Trabajo de Puentes Corregido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCION.

El presente estudio nace como resultado de la necesidad de contar con mejores


condiciones de infraestructura vial para el tránsito vehicular y peatonal para el
distrito de Amarilis en particular para los habitantes de vecinos colindantes a la
Vía CHICCHUY-COLPA ALTA, hasta la carretera central, Distrito de
PILLCOMARCA.

Los pobladores que habitan en el área del proyecto a intervenir se encuentran


debidamente organizadas, razón por la cual en reiteradas ocasiones
demandaron la creación de un puente que los una con el distrito de
PILLCOMARCA, HUANUCO y con otras ciudades del país, para de esta
manera sacar sus productos a mercados nacionales. Para su intervención del
proyecto, sustentando que la transitabilidad es dificultoso, más aun que tienen
que usar vías alternas que se convierten en sobrecostos y pérdida de tiempo.

ANTECEDENTES

El proyecto “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE DE COLPA


ALTA, DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA DE HUÁNUCO -
HUÁNUCO” el cual se encuentra registrado en el banco de proyectos del
SNIP con el código Nº 17646, habiéndose declarado viable el ESTUDIO
DE PRE FACTIBILIDAD, con el INFORME TÉCNICO Nº 021-2010-
MPHCO-GPP/SPPI-OPI del 31/03/10, a cargo de OPI MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE HUÁNUCO, el Gobierno Regional Huánuco como
Unidad Ejecutora procede a la Elaboración del Estudio Definitivo.
Mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 1713 -2011-GRH/PR, de
fecha 07 de Noviembre se aprueba el expediente técnico definitivo con costos
unitarios al mes de
Setiembre del año 2011, con un monto total de S/. 8’510,685.35,
posteriormente se inició el Proceso de Licitación Pública de Obras Nº 034-
2011/GRH-Primera Convocatoria el 01 de Diciembre del 2011, el mismo
que quedo desierto.
Se elabora la actualización de costos del proyecto, se realiza en
el marco de las normas legales vigentes, teniendo como argumento
principal el vencimiento del valor referencial de los 06 meses de vigencia
en cumplimiento al Art. 27 del D.L. Nº 1017 y al Art. 16 del Reglamento
de la Ley de Contrataciones del Estado. Cabe indicar que la fecha del
valor referencial aprobado del presente Proyecto corresponde al mes de
Setiembre del año 2011; por lo tanto la Sub Gerencia de Estudios procede
a la Actualización de Costos correspondiente, con la finalidad de ejecutar

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

el proyecto en general por la modalidad de contrato con fecha de


actualización al 31 de Mayo 2012.

OBJETIVOS DEL PROYECTO.

Objetivos Generales, son:

 Elevar el nivel del servicio de la vía regional en el tramo ubicado sobre el rio
Huallaga en la Carretera Central Alt. 5.00km. en el poblado de Chicchuy - Colpa Alta
al puente Huallaga
 Mejorar la imagen urbana del centro poblado Chicchuy -colpa alta.
 Mejorar el tránsito vehicular y peatonal.
 Aliviar la situación de pobreza de los sectores más deprimidos del distrito a
través de la generación de empleos temporales.
 Contribuir a la reactivación y modernización del sector urbano dentro de la
Región Huánuco.
 Mejorar la seguridad en el transporte de peatones.
 Mejorar la calidad de vida de los pobladores.
 Aumento en el valor de los predios (plusvalía) de la zona.
 Ahorro de costos de operación vehicular.

Objetivos Específicos:
 Construcción del Puente Carrozadle y Peatonal de 02 Carriles.

 Construcción del estribo derecho e izquierdo para el puente


Carrozadle y peatonal de 02 carriles.

 Construcción de la losa de aproximación margen derecho e


izquierdo

 Construcción de vereda peatonal de concreto armado.

 Emboquillado con mampostería de piedra margen derecho e


izquierdo.

 Construcción de muros de contención margen izquierdo aguas


arriba, estos muros serán de 04 tipos: 24 metros lineales del Tipo
01, 24 metros lineales del Tipo 02, 12 metros lineales del Tipo
03, 7.76 metros lineales del Tipo 04.

 Construcción de 02 alcantarillas en el margen Izquierdo para el


drenaje pluvial, alcantarilla N° 01 de 20.90 metros lineales y
alcantarilla N° 02 de 12.52 metros lineales.

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 El cual unirá el distrito de Pillco Marca con el centro poblado de


colpa alta.

JUSTIFICACION.

El proyecto tiene como finalidad mejorar la calidad de las vías, elevando a la vez la
calidad de vida de los centros poblados de chicchuy – colpa alta, tanto como el sector
económico y comunicación.

Se notara un crecimiento del PBI sectorial por el incremento de camiones de alto


tonelaje, ya que en su mayoría los centros poblados de chicchuy – colpa alta se dedican
a la agricultura, y mejoraran su transporte interurbano, volviéndose seguro para el
desplazamiento de su población.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.

La población beneficiaria directa son las localidades de la zona de chicchuy – colpa alta
y la localidad de Cayhuayna alta. Asimismo serán beneficiarios indirectos los pobladores
de ambos distritos de Amarilis y Pillco Marca.

METODOLOGIA.

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS DE CAMPO REALIZADOS (LEVANTAMIENTO


TOPOGRÁFICO, TRAZO VIAL Y ESTUDIOS BASICOS).-

El Levantamiento Topográfico se refiere al establecimiento de puntos de control


horizontal y vertical, los cuales tiene que ser enlazados a un sistema de referencia, en
este caso al Sistema de control Horizontal y Vertical del IGN, y a la toma de una cantidad
necesaria de puntos de levantamiento a fin de representar el terreno existente, mediante
los planos topográficos. En base a esta información se han realizado los trazos
geométricos para la ubicación del eje del puente y los accesos hasta la vía regional y el
malecón Huallaga para las jurisdicciones de Pillcomarca y Amarilis respectivamente.

Asimismo se han realizado los estudios básicos de geología y geotecnia, riesgo sísmico
y de hidrología e hidráulica.

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DESCRIPCION DE LAS METAS FISICAS DEL PROYECTO.-

i) 1ra ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA SUB ESTRUCTURA DEL PUENTE


METALICO TIPO ACROW DDR2 CON PASARELAS

Comprende la construcción de la sub estructura del puente desmontable


metálico tipo ACROW DDR2 con pasarelas de ambos márgenes derecho e
izquierdo de estribos típicos como se muestra en las vistas en elevación. Este
componente consiste de trabajos de corte, relleno eliminación de desmonte con
maquinaria pesada para luego mejorar y proceder con la construcción de la sub
zapata de concreto simple, para luego sobre ella se apoye el dado de concreto
armado en ambos márgenes.

En esta etapa se eliminó l el proyectado enrocado por no ser necesario, así como
las señales informativas, señales preventivas, anclajes del puente, por estar
estas a cargo de provias.

i) 2da. LASTRADO DE LOS ACCESOS Y CONSTRUCCION DEMUROS DE


CONTENCION EN EL ACCESO IZQUIERDO PILLCOMARCA

Comprende el Afirmado (Lastrado de los accesos al puente Acrow a colocarse,


esto es acceso derecho Amarilis y Acceso Izquierdo Pillcomarca

Ante la imposibilidad de tener los terrenos saneados en el acceso Izquierdo


Pillco marca (Unheval) ya que la Universidad Nacional Hermilio Valdiza en un
primer momento se había comprometido a donar un área colindante al aceso
para la entrada en el la parte colindante al puente Huallaga, se opto por la
proyectar la construcción de muros de contención en la parte colindante al rio
Huallaga, además de la construcción de dos alcantarillas de drenaje pluvial.

