Trabajo de Puentes Corregido
Trabajo de Puentes Corregido
Trabajo de Puentes Corregido
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCION.
ANTECEDENTES
Elevar el nivel del servicio de la vía regional en el tramo ubicado sobre el rio
Huallaga en la Carretera Central Alt. 5.00km. en el poblado de Chicchuy - Colpa Alta
al puente Huallaga
Mejorar la imagen urbana del centro poblado Chicchuy -colpa alta.
Mejorar el tránsito vehicular y peatonal.
Aliviar la situación de pobreza de los sectores más deprimidos del distrito a
través de la generación de empleos temporales.
Contribuir a la reactivación y modernización del sector urbano dentro de la
Región Huánuco.
Mejorar la seguridad en el transporte de peatones.
Mejorar la calidad de vida de los pobladores.
Aumento en el valor de los predios (plusvalía) de la zona.
Ahorro de costos de operación vehicular.
Objetivos Específicos:
Construcción del Puente Carrozadle y Peatonal de 02 Carriles.
JUSTIFICACION.
El proyecto tiene como finalidad mejorar la calidad de las vías, elevando a la vez la
calidad de vida de los centros poblados de chicchuy – colpa alta, tanto como el sector
económico y comunicación.
La población beneficiaria directa son las localidades de la zona de chicchuy – colpa alta
y la localidad de Cayhuayna alta. Asimismo serán beneficiarios indirectos los pobladores
de ambos distritos de Amarilis y Pillco Marca.
METODOLOGIA.
Asimismo se han realizado los estudios básicos de geología y geotecnia, riesgo sísmico
y de hidrología e hidráulica.
En esta etapa se eliminó l el proyectado enrocado por no ser necesario, así como
las señales informativas, señales preventivas, anclajes del puente, por estar
estas a cargo de provias.
1,908.30msnm
1 .50
.79
9.50
10.00
1 .00
10.60
1,908.30msnm .30
1 .50
5.30
.79
.40
S olado e=0.10m
.20
1 .20
1.20 2.00
3.10
1 .60
4.30
MARCO TEORICO.
UBICACIÓN DE LA OBRA:
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
ACCESIBILIDAD:
La ruta principal de acceso al área del proyecto desde Lima, capital del país,
es por la carretera central, pasando por las ciudades importantes como:
Chosica, La Oroya, Junín, Carhuamayo, Huariaca Ambo, para finalmente
llegar a la ciudad de Huánuco con un recorrido de 405 Km. Como accesos
secundarios tenemos:
DEL TERRENO.-
CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS.-
SUBESTRUCTURA.
SUPERESTRUCTURA.
1.00 CONTRACTUA L
2.00 REINTEGRO
3.00 ADELANTOS
OTORGADOS
ADELANTO DI RECTO 1,296,454.32 0.00
3.00 DEDUCCION D E
REITEGROS
ADELANTO DI RECTO 24,055.95 0.00 24,055.95
Objetivos:
Cuando la magnitud envergadura de la obra así lo requiera, será necesario efectuar los
estudios de tráfico correspondiente a volumen y clasificación de tránsito en puntos
establecidos, con el objetivo de determinar las características de la infraestructura vial y
la superestructura del puente.
Metodología
· Conteo de Tráfico
Esto se llevará a cabo comparando con estadísticas existentes a fin de obtener los
factores de corrección estacional para cada estación.
· Tráfico actual
Se deberá obtener el Índice Medio Diario (I.M.D) de los conteos de volúmenes de tráfico
y del factor de corrección determinado del análisis de consistencia.
Documentación.
Los estudios deberán ser documentados mediante un informe que contendrá como
mínimo lo siguiente:
· Resultados de clasificación por tipo de vehículo para cada estación y por sentido.
· Conclusiones y Recomendaciones.
Objetivos.
Realizar coordinaciones con Entidades Públicas, Entidades del Sector Privado y con
terceros a fin de cumplir con todo lo estipulado en los términos de referencia.
Alcances.
Los estudios se refieren a aquellos trabajos que son complementarios a los estudios
básicos, como son las Instalaciones Eléctricas, Instalaciones Sanitarias, Señalización,
Coordinaciones con terceros y cualquier otro que sea necesario al proyecto.
La señalización deberá estar de acuerdo con las necesidades del puente y accesos y
en concordancia con el Manual de Señalización vigente. Cualquier imprevisto o
problema deberá ser coordinado con la Municipalidad respectiva y/o con terceros que
pudieran estar relacionados.
Documentación.
· El informe deberá indicar los puntos más importantes de las coordinaciones, indicando
fechas, nombres y direcciones o teléfono de los responsables de dichas coordinaciones.
· Conclusiones y recomendaciones.
CLASIFICACIÓN.
Según su utilidad:
La utilidad de los puentes puede ser muy distinta. Los más modernos son los
viaductos
para transporte rápido masivo de pasajeros (TRM). Entre los distintos puentes
tenemos:
• Puentes peatonales.
