Desarenadores
Desarenadores
Desarenadores
Luego de la captación el agua arrastra una gran cantidad de material sólido, el mismo que
va desde un tamaño de 2mm (gravilla), hasta tamaños inferiores como 0.0001 mm
(arcillas), por ende, se requiere de una obra hidráulica para la remoción de estos
materiales: el Desarenador. El desarenador es una obra de protección que se encarga de
precipitar los sólidos contendidos en el agua de captación, predisponiéndolos para su
eliminación.
La importancia de esta obra reside en que funciona como un protector de las obras que
continúan aguas abajo, evitando que estas reciban materiales sólidos, para lo cual no
fueron diseñadas, asegurando su buen funcionamiento y tiempo de vida útil.
Objetivos
Objetivo general: Remover las partículas sólidas hasta el tamaño de las arenas que hayan
podido pasar junto con el agua de la fuente de captación.
Objetivo Especifico
Desarrollo
Un desarenador convencional es un tanque construido con el propósito de sedimentar
partículas en suspensión por la acción de la gravedad. Las partículas se mantienen en
suspensión debido a la elevada velocidad de entrada del agua en la bocatoma, que arrastra
partículas sólidas, especialmente durante crecidas, las mismas que contienen una gran
cantidad de sedimentos: en ríos de montaña, los sedimentos constituyen de 4% al 6% el
volumen del caudal y en ríos de llanura de 0.2% al 1% el volumen del caudal.
1 Proceso de sedimentación donde: Vd es la velocidad horizontal de la corriente en la cámara de sedimentación. Vs
es la velocidad vertical de sedimentación. W es el empuje dimensional Dinámico debido a turbulencias. H es la altura
de la cámara. L es la longitud de la cámara Ts es el tiempo de sedimentación y Td es el tiempo de desplazamiento
Se debe ubicar el desarenador lo más cerca posible a la bocatoma, con el fin de evitar
problemas de obstrucción en la línea de aducción. Este elemento constituye un
tratamiento primario dentro del proceso de captación de agua natural.
Zonas de un Desarenador.
Un desarenador se encuentra dividido en varias zonas.
(Foto, la pone Marlon)
Zona 5: Salida del desarenador, está constituida por una pantalla sumergida, un vertedero
de salida y un canal de recolección.
Vertedero de excesos
𝑄 = 𝐶 ∗ 𝐿 ∗ 𝐻1.5
Donde:
𝑄- Caudal (m3/s)
𝐶- Coef. para vertederos de cresta delgada. C = 1,84
𝐿- Longitud de la cresta del vertedero (m)
𝐻- Lámina de agua sobre la cresta (m)
El vertedero debe ser calculado para evacuar la totalidad del caudal de exceso; se coloca
3 cm sobre la altura del desarenador, con el fin de controlar también el oleaje.
Viga colocada transversalmente a la dirección del flujo, a 0 .1m por debajo de la lámina
de agua, encargada de retener hojas, ramas y otros materiales en flotación, para facilitar
su sedimentación.
Vertedero de salida
Se coloca un vertedero que separe la zona de sedimentación de la de salida, que cumple
la función de mantener a las arenas en la zona de lodos. Se dimensiona con la misma
ecuación de Francis.
Válvulas
Tubería de rebose
Cámara de inspección
Dispositivo de limpieza
Se puede colocar el rebose unos centímetros por encima del vertedero de salida, pero no
demasiado lejos del dispositivo de entrada. Puede conectarse con la línea de limpieza,
como se muestra en la figura.
Tipos de Desarenadores.
Desarenadores de Lavado Intermitente.
Este tipo de desarenador se caracteriza porque se lava periódicamente. Aunque la
operación de lavado se procura realizar en el menor tiempo posible, el tiempo entre
operación está determinado por la calidad del agua.
3 Desarenador de lavado intermitente, (Ricardo A. 2003)
Al no contar con desarenador, se puede generar daños en algunas obras hidráulicas esos
daños pueden ser:
Número de Unidades.
Se recomienda tener un sistema de desarenadores constituido por 2 módulos, de tal
manera que se tiene mayor libertad, en operaciones de limpieza y mantenimiento.
Paso Directo.
El sistema de desarenadores debe tener una tubería de paso directo del agua en el caso de
emergencia.
Relación longitud-ancho.
Se recomienda relación L/B entre 3/1 y 5/1
Teoría de la Sedimentación
Desarrollada por Hazen y Stokes, en su modelo de sedimentación de partículas, se
concluye que: la velocidad de sedimentación de una partícula es directamente
proporcional al cuadrado del diámetro de esta.
𝑔 (𝑝𝑠 − 𝑝) 2
𝑉𝑠 = ∗ 𝑑 = 𝐾𝑑 2
18 𝜇
Donde:
Condiciones de Diseño
Dato Valor Unidad
Remoción de Partículas de Diámetro 0.05 mm
Porcentaje de Remoción 75 %
Temperatura 18 °C
Sin deflector 1 n
Relación ancho longitud 4;1 -
Viscosidad Cinemática 0.01059 cm2/s
Caudal de diseño por modulo 22.7 L/s
Calculo de los parámetros de sedimentación.
