0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas52 páginas

Comunismo?: ¿Qué Es El

Cargado por

Maryna Dll
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas52 páginas

Comunismo?: ¿Qué Es El

Cargado por

Maryna Dll
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

¿Qué es el

comunismo?
Manuel Guerra
©Manuel Guerra Velásquez
Diseño y edición: Comisión Nacional de Comunicaciones
del Partido Comunista del Perú - Patria Roja
Agradecimiento a Bruno Portuguez por su autorización al
uso de creaciones suyas en páginas interiores.
Septiembre 2021
Manuel Guerra
¿POR QUÉ LUCHAMOS LOS
COMUNISTAS
PERUANOS?

E s una conducta trillada la de las clases dominantes de


todo el mundo que hagan todos los esfuerzos, pongan
a disposición ingentes recursos, hagan funcionar a su
maquinaria mediática, se dediquen a escribir sesudos
tratados, accionen en los colegios, universidades, en la
industria cultural y del entretenimiento, con el propósito
de desacreditar al comunismo. Sucedió en Europa, en
tiempos de Marx, en Rusia, China, el África, Asia y América
Latina. En el Perú, asimismo, desde que José Carlos Ma-
riátegui fundó el socialismo peruano y difundió las ideas
marxistas, las clases dominantes pusieron en marcha el combate
y la represión en contra de los comunistas, situación que se ex-
tendió a lo largo del siglo XX. En la actualidad, a raíz del
terrorismo de Sendero Luminoso, las clases dominantes sacaron
provecho para reforzar su ofensiva y demonizar a los comunis-
tas, pretendiendo que comunismo y terrorismo son la misma
cosa; y hoy, en el contexto de la reciente campaña electoral y el
triunfo de Castillo, han reforzadoesta ofensiva desde posiciones
fascistas y ultrarreaccionarias. Consideramos necesario salir al
frente de tales distorsiones, explicando de la manera más
sencilla posible qué es el comunismo y que se proponen los co-
munistas.

El término “comunista” se usa en la producción teórica realizada


por Carlos Marx y Federico Engels, quienes al estudiar el des-
envolvimiento de la historia humana descubrieron que este
complejo proceso se inicia con una sociedad primitiva en la que no
existían clases sociales ni propiedad privada, era una sociedad
igualitaria en la que los bienes eran de propiedad común. Marx y
Engels denominaron a esta sociedad como “comunismo primitivo”.

Sin embargo, diversos factores, entre ellos el paso de recolecto-


res y cazadores a la sociedad agraria y ganadera, la división del
trabajo, el desarrollo de las herramientas y de la producción pro-
vocan que al interior de esta sociedad se vaya produciendo una
diferenciación, lo que a la postre resulta que un grupo se apropia
del trabajo de otros, se adueña de los medios de producción, de
la propiedad de la tierra y los animales, dando paso a una socie-

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


4
dad esclavista, con dos clases sociales claramente diferenciadas
y opuestas en sus intereses: los amos y los esclavos. Estas dos
clases se enfrentan permanentemente: unos por mantener su
posición de dominio; los otros por liberarse de la esclavitud.

A partir de allí, Marx y Engels confirman lo que otros estudiosos


habían descubierto: la historia humana atraviesa diversas fases,
siempre con sociedades divididas en clases antagónicas: los do-
minadores y los dominados. A la sociedad esclavista le sucedió la
sociedad feudal, en la que se enfrentaban señores feudales y los
siervos; a su vez esta sociedad dio paso a la sociedad capitalista
moderna, en la que las clases antagónicas son la burguesía y el
proletariado. Marx señala que la historia de la humanidad,
después del comunismo primitivo es la historia de la
lucha de las clases.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


5
OS PARTIDOS
OMUNISTAS
LOS PARTIDOS
COMUNISTAS
E n 1836 un grupo de emigrados alemanes en París fundan una
organización revolucionaria a la que denominan Liga de los
Justos. La mayoría de sus miembros eran socialistas utópicos y
anarquistas, de inspiración cristiana que frente las inequidades
de la sociedad añoraban un mundo sin explotados ni explo-
tadores. Su principal teórico de la Liga fue Wilhelm Weitling,
quien señalaba a la clase obrera como portadora de esa nueva
sociedad a la que denominó “sociedad comunista”. El lema que
adoptó la Liga de los justos fue: “Todos los hombres son herma-
nos”.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


6
Por su parte, en 1846 Carlos Marx y Federico Engels, junto con
Philipe Gigot, fundaron en Bruselas el Comité Comunista de Co-
rrespondencia. En junio de 1847 se lleva a cabo en Londres el
congreso de la Liga de los Justos —que a la sazón integraba a
miembros de distintos países y se había transformado en una

COMUNISTAS
organización internacional—, en el que se aprueba la integración
del Comité Comunista de Correspondencia. Fruto de ello, la Liga

LOS PARTIDOS
de los Justos cambia de nombre por Liga de los Comunistas, y
también asume un nuevo lema: “Proletarios de todos los países,
uníos”. En dicho evento se elaboran proyectos de estatutos y se
acuerda la publicación de un órgano de prensa.

S
En diciembre de ese año se celebra el segundo congreso de la
Liga de los Comunistas, con la participación de delegados de di-
versos países europeos, en el que prevalecen las tesis de Marx y
Engels sobre la de los socialistas utópicos y los anarquistas. A
Marx y Engels se les encarga la redacción de un proyecto de dec-
laración de la Liga. El documento sale a la luz en febrero de 1848
con el nombre de Manifiesto del Partido Comunista, el mismo
que sería difundido y conocido ampliamente con el nombre de
Manifiesto Comunista.

La Liga de los Comunistas constituye el primer partido comunista


organizado sobre bases marxistas. Fue el referente fundamental
para la organización del Partido Obrero Socialdemócrata de
Rusia, el Partido Bolchevique fundado por Lenin, más tarde de-
nominado Partido Comunista de la Unión Soviética. Los aportes
leninistas a la construcción del Partido, a su vez constituyen los
fundamentos de los partidos comunistas del mundo entero.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


7
Bruno Portuguez Nolasco
MANIFIESTO
OMUNISTA
EL MANIFIESTO
COMUNISTA
“Un fantasma recorre Europa, el fantasma del
Comunismo…”,
así empieza el Manifiesto Comunista, y señala: “Es hora ya de que los
comunistas den a conocer al mundo, abiertamente, su modo de pen-
sar, sus fines y sus tendencias; que opongan a la fábula del fantasma
del comunismo un manifiesto del Partido”. Marx y Engels lo hacen de
manera magistral; el resultado es un resumen genial, en lenguaje
sencillo, destinado a los obreros y masas populares, de la concepción
materialista y dialéctica de la historia, de la crítica a la sociedad capi-
talista, del devenir socialista y comunista y el papel que le
corresponde al proletariado y a los comunistas como destacamento
avanzado de esta clase.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


8
Considerado por muchos como la base del pensamiento comu-
nista, el Manifiesto ha sido traducido a casi la totalidad de
idiomas del mundo y cuenta con innumerables ediciones. No
obstante que el desarrollo del capitalismo conllevó aspectos que
en el tiempo de la redacción del Manifiesto no se podían prever y,
por tanto, diversos enfoques quedaron obsoletos, como lo seña-
laron Marx y Engels en ediciones posteriores; la esencia del