En el acceso derecho Amarilis aparte del Afirmado se proyectó la construcción


de un canal de regadío necesario.

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.00 7.30 1.00

1,908.30msnm
1 .50
.79

9.50

Concr eto f' c = 210 kg/cm2


1 .20

10.00
1 .00

Conc reto c iclopeo


1 .50
.10

10.60

1,908.30msnm .30
1 .50

5.30
.79

.40

S olado e=0.10m
.20
1 .20

Concr eto f' c = 210 kg/cm2


.60 .50
1 .00

1.20 2.00

3.10
1 .60

Conc reto c iclopeo

4.30

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MARCO TEORICO.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

UBICACIÓN DE LA OBRA:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

LUGAR : Sobre el rio Huallaga en la Carretera Central Alt. 5.00km. en el


poblado de Colpa Alta
DISTRITO : AMARILIS
PROVINCIA : HUÁNUCO
DEPARTAMENTO : HUANUCO

El proyecto se encuentra al ingreso de la localidad de colpa Alta aproximadamente


en a 05 Km de la ciudad de Huánuco sobre el rio Huallaga a una altitud promedio
de 1,951 m.s.n.m, cuyas características se detallan líneas abajo.
La ubicación del proyecto se encuentra en las coordenadas UTM:
ESTE : 363528.0290.
NORTE : 8896400.5730.
COTA : 1951.5373.

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ACCESIBILIDAD:

La ruta principal de acceso al área del proyecto desde Lima, capital del país,
es por la carretera central, pasando por las ciudades importantes como:
Chosica, La Oroya, Junín, Carhuamayo, Huariaca Ambo, para finalmente
llegar a la ciudad de Huánuco con un recorrido de 405 Km. Como accesos
secundarios tenemos:

- La carretera de penetración que parte desde Huacho, pasando


por Oyón, Yanahuanca, Ambo, Centro poblado de Yanag y a 01
Km. Se encuentra el acceso al Puente Colpa Alta y luego llega
hasta Huánuco.
- La carretera de penetración que parte desde Pativilca, pasando
por la localidad de La Unión, Chavinillo, otros poblados menores,
llegando a Huánuco y luego hacia la vía regional en un recorrido
de 05 km. Aprox. Hasta el ingreso a la localidad de Colpa alta,
Desde el oriente Peruano, se puede acceder a través de la
carretera central de la Marginal:
- Desde Ucayali por la carretera Federico Basadre, atravesando
las localidades de Campo verde, Neshuya, San Alejandro,
Aguaytia, Tingo María, y de está a 120Km. Se encuentra la
ciudad de Huánuco.
- Desde la ciudad de Iquitos recorrido que se inicia por vía fluvial
hasta la ciudad de Pucallpa para luego proseguir por la ruta antes
mencionada.
- También se Puede acceder desde la Carretera que proviene
desde la Ciudad amazónica de Tarapoto, atravesando por las

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ciudades de Tocache, Uchiza, Aucayacu, Tingo María, para


llegar a la Ciudad de Huánuco.

DEL TERRENO.-

El terreno o área donde se plantea el proyecto es de propiedad del estado está


dentro del ancho marginal que se contempla según las normas vigentes por parte
del MTC PROVIAS NACIONAL.

ACTIVIDADES ECONOMICAS Y SOCIALES.-

Una buena cantidad de la población beneficiaria directa e indirecta se dedica a la


actividad agrícola, comercial y otros en la actividad de servicios y en pequeña
escala, en tal sentido la actividad principal de los pobladores beneficiarios directos
e indirectos es el comercio informal, en ambos márgenes del tramo del proyecto y
esta parte del proyecto se hace necesario elevar el nivel del servicio de la vía.

CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS.-

La Zona de estudio presenta un clima templado, con una temperatura promedio


mensual de 20 °C, Temperatura máxima de 22°C a 26 ºC entre los meses de
Diciembre – Enero y mínima de 12°C – 15 ºC entre los meses de Junio - Agosto.
La humedad relativa media es de 60%, llegando entre los meses de abril-
Septiembre la mínima de 30% y de 70% como máxima en el mes de marzo.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO:

1. OBRA : “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE DE


COLPA ALTA”
EN EL centro poblado de chicchuy – colpa alta
DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA HUÁNUCO –
HUÁNUCO”.
2. FUENTE DE FINANCIAMIENTO : Recursos Ordinarios para Gobiernos Regionales.
3. UBICACIÓN : Región- HUÁNUCO, Provincia – HUÁNUCO, Distrito –
AMARILIS,
Localidad - COLPA ALTA

4.MODALIDAD DEL CONCURSO : SUMA ALZADA

5.PRESUPUESTO BASE DE OBRA : S/.7´649,080.50 Nuevos Soles (Incluido IGV.)


6.LICITACIÓN PÚBLICA : Nº 034-2011-GRH
7.CONTRATO EJECUCIÓN DE OBRA : Nº 839-2012-GRH/PR

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8.CONTRATISTA : MEGA INVERSIONES SRL


9.CONTRATANTE : GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO
10.SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO : 16 DE OCTUBRE 2012.
11.MONTO DEL CONTRATO : S/.7´649,080.50 (incluido el IGV)
12.PLAZO EJECUCIÓN OBRA : 360 DÍAS CALENDARIOS (Ejecución obra)
13.ENTREGA DE TERRENO : 25 OCTUBRE 2012
14.FECHA REAL DE INICIO DE OBRA : 01 NOVIEMBRE 2012
15.FECHA DE VENCIMIENTO DE PLAZO : 26 OCTUBRE 2013
16.PRESUPUESTO ADICIONAL Nº 01 : S/. 0.00 Res.Eje.Reg. Nº367-2013-GRH/PR
17.FECHA APROBACIÓN ADICIONAL Nº01 : 22 MARZO 2013
18.PRESUPUESTO ADICIONAL Nº 02 : S/. 834,686.69Res.Eje.Reg.Nº278-2014-
GRH/PR
19.FECHA TRAMITE ADICIONAL Nº02 : 14 FEBRERO 2014
20.PRESUPUESTO ADICIONAL Nº 03 : S/. 32,288.89 (no está aprobado)
21.FECHA TRAMITE ADICIONAL Nº03 : 23 SETIEMBRE 2013 (la entidad no a resuelto)
22.AMPLIACIÓN DE PLAZO Nº01 : 42 DÍAS Res. Eje. Reg.Nº1383-2013-GRH/PR
23.FECHA APROBACIÓN AMPLIACIÓN Nº01 : 02 AGOSTO 2013
24.FECHA DE VENCIMIENTO DE PLAZO 01 : 07 DICIEMBRE 2013
25.PARALIZACIÓN DE OBRA 01 : 07 DICIEMBRE 2013
26.TIEMPO DE PARALIZACIÓN : 72 DÍAS CALENDARIOS
27.AMPLIACIÓN DE PLAZO Nº02 : 108 DÍAS (72 d. por paralización +36 d. por
Adicional 02)
28.FECHA DE VENCIMIENTO DE PLAZO 02 : 25 MARZO 2014
29.ADELANTO DIRECTO : S/ 1´529,816.10 (20%)
30.AMORTIZACIÓN AL 100% ADEL. DIRECT : VALORIZACIÓN Nº10 AGOSTO-2013
31. ADELANTO POR MATERIALES : S/ 1´529,816.10 (20%)
32.AMORTIZACIÓN AL 100% ADEL. MATERIALES: VALORIZACIÓN Nº08 JUNIO-2013
33.RESIDENTE : Ing. Carlos A. Calvo Astete Reg.CIP.N°60764
34.SUPERVISOR : CONSORCIO SEÑOR DE PUELLES
Ing. Dulio Agustín Remigio Jara Reg.CIP Nº75743

DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto a construir se encuentra al ingreso de la localidad de Colpa Alta


Distrito de AMARILIS, provincia de HUÁNUCO, Departamento de
HUÁNUCO, aproximadamente a 05 Km de la ciudad de Huánuco sobre el rio
Huallaga a una altitud promedio de 1,951 m.s.n.m, cuyas características se
detallan consta de tres tipos de estructuras, el primero de ellos es ingresando
por la VIA REGIONAL es del tipo Sección Compuesta de 36.10 m de longitud
apoyado en dos estribos de concreto armado, el siguiente tipo es un puente
tipo Viga Losa y que continua al primero con una longitud de 22.15 m,
mientras que el tramo restante es una rampa con muros de concreto armado
a ambos lados y en una longitud de 90.00 m y relleno con material
seleccionado y terminando en un pavimento rígido, el porqué de esta
combinación es para poder salvar el desnivel entre la vía regional y la zona
de Colpa Alta que se encuentra aproximadamente a 7.00 m de diferencia por
debajo de esta. Se utiliza concreto de resistencia a compresión f'c=210

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

kg/cm2 a 280 kg/cm2, Acero estructural A36, Acero de refuerzo A615,


Sobrecarga HL-93, Camión - Manual de Puentes del Perú Camión AASHTO

METAS ALCANZADAS EN EL PROYECTO.

SUBESTRUCTURA.

Construcción Estribo 01 - Margen Izquierda, de tipo contrafuerte de


concreto armado de resistencia f´c=210 Kg/cm2; zapata de 31.11 m. de largo
por 10.00 m. de ancho y 1.50 m0. de alto, pantalla en estribo y aleros de 15.50
m. de alto de tipo trapezoidal con 1.40 m en la base y corona de 0.50 m.,
cabezal de apoyo de 1.50 m. de alto con ancho de apoyo de 1.375 m. y 11.35
m. de ancho. Los aleros tiene una longitud cada uno de 9.88 m. Se utilizó
1,113.79 m3 de concreto, 2,190.77 m2 de encofrado y 68,041.81 Kg. de
armadura de refuerzo

Construcción Estribo 02 – Pilar Central de concreto armado de resistencia


f´c=210 Kg/cm2; zapata de 11.35 m. de largo por 8.00 m. de ancho y 1.50 m
de alto, pantalla 11.50 m. de alto de tipo trapezoidal con 1.40 m en la base y
corona de 0.50 m., cabezal de apoyo de 4.00 m. de alto con ancho de apoyo
doble de 2.075 m. y 8.00 m. de ancho. Se utilizó 292.94 m3 de concreto,
364.03 m2 de encofrado y 20,873.07 Kg. de armadura de refuerzo

Construcción Estribo 03 – Margen Derecha de concreto armado de


resistencia f´c=210 Kg/cm2; zapata de 11.35 m. de largo por 6.90 m. de ancho
y 1.10 m de alto, pantalla 9.90 m. de alto de tipo trapezoidal con 1.00 m en la
base y corona de 0.50 m., cabezal de apoyo de 2.87 m. de alto con ancho de
apoyo de 1.00 m. y 6.90 m. de ancho. Se utilizó 166.13 m3 de concreto,
288.26 m2 de encofrado y 12,707.47 Kg. de armadura de refuerzo
Apoyos de neopreno, 04 unidades en cada apoyo fijo y 04 en cada apoyo
móvil. Para el primer tramo y 03 unidades para apoyo móvil y 03 unidades
para apoyo fijo en el segundo tramo con Neopreno Shore D-70 reforzado

SUPERESTRUCTURA.

Puente Tipo Viga Losa L=22.15 m., en concreto armado de resistencia


f´c=280 Kg/cm2; con 03 vigas principales de 1.67 m. de alto y 0.60 m. de
ancho, 05 vigas diafragmas de 1.00 m. de alto y 0.30 m. de ancho, losa de
7.20 m. de ancho y 22.075 m. de largo, veredas en ambos lados de 1.55 m.
de ancho, barandas laterales peatonal con 44.30 ml y barandas contra
impacto interiores en ambos márgenes de la vía con44.30 ml. Se utilizó
133.06 m3 de concreto, 288.26 m2 de encofrado y 12,707.47 Kg. de
armadura de refuerzo

Puente Tipo Sección Compuesta L=36.10 m. con vigas principales en


Acero ASTM A-709 Gr 50 y vigas diafragma, regidizadores, conectores y
arriostres en Acero ASTM A-709 Gr 36, con peso total de la estructura
metálica de 123.59 Ton. Losa de concreto armado de resistencia f´c=280

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Kg/cm2, veredas en ambos lados de 1.55 m. de ancho, barandas laterales


peatonal con 75.20 ml y barandas contra impacto interiores en ambos
márgenes de la vía con 75.20 ml. Se utilizó 129.77 m3 de concreto, 700.22
m2 de encofrado y 15,303.77 Kg. de armadura de refuerzo.

CONSTRUCCIÓN DE ACCESOS Y OBRAS ADICIONALES:

Acceso y Obras Adicionales - Margen Izquierdo

Construcción de Muro Armado Contención y Encauzamiento del Rio Margen


Izquierda Aguas Arriba L=51.13 ml.; 01 Muro tipo contrafuerte de 11.13 ml.
Altura 13.00 m., 01 muro voladizo de 25.00 ml. Altura de 11.00 m. 01 muro
en voladizo de 5.00 ml. Altura de 6.00 m., 01 muro en voladizo de 5.00 ml.
Altura 5.00m. 01 muro en voladizo de 5.00 ml. Altura de 5.00 m. Construcción
de Muro Armado Contención y Encauzamiento del Rio Margen Izquierda
Aguas Abajo L=31.20 ml.; 01 Muro tipo contrafuerte de 11.16 ml. Altura 13.00
m., 01 muro en voladizo de 20.00 ml. Altura de 9.00 m. Se utilizó 1,448.52
m3 de concreto f´c=210 Kg/cm2, 3,287.37 m2 de encofrado y 69,848.24 Kg.
de armadura de refuerzo.

Construcción de Veredas Margen Izquierda L=230.88 m. Se utilizó 73.40 m3 de


concreto f´c=175 Kg/cm2, 1,155.43 m2 de encofrado.
Ensanchamiento De Vía Regional con Pavimento Asfaltico Flexible e=2” se
realizó 920.00 m2

Acceso Y Obras Adicionales - Margen Derecha

Construcción de Rampa De Acceso Margen Derecha L=91.10 ml. Muro de


concreto armado f´c=210 Kg/cm2 de altura variable de 9.00 m. a 1.40m.
Sección variable de cimentación de 5.75 m. a 1.05m. en ambos lados del
relleno. Construcción de Pavimento Rígido f'c=210 Kg/cm2 e=0.20 m. con
665.15 m2, Vereda Rígida de Concreto f'c=175 Kg/Cm2 e=20 Cm. Pasta 1:2,
con 251.38 m2. Colocación de Baranda de Concreto Y Metálica; colocación
de barandas contraimpacto 122.20 ml y colocación de barandas peatonal
188.64 ml. Se utilizó 1,166.98 m3 de concreto f´c=210 Kg/cm2, 2,962.85 m2
de encofrado y 50,133.82 Kg. de armadura de refuerzo.
Implementación del Estudio Vial con señalizaciones preventivas, señales
reguladoras, señales informativas, señalización horizontal con demarcación de
pavimento y sardineles.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

Indemnización de áreas afectadas. Señalización preventiva. Seguridad, salud y


primeros auxilios.
Educación ambiental y capacitación. Tratamiento de Areas Verdes con
Reforestación. Acceso Temporal. Cierre y Abandono de Patio de Maquinas,
Canteras y Campamento, implementación con Equipo de protección Individual.

