Informe Cocina Solar - 2018
Informe Cocina Solar - 2018
INGENIERÍA AMBIENTAL
DOCENTE:
ESTUDIANTES:
SECCION: 9434
Huancayo – Perú
2018
1
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
2
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
INDICE
PORTADA
DEDICATORIA
ÍNDICE
INTRODUCCION
3
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
4
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
INTRODUCCION
¿Cuáles son las características de la cocina solar parabólica que le permite realizar la
función de generar la suficiente energía calorífica como para la cocción de alimentos?
De acuerdo a estudios recientes se ha determinado de que los recursos fósiles
(petróleo y sus derivados) se agotaran en un tiempo no muy lejano; motivo por el cual
es necesario empezar a aprovechar otros recursos como lo es la energía solar, y una
gran propuesta es la cocina solar del tipo parabólico.
La cocina solar parabólica es un artefacto que nos permite cocinar alimentos utilizando
la radiación solar como fuente de energía. Para que este artefacto funcione no es
necesario de que exista radiación solar todo el día, bastara con tan solo un
aproximado de 20 minutos por hora de exposición al sol.
El tamaño de la cocina puede variar según las necesidades. Para el uso familiar la
pantalla parabólica tiene un diámetro de 1m. Hasta 1.50 m. aprox. Cuando es mayor
tamaño, mayor es la potencia de calor y consecuentemente la capacidad de cocción.
Existen también cocinas solares parabólicas de tamaño industrial para cocinar grandes
cantidades de alimentos, en estos casos la pantalla y la cocina con la olla de cocción
son generalmente montadas en forma separada.
5
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
En la actualidad existen miles de personas que cocinan con leña, esto destruye los
bosques y el humo que se respira es perjudicial para los seres vivos, así como a
nuestro planeta, podemos ver que a medida que pasan los años aumentan las
condiciones que afectan nuestra vida y al mundo que nos rodea constatamos que
el alto costo de la vida, el detrimento de los recursos petroleros, el escaso poder
adquisitivo y la pobreza extrema de muchas poblaciones que no gozan del beneficio
de cocinar a gas o con energía eléctrica. Conforme con el uso de las cocinas
solares, estas permiten la cocción de alimentos y pasteurización del agua en pocas
horas, aunque continuamente se desarrolla usos adicionales. Numerosos factores,
incluyendo el acceso a los materiales, la disponibilidad de los carburantes de
cocinas tradicionales, el clima, la preferencia son cuanto a la alimentación, factores
culturales y capacidades técnicas, favorecen que las cocinas solares sean
accesibles para las personas. Con un conocimiento de los principios básicos de la
energía solar y un acceso a materiales simples, como el cartón, el papel de aluminio
y el cristal, se puede construir una cocina solar eficaz. Finalmente, los aspectos
establecidos sientan las bases para la investigación, los principios básicos del
diseño de las cocinas solares, así como identificar un amplio abanico de materiales
que pueden utilizarse en su construcción. Estos principios se presentan, en líneas
generales, para que sean aplicables a una amplia variedad de problemas de diseño.
Si se necesita cocinar comida, pasteurizar agua, o secar pescado o grano, se
aplican los principios básicos de la energía solar, transferencia de calor y materiales
con una amplia variedad y técnicas para que se pueda hacer un uso directo de la
energía del sol. Cada cocina solar bien aprovechada significa un ahorro en el
consumo de leña, gas o electricidad, así como un ahorro energético global y no hay
gastos por suciedad, contaminación ni por calentamiento global.
6
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
1.3 OBJETIVOS
1.4.1 Antecedentes:
Año: 2012
Año: 2013
7
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
Año: 2013
8
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
La radiación del Sol es de 63, 450,720 w/m2. Si se supone que el Sol emite en todas
direcciones y se construye una esfera que llegue hasta la atmósfera terrestre, es decir
que tenga un radio de 149.5 millones de km, se podrá determinar cuál es la radiación
en ese punto (duffie beckman).