EL MANIFIESTO
documento mantiene vigencia y sorprendente actualidad. De

COMUNISTA
fácil lectura, encierra la complejidad del curso seguido por la his-
toria de la humanidad hasta desembocar en el capitalismo,
sistema al que reconoce sus efectos progresivos, a la vez que so-
mete a feroz crítica, revelando su naturaleza destructiva,
expoliadora y explotadora; anunciando que es la antesala del so-
cialismo y el comunismo, proceso en el que el proletariado está
llamado a jugar el papel dirigente. El Manifiesto, asimismo, so-
mete a crítica a las diversas corrientes socialistas utópicas y
reformistas, sustentando, como contrapartida, las bases teóricas
del socialismo científico. Representa un llamamiento a la acción
revolucionaria; lejos del nihilismo, señala un porvenir para la hu-
manidad, el socialismo y la sociedad comunista, en la que se
habrán eliminado las desigualdades, la explotación del hombre
por el hombre; por tanto, las clases sociales.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


9
DOCTRINA
ARXISTA
LA DOCTRINA
MARXISTA
E l Manifiesto Comunista fue redactado cuando Marx tenía 30
años, es decir cuando se encontraba en plena actividad re-
volucionaria, a la vez que se dedicaba al estudio, la investigación
y la elaboración teórica. Los procesos revolucionarios que se
dieron en Europa, entre ellos la Comuna de París, los conflictos
entre los países capitalistas, el desarrollo de la industria y el co-
mercio, la expansión colonial del capitalismo en el mundo entero,
fueron analizados a profundidad por Marx, dedicándose gran
parte del día al estudio, encerrado en las bibliotecas. Todo ello
contribuyó a la elaboración de la teoría marxista, la que, confor-
me lo señaló Lenin, es heredera de lo más avanzado que la
humanidad creó en el siglo XIX: la filosofía alemana, la economía
política inglesa y el socialismo francés.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


10
LA DOCTRINA
MARXISTA
EL MATERIALISMO
DIALÉCTICO

E l marxismo no es un dogma; es una teoría abierta,


susceptible de ser enriquecida, corregida, actualizada.
Su punto de partida es la realidad, a la que concibe en per-
manente cambio y movimiento y, siendo la teoría la
aprehensión dialéctica de esa realidad, es inevitable que
los cambios operados en la realidad exijan nuevas interp-
retaciones y desarrollos teóricos. Los fundamentos
elaborados por Marx, con el paso de los años ha demos-
trado su validez y vigencia en sus aspectos
fundamentales; mientras que otros de sus postulados han
sido superados por los acontecimientos.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


11
Tomando como base, y desarrollando los postulados de los filó-
sofos materialistas, en especial el materialismo expuesto por
Ludwig Feuerbach, a diferencia y en contraposición al idealismo,
el marxismo concibe que la materia es eterna, no es creación de
un ser inmaterial, del espíritu o Dios. Al contrario, es la materia la
que crea al espíritu, es decir la capacidad de pensar, de imaginar,
de abstraerse, de crear que tiene el ser humano. En el terreno
filosófico, el marxismo, asume, además, el método dialéctico —
que fuera esbozado desde la antigüedad y desarrollado y sis-
tematizado por Friedrich Hegel— para conocer e interpretar la
realidad; es decir que, contrariamente al método metafísico,
concibe a la realidad en permanente movimiento, sujeta a
cambios, los mismos que son originados por la unidad y lucha de
contrarios que tienen todas las cosas; los cambios en cantidad
dan lugar a los cambios de calidad; la dialéctica, asimismo, conci-
be a las cosas no de manera aislada, sino en relación,
concatenación e interdependencia con las cosas, fenómenos o
procesos circundantes, relaciona la parte con el todo, lo general
con lo particular, lo superficial con lo profundo; no se queda en las
consecuencias, sino penetra en las causas que originan los fenó-
menos.

A esta fusión realizada por el marxismo de la concepción


materialista del mundo con el método dialéctico, se le conoce
como materialismo dialéctico, y representa una herramienta po-
derosa para conocer e interpretar la realidad, tanto las cosas más
simples, como los procesos complejos que asume la lucha de cla-
ses, las formas en que están constituidas las sociedades, el
desarrollo de la historia de la humanidad. De este modo, el mar-
xismo nos proporciona las herramientas para su propio
enriquecimiento, para analizar las diversas realidades, descubrir

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


12
las particularidades y leyes que
rigen el desarrollo de las cosas y,
acorde con ello, determinar la
conducta que corresponde a
dicha realidad.

En sus célebres Tesis sobre


Feuerbach, Marx enfatiza su ca-
rácter revolucionario al señalar
una diferencia fundamental con
la actitud de otras corrientes:
“Los filósofos no han hecho más
que interpretar de diversos
modos el mundo, pero de lo que
se trata es de transformarlo.”
Toda la doctrina de Marx está
orientada a la transformación
revolucionaria del capitalismo
en socialismo y comunismo; por
ello los comunistas se caracteri-
zan por unidad entre teoría y
práctica, entre palabra y acción,
entendiendo que esta labor re-
volucionaria se lleva a cabo
integrando la lucha política, la
lucha de masas y la lucha cultu-
ral y de ideas.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


13
TEORÍA
TEORÍA
ECONÓMICA
MARXISTA
ECONÓMICA
MARXISTA
T omando como base los trabajos de los economistas clásicos
británicos Adam Smith, Thomas Robert Malthus y David Ricar-
do; Carlos Marx elabora su teoría económica. Su obra cumbre, El
Capital, está dedicada a desentrañar el complejo sistema de ex-
plotación capitalista a partir del análisis de la mercancía,
señalando que lo que le otorga valor a una mercancía es el traba-
jo humano socialmente necesario para producirla; que la fuente
de riqueza del capitalista consiste en comprar la única mercancía
capaz de producir valor (el trabajo humano), por debajo de su
valor. La parte no remunerada del valor que produce el obrero la
denomina plusvalía. Marx también señaló que el ejército de deso-
cupados existentes en la sociedad capitalista no se debe, como
afirmaba Malthus, a causas biológicas de sobrepoblación, sino a
causas económicas estructurales, en tanto el capitalismo necesi-
ta una parte de la población en condición de desocupados para
empujar los salarios a niveles de subsistencia. A esta población
excedente Marx la denominó el ejército industrial de reserva.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


14
Las injustas relaciones de producción están invisibilizadas y cuan-
do las personas adquieren mercancías no están conscientes de
aquellas, fenómeno que Marx denominó el fetichismo de la
mercancía. Asimismo, Marx destaca la anarquía de la producción
capitalista, la feroz competencia por los mercados entre los pro-
pios capitalistas, el rápido crecimiento de la producción que a la
postre resulta perjudicial para los trabajadores; la lógica de la dis-
tribución capitalista, en la que mayores beneficios para el
capitalista se realizan a expensas de la reducción de los salarios y
mayor explotación de los trabajadores.