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SECUENCIA DE OBRA DOCUMENTADA.

1. Proceso Licitación Publica Nº034-2011-GRH


2. Adjudicación de Menor Cuantía Nº 110-2012-GRH - Primera
Convocatoria - Ejecución de Obra
3. Acta de Presentación de Propuesta y Apertura de Propuesta
Técnico - 06 de Setiembre 2012
4. Acta de Apertura de Propuesta Económica y Otorgamiento de la
Buena Pro - 27 de Setiembre 2012
5. El Comité Especial otorga la BUENA PRO, al postor MEGA
INVERSIONES SRL.
6. Oferta Económica S/.7´649,080.50 nuevos soles.
7. Fianza emitida por orden y cuenta de MEGA INVERSIONES SRL.
15 de Octubre 2012
8. Carta Fianza Nº0011-0210-9800093359-22, con fecha de
vencimiento 10 de Octubre 2013, equivalente al 10% del monto ofertado
monto de S/.764,908.05 nuevos soles, por Garantía de Fiel Cumplimiento
9. Contrato para la Ejecución de Obra "Construcción del Puente
Carrozable de Colpa Alta en el Distrito de Amarilis, Provincia Huánuco -
Huánuco" Nº839-2012-GRH/PR
10. Entidad Contratante. Gobierno Regional Huánuco, domicilio Calle
Calicanto Nº145, Amarilis - Huánuco, RUC 20489250731
11. Valor Referencial S/.7´649,080.50 nuevos soles.
12. Contratista Mega Inversiones Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada, domicilio Urb. Primavera Mz. G, Lote 07 -
Amarilis - Huánuco, RUC 20489532981 13. Vigencia del Contrato al día
siguiente de la Entrega del terreno
14. Plazo de Ejecución 360 (trecientos Sesenta) días calendarios.
15. Financiamiento Recursos Ordinarios para Gobiernos Regionales
16. Monto del Contrato: S/.7´649,080.50 (Siete millones Seiscientos
Cuarenta y Nueve Mil Ochenta con 50/100 Nuevos Soles), incluido el
IGV.
17. Garantía de Fiel Cumplimiento 10% del contrato incluido IGV.
18. Adelantos contemplados en el contrato: Adelanto Directo no
excederá el 20% del monto del contrato incluido IGV, Adelanto para
Materiales e insumos no excederá el 40% del monto del contrato
19. Modalidad de Ejecución: Suma Alzada del valor referencial
20. Firma del Contrato 16 de Octubre 2012
21. Acta de Entrega del Terreno 25 de Octubre 2012
22. Residente de Obra: Ing. Carlos Antonio Calvo Astete Reg. CIP
60764
23. Inspector de Obra (e): Ing. Miguel Ángel Espinoza Haro Reg. CIP
85704
24. Consecuentemente la fecha de Inicio de Obra: 01 de Noviembre
2012

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

25. Aprobación del Presupuesto Adicional – Deductivo Vinculante de


Obra Nº 01, con costo igual a S/.0.00, que representa una incidencia del
0% en relación al monto contractual, 22 de marzo 2013.
26. Con fecha 05-Jun-2013 se ha solicitado la aprobación del
Presupuesto Adicional 02 con adicional vinculante de S/.834,686.69, por
trabajos complementarios y/o mayores metrados deductivos vinculantes
27. Con fecha 15-Jul-2013 se ha solicitado la Ampliación de Plazo
Nº01- Por 42 Días Calendarios aprobado mediante Res.Eje.Reg.Nº1383-
2013-GRH/PR con fecha 02 AGOSTO 2013 siendo la nueva fecha de
vencimiento de plazo el 07 Diciembre 2013.
28. Con fecha 23-Set-2013, se ha solicitado la aprobación del
Presupuesto Adicional Nº03, con adicional vinculante de S/.32,288.89,
por trabajos necesarios en la modificación reglamentada del diseño vial
de la margen izquierda.
29. Se ha solicitado pronunciamiento a la entidad respecto a las
solicitudes de presupuestos adicionales vinculantes, que están atrasando
los trabajos y por ende la paralización de obra. 30. Con fecha 14 Febrero
2014 se ha aprobado mediante Resolución Ejecutiva Regional
Nº2782014-GRH/PR el Presupuesto Adicional Deductivo Vinculante de
la Obra Nº 02 por S/.834,686.69.
31. El día 18 de febrero 2014 se dio reinicio a la obra, con fecha consentida
para culminación del 25 de marzo del 2014.
32. El presupuesto Adicional Nº03, no ha sido aprobado por la entidad, pero
por requerimiento de modificaciones no sustanciales al proyecto está
aprobada por la Supervisión, por lo tanto se ejecutó los trabajos
físicamente, sin derecho a retribución de ajuste presupuestario a favor
del Contratista.
33. Con fecha 25 de Marzo del 2014, se da por culminado las labores físicas
de la obra las que se encuentran al 100% de avance culminado, de
acuerdo al Presupuesto Principal de Obra y Adicional Nº02.

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

RESUMEN DE ESTADO FINANCIERO – LIQUIDACIÓN FINAL.


No. CONCEPTO MONTOS MONTOS DIFERENCIA
RECALCULADOS PAGADOS A PAGAR

1.00 CONTRACTUA L

CONTRATO P RINCIPAL 6,482,271.61 3,889,365.45 2,592,906.16

ADICIONAL DE OBRA N° 02 707,361.60 332,449.81 374,911.79

TOTAL 7,189,633.21 4,221,815.26 2,967,817.95

2.00 REINTEGRO

REAJUSTE DE L CONTRATO 45,405.51 0.00 45,405.51


PRINCIPAL
REAJUSTE DE L ADICIONAL DE N° 02 31,484.84 0.00 31,484.84
OBRA
TOTAL 76,890.35 0.00 76,890.35

3.00 ADELANTOS
OTORGADOS
ADELANTO DI RECTO 1,296,454.32 0.00

AMORTIZACIO N ADELANTO E N 1,296,454.32 0.00


EFECTIVO
ADELANTO DE 1,296,454.32 0.00
MATERIALES
AMORTIZACIO N ADELANTO 1,296,454.32 0.00
MATERIALES
TOTAL 0.00 0.00

3.00 DEDUCCION D E
REITEGROS
ADELANTO DI RECTO 24,055.95 0.00 24,055.95

ADELANTO DE 25,439.79 0.00 25,439.79


MATERIALES
TOTAL 49,495.74 0.00 49,495.74

4.00 COSTOS ADIC 0.00 0.00 0.00


IONALES

5.00 MAYORES GA STOS GENERALES 0.00 0.00 0.00

6.00 INTERESES P OR MORA DE 0.00 0.00 0.00


PAGOS

7.00 GASTOS DEL PROCESO DE 0.00 0.00 0.00


SELECCIÓN

MONTO DE L CONTRATO 7,217,027.82 6,814,723.90 402,303.92


VIGENTE (S/.)
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV) 1,299,065.01 1,226,650.30 72,414.71
18.00%
COSTO TOT AL DE LA OBR A 8,516,092.83 8,041,374.21 474,718.63

PENALIDAD ES Y DESCUEN TOS

No. CON CEPTO POR DESCONTADO SALDO POR


DESCONTAR DESCONTAR

8.00 MULTA POR A TRASO DE OB RA 0.00 0.00 0.00

RECALCULADOS PAGADOS A PAGAR

SALDO A FAVOR DEL 8,516,092.83 8,041,374.21 474,718.63


CONTRATISTA

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DESARROLLO DEL TEMA.


