Ira-Ansiedad
Ira-Ansiedad
Ira-Ansiedad
“Destruiré esta
Son nuestros propios pensamientos,
basura que no
valoraciones, cambios fisiológicos, y sirve”
comportamientos los que interactúan
para producir la emoción (ej. la cólera.)
Todas las demás emociones también
están en nuestras manos y no en la otra
persona.
Primero hay que hacerse cargo de
nuestros pensamientos automáticos:
cada vez nos disparamos a pensar lo
mismo.
Los pensamientos automáticos
aplicados a la ira como
ejemplo.
Tienden a ser irracionales (son espontáneos
“lo voy a echar a la calle...”)
Tendemos a darles crédito (son defensas
inmediatas como: “es una falta de ..”)
A menudo son crípticos (o súper breves:
“mentiroso” , “imbécil”
Suelen desencadenar otro pensamientos
automáticos. se prolonga y exacerba la ira si
no desactivamos estos.
Pueden conducir a razonamiento
distorsionados o expectativas catastróficas.
“lo perderé todo...”
Ocurren alrededor de situaciones estresantes
para nosotros.
Sugerencias para evitar los
pensamientos distorsionados
DIALOGO NO LEA
No generalice, sea específico.
INTERNO LA MENTE
Evite las calificaciones negativas:
“imbécil..”
No juegue a leer el pensamiento
interpretándolo: “ tu eres un
sádico..” PENSAR
No se apegue a reglas estrictas:
“Ud. debería...”
No exagere el significado de los
acontecimientos.
Desarrolle diálogos internos SEA RESPETE A
constructivos. PRECISO, LA PERSONA
NO Y SEA
EXAGERE FLEXIBLE
DESARROLLO DE DIALOGOS INTERNOS
CONSTRUCTIVOS
Los diálogos constructivos son deliberados y pueden ser
productivos.
Primero desactivar hábitos de pensamientos
automáticos contraproducentes.
Reprogramar pensamientos para poder sostener
diálogos internos:
Un ejemplo: ante un compañero que no decide algo en el
tiempo esperado, aflora pensar automatico: “este
nunca va a decidir, es un indeciso..”
Me digo pensamientos constructivos:
“Fulano le cuesta tomar decisiones, posiblemente no ha
sido orientado y entrenado para hacerlo, voy a ponerme
disponible para orientarlo y entrenarlo… ”
Preparar Afirmaciones Positivas
modelo
1. Anotemos las situaciones emocionalmente de
gran estrés. por ej. “Entrega de un producto o
un reporte en 48 horas.”
2. Consideremos las emociones que cada una
puede provocar: miedo, ansiedad, verguenza,
enojo.
3. Anotemos emociones positivas que podamos
utilizar para ayudarnos a manejar de forma
eficaz las emociones en estos casos.
Ej. “tengo que lograr resultados con los recursos agotados que
tengo, esto me provoca ansiedad..., quiero analizar cómo usar
mis recursos más eficientemente, anticipando causas de posibles
problemas, y todas las consecuencias de tomar una u otra
solución”
El control de la Ansiedad