También Marx analizó la función del dinero, estudiando las fases


que ha conllevado su evolución como consecuencia del
intercambio de mercancías, el desarrollo de la producción y el co-
mercio; el dinero como capital; el capital constante y el capital
variable; su transformación de capital productivo en capital fi-
nanciero. Fue el primero en vaticinar las crisis cíclicas del
capitalismo, sus efectos destructivos cada vez más profundos.
Sobre las causas de las crisis capitalistas, destacó la que se refiere
a la tendencia decreciente de la tasa de ganancia que se registra
en la producción capitalista, la misma que tiene que ver con el pro-
ceso en el que el capitalista para aumentar su ganancia procede al
incremento de horas de trabajo, a la baja de los salarios y a invertir
en medios de producción: maquinaria más moderna, edificios, ins-
talaciones y nueva tecnología. Demostró que el capitalista se ve
impelido a un aumento acelerado en la inversión de los medios de
producción, no así en la fuerza de trabajo, lo que finalmente
conduce a un descenso de la tasa de ganancia del capital, provo-
cando las crisis capitalistas.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


15
LUCHA DE CLASES

LUCHA DE
CLASES
D esde sus inicios, como respuesta a las injusticias e
irracionalidad del capitalismo surgieron corrientes
contestatarias que actuaron en base a las consecuencias del
sistema, mas no calaron en sus causas, ni desentrañaron a
profundidad su lógica. Influenciados por ideales justicieros y
cristianos formularon salidas idealistas y fundaron comuni-
dades donde reinaría la igualdad y la justicia. Tales
experimentos fracasaron, demostrándose que esas pro-
puestas estaban formuladas en el reino de las utopías. Por
ello a sus representantes se les conoce como socialistas
utópicos: Robert Owen, de Inglaterra; Saint Simon, Flora
Tristán, Charles Fourier, de Francia, entre los principales. Los

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


16
socialistas utópicos rechazaban la lucha de clases, en el en-
tendido que cualquier persona, en este caso los capitalistas,
podría convencerse de su prédica justiciera y cambiar
voluntariamente y, de este modo, desaparecer la explo-
tación del hombre por el hombre.

Marx y Engels rechazaron y combatieron a los socialistas


utópicos que llevaban al movimiento obrero a la pasividad y
a la conciliación de clases, lo cual evidentemente desarma-
ba el espíritu de lucha de los trabajadores para beneficio de
la burguesía. Contrariamente, se orientaron hacia la lucha
de clases, que es una categoría que expresa una realidad
objetiva, es decir el enfrentamiento permanente entre las
clases sociales antagónicas, cuyos intereses son
irreconciliables: Unos son dominadores y otros dominados;
unos son dueños de la riqueza y otros los desposeídos;
unos son los explotadores y otros los explotados. Es sabido
que ninguna clase dominante cede voluntariamente el
poder, ni siquiera en las sociedades donde rige la más
avanzada democracia liberal. La historia registra que el
paso de una sociedad a otra se ha realizado a través
grandes conmociones, agudización de la lucha de clases y
revoluciones. La actual sociedad moderna, el capitalismo,
surgió en Europa a través del derrocamiento, mediante pro-
cesos revolucionarios, del poder feudal. La Revolución
Francesa (1789) fue el más significativo de todos ellos. De
este modo, la burguesía que nació en el seno de la sociedad
feudal pasó a convertirse de clase dominada en clase domi-
nante.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


17
La burguesía rompió todas las trabas que dificultaban a la
propiedad, la producción capitalista y al comercio. Constru-
yó una nueva institucionalidad y nuevas reglas de juego. Los
antiguos reinos o feudos se transformaron en ciudades y
estados nacionales; en lugar del poder absoluto de los reyes
y las cortes palaciegas, se instauró la democracia represen-
tativa, la separación de poderes, el voto ciudadano; en lugar
de la servidumbre y el trabajo artesanal se impuso la indus-
tria y el trabajo asalariado.

La democracia liberal significa un progreso respecto al


despotismo feudal; sin embargo, las clases dominantes,

“DESPUÉS DEL COMUNISMO PRIMITIVO


LA HISTORIA DE TODAS LAS

CLA
SOCIEDADES QUE HAN EXISTIDO

CLAS
HASTA EL PRESENTE ES LA HISTORIA DE LA

LUCHA DE

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


18
cuando ven que sus intereses y privilegios están en riesgo,
simplemente dejan de lado las formas democráticas, echan
mano a la violencia y la represión y dan paso a gobiernos au-
toritarios o dictaduras, tal como ha pasado muchas veces en
América Latina.

Marx también señala que el desarrollo de las fuerzas pro-


ductivas en la actual sociedad capitalista crea las
condiciones para que se abra paso nuevamente una socie-
dad igualitaria, sin clases sociales y sin la propiedad privada
sobre los medios de producción, es decir una sociedad co-
munista. Ya no una sociedad comunista primitiva, sino una
sociedad comunista basada en el alto desarrollo científico, y
tecnológico, en el conocimiento del ser humano, en una
nueva moral basada en la solidaridad, el colectivismo, el bien
común y la defensa de la naturaleza.

ASES
SES ”
Karl Marx (1818-1883)

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


19
OCIALISMO Y
OMUNISMO
SOCIALISMO Y
COMUNISMO
E n una carta dirigida a Joseph Weydemeyer, Marx señala: “..Por lo
que a mí se refiere, no me cabe el mérito de haber descubierto la
existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre
ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían
expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos
economistas burgueses la anatomía económica de éstas. Lo que yo
he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las
clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo
de la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente,
a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de
por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y
hacia una sociedad sin clases...”

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


20
Es decir que el paso de la sociedad capitalista a la sociedad co-
munista sin clases, no se produce de inmediato, sino a través de
una larga fase intermedia en la que el proletariado toma el poder
e impone una dictadura de la mayoría explotada sobre la minoría
explotadora. A esta fase de transición se denomina socialismo.
En el socialismo se van creando las condiciones objetivas y
subjetivas para la eliminación de las desigualdades y, por tanto,
de las clases sociales, hasta llegar a la sociedad comunista.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


21
EMOCRACIA Y
CTADURA DEL
DEMOCRACIA Y
DICTADURA DEL
OLETARIADO
PROLETARIADO
E l marxismo sostiene que en la sociedad capitalista la demo-
cracia liberal tiene su sello de clase, es decir que sirve a los
intereses de la clase dominante; más allá de las apariencias, las
clases dominantes se imponen sobre los dominados a través de
la fuerza, los medios coercitivos y su hegemonía ideológica. Este
último concepto es clave para entender el proceso de domi-
nación. Quiere decir que las clases dominantes necesitan
convencer a los dominados que la situación en la que se encuen-
tran obedece al orden natural de las cosas; a través de las
prácticas culturales, religiosas, el sistema educativo, los medios
de comunicación, la industria del entretenimiento, logran que su
ideología, sus valores, comportamientos y estilo de vida sean
asimilados por el conjunto de la sociedad, se conviertan en sen-

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


22
tido común, la manera correcta de ver las cosas. De este modo
invisibilizan la explotación, enajenan la mente de los explotados,
logrando que éstos asuman conductas pasivas o defiendan los
intereses de los explotadores. Es decir, han logrado la hegemonía
en la mente de la gente, y los que cuestionan al sistema imperan-
te aparecen como bichos raros, se los demoniza, se los repudia,
se los convierte en objeto de ataques, calumnias y represión.