OBTENCIÓN DEL DISEÑO DEL PUENTE.
ESTUDIOS DE TRÁFICO.

Objetivos:

Cuando la magnitud envergadura de la obra así lo requiera, será necesario efectuar los
estudios de tráfico correspondiente a volumen y clasificación de tránsito en puntos
establecidos, con el objetivo de determinar las características de la infraestructura vial y
la superestructura del puente.

Metodología

La metodología a seguir será la siguiente:

· Conteo de Tráfico

Se definirán estaciones de conteo ubicadas en el área de influencia (indicando en un


gráfico). Se colocará personal clasificado, provisto de formatos de campo, donde
anotarán la información acumulada por cada rango horario.

· Clasificación y Tabulación de la Información

Se deberán adjuntar cuadros indicando el volumen y clasificación vehicular por estación.

· Análisis y consistencia de la información.

Esto se llevará a cabo comparando con estadísticas existentes a fin de obtener los
factores de corrección estacional para cada estación.

· Tráfico actual

Se deberá obtener el Índice Medio Diario (I.M.D) de los conteos de volúmenes de tráfico
y del factor de corrección determinado del análisis de consistencia.

Documentación.

Los estudios deberán ser documentados mediante un informe que contendrá como
mínimo lo siguiente:

· Resultados de clasificación por tipo de vehículo para cada estación y por sentido.

· Resultados de vehículos totales para cada estación y por sentido.

· Índice Medio Diario (I.M.D) por estación y sentido.

· Plano ubicando las estaciones de conteo e indicando cada sentido.

· Conclusiones y Recomendaciones.

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Objetivos.

Realizar coordinaciones con Entidades Públicas, Entidades del Sector Privado y con
terceros a fin de cumplir con todo lo estipulado en los términos de referencia.

Alcances.

Los estudios se refieren a aquellos trabajos que son complementarios a los estudios
básicos, como son las Instalaciones Eléctricas, Instalaciones Sanitarias, Señalización,
Coordinaciones con terceros y cualquier otro que sea necesario al proyecto.

En lo que se refiere a Instalaciones Eléctricas, la factibilidad del servicio, así como su


punto de aplicación, y en lo que se refiere a Instalaciones Sanitarias, la verificación y
posibles influencias de las redes existentes de Agua y/o Desagüe serán coordinadas
con los organismos encargados de los servicios de Electricidad y Saneamiento
respectivamente.

La señalización deberá estar de acuerdo con las necesidades del puente y accesos y
en concordancia con el Manual de Señalización vigente. Cualquier imprevisto o
problema deberá ser coordinado con la Municipalidad respectiva y/o con terceros que
pudieran estar relacionados.

Documentación.

Se deberá documentar mediante un informe detallado de todas las coordinaciones


efectuadas. Este informe deberá incluir por lo menos:

· Documentos que iniciaron las coordinaciones y sus respectivos documentos de


respuesta.

· El informe deberá indicar los puntos más importantes de las coordinaciones, indicando
fechas, nombres y direcciones o teléfono de los responsables de dichas coordinaciones.

· Planos y/o esquemas que se requieran.

· Conclusiones y recomendaciones.

CLASIFICACIÓN.
Según su utilidad:

La utilidad de los puentes puede ser muy distinta. Los más modernos son los
viaductos
para transporte rápido masivo de pasajeros (TRM). Entre los distintos puentes
tenemos:
• Puentes peatonales.
• Puentes para carreteras.
• Puentes para vías férreas.
• Puentes para el paso de tubería.
• Viaductos para transporte rápido masivo de pasajeros (TRM).

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Según el material:

En cuanto a los fines de clasificación se refiere, la identificación se hace en base al


material utilizado en la estructura principal. Por ejemplo, cuando se habla de un puente
de acero, se entiende que la estructura principal es de acero pero la losa puede ser de
concreto.
Los tipos más usados son:
• Puentes de madera.
• Puentes de concreto reforzado o preresforzado.
• Puentes metálicos.
• Puentes compuestos (metal con concreto).
Según el material.

En cuanto a los fines de clasificación se refiere, la identificación se hace en base al


material utilizado en la estructura principal. Por ejemplo, cuando se habla de un puente
de acero, se entiende que la estructura principal es de acero pero la losa puede ser de
concreto.

Los tipos más usados son:


• Puentes de madera.
• Puentes de concreto reforzado o preresforzado.
• Puentes metálicos.
• Puentes compuestos (metal con concreto).
Según la localización de la calzada.

Esta clasificación está basada en la ubicación de la vía o calzada con respecto a la


estructura (armadura o arco).

• Puentes de calzada o vía inferior.


• Puentes de calzada o vía superior.
Según el tipo sistema estructural.

Longitudinalmente se puede optar por diversos sistemas estructurales. A continuación,


presentamos los principales esquemas estructurales:

Puentes tipo viga.

Los puentes tipo viga son los más comunes. Estructuralmente, también son los más
sencillos, se pueden dividir en:

• Puentes de tramos simplemente apoyados (una o varias luces simplemente


apoyadas). Pueden ser los de losa maciza o de losas y vigas. Su desventaja se
encuentra en el mayor número de juntas y dispositivos de apoyo.

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PARTES DEL PUENTE.


Puentes tipo viga.

Este tipo de puentes son los de principal interés en esta tesis. A continuación,
describiremos los principales elementos que componen este tipo de puentes. Más
adelante, en el capítulo 2, se presentarán los diferentes tipos de carga a los que se
encuentran expuestos estos elementos y en los capítulos restantes se estudiará el
diseño de los mismos.

En la fig. 1.17 se presentan los principales elementos de un puente tipo viga. Como se
puede apreciar del gráfico un puente tipo viga está conformado por: losa, vigas, estribos
y pilares, cimentación, sistemas de apoyos y juntas, y obras complementarias
(barandas, separadores, drenaje, etc.).

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Losa.

Subestructura

Las subestructuras están conformadas por los estribos y los pilares quienes tienen la
función de soportar a la superestructura (vigas y losa). A su vez, los estribos y pilares
transmiten sus cargas a la cimentación y ésta las transmite al terreno.
Los estribos y pilares pueden ser de distintos tipos como veremos más adelante en el

Apoyos y juntas.

Los sistemas de apoyos tienen la función de transmitir las cargas de la superestructura


a la subestructura. Asimismo, los sistemas de apoyos restringen o admiten movimientos
traslacionales o rotacionales de la superestructura.

Los sistemas de juntas tienen la función de resistir las cargas externas y proveer
seguridad al tránsito sobre la brecha entre el puente y el estribo o entre dos puentes.
También las juntas deben proveer una transición suave entre el puente y las áreas
adyacentes.

Obras complementarias.

El buen funcionamiento del puente requiere de obras complementarias que aseguren la


durabilidad de las estructuras y que brinden seguridad y comodidad al tránsito.

Entre las obras complementarias podemos encontrar las barandas, separadores,


bermas, losas de transición, cortinas y alas, obras de iluminación, obras de señalización,
drenaje, obras de captación, pavimentación, etc.

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PROCESO CONSTRUCTIVO.

ACTIVIDAD: CREACIÓN DEL PUENTE CARROZABLE PEATONAL DEL CENTRO


CHICCHUY – COLPA ALTA.