• Puentes para carreteras.
• Puentes para vías férreas.
• Puentes para el paso de tubería.
• Viaductos para transporte rápido masivo de pasajeros (TRM).
Según el material:
Los puentes tipo viga son los más comunes. Estructuralmente, también son los más
sencillos, se pueden dividir en:
Este tipo de puentes son los de principal interés en esta tesis. A continuación,
describiremos los principales elementos que componen este tipo de puentes. Más
adelante, en el capítulo 2, se presentarán los diferentes tipos de carga a los que se
encuentran expuestos estos elementos y en los capítulos restantes se estudiará el
diseño de los mismos.
En la fig. 1.17 se presentan los principales elementos de un puente tipo viga. Como se
puede apreciar del gráfico un puente tipo viga está conformado por: losa, vigas, estribos
y pilares, cimentación, sistemas de apoyos y juntas, y obras complementarias
(barandas, separadores, drenaje, etc.).
Losa.
Subestructura
Las subestructuras están conformadas por los estribos y los pilares quienes tienen la
función de soportar a la superestructura (vigas y losa). A su vez, los estribos y pilares
transmiten sus cargas a la cimentación y ésta las transmite al terreno.
Los estribos y pilares pueden ser de distintos tipos como veremos más adelante en el
Apoyos y juntas.
Los sistemas de juntas tienen la función de resistir las cargas externas y proveer
seguridad al tránsito sobre la brecha entre el puente y el estribo o entre dos puentes.
También las juntas deben proveer una transición suave entre el puente y las áreas
adyacentes.
Obras complementarias.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
Trabajos Preliminares
Movimiento de tierras
Afirmado
Conformacion de afirmado
Trabajos Preliminares
Movimiento de tierras
Afirmado
Alcantarilla N°1
Alcantarilla N°2
Cajuela de Parapeto
Cajuela de Parapeto
PLAN DE REFORESTACIÓN
PROCESAMIENTO DE DATOS.
ELEMENTOS DEL PROYECTO:
Generalidades:
Para los fines de este Manual de Diseño se establecen los elementos que componen el
proyecto. Se requieren estudios multidisciplinarios cuyos datos son clasificados en dos
grupos:
- Normas Generales
- Materiales
Antes del inicio del proyecto es indispensable que el proyectista haya inspeccionado la
zona del proyecto y tenga pleno conocimiento de las condiciones regionales del mismo.
Definición:
Normas Generales.
Materiales.
Los materiales deberán satisfacer las especificaciones de las normas indicadas en este
Manual de Diseño.
El uso de un material para el cual no exista normalización alguna, deberá ser autorizado
por la entidad competente durante la fase del anteproyecto.
Concreto.
Acero.
Acero Preesforzado.
El acero para las armaduras de preesforzado debe cumplir con las especificaciones
barras y cables, el valor mínimo de la tracción a 1% de deformación en el caso de
torones, o el valor nominal que corresponde al cociente de la carga mínima a 1% de
deformación entre el área nominal de la sección transversal.
Elastómeros.
Geometría.
Generalidades.
Trata de la integración del proyecto del puente con un proyecto geométrico de una
autopista y con las condiciones locales, topográficas, geotécnicas, hidrológicas y
ambientales.
b) Geometría de Detalles.
Desarrollo en Planta.
El desarrollo en planta del puente será en lo posible aquél que cruce el obstáculo, río o
camino transversal aproximadamente a 90º.
En puentes angostos y esviados, con ángulos menores que 60º, podrán ser planteadas
soluciones con estructuras ortogonales convencionales, utilizando apoyos intermedios
en los ejes de los puentes, tales como columnas esbeltas y pequeños estribos
rectangulares.
El ancho de la calzada, que es parte de la sección transversal del tablero del puente, no
será menor que el ancho del camino de acceso al puente el cual está constituido por el
N° de los carriles de circulación más las bermas. El resto del ancho de la sección
transversal del tablero del puente será determinado en forma tal que pueda contener,
de acuerdo con los fines de la vía proyectada, los siguientes elementos:
- vía de seguridad
- veredas
- ciclovía
- elementos de protección: barreras y barandas
- elementos de drenaje.
Se entiende por calzada el ancho libre entre sardineles de veredas y/o elementos de
Protección.
En los puentes sobre cursos de agua, se debe considerar como mínimo una altura libre
de 1.50 m de la parte más baja del fondo de la viga de la superestructura con respecto
al nivel máximo de las aguas, NAM, que corresponde al caudal de diseño cuando el río
no arrastra palizadas. Para el caso de los ríos que arrastran palizadas y troncos se
considerará como mínimo la altura libre de 2.50 mt.
Barreras de concreto.
Las barreras deben ser diseñadas con altura, capacidad resistente y perfil interno
adecuados.
En puentes con dos vías de tráfico, puede disponerse de una barrera de mediana
magnitud como elemento separador entre las dos vías. En obras urbanas, se admiten
barreras especiales, más ligeras y estéticas, pero con la resistencia verificada.