No obstante, cuando una parte importante de la sociedad ad-


quiere conciencia y lucha para que cambie el estado de cosas
existente y se resquebraja la hegemonía de las clases domi-
nantes, éstas recurren a la fuerza, a la represión, a la violencia
para derrotar y someter a los inconformes. Por eso el marxismo
sostiene que en el fondo toda sociedad de clases es una dicta-
dura. En ese sentido, la toma del poder por el proletariado y los
sectores populares tiene también esa doble acepción: demo-
cracia y dictadura.

La democracia socialista no se reduce a la facultad de elegir au-


toridades cada cierto tiempo, ni a la separación de poderes. El
capitalismo coloca al individuo como centro y el sistema se le-
vanta sobre la lógica del lucro o ganancia individual o de grupo;
para obtener beneficio individual se atropella los derechos del
resto, se saquea la naturaleza, de destruye a los competidores. El
socialismo, en cambio, coloca al ser social en armonía con su en-
torno medioambiental en el centro de sus preocupaciones. Por
ello prima la solidaridad sobre el egoísmo, la cooperación sobre la
competencia.

Ciertamente que la construcción del socialismo, como todo pro-


ceso histórico, no es rectilíneo; está sujeto a marchas y

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


23
contramarchas, avances y retrocesos, aciertos y errores. No es
que un país que adopte el socialismo, las cosas cambien de in-
mediato. La nueva sociedad se va abriendo paso en constante
lucha contra lo viejo que, aunque derrotado, lucha por sobrevivir
y recuperar su predominio; permanece en la mente de la gente,
en sus comportamientos, en las formas y estilos de hacer polí-
tica. El burocratismo que cobró fuerza en la ex URSS a la muerte
de Lenin, y que se extendió a los países de Europa del Este que se
habían orientado al socialismo después de la II Guerra Mundial,
es un claro ejemplo de cómo las formas de dirección no marxistas
fueron ganando terreno, al punto que el partido comunista en
lugar de una herramienta al servicio del pueblo, se fue separando
de él, se convirtió en una élite que impuso el autoritarismo como
forma de gobierno, desvirtuando la democracia socialista, que se
sustenta en la más amplia participación de los sectores popula-
res en las decisiones que afectan la vida del país y sus habitantes.

Los comunistas aprendemos de las experiencias propias y ajenas


para afirmar lo positivo y combatir lo negativo. El marxismo, asi-
mismo, en permanente análisis de la realidad, afronta los nuevos
problemas y plantea las respuestas pertinentes; recoge e

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


24
incorpora a su acervo planteamientos de otras vertientes, apo-
yándose siempre en la ciencia. En tal sentido, para los marxistas
de hoy, la democracia se extiende a los derechos ciudadanos,
como el trabajo digno, educación y salud de calidad y gratuita, vi-
vienda y servicios básicos, erradicación de la pobreza, derechos
de la mujer y comunidad LGTB, derechos de la naturaleza, dere-
chos de los pueblos originarios a su territorio, lengua y cultura.
Esto no será posible si no se transforma la producción y en lugar
de que la riqueza sea concentrada por un puñado de pri-
vilegiados, se revierta en el conjunto de la población. Es evidente
que quienes perdieron sus privilegios no se quedarán conformes
y tratarán por todos los medios recuperar su antiguo poder y, por
tanto, hay que contenerlos con la fuerza de las mayorías, con las
herramientas y la legalidad del nuevo Estado. A esto último se re-
fiere el marxismo cuando habla de dictadura del proletariado.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


25
LOS COMUNISTAS
EN EL MUNDO
L as ideas de Marx y Engels se expandieron rápidamente en
Europa y, desde allí, al resto del mundo, ejerciendo un influjo
cada vez mayor en los movimientos de los trabajadores, en las
luchas populares, en las acciones estudiantiles, en los movi-
mientos de liberación nacional y en los diversos procesos
revolucionarios a lo largo y ancho del planeta.

Los círculos marxistas rusos fundan a fines del siglo XIX el Par-
tido Obrero Social Demócrata de Rusia – POSDR, que con Lenin
se transformaría en el Partido Bolchevique y lleva a cabo en
1917 la Revolución de Octubre, que es la primera revolución so-
cialista triunfante y que abrió paso a la primera experiencia de
edificación socialista.

El 1 de julio de 1921 se funda el Partido Comunista de China


que, con el liderazgo de Mao Zedong lleva a cabo la revolución
china a través de una prolongada guerra popular y, con la victo-
ria, la fundación de la República Popular China en 1949. Bajo la
conducción del Partido Comunista de China, que en la actuali-
dad cuenta con más de 91 millones de miembros, China se ha
convertido hoy en un país altamente desarrollado, moderno,
con bienestar para sus habitantes y fuerte presencia en el esce-
nario internacional, considerado la segunda potencia mundial.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


26
El 3 de febrero de 1930 Ho Chi Minh funda el Partido Comunis-
ta de Vietnam, que lidera un proceso revolucionario para
expulsar de su país a los imperialistas, japoneses, franceses y
norteamericanos, hasta lograr la victoria, unificar a su país y
fundar la República Socialista de Vietnam.

En 1965 se constituye el Partido Comunista de Cuba bajo el li-


derazgo de Fidel Castro. La revolución cubana es la primera
revolución dirigida por comunistas en el continente americano.
Desde el triunfo de la revolución, el 1 de enero de 1959 el PCC
es el partido gobernante que ha sabido mantenerse en el poder
a pesar de las agresiones y el bloqueo económico, comercial y
financiero por parte del imperialismo norteamericano;
condiciones que no han impedido alcanzar enormes logros en
el los terrenos de la educación y la salud, el combate a la pobre-
za y poner en práctica una ejemplar solidaridad con los diversos
países del mundo.

En el presente, en la mayor parte de países del mundo existen


partidos comunistas o partidos y movimientos de inspiración
marxista; algunos de ellos han protagonizado revoluciones, se
han enfrentado al fascismo, han obtenido victorias y derrotas;
otros han llegado a posiciones de gobierno a través de proce-
sos político electorales; todos ellos tienen activa participación
en los movimientos populares, en las organizaciones gremiales
y culturales; el marxismo también ha formulado políticas y pro-
puestas respecto al feminismo, el ecologismo, los movimientos
juveniles, pueblos originarios, desde una perspectiva integral
de lucha contra el capitalismo y la apuesta por un mundo
nuevo, que únicamente puede discurrir por cauces socialistas.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


27
PERUANOS
LOS COMUNISTAS

LOS COMUNISTAS
PERUANOS
¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra
28
EL PAPEL DE
JOSÉ CARLOS
MARIÁTEGUI

J osé Carlos Mariátegui


(1894-1930), considerado
el más grande marxista de
América, fue quien introdujo
las ideas socialistas en el
Bruno Portuguez Nolasco

Perú. Obligado al exilio por el


gobierno de Augusto B.
Leguía, en el año 1919 viaja a
Europa, permaneciendo en el
viejo continente hasta el año
1923. Allí Mariátegui, bajo el

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


29
influjo de la Revolución de Octubre, de las luchas obreras y de la
efervescencia del pensamiento socialista, hace su aprendizaje del
marxismo. Viaja por diversos países, se relaciona con escritores, se
vincula con la vanguardia artística, aprende idiomas, participa en
actividades políticas; en Turín fue testigo de las ocupaciones de las
fábricas, y en Livorno participó en el XVII Congreso del Partido So-
cialista Italiano, en donde se produjo la escisión de dicha
organización, conformándose el Partido Comunista Italiano. Asi-
mismo, siguió de cerca el surgimiento del fascismo en Italia y el
ascenso de Benito Mussolini, avizorando con clarividencia las con-
secuencias de este proceso.