ACCESO DERECHO AMARILIS

Trabajos Preliminares

 Roce, desbroce y limpieza de terreno


 Topografía y Georeferenciacion

Movimiento de tierras

 Corte de material suelto hasta sub rasante C/Tractor


 Eliminación de material D=5 KM. - Accesos

Prod. de mat. Para relleno terraplen y afirmado

 Extracción y apilamiento de mat, de rrelleno en cantera


 Carguio y transp. de mat. De cantera para relleno.

Afirmado

 Conformacion de afirmado

Canal de evacuacion de aguas de riego

 Excavación manual en canal de riego


 Encofrado y desencofrado en canal de riego
 Acero de refuerzo FY=4200 KG/CM2 - CºAº
 Concreto F'c=210 KG/CM2 Concreto armado

Canal de evacuacion de aguas de riego

 Acero de refuerzo FY=4200 KG/CM2 - CºAº


 Acero de 3/8"; Longitudinal
 Acero de 1/2"; Transversal
 Acero de 1/2"; Longitudinal Tapa
 Acero de 5/8"; Transversal Tapa
 Acero por recorte 10% del total

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ACCESO IZQUIERDO PILLCOMARCA

Trabajos Preliminares

 Roce, desbroce y limpieza de terreno


 Topografía y Georeferenciacion

Movimiento de tierras

 Excavación en seco con maq. pesada - Muro de CºCº


 Relleno de fundaciones - Muro de CºCº
 Corte de material suelto hasta sub rasante C/Tractor
 Eliminación de material D=5 KM. - Accesos
 Prod. de mat. Para relleno terraplén y afirmado
 Extracción y apilamiento de mat, de relleno en cantera
 Relleno de fundaciones

Afirmado

Alcantarillas de drenaje pluvial.

Alcantarilla N°1

 Acero de refuerzo FY=4200 KG/CM2 - CºAº


 Acero de 3/8"; Longitudinal
 Acero de 5/8"; Transversal superior
 Acero de 3/8"; Transversal inferior
 Acero por recorte 10% del total

Alcantarilla N°2

 Acero de 3/8"; Longitudinal


 Acero de 5/8"; Transversal superior
 Acero de 3/8"; Transversal inferior
 Acero por recorte 10% del total

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cajuela de Parapeto

 Hacer de refuerzo FY=4200 KG/CM2 - CºAº


 Acero de 1/2"; Vertical; DOWELLS
 Acero de 3/8"; Horizontal; DOWELLS
 Acero de 3/8"; Vertical; Costados
 Acero de 3/8"; Horizontal; Costados
 Acero por recorte 10% del total

Muros contra Impacto de Concreto Armado

 Acero de refuerzo FY=4200 KG/CM2 - CºAº


 Acero de 1/2"; VERTICAL DELANTE
 Acero de 5/8"; VERTICAL ATRÁS
 Acero de 3/8"; LONGITUDINAL
 Acero por recorte 10% del total

Losa de aproximación margen Derecho

 Acero de refuerzo FY=4200 KG/CM2 - CºAº


 Acero de 1/2"; Longitudinal superior
 Acero de 1/2"; Longitudinal inferior
 Acero de 1/2"; Transversal superior
 Acero de 1/2"; Transversal inferior
 Acero por recorte 10% del total

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cajuela de Parapeto

 Acero de refuerzo FY=4200 KG/CM2 - CºAº


 Acero de 1/2"; Vertical; DOWELLS
 Acero de 3/8"; Horizontal; DOWELLS
 Acero de 3/8"; Vertical; Costados
 Acero de 3/8"; Horizontal; Costados
 Acero por recorte 10% del total

Muros contra Impacto de Concreto Armado

 Acero de refuerzo FY=4200 KG/CM2 - CºAº


 Acero de 1/2"; VERTICAL DELANTE
 Acero de 5/8"; VERTICAL ATRÁS
 Acero de 3/8"; LONGITUDINAL
 Acero por recorte 10% del total

Losa de aproximación margen Izquierdo

 Acero de refuerzo FY=4200 KG/CM2 - CºAº


 Acero de 1/2"; Longitudinal superior
 Acero de 1/2"; Longitudinal inferior
 Acero de 1/2"; Transversal superior
 Acero de 1/2"; Transversal inferior
 Acero por recorte 10% del total

SEGURIDAD E IMPACTO AMBIENTAL

ACONDICIONAMIENTO DEL CAMPAMENTO Y ÁREAS COMPROMETIDAS POR


LA OBRA

 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPO Y


MATERIALES
 CAMPAMENTO Y OFICINA PROVISIONAL DE OBRA
 REUBICACIÓN DE POSTES ELÉCTRICOS MT 4NP63536 Y 4NP00559
 SERVICIO DE GUARDIANÍA Y SEGURIDAD DE LA OBRA - NOCHE
 SERVICIO DE ALMACENERO DE OBRA

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 IMPLEMENTACIÓN DE BOTIQUÍN DE OBRA


 INSTALACIÓN DE CINTAS DE SEGURIDAD ENTORNO A LAS OBRAS
 INSTALACIÓN DE MANTADA DE POLIPROPILENO - CERCO PERIMÉTRICO
DE SEGURIDAD
 IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPO DE SEGURIDAD Y VESTIMENTA PARA
PERSONAL

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

 MONITOREO A LA APLICACIÓN DE NORMAS DE COMPORTAMIENTO


 SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO A LAS PAUTAS SOCIO AMBIENTALES

PLAN DE REFORESTACIÓN

INSTALACIÓN DE PLANTONES FORESTALES

 ADQUISICIÓN Y TRANSPORTE DE PLANTONES FORESTALES


 SIEMBRA DE PLANTONES FORESTALES

PROCESAMIENTO DE DATOS.
ELEMENTOS DEL PROYECTO:

Generalidades:

Para los fines de este Manual de Diseño se establecen los elementos que componen el
proyecto. Se requieren estudios multidisciplinarios cuyos datos son clasificados en dos
grupos:

 Información de la Ingeniería Básica:


Son aquellos estudios que se requieren para la concepción de las alternativas de diseño
del proyecto.

 Elementos Básicos del Proyecto:


Son aquellos elementos cuyo uso determina las dimensiones y las características de
detalle del proyecto. En esta clasificación se consideran:

- Normas Generales
- Materiales

Antes del inicio del proyecto es indispensable que el proyectista haya inspeccionado la
zona del proyecto y tenga pleno conocimiento de las condiciones regionales del mismo.

2.1.2 Información de la Ingeniería Básica.

La información a considerar en el proyecto de un puente son los siguientes:


- Estudios Topográficos
- Estudios de Hidrología e Hidráulica
- Estudios Geológicos y Geotécnicos
- Estudios de Riesgo Sísmico
- Estudios de Impacto Ambiental
- Estudios de Tráfico
- Estudios Complementarios
- Estudios de Trazo de la vía
- Estudios de Alternativa de Anteproyecto

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Elementos Básicos del Proyecto.

Definición:

Se consideran como elementos básicos del proyecto los reglamentos y normas


generales vigentes al momento de la convocatoria a los estudios, especificaciones,
manuales, detalles estándar y principios básicos que debe ser seguido en la elaboración
de los proyectos de puentes.

Normas Generales.

La preparación de los proyectos deberá seguir las condiciones generales establecidas


en el presente Manual de Diseño. El desarrollo de todos los elementos del proyecto
deberá ser efectuado de acuerdo con las normas nacionales vigentes y, en los casos
que se indique, de acuerdo con normas extranjeras relacionadas con la especialidad.

Materiales.

Los materiales deberán satisfacer las especificaciones de las normas indicadas en este
Manual de Diseño.

El uso de un material para el cual no exista normalización alguna, deberá ser autorizado
por la entidad competente durante la fase del anteproyecto.

Concreto.