9
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
esta energía y aún lo es para unos 2500 millones de seres humanos en la actualidad.
Esto corresponde a una media de consumo de 360 Kg. de leña per cápita al año, pues
se da un rendimiento muy bajo en su utilización (5%). Tales necesidades de madera son
ya insostenibles en distintos lugares del planeta, estableciéndose un déficit de 1.000
millones de metros cúbicos de madera anualmente. Junto a todo ello se le añaden
desastrosos problemas medio ambientales en el transcurso de su aprovisionamiento. El
recurrir a otras fuentes energéticas, como la de los combustibles fósiles acarrearía a su
vez, en el caso de ser posible, nuevos problemas ambientales.
Las cocinas solares se presentan como la solución idónea para estos problemas, que
ofrecen otros campos de utilización, siempre con el carácter favorable tanto desde el
punto de vista ecológico como económico.
Las cocinas solares ofrecen un sistema simplificado de cocinar con un total ahorro de
dinero, al no necesitar ningún aporte de combustible u otra fuente de energía que no
sea la solar directa libre y gratuita, todo ello va acompañado de otras múltiples ventajas
como son: mayor seguridad en la operación de cocinar y calidad nutricional de los
alimentos cocinados, Pues al no utilizar fuego, no se generan humos ni dióxido de
carbono y así se mejoran las condiciones medio ambientales tanto locales como
generales. A su vez, en las cocinas de acumulación (hornos solares o cajas solares)
permiten una cocción de los alimentos con un mayor mantenimiento de sus contenidos
nutricionales. También en estas últimas cocinas se permite una mayor disponibilidad de
tiempo, pues es posible ausentarse del lugar durante el proceso de cocción de los
alimentos. Por otro lado, las cocinas parabólicas son muy eficientes y no requieren de
mucho mantenimiento (tipler mosca).
1.4.2.4 Cocina Solar Parabólica
Este tipo de cocinas es fácilmente reconocible por su diseño característico, totalmente
diferente del que se ha visto hasta este momento. La denominación que recibe esta
cocina hace honor a la forma que presenta, una parábola.
Lo primero que se le puede venir a cualquier persona a la mente ante dicho dispositivo
es su gran semejanza a las más que conocidas antenas parabólicas que se encargan
de captar la señal de televisión (entre otras). Esta forma que toma la cocina solar no es
coincidencia, ya que, al igual que estas antenas, la forma parabólica permite captar la
mayor parte de ondas incidentes y que estas sean concentradas en un mismo punto
común, lo que es denominado como foco.
La cocina solar parabólica se aleja de la visión que hasta ahora habían mostrado los
otros dos grupos principales, la Cookit y el horno. Este modelo, de mayor tamaño y
10
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
menos manejable, compensa cualquiera de sus defectos con su alto rendimiento térmico
frente a cualquier cocina a iguales condiciones térmicas.
Este alto rendimiento se lo van a dar varios factores, como es la amplia área de
superficie de captación que presenta, el alto factor de reflexión de los materiales que la
recubren y, por encima de todo, la concentración de los rayos incidentes. La ley de la
parábola se va a encargar de explicar el porqué de este principio de funcionamiento
(soteris kalogirou).
1.Eje Focal: El eje focal es la recta perpendicular a la directriz que pasa por el foco.
2.Vértice: Es el punto en el cual la parábola corta el eje focal.
3.Lado Recto: Es un segmento paralelo a la directriz, que pasa por el foco y es
perpendicular al eje focal y sus extremos son puntos de la parábola (A, B).
4. Parámetro: La distancia entre el vértice y la directriz que es la misma distancia entre
el vértice y el foco de una parábola recibe el nombre de parámetro de la parábola.
11
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
La parábola es una curva plana de útiles propiedades. Todos los rayos de luz paralelos
al eje de la parábola (línea negra vertical en la Figura) que inciden en el interior de esta
son reflejados hacia un mismo punto, llamado foco.
Un objeto geométrico tridimensional con las mismas propiedades de la parábola se
conoce con el nombre de paraboloide.