A su regreso al Perú, José Carlos Mariátegui llega con el propósito


de fundar el socialismo peruano. Como autentico marxista que
era, rechaza la aplicación dogmática de experiencias extranjeras,
proclamando que el socialismo peruano debería ser creación
heroica y no calco ni copia. Participa en la Universidad Popular
Gonzáles Prada, fundada por Haya de la Torre, con quien colabora,
además, entre 1926 y 1928 en la formación del APRA, entonces
concebido como un frente amplio. En 1924, debido al agrava-
miento de una antigua lesión es amputado de una pierna. No por
ello ceja en su propósito. Una vez recuperado, desde la silla de
ruedas a la que se ve confinado, desarrolla una extraordinaria e
indesmayable actividad, cimentando la arquitectura de su obra.
En 1925 funda la editorial Minerva, en la cual empieza a publicar
sus ensayos y obras de otros autores peruanos. En 1926 funda la
revista Amauta, convertida en el espacio aglutinante de la intelec-
tualidad avanzada de la época, y desde la cual Mariátegui
despliega su fecunda labor intelectual de propagandista político,
difusor cultural, crítico y polemista, tomando contacto con repre-
sentantes del Perú profundo, dando impulso al movimiento

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


30
indigenista, vinculándose a las corrientes intelectuales de diver-
sos países. Paralelamente colabora con las revistas Variedades y
Mundial.

En 1927, como consecuencia de la persecución por parte del go-


bierno a los comunistas, es encarcelado. En 1928 se agudizan las
contradicciones que había venido sosteniendo con Haya de la
Torre y se produce la ruptura, al convertir Haya al APRA de un
frente a un partido. Marxista convicto y confeso, Mariátegui dis-
crepa de los fundamentos y orientación de Haya de la Torre y se
apresura a fundar el 7 de octubre de ese año el Partido Socialista
Peruano, el mismo que por sus fundamentos ideológicos, su pro-
grama y principios organizativos, corresponde al concepto de
partido leninista; hecho que se ve refrendado con la afiliación del
partido a la III Internacional Comunista. Ese mismo año publica su
obra cumbre: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana
y publica la revista Labor, orientada a difundir el marxismo en la
clase trabajadora. Un año más tarde funda la Confederación Ge-
neral de Trabajadores del Perú – CGTP.

Las tesis de Mariátegui sobre la realidad peruana y la-


tinoamericana representan un esfuerzo de la aplicación del
marxismo a la particularidad que nos caracteriza, distinta de la
visión eurocentrista del marxismo que dominaba entonces. Ma-
riátegui tuvo el mérito de asimilar el marxismo de forma
creativa, antidogmática, por lo que su enfoque colisionó inicial-
mente con los representantes de la Sección Latinoamericana de
la Internacional comunista. Los hechos han confirmado la vali-
dez del pensamiento de Mariátegui que ha abierto una ruta a ser
continuada.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


31
José Carlos Mariátegui fallece el 16 de abril de 1930. En su corta
vida realizó una obra imperecedera. A partir de él las luchas de los
trabajadores y el pueblo llevan su huella, del mismo modo que la
investigación social, las manifestaciones culturales, las expresio-
nes políticas del campo de la izquierda.

Un año después de su muerte, el Partido Socialista cambia de


nombre por Partido Comunista del Perú.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


32
LOS COMUNISTAS
PERUANOS
LOS ENEL EL
COMUNISTAS
PERUANOS EN
SIGLO
SIGLO XXXX
E l pensamiento de José Carlos Mariátegui, su ejemplar activi-
dad política, indesligable de la ética y la coherencia con los
principios que enarbolaba, constituyen la fuente del socialismo
peruano, y el partido fundado por él, el tronco de los partidos co-
munistas existentes: El Partido Comunista Peruano y el Partido
Comunista del Perú – Patria Roja.

Mariátegui murió a menos de dos años de fundado el Partido, sin


tener tiempo para darle una estructura nacional, ni oportunidad
de formar un contingente de cuadros capaces de continuar su
obra. Quienes tomaron la posta no contaban con la formación
marxista adecuada, ni con la lucidez del Amauta y es natural que
se vieran abrumados y desbordados por las circunstancias de la
lucha de clases, en ese momento de grandes convulsiones polí-
ticas y sociales. Eudocio Ravines, que quedó al frente del Partido
incurrió en errores y desviaciones, hasta que posteriormente se
pasó a las filas de la derecha. El Partido ingresó en una etapa di-
fícil, perdió el espacio de influencia que se había ganado con el
Amauta, dejando un vacío que fue aprovechado por Haya de la
Torre para expandir el APRA.

A pesar de ello, y en fuerte disputa con el APRA, creció la mili-


tancia comunista a lo largo y ancho del país, fundamentalmente

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


33
entre los trabajadores, sectores intelectuales y estudiantiles. Los
comunistas estuvieron en primera fila de las luchas obreras y
campesinas, en la defensa de la democracia enfrentando a dicta-
duras, por los derechos de las mujeres y defendiendo la
soberanía nacional. En este camino numerosos militantes comu-
nistas fueron perseguidos, encarcelados, deportados y
asesinados. Sin embargo, la conducción política no fue la más co-
rrecta, causando serios malestares entre la militancia que
cuestionaba a las dirigencias que, o bien se habían sectarizado, o
bien habían perdido independencia política y colocado al Partido
en compromisos con partidos de la derecha.

A mediados de siglo los acontecimientos internacionales impac-


taron con fuerza en el Partido, en particular la situación de
posguerra en la que se había expandido el radio de influencia de
la Unión Soviética y se había llevado a cabo el triunfo de la Re-
volución China. A la muerte de Stalin se agudizan las
contradicciones entre el Partido Comunista de China y el Partido
Comunista de la Unión Soviética, situación que termina en la his-
tórica ruptura a fines de los 50 y principios de los 60. Esta ruptura,
de profunda connotación ideológica entre dos partidos comunis-
tas emblemáticos, repercutieron en mayor o menor medida en
sus similares de todo el mundo. En el caso peruano catalizaron
las contradicciones internas que condujeron a la ruptura, unos
alineados a las posiciones soviéticas y otros a las chinas.

En años posteriores surgieron diversos colectivos marxistas, algu-


nos de orientación trotskista, otros influenciados por el
guevarismo, otros con afinidad cristiana, conformando lo que se
denominó la nueva izquierda. En la segunda década de los 70 todas
estas organizaciones de izquierda, junto al movimiento popular, se

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


34
enfrentaron a la dictadura militar de Morales Bermúdez, obligán-
dola a retirarse a sus cuarteles y convocar a la asamblea
Constituyente de 1979 y a las elecciones generales de 1980. En
ese contexto se forma Izquierda Unida con la participación de los
partidos comunistas y las otras organizaciones de izquierda,
eligiendo a Alfonso Barrantes como presidente y constituyendo el
espacio unitario más importante de la izquierda peruana. Después
de haber tenido un destacado desempeño político que lo llevó a
colocarse como la segunda fuerza electoral de país, con una nu-
merosa bancada parlamentaria, la dirección de decenas de
gobiernos regionales y locales, incluyendo la elección de Barrantes
a la alcaldía de Lima, IU implosionó a causa de la estrechez de miras
de sus integrantes, echando por la borda un proceso de acumu-
lación política y social que había costado décadas en construirse.

El derrumbe de IU, la debacle de la ex Unión Soviética, el terro-


rismo de Sendero Luminoso, hábilmente usado por la derecha
para demonizar al conjunto de la izquierda, fueron los factores
para la derrota de la izquierda a fines de los 80, facilitando el
camino para que el modelo neoliberal se impusiera en el país sin
encontrar mayores resistencias.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


35
LOS COMUNISTAS
FRENTE AL
TER R ORI S MO
El comunismo considera que las masas son protagonistas
de la historia, a diferencia del enfoque de las clases domi-
nantes que sobrevaloran el papel de los individuos. El
individuo se convierte en líder en la medida que interpreta
el sentir colectivo y actúa en función de la aspiración, nivel
de conciencia y disposición de las mayorías. Nunca una per-
sona, un pequeño grupo, una secta puede reemplazar la
acción de las masas. La diferencia fundamental entre re-
volución y terrorismo es la valoración del papel de las
masas en el proceso y los métodos de lucha que se usan.
No hay revolución, ni proceso de cambio importante sin el
protagonismo de las masas. El terrorismo, por el contrario,
considera que la acción individual o de pequeños grupos
pueden originar los cambios históricos; con frecuencia usan

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


36
el asesinato selectivo, los blancos que por su impacto cau-
sen miedo o terror. Mientras que el marxismo valora la vida
humana, el terrorismo la desprecia; a fin de cuentas repre-
sentan el comportamiento individualista, autoritario,
desesperado de quienes son incapaces de influir en la po-
blación y optan por el sometimiento y la violencia irracional.

El terrorismo, que aparece inicialmente como un elemento


contestatario y parte del pueblo, a la postre termina siendo
útil a los sectores más viscerales de las clases dominantes,
pues les da el pretexto ideal para desprestigiar y reprimir a
los verdaderos revolucionarios; les facilita su trabajo confu-
sionista destinado a convencer que el comunismo es igual al
terrorismo y que el marxismo es una teoría nefasta que hay
que erradicarla por las buenas o por las malas.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


37
El ejemplo más evidente de terrorismo en el Perú lo tene-
mos en Sendero Luminoso, organización que en mayo de
1980 inició sus acciones armadas, aduciendo que estaban
llevando a cabo una revolución del campo a la ciudad.
Sendero Luminoso se apropió del nombre del Partido Co-
munista del Perú, de sus símbolos; afirmó que era una
organización marxista, que asumía el pensamiento de Mao
Zedong y de José Carlos Mariátegui. Nada más falso. En
realidad, Abimael Guzmán elaboró una retorcida teoría que
de comunista no tenía nada, y que denominó “Pensamiento
Gonzalo”. Sus acciones armadas degeneraron en terrorismo
puro y duro; llevaron a cabo crueles matanzas de inocentes
campesinos; realizaron “juicios populares” y ejecutaron a
alcaldes y gobernadores; sacrificaron a los animales de las

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


38
cooperativas campesinas; asesinaron a dirigentes populares, a
militantes de los partidos comunistas y de las organizaciones de
izquierda. En resumen, Sendero Luminoso representa una
completa negación del marxismo y el comunismo y lo que consi-
guió fue el desprestigio de esta teoría revolucionaria, del nombre
y símbolos del Partido Comunista. Es sabido que las clases domi-
nantes recurrieron a la “guerra sucia”, es decir a combatir el terror
con el terror, lo que tuvo como consecuencia el baño de sangre en
que se envolvió al país, con alrededor de 70,000 muertos, la
mayoría de ellos, campesinos inocentes, ajenos al conflicto.

Las clases dominantes sacaron provecho del terrorismo de


Sendero Luminoso; a través de una intensa propaganda y de
psicosociales elaborados por los servicios de inteligencia, se di-
fundió entre la población que los comunistas eran igual a los
senderistas, se atacó al marxismo y al pensamiento de Ma-
riátegui, se consideró un delito tener literatura marxista. Esta
perversa ofensiva que cobró fuerza con el fujimontesinismo, ha
continuado con los gobiernos posteriores, y en el presente ha co-
brado mayor fuerza durante la campaña electoral y la oposición
derechista al gobierno de Pedro Castillo. El Perú no puede ser go-
bernado por comunistas, argumentan los sectores reaccionarios,
como si los comunistas fueran lo peor de lo peor. La verdad es
que las clases dominantes tienen temor a perder sus privilegios
y para ello mentirán una y otra vez, y si las mentiras no son su-
ficientes para manipular al pueblo, recurrirán al autoritarismo, al
fascismo, al aplastamiento a sangre y fuego de quienes quieren
cambiar el estado de cosas existente.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


39
LOS COMUNISTAS
PERUANOS
PERUANOS ENEN
LOS
EL EL
COMUNISTAS
SIGLO XX
SIGLO XXI
R esulta bastante significativo que el bicentenario de fundada la
república se de en un contexto nacional, latinoamericano y
mundial en el que se cuestionan, se redefinen, se enriquecen teo-
rías, conceptos, mitos y paradigmas sobre la forma en la que los
seres humanos han venido organizando sus estructuras econó-
micas, políticas y sociales en los tiempos modernos: patria,
territorio, nación, estado, país. Categorías como etnia, pueblo ori-
ginario, identidad, culturalidad y multiculturalidad, feminismo,
adquieren connotación, se manifiestan en contingentes que
fueron colocados en la marginalidad y que ahora accionan, desbor-
dan fronteras y reclaman protagonismo.

El ideario del estado-nación y la democracia liberal, levantados


en el marco de una visión eurocentrista, que consagró la Revolu-
ción Francesa, se revelan hoy insuficientes para responder a los
enormes cambios que trae consigo el desarrollo de las fuerzas
productivas, como consecuencia de la revolución científica y tec-
nológica. El capitalismo, cuya evolución dio origen a los grandes
imperios de occidente que extendieron sus tentáculos por todo el
planeta, hoy se encuentra en una posición insostenible con el
porvenir de la humanidad. Su declive histórico, semejante a un
trasatlántico que se hunde agitando las aguas, genera convulsio-
nes, agudización de la lucha de clases a escala planetaria,
inestabilidad, reacomodos. A diferencia de su fase emergente, en

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


40
la que insurgía contra la vieja sociedad portando un ideario que
miraba al porvenir; ahora, convertido en una fuerza retrógrada,
desnuda su naturaleza expoliadora, antidemocrática, cavernaria.

Es evidente que asistimos a una crisis civilizatoria que reclama un


cambio de época, que solo puede ser encarnada por el so-
cialismo. Los grandes problemas del mundo que ponen en riesgo
la existencia de la especie humana y su entorno medioambiental,
únicamente pueden resolverse a través de la cooperación y ac-
ción mancomunada de las naciones, lo cual choca con la
civilización capitalista, cuya esencia descansa en el indivi-
dualismo, el lucro, el saqueo de la naturaleza, el dominio del
fuerte sobre el débil. El paso a una nueva civilización conlleva una
fase transicional que, por obra y gracia del desarrollo capitalista
convertido en un sistema mundial —que con la globalización
asociada a la revolución científica y tecnológica, cobra un nuevo
impulso—, involucra a todos los países, donde lo nuevo se va
abriendo paso a través de un proceso complejo, de desarrollo de-
sigual, con diversidad de formas de lucha, de avances y
retrocesos, con una enconada batalla de ideas, terreno propicio
para la audacia del pensamiento creativo, nuevas dimensiones
de la teoría y la cultura.

La realidad de nuestro país está atada a este proceso mundial y,


en términos más concretos, al curso que seguirá América Latina.
Sucedió así durante la lucha independista del dominio ibérico; con
mayor razón en el presente, en que se han achicado las dis-
tancias, cuando las clases dominantes de los diversos países
marchan al unísono al compás de los dictados del imperialismo
norteamericano, en tanto que los pueblos afirman su identidad
latinoamericanista, estrechan vínculos y fortalecen su solidari-

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


41
dad. Los procesos políticos, sociales y culturales que en la región
han llevado a la izquierda y el progresismo a posiciones de go-
bierno son expresiones de la disputa entre lo viejo y lo nuevo; en
el presente, por parte de las fuerzas del cambio, con contenido
antineoliberal, democrático, antimperialista, ecologista, feminis-
ta, de identidad y rescate de las culturas originarias.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


42
BICENTENARIO
Y NUEVA
REPÚBLICA
BICENTENARIO
Y NUEVA
REPÚBLICA

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


43
E l bicentenario republicano evidencia un fallido proceso históri-
co que tiene un mal de origen: la incapacidad de las clases
dominantes criollas que asumieron la dirección del país luego de
la independencia, para saldar cuentas con la herencia colonial y
construir un estado-nación moderno, con un aparato productivo
superador del régimen latifundista y de matriz primario ex-
portadora, con instituciones democráticas que integren y
expresen a la diversidad que nos caracteriza. El republicanismo
de los precursores de la independencia no encarnó en las nuevas
clases dominantes. Para que ello sucediera era necesaria una
burguesía orgánica, cuya existencia y desarrollo resulta
incompatible con la base económica y superestructura feudal o
semifeudal; lo que tuvimos fueron aristócratas criollos de rai-
gambre colonial y latifundista que mantuvieron intacto el
régimen de servidumbre, una burguesía incipiente, insuflada por
el capital foráneo y subordinada a él. La naciente república se
construyó sobre estos cimientos, excluyendo a la mayoría de ha-
bitantes del país: los pueblos originarios, a quienes se les negó
sus derechos, se los marginó, se les despojó de sus territorios y
se los agredió culturalmente.

La etapa republicana iniciada hace 200 años se ha desenvuelto


arrastrando este mal de origen, a contrapelo de los impulsos mo-
dernizadores capitalistas en determinados periodos; de las
grandes reformas llevadas a cabo en los siete años de gobierno
del general Juan Velasco Alvarado que, si bien rompieron el yugo
de la gran propiedad latifundista y la explotación servil de los
indígenas, nacionalizaron empresas estratégicas, otorgaron
importantes derechos a los trabajadores, transformaron el sis-
tema educativo y asumieron una política exterior independiente;

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


44
a la postre no modificaron el cuadro de conjunto. La contrarre-
forma llevada a cabo por el general Morales Bermúdez y por los
sucesivos gobiernos posteriores, así como el terrorismo de
Sendero Luminoso y la derrota de Izquierda Unida y del movi-
miento popular, prepararon el terreno para que el modelo
neoliberal que se aplica desde los años 90s se desplegara sin
mayores obstáculos, profundizando la situación de atraso del
país.

De este modo, el Perú continúa incorporado a la economía


mundial en condiciones de subordinación y reforzando su matriz
primarioexportadora, las clases dominantes ratifican su papel de
intermediarias del capital extranjero, la estructura del Estado
sigue siendo antidemocrática y excluyente de las mayorías;
negadora de los derechos laborales y ciudadanos.

Las tres últimas décadas de aplicación del capitalismo salvaje


han ahondado las grandes fracturas históricas; su fracaso, asi-
mismo, revela que en el presente no se trata solo de cerrar el
ciclo neoliberal, sino que simultáneamente hay que hacer lo pro-
pio con el ciclo republicano iniciado en 1821. Es por ello que el
desmontaje del modelo, que pasa necesariamente por el cambio
de constitución, debe abrir paso a una nueva república, una repú-
blica plebeya, democrática, expresión de la diversidad que
somos, en la que la economía se coloca al servicio de la gente;
que asume la soberanía nacional y la integración independiente
de América Latina, como principios irrenunciables. Una república
que mire el horizonte y asuma un proyecto nacional para colocar
al país al compás de los grandes desafíos de este siglo.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


45
La particularidad más significativa de este bicentenario es la
elección de Pedro Castillo, representante de los sectores popula-
res, de la izquierda y el progresismo, como presidente de la
república; situación que impacta no solo al interior del país, sino
también en la correlación política de América Latina. No olvide-
mos que Perú, junto a México, Chile y Colombia han sido los más
fieles (o serviles) aliados del imperialismo norteamericano, y que
en todos estos países la derecha retrocede frente a los grandes
movimientos de masas. Este triunfo es fruto de la aspiración al
cambio de vastos sectores de la población, a la vez el rechazo a la
corrupción expresada en la candidatura de Keiko Fijimori. Duran-
te la campaña electoral fue evidente la polarización entre el
cambio democrático y patriótico versus el continuismo neolibe-
ral. Desde un inicio, la derecha fue consciente de la vulnerabilidad
de sus candidatos y el peligro que significaba para sus intereses
la posibilidad que la izquierda llegue al gobierno. Primero contra
Verónika Mendoza, y luego contra Castillo, las clases dominantes
desataron una feroz ofensiva echando mano al poder mediático,
a la campaña anticomunista, visceral, ultra reaccionaria.