El concreto empleado en la construcción de puentes debe ser dosificado y controlado,


conforme a lo establecido en el Art. 2.5.4 (5.4.2 AAHSTO) y, de esta norma de
referencia.

En el proyecto se deberá especificar la resistencia, característica necesaria para atender


todas las solicitaciones durante el tiempo de vida útil previsto. Además deberán ser
indicados el diámetro máximo del agregado, relación agua-cemento y otras
características que garanticen una durabilidad y apariencia adecuadas para el concreto.

Los materiales componentes del concreto; cemento, agregados, agua y, eventualmente,


aditivos, deberán cumplir con las especificaciones de las Normas Técnicas Peruanas
(NTP) en vigencia y en casos que se indique de acuerdo a normas extranjeras
relacionadas con la especialidad.
Materiales.

Acero.

Las armaduras de los elementos de concreto armado o preesforzado pueden estar


constituidas por alambres, barras, cables y torones de acero. En el caso de puentes
metálicos se especificarán los aceros estructurales para cada uno de los elementos, así
como para los elementos de conexión (placas, pernos, soldadura). Deberán ser
establecidas las siguientes propiedades: resistencia a la fluencia, resistencia máxima a
la rotura, dureza a la incisión, ductilidad, soldabilidad y calidad del acero terminado.

Para el caso de armaduras de concreto armado, se puede hacer referencia a la norma

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

NTE E-060, vigente y en casos que se indique de acuerdo a normas extranjeras


relacionadas con la especialidad.

Acero Preesforzado.

El acero para las armaduras de preesforzado debe cumplir con las especificaciones
barras y cables, el valor mínimo de la tracción a 1% de deformación en el caso de
torones, o el valor nominal que corresponde al cociente de la carga mínima a 1% de
deformación entre el área nominal de la sección transversal.

Elastómeros.

Los elastómeros empleados en el proyecto serán especificados de acuerdo a la dureza,


o el módulo de deformación transversal, y los valores máximos del esfuerzo de
compresión, la rotación y la distorsión previstos para los dispositivos de apoyo. Los
elastómeros para apoyos de puentes pueden ser de caucho natural o en base de
cloropreno. No se emplearán elastómeros compuestos con caucho vulcanizado. El
material especificado deberá tener adecuada durabilidad y capacidad para soportar las
variaciones de temperatura.

Geometría.

Generalidades.

La integración con la vía de comunicación y el medio ambiente es el objetivo principal


del proyecto geométrico del puente. En esta sección se establecen algunos aspectos
relacionados con la geometría general y de detalle del puente.

Durante la elaboración del proyecto geométrico es indispensable la participación de un


ingeniero estructural.

Se consideran dos aspectos dentro de la geometría del proyecto de un puente:

a) Geometría General y Proyecto Geométrico.

Trata de la integración del proyecto del puente con un proyecto geométrico de una
autopista y con las condiciones locales, topográficas, geotécnicas, hidrológicas y
ambientales.

b) Geometría de Detalles.

Se refiere a la presentación de dimensiones determinadas de las secciones


transversales, gálibos y dispositivos estándares.

Geometría General y Proyecto Geométrico.

Desarrollo en perfil Longitudinal.

El puente debe estar integrado completamente al desarrollo del proyecto geométrico de


la carretera, tanto en planta como en perfil.

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Desarrollo en Planta.

El desarrollo en planta del puente será en lo posible aquél que cruce el obstáculo, río o
camino transversal aproximadamente a 90º.

En puentes angostos y esviados, con ángulos menores que 60º, podrán ser planteadas
soluciones con estructuras ortogonales convencionales, utilizando apoyos intermedios
en los ejes de los puentes, tales como columnas esbeltas y pequeños estribos
rectangulares.

Secciones Transversales del Tablero.

El ancho de la calzada, que es parte de la sección transversal del tablero del puente, no
será menor que el ancho del camino de acceso al puente el cual está constituido por el
N° de los carriles de circulación más las bermas. El resto del ancho de la sección
transversal del tablero del puente será determinado en forma tal que pueda contener,
de acuerdo con los fines de la vía proyectada, los siguientes elementos:

- vía de seguridad
- veredas
- ciclovía
- elementos de protección: barreras y barandas
- elementos de drenaje.

Se entiende por calzada el ancho libre entre sardineles de veredas y/o elementos de
Protección.

Además, por consideraciones de drenaje del tablero, las secciones transversales


deberán ser en lo posible de un solo tipo y establecer:

- Pendientes transversales no nulas


- Pendiente transversal mínima de 2% (2 cm/m), para las superficies de rodadura. Si se
quiere poner aceras en el puente para el flujo peatonal, se deberá aplicar el siguiente
criterio: para velocidades de 70 km/hora o menos se colocaran veredas y para
velocidades mayores se protegerá el tránsito peatonal con barreras. El ancho mínimo
de las aceras será de 1.00 m.

El ancho de la sección transversal de los puentes dentro de zonas urbanas será


determinado por el proyectista en coordinación con la Entidad responsable, debiendo
contener los elementos mencionados anteriormente que sean indispensables. Las
veredas para los peatones deben tener como mínimo 1.50 m. de ancho.

Altura libre sobre el Nivel del agua de los ríos.

En los puentes sobre cursos de agua, se debe considerar como mínimo una altura libre
de 1.50 m de la parte más baja del fondo de la viga de la superestructura con respecto
al nivel máximo de las aguas, NAM, que corresponde al caudal de diseño cuando el río
no arrastra palizadas. Para el caso de los ríos que arrastran palizadas y troncos se
considerará como mínimo la altura libre de 2.50 mt.

Dispositivos Básicos de Protección.

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Barreras de concreto.

Las barreras deben ser diseñadas con altura, capacidad resistente y perfil interno
adecuados.

En puentes con dos vías de tráfico, puede disponerse de una barrera de mediana
magnitud como elemento separador entre las dos vías. En obras urbanas, se admiten
barreras especiales, más ligeras y estéticas, pero con la resistencia verificada.

Las barreras serán ubicadas como mínimo a 0.60 metros del borde de una vía y como
máximo a 1.20 metros.

Superficies de Rodamiento.

Las superficies de rodamiento sobre un puente deben tener características


antideslizantes; tener pendiente transversal minimo de 2% (bombeo) en puentes rectos,
la cual puede variar si el puente está en transiciones; peralte de acuerdo con el diseño
de la carretera y drenajes

Barandas.

Esta sección se aplica a las barandas para puentes nuevos y para puentes rehabilitados
en la medida que se determina que el reemplazo de las barandas es adecuado.

Esta sección indica seis niveles de ensayo para las barandas de puentes y los requisitos
para los ensayos de choque asociados a las mismas. También contiene lineamientos
para determinar el nivel necesario para satisfacer las Recomendaciones para los tipos
de puentes más habituales y lineamientos para el diseño estructural y geométrico de las
barandas.

Las barandas deben ser especificadas de tal forma que sean seguras, económicas y
estéticas. Las soluciones mixtas de barandas de metal más concreto satisfacen
generalmente estos requisitos.

La altura de las barandas para puentes peatonales será no menor que 1.10 metros; y
para ciclovías será no menor que 1.40 metros.

Sobrecargas de Diseño.

La sobrecarga de diseño para las barandas para peatones se deberá tomar como w =
0.050 klf (0,73 N/mm), tanto transversal como verticalmente, actuando en forma
simultánea. Además, cada elemento longitudinal deberá estar diseñado para una carga
concentrada de 0.20 kips (890 N), la cual deberá actuar simultáneamente con las cargas
previamente indicadas en cualquier punto y en cualquier dirección en la parte superior
del elemento longitudinal.