12
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
En la práctica se puede asumir que todos los rayos de luz solar que inciden sobre la
Tierra son paralelos entre sí. En realidad, el Sol irradia luz en todas las direcciones. La
Tierra, sin embargo, solo recibe una fracción muy pequeña de estos rayos, que viajan
en direcciones muy similares debido a la lejanía del Sol respecto de nuestro planeta.
Las propiedades geométricas de los rayos de luz solar incidentes sobre la Tierra y la
capacidad colectora del paraboloide son aprovechadas por la cocina solar.
La cocina solar es una reproducción aproximada de un paraboloide; y como tal, es capaz
de concentrar la energía portada por los rayos de luz solar en una zona muy pequeña.
1.4.2.4.2 Ecuación característica de la parábola.
El concentrador solar parabólico es un dispositivo que, al concentrar en un solo punto o
foco, todos los rayos solares incidentes en su superficie, orientado adecuadamente en
la dirección del sol conseguirán alcanzar altas temperaturas en el foco que permiten
cocinar alimentos.
Las parábolas siempre van a presentar la misma forma característica tales como la vista
en la figura anterior. El hecho que puedan verse diferentes tamaños de gráficas no
significa que no sean iguales, ya que todas van a ser semejantes y lo único que va a
cambiar entre ellas va a ser su escala.
Esta escala, va a depender de los valores que se tomen en las ecuaciones
características de la parábola. Estos valores son los que van a acompañar a las
variables “x” o “y”, dependiendo si la parábola es vertical u horizontal. La ecuación
general va a presentar la siguiente forma:
Parábola vertical:
𝑦 = 𝑎𝑥2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 (EC. 1.1)
Parábola horizontal:
𝑥 = 𝑎𝑦2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 (EC. 1.2)
13
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
El valor de las constantes “a”, “b” y “c” dará la forma de la parábola, y el signo que les
acompañe, dará la orientación.
Aparte de la ecuación característica que encierra a todas las parábolas, también esta
puede ser diseñada a partir de una distancia focal dada. El valor de esta distancia, que
va desde el vértice al foco, va a estar representado por la variable “p” y la ecuación en
función del foco con la que se va a trabajar va a tener la siguiente forma en función de
“x” e “y”.
Parábola vertical:
(𝑥 − ℎ)2 = 4(𝑦 − 𝑘)2 (EC. 1.3)
Parábola horizontal:
(𝑦 − ℎ)2 = 4(𝑥 − 𝑘)2 (EC. 1.4)
14
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
correcta orientación al Sol y, por lo tanto, el porcentaje de los rayos reflejados que
inciden sobre el foco disminuye de forma considerable.
Su uso también requiere de unas condiciones de radiación constantes, donde el más
mínimo cambio, por ejemplo, en forma de nubes en el cielo, altera su rendimiento, y es
por esto que sólo va a funcionar con los rayos que incidan directamente sobre su
superficie de reflexión (no los difusos). Esta premisa va a hacer que su estudio pueda
realizarse únicamente en días soleados y despejados y teniendo en cuenta únicamente
la radiación directa, no la global, sobre el plano de la superficie de la cocina.
Al tener en cuenta únicamente esta radiación directa sobre el plano de la cocina, se
debe estimar cual va a ser la altura del Sol para los días en los que se utilizara la cocina.
El ángulo de incidencia va a permitirnos hacer la conversión entre la radiación sobre el
plano horizontal y la radiación sobre el plano normal a los rayos solares, permite ver
cuáles van a ser estos ángulos para los meses de todo el año.
En la siguiente figura se muestra una gráfica de una carta cilíndrica de los movimientos
del Sol dependiendo de los meses del año y las horas del día.
La utilización de esta grafica es de mucha importancia para los cálculos de potencia de
la cocina, ya que es necesario saber la altura en la que se encuentra el Sol para conocer
la radiación normal a la superficie parabólica en estudio.