Velocidad de Sedimentación de la Partícula
981 (2.65 − 1)
𝑉𝑠 = ∗ 0.0052
18 0.01059
𝑉𝑠 = 0.212 𝑐𝑚/𝑠
Obtención del Numero de Hazen
Numero de Hazen
x % de Remoción
Condición 87.5 80 75 70 65 60 55 50
n=1 7.00 4.00 3.00 2.30 1.80 1.50 1.30 11.00
n=3 2.75 1.60 0.76
n=4 2.37 1.52 0.73
n=max 0.88 0.75 0.50
Sin deflectores n=1 % de remoción, 75%.
𝑃. 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝜃
= = 𝑁. 𝐻𝑎𝑧𝑒𝑛 = 3
𝑇. 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡
Tiempo de Sedimentación.
𝑃. 𝑈𝑡𝑖𝑙 𝑑𝑒 𝑆𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎) 𝐻
𝑡= = = 707 𝑠
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑆𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑉𝑠
Periodo de retención Hidráulico.
𝐿 = 4 ∗ 𝐵 = 4 ∗ 2.83 = 11.32 𝑚
𝑄 0.0227 𝑚3
𝑞= = = 0.00070763 2 ∗ 𝑠
𝐴𝑠 32.14 𝑚
Considerando que la carga hidráulica superficial es igual a la velocidad de
sedimentación de la partícula critica en condiciones teóricas, Vo, la cual corresponde
a un diámetro menor tenemos que.
𝑚
𝑉𝑜 = 𝑞 = 0.00070763 = 0.071 𝑐𝑚/𝑠
𝑠
𝑉𝑜 ∗ 18 ∗ 𝜇 0.071 ∗ 18 ∗ 0.01059
𝑑𝑜 = √ =√ = 0.00289𝑐𝑚 = 0.03 𝑚𝑚
𝑔(𝑝𝑠 − 𝑝) 981(2.65 − 1)
Velocidad Horizontal.
𝑉𝑜 ∗ 𝐿 0.071 ∗ 11.34
𝑉ℎ = = = 0.535 𝑐𝑚/𝑠
𝐻 1.5
Velocidad Horizontal máxima.
8𝐾 8 ∗ 0.04
𝑉𝑟 = √ 𝑔(𝑝𝑠 − 𝑝)𝑑 = √ ∗ 981(1.65). 005 = 9.29 𝑐𝑚/𝑠
𝑓 0.03
Conclusiones
Aunque lo ideal para el diseño de un desarenador sería caracterizar la fuente para
determinar qué procesos se deben aplicar sobre el agua de captación para
sedimentar los materiales sólidos, los costos que esto implicaría no lo permiten;
en cambio, se realizan suposiciones teóricas sobre las fuerzas que actúan en cada
partícula.
El desarenador se diseña con la capacidad sedimentar a la partícula crítica. Todas
aquellas partículas con velocidad de sedimentación superior a la de la partícula
crítica quedarán depositadas en la zona de lodos.
Para el correcto funcionamiento del desarenador, se debe asegurar que el régimen
de velocidad se mantenga durante todo su funcionamiento. Es por ello que se debe
controlar la entrada de caudales, y el paso de materiales en flotación (hojas y
ramas) que puedan causar turbulencia, y, por lo tanto, una deficiente separación
de materiales sólidos.
Se recomienda tener un sistema de desarenadores constituido por 2 módulos, de
tal manera que se tiene mayor libertad, en operaciones de limpieza y
mantenimiento.
En comparativa, la relación costo-beneficio resulta mejor al realizar un
mantenimiento continuo del desarenador, que implica costos continuos, a realizar
un mantenimiento anual, que puede provocar que, en el periodo entre
mantenimientos, los dispositivos hidráulicos se averíen por el paso de material
sólido, y requieran reparación.
En el diseño de un desarenador, se puede incluir una pantalla deflectora en la zona
entre la entrada y la de sedimentación, que funcione como un disipador de energía.
Para lograrlo, la velocidad de paso del flujo entre los orificios de la pantalla no
debe ser mayor a 0,2 m/s.
Para el dimensionamiento del desarenador, la altura se define a partir de la
velocidad de sedimentación, y la longitud se define por la velocidad de avance del
flujo.
De acuerdo con Hazen y Stokes, la velocidad de sedimentación de una partícula
es directamente proporcional al cuadrado del diámetro de la misma.
La intensidad de desarenación se puede aumentar agregando coagulantes
químicos, para remover partículas de hasta el tamaño de la arcilla.
Referencias
Freddy, C. R., & José, D. S. (2005). Acueductos: teoría y diseño. Universidad de
Medellín.
Alfredo, L. C. R. (2003). Elementos de diseño para acueductos y
alcantarillados. Escuela Colombiana de Ingeniería.