Los postes de las barandas para peatones se deberán diseñar para una sobrecarga
concentrada de diseño aplicada transversalmente en el centro de gravedad del elemento
longitudinal superior o bien, en el caso de las barandas cuya altura total es mayor que
5.0 ft (1500 mm), en un punto ubicado 5.0 ft (1500 mm) por encima de la superficie
superior de la acera. El valor de la sobrecarga concentrada de diseño para los postes,
PLL, en kips, se deberá tomar como:

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PLL = 0.20 + 0.050L 2.1.4.3.4.2.4.2-1

Donde
:
L = espaciamiento entre postes (ft)

La carga de diseño para el tipo enlace de cadena o de valla metálica deberá ser igual a
0.015 ksf (7.2x10 -4 MPa) actuando de forma normal a la totalidad de la superficie.
Losas de Transición.

Las losas de transición tendrán un espesor mínimo de 0.20 m y una longitud límite
justificado dentro de la geometría del puente y los accesos. Estarán ligadas a la
estructura o al estribo mediante articulaciones de concreto, sin conectores, y apoyadas
en el terraplén de acceso. Las características del terraplén en las inmediaciones de las
losas de transición deberán ser indicadas en el proyecto.

Estribos.

Los estribos serán dimensionados considerando la función de servir como transición


entre el puente y la vía de tránsito principal, además de servir como apoyos de los
extremos de la superestructura y como elementos de contención y estabilización de los
terraplenes de acceso.

Los estribos ligeros serán usados en puentes de dimensiones comunes, existiendo tres
situaciones posibles en que pueden ser empleados:

- En puentes a ser construidos antes del coronamiento de los terraplenes.


- En puentes a ser construidos antes del coronamiento de los rellenos en los cortes.
- Cuando los terraplenes de acceso son construidos antes del puente.

Los estribos de gran magnitud serán usados en puentes de luces relativamente grandes,
que transmiten grandes fuerzas horizontales o con terraplenes altos, ejecutados
posteriormente a la construcción del puente.

Cortinas.

Las cortinas son elementos transversales extremos dotados, en la cara externa, de uno
o dos dientes a lo largo de toda su extensión. El diente superior es obligatorio para
soportar la losa de transición y el diente inferior, opcional, contribuye a la contención del
terraplén y las armaduras de las cortinas.

Alas.

Las alas son estructuras laminares solidarias con las cortinas y con los estribos con una
geometría adecuada para la contención lateral de los terraplenes de acceso. Las alas
deben tener un espesor no menor que 0.25 m y confinar preferentemente toda la losa
de transición.

Juntas de Dilatación.

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Las juntas de dilatación deben ser limitadas a lo estrictamente necesario, por estar
constituidas por dispositivos con una vida útil limitada.

Las juntas de dilatación intermedias y aquellas situadas en los estribos deben ser
escogidas en función del desplazamiento previsto después de su colocación.

El diseño deberá garantizar la impermeabilidad del tablero, incluyendo los extremos


laterales del puente.

Principios Básicos para el Drenaje.

Condiciones Geométricas.

El proyecto geométrico deberá considerar, en lo posible:

- Una sola pendiente en el caso de puentes cortos.


- La situación de la mayor pendiente longitudinal posible, recomendándose valores
mayores que 0.5 por ciento.

En el caso de situaciones favorables (rampa con pendiente mayor que 2 % y longitud


menor que 50 m), el drenaje será previsto por una captación ubicada en el extremo más
bajo de la obra y secciones transversales con una inclinación mayor ó igual a 2 %.

En el caso de situaciones desfavorables (rampa sin pendiente longitudinal, trecho más


bajo de curvas verticales cóncavas) el drenaje puede ser proporcionado mediante una
canaleta lateral, con inclinación no nula.

Elementos de Captación.

Son elementos para la toma de las aguas pluviales que caen al puente. Los elementos
deberán ser colocados preferentemente cerca a los bordes exteriores de la vía de
tráfico.

Se considerarán soluciones adecuadas en caso de posibilidad de descargas directas


elevadas. En el diseño se considerarán medidas de protección contra la corrosión y las
manchas ferruginosas, si se utilizan tubos ó dispositivos de fijación metálica.

2.1.4.3.7.3 Drenaje de las Partes Internas de la Estructura.

Cuando exista la posibilidad de acumulación de agua en las partes internas de la


Estructura.
Pavimentación.

La pavimentación de la superficie superior del puente y accesos deberá ser realizada


mediante el uso de pavimentos rígidos o flexibles. Se considerarán en la elección del
tipo de pavimento aspectos tales como la facilidad de obtención de los materiales,
disponibilidad de equipos adecuados y la continuidad con el pavimento de la carretera.

El espesor del pavimento será definido en función al tráfico esperado en la vía. En


general, la ubicación de las juntas del pavimento estará alineada con la ubicación de las
juntas de dilatación de la superestructura.

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La especificación de juntas en el pavimento adicionadas a las juntas de dilatación de la


estructura deberá ser prevista en el proyecto. El diseño del pavimento será realizado de
acuerdo a las disposiciones correspondientes de la Norma Peruana de Carreteras.

Aparatos de Apoyo.

Los aparatos de apoyo proporcionan la conexión para controlar la interacción de las


cargas y los movimientos entre la superestructura y la subestructura del puente. En el
diseño de los dispositivos de apoyo se tendrá en cuenta que la carga admisible y la
capacidad de movimiento del apoyo sean compatibles con los requerimientos de carga
y los desplazamientos esperados en la superestructura. El proyecto deberá ser detallado
de tal forma que pueda ser posible el reemplazo de los aparatos de apoyo; en lo posible,
para las operaciones de reemplazo, el proyectista deberá optar por equipos que no
empleen estructuras auxiliares ni que produzcan concentraciones grandes de esfuerzos
en los bordes de los elementos de la superestructura afectados en estos trabajos.

Señalización.

En el proyecto geométrico deberán ser establecidas las medidas de señalización a ser


tomadas durante las etapas de construcción y de servicio del puente, teniendo como
referencia al Manual de Señalización de Caminos oficial. Los elementos y detalles que
componen la señalización del puente serán presentados en planos, estableciendo las
dimensiones y secciones de refuerzo de los carteles y sus elementos de soporte, el
material de construcción, pintado y las especificaciones especiales de construcción.

NORMA TÉCNICA Y OTROS.


 MANUAL DE PUENTES-MTC.
 GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS.

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los puentes son puntos fundamentales dentro de la red carretera nacional. Puesto que
son indispensables para la transportación de mercaderías y personas, y en
consecuencia necesario para el desarrollo de los habitantes. Por lo tanto en nuestros
días preservar estas estructuras en buen estado es de suma importancia para nuestro
país

Un ingeniero civil debe conocer otros proyectos y nuevos materiales de construcción,


de conservación, y de reparación puesto que cada caso es diferente y así innovar
nuevos procesos constructivos y la implementación y uso de nuevos materiales y
equipos que hagan más eficientes lo0s trabajos para poder solucionar este tipo de
problemática que va creciendo día a día en el país

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

BIBLIOGRAFIA

https://tulosabias.com/pdf-libro-diseno-geometrico-de-carreteras-tomo-1-pedro-
andueza-descarga-gratuita/

https://civilgeeks.com/2012/08/24/descargar-libro-de-puentes/

www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/.../NTP/Ficheros/.../ntp_253.pdf

https://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/puentes_hormigon/12-
Manual_Diseno_Puentes2003.pdf

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANEXOS.

PANEL FOTOGRÁFICO.

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA


UNIVERSID UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTE CHICCHUY – COLPA ALTA

También podría gustarte