Lecciones 3er Parcial
Lecciones 3er Parcial
Lecciones 3er Parcial
Comunicación
Ejemplo de Ximena:
Autoconocimiento 1
Lección 11. Estrategias para entrenar las emociones
Tu botón:
Cuando
me siento
Lo cual, me hace actuar
Cuando
(botón)
Voy a
(forma de evitarlo)
GLOSARIO
Botones.
También llamados fibras
sensibles o puntos débiles.
Se trata de situaciones
que desbordan nuestras
emociones, haciéndonos
reaccionar de manera
1. L. Chernicoff, A. Jimenez, D. Labra y E. Rodríguez (2015), Trabajar y vivir en equilibrio. Transformando el ámbito laboral
exagerada.1 desde el cambio interior. Módulo 2 Cómo trabajar con las emociones: autoconocimiento y autorregulación. Versión 2.1,
Ciudad de México, p. 206.
2 Autoconocimiento
Si puedes, evita la situación
Resumen:
Es común que nuestros puntos débiles, a los que también llama-
mos botones, nos metan en todo tipo de problemas. Cuando es-
tamos distraídos es más fácil que dichos estímulos generen emo-
ciones que nos desbordan, haciéndonos reaccionar de manera
exagerada. Sin embargo, al identificar y analizar el alto costo que
tienen dichos botones en nuestras vidas, será más fácil establecer
la determinación para evitarlos cuando sea posible. Reconocer
nuestros botones es una fuente de fortalezas porque nos permite
entender qué podemos hacer y qué aspectos necesitan de nues-
tro esfuerzo.
Autoconocimiento 3
¿Qué puedo decir de la atención?
Comunicación
Autoconocimiento 1
Lección 12: ¿Qué te llevas del curso?
¿La practicaste
¿La viste más de tres
Técnica ¿Te gustó?
en clase? veces este
semestre?
Lectura atenta
Comer atento
Entrenamiento
de la atención. PARAR y a tender a los sentidos
El entrenamiento de la
atención en este contexto
se considera una forma
de entrenamiento mental. 2. Responde las siguientes preguntas:
A través de la práctica
repetida y sostenida de
I. ¿Cuál es tu técnica preferida?
ciertas técnicas y ejercicios
de carácter cognitivo y
conductual,1 los individuos
desarrollan la capacidad
de dirigir voluntariamente II. ¿La practicas habitualmente?
su atención al objeto de su
elección y mantenerse con
la mente presente, calma
y clara y sin engancharse
involuntariamente en otros
1. J. Davidson, R. Dunne, J. Eccles et al. (2012), Contemplative Practices and Mental Training: Prospects for American
estímulos. Education. Child Development Perspectives, 6(2), 146–153. http://doi.org/10.1111/j.1750-8606.2012.00240.x
2 Autoconocimiento
¿Qué puedo decir de la atención?
Resumen:
El entrenamiento de la atención tiene importantes beneficios.
Está comprobado que mejora nuestra salud, nuestro rendimiento
académico y nuestro bienestar emocional.2 Además, resulta muy
efectivo para disminuir el estrés. Por esta razón, en este programa
le hemos dado mucha importancia a este tema. Sin embargo, to-
das las personas son distintas y a unas les funciona una técnica
y a otras, otra. Elige la que te funcione mejor y practícala como
parte de tu rutina diaria para que puedas gozar de sus beneficios.
Asimismo, repasa las lecciones 4 (¿Qué es la atención?), 7 (Es-
trategias para trabajar con la atención) y 10 (Estrategias para
entrenar la atención), para que no tengas dudas de lo que tienes
que hacer y puedas avanzar en tu entrenamiento.
2. J. Davidson, R. Dunne, J. Eccles et al. (2012), Contemplative Practices and Mental Training: Prospects for American
Education, Child Development Perspectives, 6(2), 146-153. http://doi.org/10.1111/j.1750-8606.2012.00240.x
Autoconocimiento 3
Lección 12: ¿Qué te llevas del curso?
4 Autoconocimiento
Comunicación
“Incluso una sola Lila llegó a casa molesta porque no le fue nada bien en un examen para
buena relación el que estudió. Se sentía frustrada y enojada. Se sentó a comer con su
humana puede familia; como siempre y sin querer, a su hermano pequeño se le cayó
ser una tabla de
el vaso. Ella se levantó furiosa y le gritó que nunca ponía atención en lo
salvación cuando
que hacía, que cometía tonterías todo el tiempo y que no lo aguanta-
surgen los problemas,
ba más. Su hermanito se quedó asustado y llorando. Lila, después del
una estrella polar
y una brújula que enojo, se sintió incómoda por lo que dijo y cómo lo dijo.
nos guían cuando ¿Te ha pasado algo así? ¿Crees que Lila habría actuado de otra forma si
tenemos que navegar le hubiera ido bien en el examen? ¿Te has puesto a pensar cómo afec-
por un océano de tan nuestras emociones al relacionarnos con otras personas?
dificultades.” Existen diferentes estrategias que pueden ayudarnos a regular nues-
Oliver Sacks
tras emociones de tal manera que, aun estando frustrados o enoja-
dos, podamos relacionarnos respetuosamente con todas las personas
y resolver lo que nos generó esa respuesta. En este curso aprenderás
algunas de estas estrategias. ¡Esperamos que te sean útiles!