La carta cilíndrica a utilizar debe de ser para la latitud de cada país o región en la que
se está haciendo el estudio de la cocina solar, esto contribuirá a obtener valores más
reales, ya que los ángulos solares cambian según la región en la que se haga el estudio
1.4.2.4.4 Riesgos térmicos derivados de su uso
Como se ha hecho referencia hasta ahora, el mayor riesgo que se presenta en la cocina
es su inestabilidad frente a su gran poder de calentamiento, ya que se manejan
materiales a unas temperaturas que resultarían peligrosos para la integridad física de la
persona que las maneja. Su contacto directo con la persona provocaría quemaduras.
Pero, aparte de la inestabilidad, hay que hacer referencia al alto riesgo de incendio frente
a una desorientación del foco de la cocina. Como se ha especificado hasta ahora, el
poder de calentamiento se centra todo en el foco procedente de la forma característica
que presenta la cocina parabólica, es así que, al igual que puede calentar una gran
cantidad de líquido hasta hacerlo llegar a sus temperaturas de ebullición, puede inflamar
cualquier material orgánico que se encuentre en su camino.
Pero no solo está presente el riesgo de incendio, ya que, para manejar esta cocina, la
persona encargada de ello tiene que estar cerca de la olla. En este caso, para acceder
a dicho recipiente, se tiene que pasar justo por delante de la base sobre la que se
15
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
COCINA
ENERGIA ENERGIA
PARABOLICA
SOLAR SOLAR CALORIFICA
ESTRUCTURA
METALICA DE
SOPORTE
AISLANTE aisla
TERMICO
aisla
SOPORTE DEL ENERGIA
RECIPIENTE transmite CALORIFICA
alimenta
16
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
el cual después de un tiempo prudente alcanza una temperatura ideal para iniciar con
el proceso de cocción de alimentos.
2
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
1
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
* Radio: 0.65
*Profundidad: 0.61
1
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
DINAMICA E *Absortividad
*Reflectividad
*Transmisividad
*Emisividad
OPERATIVIDAD D * Nuestro diseño nos permitira manipular de una
manera facil y comodidad hacia le equipo
FABRICACION E *los materiales para hacer nuestro prototipo
seran de la ciudad de Huancayo – Junin
COSTO E *El costo de operación tendra que ser a un
precio comodo y no caro
MATERIAL E *Los materiales son de acero inoxidable , tiene
que bastante cromo para la buena calidad
* Resistencia a la corrosión y la oxidación.
* Resistencia al calor.
* Reciclable.
2
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
177.80
Paso1:
3
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
Paso 2:
Elaboracion del colector, pues en este paso se tuvo que recortar el aluminio para
despues llevarlos a soldar y unirlos en forma de parabola. Y tambien colocar en
forma de diagonal el soporte de la olla mediante una parrilla.
Paso 3:
4
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
Paso 4:
Lijar y pintar las partes para mejor vista y llamado de atencion de las personas ;
para luego poder armar la cocina parabolica solar.
5
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
6
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
7
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
8
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
CONCLUSIONES
9
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
http://www.terra.org/categorias/comunidad-cocina-solar/historia-de-la-
cocinasolar
http://feinstein.com.ar/ElSol.html
Solar engineering of thermal processes” J.A. Duffie, W.A. Beckham.
http://www.snet.gob.sv/ver/meteorologia/clima+en+el+salvador/
Solar Energy Engineering Processes and Systems. Soteris A. Kalogirou.
http://www.cocinasolar.org
“Física para la ciencia y tecnología”,Tipler Mosca, 5ª edición
http://www.terra.org/categorias/articulos/cocinar-con-el-sol
http://www.gastronomiasolar.es/p/cocina-solar.html
solarcooking.org
introducción de la cocina solar en la isla de la española.Dr. M. Félix
MendiaUrkiola. Universidad del País Vasco.
http://frodriguezdiaz.blogspot.com/
http://cienciasencilla.dct.com.ve
10
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
ANEXOS
11
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
12
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
13
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
14
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
15
FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
16