Economia 1 Socialismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Karol Natali Valenzuela Choxóm Carne; 1601116

Conjunto de doctrinas socialistas que, a diferencia de la teoría del socialismo


científico creada por Marx y Engels, elaboraban planes vastos y universales de
reconstrucción social, sin tener en cuenta la vida real de la sociedad ni la lucha
de clases. Los argumentos que sostenían los socialistas utópicos en apoyo de
sus ideales eran puramente idealistas, e ignoraban el papel primordial de
las condiciones de vida material de la sociedad en el desarrollo histórico.
Habiendo aparecido en la época de la desagregación del feudalismo, el
socialismo utópico se halla ligado a los movimientos revolucionarios. Fundado
por Thomas Moro , es ilustrado posteriormente por el notorio
utopista Campanella . Durante el siglo XVIII, las doctrinas utópicas se
multiplican .
Karol Natali Valenzuela Choxóm Carne; 1601116

El socialismo utópico surgió en la época en que la lucha de clases del


proletariado se hallaba todavía poco desarrollada. “Todos los socialistas,
fundadores de sectas”, escribía Marx, “pertenecen al período en que la clase
obrera no estaba lo bastante educada y organizada por el desarrollo de la
propia sociedad capitalista, como para intervenir en la arena mundial y
desempeñar allí el papel de personaje histórico; y en que, por otra parte, las
condiciones materiales de su emancipación no estaban lo suficientemente
maduras en el seno del viejo mundo. La miseria de la clase obrera era un
hecho; pero las condiciones de su propia actividad política, de su propio
movimiento, no existían todavía. Por consiguiente, la propaganda del
socialismo tenía necesariamente un carácter utópico, ineficaz. A pesar de esta
particularidad, el socialismo primitivo desempeñó un papel considerable en el
desarrollo del pensamiento social progresivo. El socialismo utópico de Saint-
Simon, Fourier y Owen, constituyó una de las fuentes teóricas del socialismo
científico. Engels hizo notar que el socialismo científico reposa sobre los
hombros de esos socialistas utópicos, a quienes califica, no obstante el
utopismo de sus teorías, como las más grandes inteligencias de todos los
tiempos. El socialismo utópico hizo una crítica incisiva de las contradicciones
del capitalismo, demostró que había que reemplazarlo por el socialismo,
previó la supresión de la oposición entre la ciudad y el campo así como la de la
propiedad privada, &c. Sin embargo, los socialistas utópicos eran incapaces de
explicar la naturaleza del modo de producción capitalista y las condiciones
objetivas que condujeran a la victoria del socialismo. No distinguían la clase
destinada a crear la sociedad nueva. A sus ojos, el proletariado no era la gran
fuerza histórica, la única fuerza capaz de encaminar, por medio de la lucha, las
Karol Natali Valenzuela Choxóm Carne; 1601116

ideas socialistas, sino una masa oprimida necesitada de ayuda y digna de


compasión. Los utopistas “...querían crear la felicidad en la tierra mediante
leyes y declaraciones, sin el concurso del pueblo (de los obreros)”
(Stalin, Obras, t. I, p. 10, Ed. esp., Moscú, 1953). Por eso, el proletariado no
prestaba oídos a sus teorías, y en las masas maduraba la gran idea de que la
liberación de la clase obrera no puede ser sino la obra de esa clase misma.
En Rusia, las ideas del socialismo utópico fueron ilustradas por los
portavoces del campesinado revolucionario, por pensadores profundos tales
como Chernishveski , Dobroliúbov y otros. Las ideas socialistas de los célebres
demócratas revolucionarios rusos del siglo XIX eran más avanzadas qua las del
socialismo premarxista de Europa Occidental. Esas ideas eran notables por su
carácter revolucionario consecuente, por su espíritu combativo. Los
demócratas revolucionarios rusos comprendían que la propaganda pacífica no
bastaba para realizar los ideales socialistas, que sólo el pueblo trabajador
estaba interesado en substituir la vieja sociedad por una nueva. Pero su
socialismo era también utópico. Las condiciones históricas de la Rusia feudal
no estaban todavía lo bastante maduras como para la aparición del socialismo
científico y el proletariado sólo se hallaba en estado embrionario. Al no poder
comprender que únicamente el proletariado es la fuerza capaz de construir el
socialismo, los demócratas revolucionarios no estaban en condiciones de
elaborar la teoría del socialismo científico. Los demócratas revolucionarios
soñaban con pasar al socialismo a través de la comuna campesina del pasado.
Únicamente Marx y Engels hicieron del socialismo una ciencia, y demostraron
que no se trata de un sueño quimérico, sino del resultado necesario del
Karol Natali Valenzuela Choxóm Carne; 1601116

desarrollo de la sociedad capitalista y de la lucha de clases del proletariado,


cuya tarea es suprimir el capitalismo y construir el socialismo.
Etapa precientífica en la formación de la teoría acerca de la sociedad. Está
basada en la comunidad de bienes, en el trabajo obligatorio para todos y en la
igual distribución de los productos. Quien utilizó por primera vez el término
“utopía” (del griego ού: no, y τόπος: lugar; literalmente: “lugar que no existe”)
en el sentido de una sociedad ideal fue Tomás Moro (así denominó la isla
imaginaria en que situó una sociedad ideal). Posteriormente, el término
empezó a utilizarse para caracterizar regímenes sociales inventados y, ante
todo, irrealizables. Los socialistas utópicos, al criticar el régimen existente,
basado en la propiedad privada, al presentar imágenes del futuro régimen
ideal, al querer fundamentar teóricamente la necesidad de la propiedad social,
expusieron no pocas ideas y conjeturas geniales. A ello se debe, precisamente,
que el socialismo utópico, junto con la economía política inglesa y la filosofía
clásica alemana, constituya una de las fuentes ideológicas del socialismo
científico. La condena de la propiedad privada y la exaltación de la comunidad
de bienes pueden hallarse ya en algunos escritores de la antigua Grecia y
Roma, en “herejes” medievales, en los programas de algunas sublevaciones
campesinas de la época feudal y en los ideólogos de los campesinos; constituía
una reacción natural ante la desigualdad y la explotación del hombre por el
hombre en las sociedades antagónicas. A medida que surge y se desarrolla el
capitalismo, a medida que se van formando los precursores más o menos
desarrollados del proletariado, el socialismo utópico va adquiriendo cada vez
más rasgos de realismo histórico, se va haciendo más complejo como teoría,
se ramifica dando origen a diversas escuelas y orientaciones. Su desarrollo
Karol Natali Valenzuela Choxóm Carne; 1601116

sistemático comienza en el período en que nace el capitalismo, en la época del


Renacimiento y de la Reforma (Huska en Bohemia, Münzer en
Alemania, Moro en Inglaterra, Campanella en Italia, &c.). Sigue avanzando en
el período de las revoluciones burguesas de Europa, período en que fue la
ideología de los predecesores del proletariado (Meslier, Mably, Morelly,
el babuvismo en Francia; Lilburne, Winstanley, en Inglaterra). El socialismo
utópico alcanzó su mayor desarrollo durante el impetuoso crecimiento del
capitalismo, cuando se disiparon las ilusiones de los ideólogos de las
revoluciones burguesas y las contradicciones de la sociedad capitalista
resultaban cada vez más patentes (Saint-Simon y Fourier en Francia, Owen en
Inglaterra). Sin embargo, no hubo un solo socialista utópico que lograra
situarse en una posición materialista en la manera de concebir la historia y
descubrir la fuerza real capaz de llevar a cabo la transformación socialista de
la sociedad. Incluso Saint-Simon, el que más cerca estuvo de comprender el
papel de la propiedad y de las clases en el desarrollo progresivo –sujeto a ley–
de la historia, afirmaba que le base del desarrollo social la constituía el
progreso de los conocimientos científicos, de la moral y de la religión. A ello se
añadía la falta de comprensión de cuáles eran los caminos verdaderos que
conducían a la transformación de las relaciones sociales existentes, la renuncia
a la revolución, la creencia ingenua de que mediante la propaganda de las
ideas del socialismo era posible cambiar el orden vigente. Tan sólo el
desarrollo de las fuerzas productivas, que hace inevitable el cambio del modo
de producción, el surgimiento de un proletariado industrial bastante
disciplinado y organizado por obra del desarrollo de la propia sociedad
capitalista, crean, según palabras de Marx, la posibilidad histórica de que el
Karol Natali Valenzuela Choxóm Carne; 1601116

socialismo se convierta de una utopía en una ciencia. Carlos Marx y Federico


Engels transformaron dicha posibilidad en realidad, después de demostrar
científicamente que el paso al comunismo es inevitable, después de descubrir
la fuerza capaz de llevar a cabo dicho paso: el proletariado, y después de crear
la teoría de la revolución socialista y de la dictadura del proletariado como
instrumento para la realización de los ideales socialistas. El marxismo
reelaboró con espíritu crítico cuanto había de valioso en las teorías del
socialismo utópico y se lo asimiló. Con la aparición del marxismo, el socialismo
utópico se va convirtiendo cada vez más en un factor que frena el avance del
movimiento obrero y socialista. En algunos países, el socialismo utópico,
fundiéndose con la ideología democrático-revolucionaria, desempeño un
papel positivo todavía después de haber surgido el marxismo (demócratas
revolucionarios rusos, populistas de la década, de 1870 y otros.
Karol Natali Valenzuela Choxóm Carne; 1601116
Karol Natali Valenzuela Choxóm Carne; 1601116

Es un modelo sociopolítico que, de acuerdo con Karl Marx y Friedrich Engels,


se diferenciaba de los demás socialismos del siglo XIX por incluir premisas
científicas. También propone la dictadura del proletariado a partir
del desarrollo óptimo del aparato productivo del país.

El socialismo científico plantea una forma concreta de “responder” ante lo que


sus defensores consideraban el dominio de la burguesía durante la Revolución
Industrial.

Es decir, este modelo critica el sistema capitalista pero propone nuevos


contenidos para las políticas económicas para la instauración de un nuevo
modelo económico socialista.

Vladimir Lenin fue el hombre que quiso poner en práctica este modelo tras la
victoria de la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia. Sin embargo, su
proyecto no se materializó plenamente y terminó con la caída del Muro de
Berlín en 1989.

La concepción del mundo que signa al socialismo científico tiene estas tres
dimensiones:

Filosófica, a través del materialismo dialéctico.

Social, representada por el materialismo histórico.

Económica, mediante un análisis crítico del sistema de producción capitalista.

Justificación teórica del socialismo científico


Karol Natali Valenzuela Choxóm Carne; 1601116

La tesis que fundamenta al socialismo científico es que el desarrollo social


responde a leyes objetivas que no dependen de los deseos y la voluntad de los
hombres, sino del progreso de la producción.

Y tras un profundo análisis de la sociedad industrial que estaba en auge en el


siglo XIX, surgieron las siguientes teorías como base de un socialismo que
encuentra en el método científico su distancia del socialismo utópico:

Materialismo histórico

Otra de sus bases teóricas es el materialismo histórico según el cual los


movimientos políticos y/o sociales están determinados por el modo de
producción de la vida material.

Para Marx, este modo de producción también influye en el sistema de valores


de las personas.

Es decir, la dimensión económica de la sociedad afecta sus otras dimensiones.

Materialismo dialéctico

El materialismo dialéctico implica que el mundo está inmerso en procesos de


cambio constantes en los que se alternan: la tesis, la antítesis y la síntesis.

Lucha de clases

Esta lucha, motor de los cambios históricos, se origina en la división de la


sociedad entre explotadores (oligarquía) y explotados (obreros). Para Marx y
Engels, si existe el antagonismo de clase, también existe la confrontación entre
ellas.
Karol Natali Valenzuela Choxóm Carne; 1601116

Para estos autores, esa lucha comienza siendo económica, para luego
transformarse en una lucha política y terminar siendo una lucha armada.

La revolución proletaria

De acuerdo con el socialismo científico, los trabajadores debían revelarse de


su situación de explotados y construir una sociedad sin clases.

Eso significaba para Marx y Engels, que los trabajadores debían tomar el poder
e instaurar la dictadura del proletariado, que sería un episodio de transición
entre el capitalismo y el socialismo.

Teoría de la plusvalía

La plusvalía consiste en el valor agregado a todo aquello producido por los


trabajadores.

De acuerdo con los socialistas científicos, esa plusvalía revela la diferencia


entre el valor de la riqueza que el trabajador produce y el pago que recibe (que
siempre es precario).

Es decir, la plusvalía resulta en la expresión de la explotación del trabajador


sobre su producción, a manos de los patrones oligarcas.

La teoría del desarrollo socialista

Esta teoría implica que a la dictadura del proletariado le sigue una sociedad sin
clases, sin propiedad privada, sin dueños de los medios de producción y sin
Estado. Es decir, una sociedad comunista.

Características del socialismo científico

Algunas de las características fundamentales del socialismo científico son:


Karol Natali Valenzuela Choxóm Carne; 1601116

Sociedad sin clase

En un sistema socialista no cabe la distinción de las personas según su situación


económica.

Propiedad pública

Ante el concepto capitalista de la propiedad privada, el socialismo antepone la


propiedad pública o colectiva de los medios de producción y distribución.

En este modelo, la motivación del gobierno es el logro de objetivos específicos.

Economía regida por el Estado

Esta característica se refiere a la responsabilidad del Estado de planificar todos


los procesos económicos (producción, intercambio, distribución y consumo).

En este escenario no caben las leyes de oferta y demanda. El Estado es el


responsable exclusivo de la distribución de la riqueza.

Necesidades básicas cubiertas por el Estado

Necesidades como alimentación, refugio, ropa, salud, educación y empleo, son


cubiertas por el Estado de manera oportuna y sin discriminación.

Igualdad de oportunidades para todos

El socialismo promete igualdad de oportunidades para cada individuo.

También promete tener en cuenta las habilidades, el talento y la capacidad de


las personas que, cumpliendo sus deberes, podrán disfrutar de sus derechos.

Disminución del consumismo y la competencia


Karol Natali Valenzuela Choxóm Carne; 1601116

El socialismo implica un control estatal y una distribución equitativa de los


bienes y servicios, que desaparece la necesidad de competir en el mercado.

Además, el sistema de valores socialistas implica que el consumo se limita a lo


esencial.

Mecanismo de precios

En una economía socialista la fijación de precios es crucial y su control por


parte del Estado, innegociable.

En este sistema hay dos tipos de precios:

Los precios de mercado designados para los bienes de consumo.

Los precios contables que son manejados por los gerentes para tomar
decisiones sobre la producción o la inversión.

En la teoría socialista, el proceso histórico demostrará la inevitable supresión


del capitalismo y su idea de la propiedad privada, dando paso al socialismo.

El manifiesto comunista y el socialismo científico

El texto que marca un antes y un después dentro de la doctrina socialista es


el Manifiesto comunista escrito por Karl Marx y Friedrich Engels, por encargo
de la Liga Comunista.

Publicado en 1848, este libro expuso esquemáticamente el fundamento


teórico del socialismo moderno.

En él se critica a las sociedades presentes y pasadas, signadas por arreglos


políticos y culturales que se gestan en de la sociedad gracias a las fuerzas de la
producción material.
Karol Natali Valenzuela Choxóm Carne; 1601116

Según lo que se plantea en el Manifiesto, el Estado expresa la voluntad y los


intereses de los grupos dominantes en la sociedad.

Ese Estado se desarrolla más allá de lo posible dando lugar a problemas que
no pueden resolver y que provocan una lucha dialéctica continua entre las
clases dominantes y las dominadas.

Luego de la revolución, las clases obreras toman el control del Estado y surgen
las nuevas fuerzas de producción.
Karol Natali Valenzuela Choxóm Carne; 1601116

INTRODUCCION:

La nueva sociedad de clases que surge como consecuencia de la revolución


económica y política, es una sociedad no solo más abierta sino también más
conflictiva. Nuevos
grupos sociales están surgiendo en las ciudades, trabajando en las fábricas, en
muchos casos con deplorables condiciones de vida, incrementando la tensión
social:
la clase obrera. Los intelectuales desempeñaran un gran papel en la defensa
de los intereses de los trabajadores, muchos realizaron su labor no exenta de
paternalismo. El primer socialismo llamado utópico lo van a desarrollar una
serie de pensadores que diseñaron un modelo de organización de la sociedad.
Karol Natali Valenzuela Choxóm Carne; 1601116

CONCLUSION
Las ideas socialistas no nacen con Marx y Engels, se van configurando a lo largo
del desarrollo de las ideas económicas y nacen como oposición a las doctrinas
económicas del momento, además buscan siempre como proteger el interés
social de las capas de la población menos favorecidas.
Se conoce como socialismo científico al cuerpo de doctrinas teóricas, que
logran estructurar un sistema de concepción del mundo, de la sociedad, y de
la política, compuesto por tres cuerpos doctrinarios: la filosofía, por medio del
materialismo dialéctico; ciencias sociales, por medio del materialismo
histórico y la economía política, como un análisis crítico de las categorías del
sistema de producción capitalista.
Karol Natali Valenzuela Choxóm Carne; 1601116

BIBLIOGRAFIA

www.Educatina.com

www.clasesdehistoria.com
Karol Natali Valenzuela Choxóm Carne; 1601116

ANALISIS

 El socialismo utópico este no presentaba ideas revolucionarias sino


que tenia ideas de mejoras en los trabajadores, corrigiendo todo
aquello que el capitalismo llevara a explotar a los obreros quería
reemplazar las desigualdades. El socialismo Utópico tenía estas ideas :

* Sustituir la propiedad privada por la propiedad pública con los


medios de producción
* Intervención del estado en la economía
* La protección de mujeres y niños
* Asistencia sanitaria
* Igualdad de los sexos
* Defendía la lucha de clases
* Consideraba que había una clase oprimida y una opresora
* No aceptaba el camino de la revolución
1. Fue ideado por Karl Marx y Engels quienes hicieron un estudio de la
sociedad para descubrir los mecanismos que influían en los cambios
sociales de la humanidad para conocer estos cambios hizo un análisis
del pasado, una critica del presente y creo un proyecto a futuro .Para
Marx el motor de la histoira, es la lucha de las clases opresoras y
oprimidas. El estudio dicta que hay 3 momentos de opresión:
1º Amos VS Esclavos
2º Siervos VS Señores (feudalismo)
3º Empresarios VS Obreros (capitalismo)

Para el paso de un sistema a otro se daba cuando habían


contradicciones internas que destruían dicho sistema y se reemplazaba
por otro. Para Marx se debía superar el capitalismo para llegar a una
sociedad sin clases ni desigualdades que se encontraba defendida por
el socialismo.
Karol Natali Valenzuela Choxóm Carne; 1601116

RELACIONES INTERNACIONALES

CURSO : ECONOMIA POLITICA I


CATEDRATICA: LICENCIADO MARLON AYALA
ALUMNA; KAROL NATALI VALENZUELA CHOXOM
CARNE; 1601116

TEMA: SOCIALISMO UTOPICO Y CIENTIFICO

QUETZALTENANGO 2 DE OCTUBRE DE 2018

También podría gustarte