El reto es identificar que existen recursos para el manejo de las
emociones que pueden contribuir a mejorar tus relaciones con los
demás.
Actividad 1. Observa las siguientes imágenes y escribe debajo de cada una de ellas, o en tu cua-
derno, la emoción que piensas que esa persona está experimentando. Después describe en una
frase una situación que podría ocurrir si cada una de ellas interactuara con otra persona en ese
momento, anótala también.
Autorregulación 1
Lección 1. ¿Qué voy a ver en este curso? Mis relaciones con los demás
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
a. Ahora escribe debajo de cada situación una frase que describa lo que podría hacer cada
persona para regular sus emociones y relacionarse de una mejor manera con los demás.
b. En parejas, dialoguen acerca de qué hacen ustedes para manejar las emociones cuando
se sienten como las personas de las imágenes.
2 Autorregulación
Lección 1. ¿Qué voy a ver en este curso? Mis relaciones con los demás
Actividad 2. En plenaria y con apoyo de tu profesor, reflexionen sobre cómo pueden afectar nues-
tras emociones a las relaciones con los otros. Propongan formas para regular las emociones y
relacionarnos mejor con los demás.
Reafirmo y ordeno
Escribe en un m
inuto
A lo largo de la lección identificaste que existen recur- qué te llevas de
la lección
sos para regular las emociones y relacionarte de una
mejor manera contigo mismo y con los demás. Como
hemos visto, reconocer que nuestras emociones influ-
yen en la manera en que nos relacionamos nos ayuda
a responsabilizarnos de ellas. Poco a poco irás apren-
diendo estrategias para reconocer tus formas de ex-
presar emociones, cuáles son y de qué manera afectan
tu bienestar. Asimismo, cómo regular estas emocio-
nes para encontrar maneras de convivir que contribu-
yan tanto a tu bienestar individual como al colectivo.
Autorregulación 3
Comunicación
Actividad 1. Observa la imagen. ¿Qué supones que dice la carta? Escribe en tu cuaderno un relato corto
de tres líneas acerca de, al menos, tres emociones distintas que imagines que experimente la persona
que lee la carta y por qué. Deja tu relato sin final.
a. Comparte tu relato con un compañero y recibe el suyo. Cada uno pondrá, en un minuto, un final
al relato que tiene entre sus manos.
b. Regresa su relato a tu compañero y solicita el tuyo. Léelo en voz baja.
Actividad 2. A partir del relato que escribiste y leíste, reflexiona de manera individual: ¿Qué motiva a
que las emociones cambien de un momento a otro? ¿Cómo pueden afectar a tu vida cotidiana las emo-
ciones que permanecen mucho tiempo? Escribe tu reflexión aquí o en tu cuaderno.
Autorregulación 1
Lección 2. Nuestro potencial Las emociones cambian
1 Rafael Visquerra Alzina. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, Vol. 21. Núm. 1.
2 Autorregulación
Comunicación
Actividad 1. Un compañero o compañera leerá en voz alta el siguiente cuento corto de Thomas Bailey
Aldrich. Escuchen con atención:
Escalofriante Una mujer está sentada sola en una casa. Sabe que no hay nadie más en el mundo:
todos los otros seres han muerto. Golpean a la puerta.
a. En parejas escriban aquí o en su cuaderno qué emociones piensan que experimentó la mujer del cuento
cuando oyó los golpes en la puerta, qué fue lo que pudo haber pensado y qué consideran que hará después.
Actividad 2. El Mapa para navegar las emociones puede ayudarte a entender cómo fue que la mujer
del cuento vivió esta experiencia. Analicen el MAPA:
Mundo
Atención Pensamiento Acción
Situación
Autorregulación 1
Lección 3. ¿Qué es la regulación emocional? Los mecanismos de las emociones
Alguien golpea a la puerta (mundo/situación), la mujer está atenta al sonido de los golpes (atención), piensa
algo acerca de este sonido (pensamiento) y finalmente actúa (acción).
b. Reflexionen acerca de las ventajas de llevar a cabo el proceso que destaca el MAPA y qué utilidad podría
tener esto para sus vidas.
1 Gross, J. J. (2015). Emotion Regulation: Current Status and Future Prospects. Psychological Inquiry, 26(1), 1-26. http://doi.org/10.1080/1047840X.2014.940781
2 Autorregulación
Comunicación
Actividad 1. Siéntate cómodamente y cierra los ojos. Recuerda una relación que ha detonado en
ti emociones que te ayudan. Abre los ojos.
a. Escribe aquí o en tu cuaderno qué crees que fue lo que despertó esas emociones y cómo tu
respuesta impactó positivamente tu vida.
b. Escribe una relación que haya detonado en ti emociones que te afectaron, cuáles fueron y cómo
impactaron en tu vida.
Autorregulación 1
Lección 4. Nuestras emociones Convivir y sentir
2 Autorregulación