Reporte Proctor Estandar
Reporte Proctor Estandar
Reporte Proctor Estandar
Objetivo............................................................................................................................................ 2
Equipo & Material ......................................................................................................................... 2
Procedimiento................................................................................................................................ 2
Datos Obtenidos............................................................................................................................ 4
Conclusiones .................................................................................................................................. 5
Evidencia.......................................................................................................................................... 5
1
Objetivo
Compactador automático
Molde de compactación de 0.94 lts. y su extensión
Pisón de un peso de 2.5 Kg.
Charola rectangular de 40X60 cms.
Cápsulas de aluminio.
Horno.
Balanza con aproximación a 0.1 gr.
Probeta con capacidad de 100 ml.
Malla No. 4
Regla o solera para enrasar.
Vaso de aluminio.
Agua.
Aceite y brocha.
Estopa para limpieza del molde.
Suelo arcilloso que pasa la malla No. 4.
Procedimiento
2
Las cápsulas se introducen al horno; esto es con el fin de determinar el
contenido de agua para este ensaye.
3. Con el material restante, llenamos el molde, compactándolo en 3 capas
aproximadamente iguales, dándole 25 golpes a cada una de estas. Después
de que se haya compactado en suelo, la última capa no debe salir del molde
más de 2.5 cms.
4. Se enrasa el molde y se pesa, registrándolo como: Peso del molde + suelo
húmedo.
5. Se saca el material del molde, se reintegra al resto del material que se
encuentra en la charola, se disgrega hasta dejarlo como estaba inicialmente.
6. Se le hace el incremento de agua recomendado, que es de un 2% con
respecto al peso inicial de la muestra (3,000 grs.); por lo que la cantidad de
agua a agregar es: Cantidad de agua = 3,000 X 0.02 = 60 grs. de agua ó 60
ml.
7. Se distribuye la humedad en forma homogénea y se repite la compactación
como se describió anteriormente; se compacta las veces necesarias hasta
que el peso del molde + suelo húmedo de un valor igual o menor que el
inmediato anterior.
8. Es recomendable que esta prueba se logre en un mínimo de 4 ensayes y un
máximo de 6, con el fin que se logre definir la parábola de forma completa.
9. Después de 24 hrs. las cápsulas son extraídas del horno y se pesan,
registrándolas como: Peso de cápsula + suelo seco
10. Se obtienen los cálculos del registro de la siguiente forma:
Peso del suelo húmedo (Wm) = (Peso del molde + suelo húmedo) – (Peso
del molde).
𝑊𝑚
Peso volumétrico húmedo en kg/m3 ; 𝛾𝑚 = 𝑉 ; donde: V= Volumen del
molde en m3.
Peso del agua (Ww) = (Peso de cápsula + suelo húmedo) – (Peso de cápsula
+ suelo seco).
Peso del suelo seco (Ws) = (Peso de cápsula + suelo seco) – (Peso de
cápsula)
𝑊𝑤
Contenido de agua (ω)= 𝑊𝑠 𝑥 100
𝛾𝑚
Pesos volumétricos secos (𝛾𝑑) = ω
1+
100
11. Se grafican los 2 últimos renglones del registro, de la siguiente forma:
En el eje de las abscisas se indican los contenidos de agua (ω) en % y en el
eje de las ordenadas los pesos volumétricos secos (𝛾𝑑).
12. En el punto más alto de la parábola, con la horizontal se obtiene el peso
volumétrico seco máximo (𝛾𝑑𝑚á𝑥) y con la vertical se obtiene la humedad
óptima (ωópt).
3
Datos Obtenidos
1850
1800
1750
1700
1650
1600
1550
1500
0 5 10 15 20 25 30
𝐤g
𝜸𝒅𝒎á𝒙: 1831.79 m3
ωópt: 14.81%
4
Conclusiones
Gracias a esta práctica de laboratorio pudimos tener una detallada visión de lo que
se logra obtener en laboratorios dedicados a todo este tipo de actividades, como
sea en el caso de la compresión.
La diferencia entre el método estándar y modificado se da en la cantidad de golpes,
la altura de caída del pisón/martillo y el peso del mismo. También el molde es de
una mayor dimensión y se compactan 5 capas.
En el estándar, dependiendo del material, se encuentran tres métodos de
compactación A, B, C.
Evidencia
5
6