Con el triunfo de Castillo se ha abierto un periodo de mayores


conflictos e inestabilidad, de aguda disputa; tales son las
condiciones de agonía y nacimiento. El rumbo que siga el proceso
de cambio, sus perspectivas y contenidos va a depender de la co-
rrelación política, social y cultural que se vaya construyendo; de
los sectores que conquisten la hegemonía del movimiento. Ello
definirá si el proceso se agota en los marcos de la democracia li-
beral o si se encamina al horizonte socialista.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


46
NUEVA
NUEVA
REPÚBLICA
REPÚBLICA
Y SOCIALISMO
Y SOCIALISMO

Y a hemos visto que el cuco del comunismo que la derecha


usó profusamente durante la campaña electoral para
meter miedo a la gente y descalificar las candidaturas de iz-
quierda, ahora se usa como argumento central en la
estrategia conspirativa destinada a traerse abajo al go-
bierno de Pedro Castillo. Si nos atenemos a los resultados
de las elecciones, tal campaña no produjo el impacto
esperado por los estrategas reaccionarios; pero no por eso
deja de ser usada, vinculando comunismo a terrorismo, to-
talitarismo, fracaso económico, corrupción.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


47
Desde la izquierda y el progresismo se ha salido a responder que
la derecha persigue a un fantasma, que el comunismo no existe,
ni es una amenaza para el país. Siendo correcta la postura de
frenar la satanización del movimiento que pretende la derecha,
sin embargo, hay quienes desde este campo llegan a un extremo
equivocado: el comunismo no existe, es una corriente susten-
tada en una teoría —el marxismo-leninismo— obsoleta; los
partidos comunistas son entidades anacrónicas y para sobrevivir
deben convertirse en partidos “democráticos”, renunciar a su ca-
rácter revolucionario y, si es posible, cambiarse hasta de
nombre. Esta corriente negacionista del comunismo en las filas
de la izquierda cobró fuerza en el Perú después del derrumbe de
IU, del colapso de la ex URSS y cuando la derecha fustigaba a los
comunistas vinculándolos con las acciones terroristas de
Sendero Luminoso.

La retirada de la dictadura militar de Morales Bermúdez y la


vuelta a la democracia liberal fue la justificación para abandonar
la práctica y el léxico revolucionarios, situación que se afirmó con
la ofensiva ideológica neoliberal que predicaba el fin de la histo-
ria, la inviabilidad del socialismo, la eternidad del capitalismo.
Entonces determinados intelectuales y militantes de izquierda
que profesaban el marxismo arriaron banderas y se pasaron al
bando opuesto; otros optaron por la pasividad; otros, como lo re-
señamos, permanecieron en el conglomerado izquierdista, pero
renegando del marxismo, optando por caminos posmodernistas,
liberales de izquierda, ubicándose en el espacio denominado
“progresismo”, asumiendo que el capitalismo y la democracia libe-
ral son perfectibles y pueden resolver las aspiraciones de los
sectores populares. En tal sentido, coincidiendo con la crítica al
modelo y las falencias de la república criolla, postulan también

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


48
por el cambio constitucional y la nueva república, pero no
comparten el horizonte socialista.

Tomando en cuenta la actual correlación de clases y que la


contradicción principal a resolver es cambio democrático y pa-
triótico versus continuismo neoliberal, nosotros, los comunistas
de Patria Roja, tenemos una propuesta que denominamos
“Nuevo Curso”, cuyos ejes fundamentales son: nueva república,
nueva constitución, proyecto nacional y gobierno democrático,
patriótico, descentralista, de regeneración moral. El Nuevo Curso
lo concebimos como una fase intermedia, de aproximación al so-
cialismo. En tal sentido, coincidimos con el conjunto de la
izquierda y el progresismo que asumen estas banderas; nos di-
ferenciamos en sus alcances y proyecciones: lo que para ellos es
un fin, para nosotros una fase en el largo camino de realización
del socialismo peruano.

Por ello no se nos ocurre renunciar a nuestra identidad y princi-


pios, ni dejar de lado la construcción del Partido Comunista como
una herramienta indispensable para cristalizar el objetivo seña-
lado. Hay que reconocer, sin embargo, que el Bicentenario nos
encuentra a los comunistas en una situación de serias di-
ficultades. La principal de ellas es no haber sabido responder con
la velocidad que se requiere a los enormes cambios que se están
operando en la realidad. Somos parte responsable de los éxitos y
fracasos de la izquierda peruana, tenemos fortalezas y debili-
dades, aciertos y errores. Pero somos capaces de
autocomprobarnos y tenemos la disposición de andar con los
tiempos, abrir nuestra mente a lo nuevo, renovarnos cons-
tantemente; nos anima la férrea voluntad de encarnar una nueva
cultura política, tomando como paradigma al Amauta José Carlos

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


49
Mariátegui, colocando siempre, en todo momento, los intereses
de la patria y del pueblo por delante. En esta condición luchamos
legítimamente por la hegemonía en lo social político y cultural,
superando viejas prácticas sectarias y controlistas. Se trata de la
hegemonía de las ideas, el reconocimiento de que los juicios, el
programa, las políticas el manejo táctico y estratégico son justos
y corresponden a la realidad objetiva.

En el actual escenario, de enormes desafíos, amenazas y oportu-


nidades, cuando la derecha muestra los dientes y pretende
ahogar a sangre y fuego el cambio exigido por la población, los
comunistas peruanos estaremos ocupando nuestro lugar en el
combate.

Este largo, arduo y complejo camino al socialismo, los comunistas


peruanos lo asumimos partiendo de nuestra realidad, de la
particularidad de nuestra configuración histórica. Ninguna ex-
periencia extranjera se puede trasladar mecánicamente a nuestra
realidad, ni nadie, desde fuera, nos va a dar la receta de lo que de-
bemos hacer. Asumimos el pensamiento de nuestro fundador, el
Amauta José Carlos Mariátegui, su vocación de construir el so-
cialismo peruano como creación heroica, sin calco ni copia.
También de esa fuente nos alimentamos en la concepción y prác-
tica de la política, indesligable de la ética, de un acto de realización
humana, colocando al Partido y sus militantes al servicio de la pa-
tria y el pueblo.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


50
La realización del socialismo y el comunismo es un proceso
mundial, se alimenta de la lucha de todos los trabajadores, de
todas las luchas populares, de los movimientos de liberación, de
las conquistas políticas, científicas, sociales y culturales, del pen-
samiento avanzado que se registran en todo el planeta. Ningún
problema serio que se da en el mundo, como es el cambio cli-
mático, la crisis de la salud, la desocupación o el problema
alimentario, puede ser resuelto por un país por separado. Los
seres humanos tenemos un destino compartido, un horizonte de
paz, cooperación, bienestar general para todos y todas. Ese des-
tino no es otro que el socialismo y el comunismo.

¿Qué es el comunismo? - Manuel Guerra


51
Velásquez
(Cajamarca, 1957) Es analista político, escritor y novelista,
nacido en la ciudad de Cajamarca. Es actualmente
Secretario General del Partido Comunista del Perú- Patria
Roja, desde nuestro IX Congreso Nacional.

Milita en las filas del partido desde los años 70. Ha pasado
por varios niveles de responsabilidad, hasta llegar a la
dirección nacional de nuestro partido.

Entre sus libros más destacados están las novelas


Trasiegos (2013), La copa de la muerte (2016) y Fatum
(2018).

@patriaroja
@patriaroja
@partidocomunistadelperu.patriaroja
Patria Roja TV

También podría gustarte