Las barreras serán ubicadas como mínimo a 0.60 metros del borde de una vía y como
máximo a 1.20 metros.
Superficies de Rodamiento.
Barandas.
Esta sección se aplica a las barandas para puentes nuevos y para puentes rehabilitados
en la medida que se determina que el reemplazo de las barandas es adecuado.
Esta sección indica seis niveles de ensayo para las barandas de puentes y los requisitos
para los ensayos de choque asociados a las mismas. También contiene lineamientos
para determinar el nivel necesario para satisfacer las Recomendaciones para los tipos
de puentes más habituales y lineamientos para el diseño estructural y geométrico de las
barandas.
Las barandas deben ser especificadas de tal forma que sean seguras, económicas y
estéticas. Las soluciones mixtas de barandas de metal más concreto satisfacen
generalmente estos requisitos.
La altura de las barandas para puentes peatonales será no menor que 1.10 metros; y
para ciclovías será no menor que 1.40 metros.
Sobrecargas de Diseño.
La sobrecarga de diseño para las barandas para peatones se deberá tomar como w =
0.050 klf (0,73 N/mm), tanto transversal como verticalmente, actuando en forma
simultánea. Además, cada elemento longitudinal deberá estar diseñado para una carga
concentrada de 0.20 kips (890 N), la cual deberá actuar simultáneamente con las cargas
previamente indicadas en cualquier punto y en cualquier dirección en la parte superior
del elemento longitudinal.
Los postes de las barandas para peatones se deberán diseñar para una sobrecarga
concentrada de diseño aplicada transversalmente en el centro de gravedad del elemento
longitudinal superior o bien, en el caso de las barandas cuya altura total es mayor que
5.0 ft (1500 mm), en un punto ubicado 5.0 ft (1500 mm) por encima de la superficie
superior de la acera. El valor de la sobrecarga concentrada de diseño para los postes,
PLL, en kips, se deberá tomar como:
Donde
:
L = espaciamiento entre postes (ft)
La carga de diseño para el tipo enlace de cadena o de valla metálica deberá ser igual a
0.015 ksf (7.2x10 -4 MPa) actuando de forma normal a la totalidad de la superficie.
Losas de Transición.
Las losas de transición tendrán un espesor mínimo de 0.20 m y una longitud límite
justificado dentro de la geometría del puente y los accesos. Estarán ligadas a la
estructura o al estribo mediante articulaciones de concreto, sin conectores, y apoyadas
en el terraplén de acceso. Las características del terraplén en las inmediaciones de las
losas de transición deberán ser indicadas en el proyecto.
Estribos.
Los estribos ligeros serán usados en puentes de dimensiones comunes, existiendo tres
situaciones posibles en que pueden ser empleados:
Los estribos de gran magnitud serán usados en puentes de luces relativamente grandes,
que transmiten grandes fuerzas horizontales o con terraplenes altos, ejecutados
posteriormente a la construcción del puente.
Cortinas.
Las cortinas son elementos transversales extremos dotados, en la cara externa, de uno
o dos dientes a lo largo de toda su extensión. El diente superior es obligatorio para
soportar la losa de transición y el diente inferior, opcional, contribuye a la contención del
terraplén y las armaduras de las cortinas.
Alas.
Las alas son estructuras laminares solidarias con las cortinas y con los estribos con una
geometría adecuada para la contención lateral de los terraplenes de acceso. Las alas
deben tener un espesor no menor que 0.25 m y confinar preferentemente toda la losa
de transición.
Juntas de Dilatación.
Las juntas de dilatación deben ser limitadas a lo estrictamente necesario, por estar
constituidas por dispositivos con una vida útil limitada.
Las juntas de dilatación intermedias y aquellas situadas en los estribos deben ser
escogidas en función del desplazamiento previsto después de su colocación.
Condiciones Geométricas.
Elementos de Captación.
Son elementos para la toma de las aguas pluviales que caen al puente. Los elementos
deberán ser colocados preferentemente cerca a los bordes exteriores de la vía de
tráfico.
Aparatos de Apoyo.
Señalización.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los puentes son puntos fundamentales dentro de la red carretera nacional. Puesto que
son indispensables para la transportación de mercaderías y personas, y en
consecuencia necesario para el desarrollo de los habitantes. Por lo tanto en nuestros
días preservar estas estructuras en buen estado es de suma importancia para nuestro
país
BIBLIOGRAFIA
https://tulosabias.com/pdf-libro-diseno-geometrico-de-carreteras-tomo-1-pedro-
andueza-descarga-gratuita/
https://civilgeeks.com/2012/08/24/descargar-libro-de-puentes/
www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/.../NTP/Ficheros/.../ntp_253.pdf
https://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/puentes_hormigon/12-
Manual_Diseno_Puentes2003.pdf
ANEXOS.
PANEL FOTOGRÁFICO.