Diseno Agronomico Del Cultivo de La Fresa
Diseno Agronomico Del Cultivo de La Fresa
Diseno Agronomico Del Cultivo de La Fresa
TEMA:
DISEÑO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE Fragaria
x ananassa “FRESA” EN LA ZONA ALTA DE CHICLAYO - CAÑARIS
DOCENTE:
CURSO:
INGENIERIA DE RIEGOS
ALUMNOS:
Huaraz – Perú
2018
ÍNDICE
I. INTRODUCCIOÓ N.......................................................................................................................................................... 1
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................................... 11
ANEXOS .................................................................................................................................................................................. 12
I. INTRODUCCIÓN
3.1.1 Localización
Textura: Arenoso.
Estructura: Suelta.
Topografía: Plana, con pendiente menor a 2%.
Drenaje: excesivamente drenado, seco en todo el perfil.
Profundidad de napa freática: desconocida, superior a
1.5m.
Presencia de piedras: extremo superior del campo con abundante piedra.
Evidencia de erosión: no visible.
MUESTRA p CE
H
8.1 ds/m
3.32
M1
M2 8.0 5.10
M3 8.2 1.35
M4 8.3 1.04
M5 8.2 1.15
M6 7.9 5.60
3.2 MATERIALES
3.2.1 Materiales de campo
Wincha, cordel, estacas, cal, teodolito, regla, jalones, tríópode, lampa.
3.2.2 Materiales de gabinete u oficina
Computadora, papel bond, libretas de apunte, lápices, regla y
cámara fotográfica.
3.2.3 Materiales de riego
Laterales de riego con goteros auto-compensadas.
3.2.4 Maquinaria
Tractor
3.3 METODOLOGÍA
3.3.1 Factor en estudio
Cultivo de Fragaria x ananassa Duch. “Fresa” variedad camarosa
3.3.2 Métodos utilizados
Método del tanque evaporímetro (evapotranspiración)
Para poder determinar el ETo se ha usado el método evaporímetro, con
datos de la estación meteorológica de alcantarilla
Métodos topográficos
Alineamiento topográfico, planimetría, altimetría.
Método del diseño agronómico
3.3.3 Especificaciones del campo
Se toma el mes con mayor evapotranspiración, para este caso es el mes abril,
entonces:
ETo = 2.80mm/día.
Usamos el Kc presentado por la FAO, para la fresa con los siguientes valores: Kc
inicial = 0.40, Kc desarrollo = 0.60, Kc mediados = 0.85 y Kc final = 0.75, en tal
sentido se hace uso del Kc mayor para poder homogenizar los valores. Por tanto, el
valor de Kc = 0.85.
(� ∗ 0.252 )
2 0.10
𝐴= = = 0.36
1.1 ∗ 0.25 0.275
Con este dato hallamos el Kl, con las siguientes formulas, según:
Por tanto:
�� = ���� = 1.49��/���
3.4.1.6 Necesidades totales (Nt)
� = 1 − ��
� = ��
En la siguiente tabla se presenta, para profundidad de raíces < 0.75m y suelo
de textura arenosa, Ea=0.90.con esto la Nt será:
Profundidad
Textura
Muy porosa
de raices (m) Arenosa Media Fina
(grava)
< 0.75 0.85 0.90 0.95 0.95
0.75 - 1.50 0.90 0.90 0.95 1.00
> 1.50 0.95 0.95 1.00 1.00
� = 1 − 𝐸𝑎 = 1 − 0.9 = 0.1
1.49
�� =
1 − 0.1 ∗ 0.90 = 1.84��/���
El cálculo de LR se calcula según:
�𝐸�
�� = 2���
CEi: conductividad eléctrica del agua
CEe: conductividad eléctrico del extracto de suelo
Según las datos del análisis de suelo y agua la CEi = 1.86 y la CEe =
En función a esto:
1.49
𝑁� = = 2.43��/��𝑎
1 − 0.32 ∗ 0.90
Por lo tanto:
1 ∗ 0.5
�� = � ∗ 2 − � = 0.25 1.85
∗ = 0.46 = 0.5 �
Si: � = 3
Entonces:
1
�� = = 0.3�
3 ∗ 1.1
9−4
�� =
100 ∗ 1.65 ∗ 250 = 20.63��
�� = 20.63 ∗ 0.2 = 4.13
4.13
�� = = 1.74��𝑎� = 2��𝑎�
2.38
𝑁� ∗ � 2.43 ∗ 2
�� =
� = 3 = 1.62 ������/������
Por tanto el tiempo de riego, será igual a:
0.63
�� =
0.3 ��/ℎ� = 2.1 ��/ℎ���
�� 1.62
�= = = 0.77 ℎ��𝑎� = 46′12"
�𝑎 2.1
El tiempo va incrementar en función al intervalo de
riego.
La necesidad neta de la fresa seguó n los datos meteoroloó gicos de alcantarilla es,
𝑁� = 1.49��/��𝑎 en consiguiente el valor de la necesidad total es igual a 𝑁� =
2.43��/��𝑎, utilizando LR para K en lugar de Ea; seguó n lo hallado el aó rea mojada por un
emisor es igual a 𝐴� = 0.20�² , con este mismo dato se ha determinado el nuó mero de
emisores por metro cuadrado siendo este igual a � > 2.5��������/�², considerando el
valor mayor entero por tanto � = 3; seguó n la formula la separacioó n entre emisores es
igual a �� = 0.5�, este valor es corregido de acuerdo al numero de emisores y la
separacioó n entre los laterales, por tanto el valor corregido seraó igual a �� = 0.3�, con
esta separacioó n el solape es igual a 𝑎 = 0.5 = 50%. El intervalo de riego es igual a 2 dias
en el que el volumen de agua emitido por cada emisor llega ser igual a �� = 1.62 ������/
������ por ende el tiempo de riego es igual a � = 0.77ℎ��𝑎�convertido en minutos y
El sistema de riego por goteo es una mejor alternativa para el ahorro del agua en la
agricultura, con este trabajo se deja una base para poder hacer los trabajos postreros
del manejo híódrico, a partir de los datos que se registran en este trabajo.
VI. BIBLIOGRAFÍA
1. Isradsen, O. W., y V.E. Hansen. 1973. Principios y aplicaciones del riego. Editorial
Reverte S.A. Madrid, España.
2. Jerez, J., et al. 1 994. Manual de Riego para el Sur de Chile. Serie Carillanca N9
39.k.
12
Graó fico. Dimensiones del campo3
13
Graó fico. Disposicioó n de los laterales de riego
14