de las agencias de viajes minoristas en su calidad de re-
presentante de otras agencias de viajes.
− Industria de alojamiento.
− La restauración.
− Organización de viajes: Agencias de Viajes, T.T.O.O.
− Transporte.
− Comercial (souvenirs).
− Locales de diversión.
− Profesionales especiales: Informadores, guias, animadores…
− Primer período: la ciencia económica estaba más cercana a la ética y la moral o la re-
ligión, la figura del empresario no es reconocida. Destaca la escolástica.
− Segundo período: entre el siglo XV y XVI se desarrollan el pensamiento económico
del mercantilismo; los valores éticos van dando paso a la economía de lucro.
− Tercer período: siglo XVIII; consolidación de la ciencia económica en sus aspectos
teóricos y filosóficos.
EDITA Y DISTRIBUYE: