Especificaciones Via
Especificaciones Via
Especificaciones Via
DE LA URB LEONCIO PRADO - MZ G CALLE 4 CENTRO POBLADO DE LLICUA ALTA - DISTRITO DE AMARILIS -
PROVINCIA DE HUANUCO - REGIÓN HUANUCO”
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALIDADES
Este documento técnico se ha elaborado teniendo en consideración los siguientes criterios:
Consideraciones Generales.
Conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo a nivel de indicación,
materiales, metodología de dosificación, procedimientos constructivos y otros; los cuales por su carácter
general capacita el documento a constituirse como auxiliar técnico en el proceso de construcción. Cabe
señalar que los planos prevalecen sobre las especificaciones técnicas, la memoria, el presupuesto y el
metrado.
El diseño de las estructuras como losa deportiva, enmallado metálico, muro de contención y
pavimentación es de acuerdo a los resultados obtenidos del estudio de Mecánica suelos, basados en
normativas dadas por el MTC (que tiene criterios del AASHTO, ASTM, Instituto del Asfalto, Norma de
adecuación urbanística para personas con discapacidad NTE U.190, Manual de Diseño Geométrico de
Carreteras DG-2001, Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial, Manual de Dispositivos
de Control del Tránsito Automotor en Calles y Carreteras). El Concreto f’c=175 kg/cm2 en veredas y
sardineles de acuerdo a la Norma E-60 (concreto simple y armado)-RNE, que se detalla en las
especificaciones técnicas.
Consideraciones Particulares.
Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y aplicación de las
partidas, por su naturaleza son susceptibles a variaciones debidas a:
1. El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una localización
geográfica determinada, sugiere técnicas variadas en cuanto al tratamiento.
2. El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el comportamiento de los
materiales encausando a un tratamiento especial en cuanto al proceso constructivo y
dosificaciones en sí.
3. Las observaciones y experiencias obtenidas “in situ”, en el transcurso de las obras, debidamente
implementadas, completarán el presente documento, previamente avaladas por la
Municipalidad.
Compatibilización y Complementos.
El contenido técnico vertido en el desarrollo de las especificaciones técnicas del sistema, es compatible
con los siguientes documentos:
• Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú.
• Manuales de Normas del ACI.
• Manuales de Normas de ASTM C.
• Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial
• Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2001
• Especificaciones vertidas por cada fabricante.
De la Entidad
La Entidad, designara para labores de Supervisión de la obra a un Ingeniero Civil Colegiado, que lo
De los Materiales
Los materiales a ser utilizados en toda la edificación deberán ser nuevos, de reconocida calidad, de uso
actual y pueden ser de origen tanto nacional como extranjero.
• El Supervisor cuando lo estime conveniente, puede solicitar muestras y catálogos de los materiales
y equipos a ser utilizados.
• Por lo general los fabricantes y/o proveedores de Materiales, Equipos, Aparatos y Accesorios,
proporcionan Catálogos, de los mismos, donde se precisan las características y Especificaciones
Técnicas, para su correcto empleo, aplicación, montaje o instalación. Todas ellas pasarán a formar
parte de las Especificaciones Técnicas en la medida que sean compatibles con el Proyecto y las
Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
• El Supervisor se reservará el derecho de rechazar y ordenar el retiro de cualquier material que llegue
a la obra en mal estado, malogrado, de fabricación defectuosa o no cumpla con las especificaciones
técnicas. En caso de avería producida durante la ejecución de la obra, el Contratista efectuará el
reemplazo por otro que se encuentre en óptimas condiciones sin costo para el propietario.
• Si los materiales, aparatos, equipos y accesorios fueran instalados sin la aprobación y/o autorización
correspondiente, el Supervisor tiene la potestad de ordenar su retiro, siendo los costos de exclusiva
responsabilidad del contratista.
• El contratista indicará la relación pormenorizada de todos los materiales para la obra, incluyendo
fabricantes, tipo, modelo, dimensiones, etc. en concordancia con las especificaciones.
De la Supervisión
• Todo material y mano de obra empleados en obra, estarán sujetos a inspección por el Cuerpo
Técnico tanto en taller como en obra.
• El Supervisor tiene la potestad de rechazar el material trabajo u obra que no cumpla con las
indicaciones de los planos y/o especificaciones técnicas.
• Los trabajos mal ejecutados deberán ser subsanados satisfactoriamente y el material rechazado
será reemplazado por otro que cumpla con las especificaciones técnicas.
Trabajos:
La Ejecutora tiene que notificar por escrito al Inspector de la obra sobre la iniciación de sus labores.
Deberá a la iniciación de la obra presentar al Inspector las consultas técnicas para que sean
debidamente absueltas.
Cualquier cambio durante la ejecución de la obra que obligue a modificar el proyecto original será
resultado de consulta al propietario mediante la presentación de un plano original con la modificación
propuesta. Este plano deberá ser presentado por el contratista al Inspector de la obra para conformidad
y aprobación final del propietario.
Uso de la Obra:
La Municipalidad tendrá derecho a tomar posesión y hacer uso de cualquier parte del trabajo del
contratista que haya sido terminado, no obstante que el tiempo programado para completar la integridad
de la obra o aquella porción no haya expirado. Pero dicha toma de posesión y uso no significará
aceptación de la obra, hasta su completa terminación. Si aquel uso prematuro incrementará el costo o
demora del trabajo del contratista, éste deberá indicarlo por escrito y el propietario determinara el mayor
costo, extensión del tiempo o ambos si corresponden.
MATERIALES Y EQUIPOS
En general se emplearán todos los materiales necesarios que cumplan con los requisitos generales de
calidad incluidas en las especificaciones técnicas.
CONTROLES
La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento para su revisión y control
por el Supervisor.
MEDICION
La unidad de medida de esta partida es de forma GLOBAL (GLB).
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y medidas indicadas y su
norma de medición, el precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas por utilizar.
inservibles que pudieran haberse acumulado, de manera tal que las vías materia del trabajo queden
libres de todo obstáculo, deshecho o basura.
Esta partida comprende los costos de oficinas, almacenes para materiales, guardianía, instalaciones
sanitarias y de energía y otros que faciliten la comodidad y eficiencia del personal y de los trabajos en
sí, que deberán instalarse en cada centro de actividad a criterio del contratista y con aprobación de la
supervisión.
Dichas oficinas deberán contemplar un ambiente destinado a la Inspección de la obra, a fin de tener
las facilidades necesarias para poder cumplir sus funciones. Se incluye, asimismo, los gastos que
ocasionen el retiro, la demolición o desarme de las instalaciones mencionadas que deberán hacerse
acumulado de manera tal que las vías materia del trabajo queden libres de todo obstáculo, deshecho o
basura.
MATERIALES Y EQUIPOS
En general se emplearán todos los materiales necesarios que cumplan con los requisitos generales de
calidad incluidas en las especificaciones técnicas.
CONTROLES
La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento para su revisión y control
por el Supervisor.
MEDICION
La unidad de medida de esta partida es de forma GLOBAL (GLB).
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y medidas indicadas y su
norma de medición, el precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas por utilizar.
MATERIALES Y EQUIPOS
Se usaran tuberías de polietileno con juntas y accesorios mecánicos.
CONTROLES
La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento para su revisión y control
por el Supervisor.
MEDICION
La unidad de medida de esta partida es de forma GLOBAL (GLB).
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y medidas indicadas y su
norma de medición, el precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas por utilizar.
MATERIALES Y EQUIPOS
Se usaran tuberías de polietileno con juntas y accesorios mecánicos.
CONTROLES
La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento para su revisión y control
por el Supervisor.
MEDICION
La unidad de medida de esta partida es de forma GLOBAL (GLB).
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y medidas indicadas y su
norma de medición, el precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas por utilizar.
exacta sus niveles así como definir longitudes y desniveles, establecer marcas y señales fijas de
referencia, con carácter temporal de acuerdo a la necesidad del trabajo. El Contratista someterá los
replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor, antes de dar comienzo a los trabajos, asimismo llevar la
nivelación permanente en el proceso constructivo de la obra, verificar con la supervisión los niveles de
los fondos de registros de inspección, tuberías y estructuras a ejecutarse.
Material:
Los instrumentos topográficos estarán constituidos por un teodolito, un nivel de precisión, estación total
(si el caso lo requiere), miras, jalones, estacas, cinta metálica o de tela de 25 ó 50 m., cordeles, plomada
de albañil, reglas de madera, escantillón, cerchas, martillo, serrucho, punzón y clavos así como también
se tendrá a mano cemento, cal, yeso, tiza, lápiz de carpintero, etc.
Consideraciones Generales:
Se recomienda emparejar el terreno antes del replanteo eliminando montículos, plantas, arbustos y todo
obstáculo que pueda interrumpir el trabajo continuo. Se habilitarán cerchas y estacas en cantidades
suficientes.
Los niveles serán referidos a un B.M. que será monumentado con un hito de concreto cuya cota servirá
para la ubicación de los B.M. auxiliares.
Para el trazado de los ángulos se empleará el teodolito o estación total. No se permitirá recortar medidas
en otros lugares que no sean los previstos, sin antes coordinar con la Supervisión.
Método de Medición:
La unidad de medición de estas partidas será por metro cuadrado (M2) de acuerdo al metrado verificado
en obra por el Supervisor.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Método de Medición
Se obtendrá de acuerdo al avance de obra y la utilización de los materiales que debe cumplir
esta partida.
Unidad de Medida
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (GLB)
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Método de Medición:
Se obtendrá de acuerdo a las capacitaciones que se realice y la utilización de los materiales
que debe cumplir esta partida.
Unidad de Medida:
La unidad de medida es el unidad (GLB).
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Método de Medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (UND) de acuerdo al metrado
verificado en obra por el Supervisor.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de
trabajo. El cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
como: guantes de cuero, botas de jebe, zapatos con punta de acero, lentes de protección, cascos,
arnés, protectores de oído, entre otros.
Los elementos de seguridad se implementarán para cada actividad de manera adecuada y compatible
con el riesgo de accidente o daño a la integridad física o salud del trabajador, el uso de estos equipos
serán obligatorios en todo momento, los cuales serán de buena calidad, verificadas y aprobadas por la
Supervisión.
Método de Medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (GLB) de acuerdo al metrado verificado en
obra por el Supervisor.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Procedimiento.
Se construirán letreros de madera, y en ellos las distintas seales obligatorias y de prohibición para
guardar la seguridad en obra.
Método de Medición.
Los letreros se medirán en unidades ubicadas en su posición final. El trabajo deberá contar con la
aprobación del Ingeniero Supervisor.
Base de Pago.
las señales serán medidas en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario del
contrato, por unidad construida, para la partida LETREROS DE SEÑALIZACION DE SEGURIDAD,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos,
materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.
Método de Medición:
Se obtendrá de acuerdo a la utilización de los materiales que debe cumplir esta partida.
Unidad de Medida:
La unidad de medida es la unidad (UND).
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El cual se
deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Método de Medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (UND) de acuerdo al metrado verificado en
obra por el Supervisor.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El cual se
deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Método de Medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (GLOBAL) de acuerdo al metrado verificado
en obra por el Supervisor.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El cual se
deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
inmediatas ante eventos de emergencia que atenten contra la vida de los trabajadores de la obra.
Método de Medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (GLOBAL) de acuerdo al metrado verificado
en obra por el Supervisor.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El cual se
deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Método de Medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (GLOBAL) de acuerdo al metrado verificado
en obra por el Supervisor.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El cual se
deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Método de Medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (UND) de acuerdo al metrado verificado en
obra por el Supervisor.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El cual se
deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Método de Medición:
Se obtendrá de acuerdo a la utilización de los extintores a adquirir para esta partida.
Unidad de Medida:
La unidad de medida es la unidad (UND).
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El cual se
deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Método de Medición:
Se obtendrá de acuerdo a la utilización de los materiales que debe cumplir esta partida.
Unidad de Medida:
La unidad de medida es la unidad (UND).
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Unidad de Medida:
Metros cúbicos (M3)
Norma de Medición:
El volumen a demoler será medido en metros cúbicos (m3).
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
Mediciones para Pagos. La unidad de medida será por m2. Se utilizarán herramientas manuales.
Será específicamente con el material propio de la excavación, pero que cumpla con las características
exigidas como material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no menor de 0.1m
debidamente compactada o acomodada (en caso de gravilla), medida desde la parte baja del cuerpo
del tubo; siempre y cuando cumpla también con la condición de espaciamiento de 0.05 m que debe
existir entre la pared exterior de la unión del tubo y el fondo de la zanja excavada.
c. En terreno rocoso
Será específicamente con el material propio seleccionado en obra, pero que cumpla con las
características exigidas como material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no
menor de 0.15m debidamente compactada o acomodada (en caso de gravilla), medida desde la parte
baja del cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla también con la condición de espaciamiento de 0.05
m que debe existir entre la pared exterior de la unión del tubo y el fondo de la zanja excavada.
El trabajo a realizar bajo estas Partidas del Expediente comprende el suministro de toda la mano de
obra, beneficios sociales, herramientas, materiales, equipos y servicios necesarios para colocar la cama
de apoyo para las tuberías como se indica en los planos y que cumplan con las Especificaciones
Técnicas aplicables.
UNIDAD DE MEDIDA:
El método de medición será en metros lineales (ml) de zanja, aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (ml) de obra completada a satisfacción y con la aprobación del
Ingeniero Supervisor, aplicando el precio unitario del Expediente Técnico.
según las épocas del año, la cama de apoyo sobre el terreno conglomeradlo debe hacerse con arena
gruesa.
El relleno y apisonado inicial comprende el material que se hecha en el fondo de la zanja y hasta una
altura de 30 cms. por encima de la tubería.
Se colocará en la zanja primeramente tierra fina o material seleccionado, libre de piedras, raíces,
maleza, etc. y se apisonará uniformemente debajo y a los costados de la longitud total de cada tubo
hasta alcanzar su diámetro horizontal.
El relleno se seguirá apisonado convenientemente, en forma tal que no levante el tubo o lo mueva de
su alineamiento horizontal o vertical, y en capas sucesivas que no exceden de 10 cms. sobre la
generatriz superior del tubo. Esta primera etapa puede ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las
pruebas parciales de la tubería.
El relleno de la zanja con material escogido, se debe continuar hasta la altura de 30 cms. por encima
del tubo, extendiendo el material en capas de 10 cms. y apisonando con el pisón de cabeza plana. En
esta forma queda completo el relleno inicial de la zanja.
El resto del relleno se compactará con rodillos aplanadores y otras máquinas apropiadas de acuerdo
con el material de que se disponga. Las máquinas deberán pasarse tantas veces sea necesaria para
obtener una densidad del relleno no menor del 95% de la máxima obtenida mediante el ensayo Standard
del proyecto.
La compactación en general se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores a 15
centímetros.
Tanto la clase de material de relleno como la compactación deben controlarse continuamente durante
la ejecución de la obra.
No debe emplearse en el relleno tierra vegetal, es decir, tierra que contenga materiales orgánicas en
cantidades deletéreas ni raíces, arcillas o limos uniformes o material de detrito. Aún en regiones
relativamente rocosas, el material apropiado para el relleno inicial se puede obtener raspando con el
pico las paredes de la zanja. No deben emplearse material cuyo peso seco sea menor de 1600 Kg/cm3.
En lugares donde el suelo presenta raíces o son zonas de alta vegetación, el relleno inicial debe ser
con un material tratado que no permite el crecimiento de las raíces, pero que no dañe a las tuberías y/o
accesorios.
Este tipo de relleno debe efectuarse totalmente en las áreas circundantes a las uniones flexibles.
Todos los espacios entre rocas se rellenarán completamente con tierra.
No deben tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado una altura
de un metro sobre el lomo del tubo o parte superior del colector.
Durante la prueba de la tubería es importante comprobar la impermeabilidad de las uniones, para locuaz
se debe dejar las uniones descubiertas. La altura del relleno por encima de la tubería, en el momento
de la prueba, no debe ser menor de 40 centímetros por cada 10 atm. (10.33 kg/cm2) de presión de
prueba. Para una prueba de 10 atm. Por ejemplo, el relleno inicial de 30 centímetros se debe aumentar
entre las extremidades de los tubos, hasta completar 40 centímetros. Sin embargo cuando se trate de
relleno de tuberías de gran diámetro (14” o más) durante la prueba de presión es necesario que el
relleno sobre el cuerpo del tubo se ubique hasta el nivel original de la zanja, con el fin de darle mayor
peso a la línea y evitar movimientos en ésta que pueda originar la rotura de tubos u otros accesorios
durante la elevación de la presión. Una vez terminada la prueba, se termina el relleno inicial en las
uniones y se completa el relleno en toda la línea.
En las zanjas que se usa encofrado ésta debe retirarse a medida que avance el relleno y apisonado de
la zanja.
Se fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua, evitando la utilización de
METODO DE EJECUCION:
Se emplearán tuberías según la norma NTP ISO (PVC-SAP, C-7.5).
Examen de la tubería:
Se examinará minuciosamente los tubos en la superficie rechazándose a las que presenten algún
deterioro. La tubería a utilizarse en obra además de no presentar despostilla duras o defectos
visibles, deberán tener estampados el sello de fabricación y presión de trabajo.
Limpieza de Tubería:
Antes de colocar el tubo definitivamente, asegurarse que el interior esté exento de tierra, piedra,
útiles de trabajo, ropa o cualquier objeto o materias extrañas. Asegurarse también que los enchufes
y anillos estén limpios con fin de obtener una junta hermética.
Examen y Limpieza de los Accesorios:
Antes de proceder el montaje de un accesorio, se examinará cuidadosamente su estado,
asegurándose de la limpieza de los elementos que se emplearán en su colocación.
Montaje de Tubos y Accesorios:
Su conexión a los accesorios de fierro fundido debe hacerse con niples corto del mismo tipo de tubería
lo más cerca posible al empalme, a fin prever uniones flexibles adyacentes de dichos accesorios.
Cuando sea necesario cortar un tubo para completar un ramo, esta operación se hará
obligatoriamente con sierra o con atraje.
La preparación de terminales de los tramos, cortados en obra, deberá realizarse mediante
la máquina especial para tal fin (tarraja).
El Anclaje de Codos, Tees, Tapones y/o Demás Accesorios.
Deberá ser hecho de tal forma que garantice la transmisión del refuerzo al punto de apoyo. Apoyos de
Concreto para Tubería: Cuando haya que prever apoyos de concreto, la tubería será colocado a
gradientes y Soportada sobre bloques de concreto cerca de cada extremo. La parte superior de
los Bloques serán amoldados para conformarse con las dimensiones de la tubería que se está
colocando y serán puestos aproximadamente 3/8 de plg. Mas debajo de tubería será colocado en
los bloques sobre el mortero espeso de consistencia suficiente para llevar la tubería a la gradiente
exacta. Puede utilizarse bloques de madera, de un tipo aprobado por el Inspector, en lugar de
Bloques de concreto.
El concreto clase “D” (140 kg./cm2) será vaciado por un lado solamente, que haya subido por
el lado opuesto más arriba de la parte media inferior, de la tubería, después de lo cual el resto
del concreto será depositado en ambos lados se tomará medidas adecuadas para impedir el
movimiento de la tubería durante la colocación del concreto.
Anclaje Especial:
Se suministrará anclajes especial en tubería, válvula para agua y accesorios donde sea mostrado
o requerido y deberá conformar a los detalles como se muestra en los planos. El concreto para anclaje
especial de clase “E” (175 kg./cm.2 ).
MÉTODO DE MEDICIÓN
Los trabajos de este ítem serán medidos por metro lineal (ml), realmente ejecutados según indicaciones
del supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (ml) de acuerdo al avance de la
partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos, mano de obra
que se usarán para la ejecución de la misma.
compuerta de bronce, revestidas con elastómero extremo liso o Junta rápida PVC o bridaza, en los
diámetros indicados en los planos, materiales, equipo y todo lo necesario para la correcta instalación
de las válvulas en los sitios mostrados en los planos o determinados por el Supervisor, teniendo en
cuenta las recomendaciones de los fabricantes. El alcance incluye los trabajos de anclaje de las
válvulas, de acuerdo con Las normas y especificaciones de aguas.
Materiales
Las válvulas deben ser construidas de acuerdo a la Norma AWWA C - 509 o la ISO 7259 (última edición).
Cada válvula deberá someterse en fábrica a las pruebas estipuladas en la Norma AWWA
correspondiente. Las válvulas a suministrar deben ser previamente aprobadas por el SUPERVISOR
Las válvulas serán de cuerpo de hierro dúctil GS 400 - 15 de vástago no ascendente en acero inoxidable
Z2 CND 17,12 (al 13 % de cromo) forjado en frío sin rosca mecanizada , sello elástico y deberán tener
grabados en el cuerpo en alto relieve, la marca, diámetro nominal, la presión de trabajo (no inferior a
150 PSI) y año de Fabricación.
Todas las partes exteriores de hierro y las interiores que sean pertinentes serán revestidas de pintura
asfáltica y epóxica. Procedimiento de empolvado reasentando un espesor en el acabado mínimo de
150 micras, Norma ISO 7259. Las válvulas deberán ser suministradas con su respectiva caperuza o
dado, en hierro dúctil, para protección del eje en su operación.
Salvo en caso muy especiales, las válvulas no deberán quedar inclinadas; su posición recomendada es
horizontal.
Las válvulas deben ser operadas antes de su instalación para asegurarse de su perfecto
funcionamiento, además deben ser provistas de su correspondiente apoyo en concreto. Deben tener
cierre hermético a presiones de trabajo entre 0 y 250 psi, control de flujo de 0% a 100%, bajo torque de
operación, flujo sin obstáculos para evitar sedimentos en la base, bajo coeficiente de pérdidas por
fricción.
Las válvulas deberán soportar un rango de uso y manejo de 5000 ciclos (1 ciclo = apertura + cierre) y
cinco (5) años de garantía por defectos presentados en algunas de sus componentes.
VÁLVULAS MARIPOSA
Alcance
Los trabajos que comprenden ésta sección incluyen el suministro e instalación de las válvulas mariposa,
de acuerdo con diámetros, materiales y demás requisitos técnicos indicados en los planos y los gastos
de importación, nacionalización y transporte al sitio en caso de ser necesarios. El trabajo incluido
también contempla el suministro de equipo, mano de obra, materiales y todo lo necesario para la
correcta instalación de las válvulas en los sitios mostrados en los planos o determinados por el
SUPERVISOR, teniendo en cuenta las recomendaciones de los fabricantes. El alcance incluye los
trabajos de anclaje de las válvulas, de acuerdo con las normas De AGUAS.
Materiales
Las válvulas deben ser construidas de acuerdo a la Normas Din 3230 parte 4, DIN 3202-F4, GGG 40
DIN 0.7040, X5Cr NiMo 1810 (equivalente a la ASTM 316) o X20Cr13 (equivalente a la ASTM A276),
DIN 2501, GGG-Ni Cr2 DIN 17006 y ANSI B 16.1 presión de trabajo de 150 psi. Las válvulas de
mariposa serán de cuerpo corto, bridadas y deben cumplir con las normas referenciadas. Las válvulas
a suministrar deben ser previamente aprobadas por el SUPERVISOR
El cuerpo será fundido en una sola pieza en el mismo material del cuerpo, tendrá disposición de doble
excentricidad con respecto al eje de la válvula, asegurando el menor desgaste del anillo de sello durante
la operación de cierre y la tendencia natural del disco a permanecer en la posición cerrada aún si el eje
de la válvula por efectos de mantenimiento se encuentra desacoplado temporalmente del mecanismo
de accionamiento.
La superficie de asiento en el cuerpo deberá ser de níquel puro, resistente a la abrasión y al desgaste,
con maquinado de alta precisión, totalmente liso y libre de poros. La superficie de asiento deberá formar
con el cuerpo una sola pieza homogénea, de tal forma que el material del asiento sea inseparable del
material del cuerpo.
El anillo de sello será fabricado en caucho, preferiblemente basándose en etileno propileno termo
polímero (EPDM). Se fijará al disco por medio de segmentos retenedores de fundición modular y tornillos
prisioneros de acero inoxidable.
Para mantener el perfil hidrodinámico del disco y un bajo coeficiente de resistencia hidráulica, el disco
estará sujeto al cuerpo por medio de dos semiejes de acero inoxidable, con resistencia a la tracción de
800 a 950 N/mm2.
Los sellos de los ejes serán del tipo O-Rings fabricados en EPDM.
Los soportes de los ejes serán fabricados en acero fundido austenítico con grafito esferoidal, con
resistencia a la tracción mínima de 373 N/mm2.
Las válvulas deberán estar recubiertas exterior e interiormente con pintura electrostática del tipo resina
epóxica.
Las bridas estarán fundidas integralmente con el cuerpo de la válvula en el mismo material del cuerpo
y en el tipo de cara levantada.
El diseño de las válvulas deberá producir la menor pérdida de carga posible. Se debe demostrar que
las válvulas ofrecidas cumplen como mínimo con los valores de los coeficientes de resistencia con
válvula totalmente abierta que enseguida se relacionan: PN 10 (Presión nominal), 0.41, PN 16, 0.6. El
proponente deberá indicar los límites de operación segura y libre de cavitación de las válvulas mariposa.
Se debe adjuntar la curva de cavitación en función de la presión aguas arriba y aguas debajo de la
válvula. El diseño de la válvula deberá permitir que todos los elementos sean lo suficientemente rígidos
incluso el mecanismo de accionamiento para que ésta pueda operarse contra la máxima presión
nominal actuando unilateralmente.
Las válvulas serán de accionamiento manual con volante el cual será del tipo tornillo sinfín corona,
irreversible, resistente a la corrosión, encerrado en carcasa de hierro fundido, lubricado con grasa de
larga vida, con limitador para las posiciones cerrado y abierto e indicador de posición.
El Residente deberá probar que los mecanismos de las válvulas funcionan correctamente en las
condiciones en que están destinadas.
MEDIDA Y VALORIZACIÓN
La medida para el suministro e instalación de válvulas de compuerta será la unidad, suministrada e
instalada por el Residente y recibida a satisfacción por El Supervisor.
El precio unitario de esta actividad debe cubrir todos los costos de suministro, manejo, transporte e
instalación de las válvulas, cargue y descargue, seguros y elementos de empaque, lubricantes,
materiales, localización, herramientas, equipos, mano de obra y en general todos los trabajos e insumos
necesarios para la instalación de las válvulas, incluyendo la correcta disposición de los materiales
sobrantes. Como requisito para la valorización, el Residente deberá haber entregado los certificados de
calidad del fabricante de los materiales suministrados, objeto del ítem de valorización correspondiente.
esté lista para probarse, y las pruebas serán hechas tan pronto como sea factible, después de este
aviso bajo la dirección del Inspector, el personal para la lectura de medidores, manómetros u otros
aparatos de medición serán suministrados por el Inspector, pero toda labor, equipo, agua y materiales,
incluyendo medidores, manómetros, serán suministrados por el ejecutor.
Todas las acciones ancladas en la tubería serán completamente rellenadas antes que sea iniciada
cualquier prueba de tales secciones.
No se permitirá de ninguna manera que el personal permanezca en la zona mientras realice la prueba.
Se proveerá purgas adecuadas y apropiadamente colocadas para expulsar todo el aire del tubo,
antes de aumentar la presión.
La prueba podrá realizarse en un tramo completo o en una sección limitada por válvulas cerradas.
Después que se haya cumplido el de la zanja y antes de completarse la colocación del pavimento
permanente, el Inspector a su juicio podrá ordenar se efectué una nueva prueba de fuga como se
indica en los párrafos siguientes a la presente ejecución.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Las tuberías de la red de distribución de agua potable serán probadas a la presión de 150
Lbs/plg2 medidas que en el punto de elevación más baja del tramo que se prueba a otra presión
si así se señala específicamente para un tramo determinado.
Antes de efectuar la prueba de presión, la tubería debe ser llenado de agua por un período mínimo de
36h. Y debe continuar lleno de agua hasta que se realice la prueba. La prueba se llevara a cabo con la
zanja parcialmente rellenada con excepción de la unión.
La prueba tendrá una duración mínima de dos horas durante todo ese tiempo la tubería estará bajo
la presión indicada de prueba. Cuando se excave en roca, el fondo de la zanja deberá ser profundizarse
a 0.15m. debajo de su nivel normal y colocar una cama continua de arena o material fino compacto.
Cuando se excava en material inestable, se llevará hasta una profundidad de 1.25 m. mayor que la
requerida para la instalación de la tubería, el escaso de excavación deberá rellenarse con material
granular bien compactado, o por lo menos 95% de la máxima densidad seca “Proctor Standart” y a la
humedad óptica. A los parámetros se les dará el talud conveniente, según la naturaleza del terreno.
PRUEBAS DE FUGA:
La fuga en el tramo de prueba, de ninguna manera, deberá exceder a la cantidad especificada
en los siguiente fórmula:
F = D x P/410
En donde:
F = Fuga permisible por junta, en litros por hora
D = Diámetro nominal de la tubería en pulgada.
P = Presión de prueba en metros de columna de agua computada sobre unión.
Cuando las fugas ocurren en exceso de la cantidad especializada las válvulas, tuberías o juntas
defectuosas, serán ubicadas y reparadas por el ejecutor a su propio costo.
Si las porciones afectan no puede ser ubicadas el ejecutor deberá a su propio costo, remover y
reconstruir todo el trabajo original que sea necesario para obtener una tubería para agua dentro de los
límites permisibles de fugas al efectuar nuevas pruebas como sea necesario.
Concluida las pruebas, el Inspector expedirá un certificado de la prueba
PRUEBA DE EXFILTRADO:
Se reconocerá íntegramente el tramo en prueba constatándose las fallas, fugas y exudaciones que
pudieran presentarse en las tuberías y sus uniones, marcándolas y anotándolas en un registro para
disponer su corrección a fin de someter el tramo a una prueba. El humedecimiento sin pérdida de agua
no se considera como falla.
Durante la prueba la tubería no deberá perder por filtración más de la cantidad permitida a continuación
expresada en lts/día: Ve = 0.0047Di x L
Dónde:
Ve : Volumen exfiltrado (lts/día)
Di : Diámetro interno de la tubería (mm)
L : Longitud del tramo (m)
- Solamente una vez constatado el correcto resultado de la pruebas, podrá ordenarse el relleno de la
zanja y se expedirá por el Inspector el certificado respectivo en el que constatará su prueba satisfactoria
lo que será requisito indispensable para su inclusión en los avances de obra y valorizaciones.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Los trabajos de este ítem serán medidos por metro lineal (ml), realmente ejecutados según indicaciones
del supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (ml) de acuerdo al avance de la
partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos, mano de obra
que se usarán para la ejecución de la misma.
para evitar daños a las estructuras debido a asentamientos, presiones de agua y tierra,
deslizamientos u otros.
MEDICION
El ítem de entibado y apuntalado será medido en metros cuadrados de superficie que reciba este
tratamiento.
FORMA DE PAGO
El pago por el trabajo efectuado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada, será
efectuado en base a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
de los rayos del sol y golpes o desmoronamiento de taludes de la zanja, debiendo cuidar esto con una
sobre cama de arena gruesa o material seleccionado, dejando libres solo las uniones de la tubería.
Para instalación de tuberías de PVC unión rígida deberá tenerse en cuenta lo siguiente
recomendaciones.
Antes de iniciar el entubamiento se debe trabajar cuidadosamente la espiga y campanas de los tubos a
empalmar formando un chaflán externo a la espiga y un chaflán interno a la campana.
Limpiar cuidadosamente y desengrasar ambas superficies de contacto.
Limar en sentido circular cuidadosamente las superficies de contacto de la espiga como el interior de la
campana donde se ensamblara.
Aplicar el adhesivo tanto en la espiga como en el interior de la campana, con la ayuda de una brocha,
sin exceso y en el sentido longitudinal.
Efectuar el empalme introduciendo la espiga en la campana sin movimiento de torsión.
Una vez ejecutado el pegado, eliminar el adhesivo sobrante.
- Inmovilizar la tubería por dos horas.
Durante la instalación tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
-No haga la unión si la espiga o la campana están húmedas, evite trabajar bajo lluvia.
El recipiente de pegamento debe mantenerse cerrado mientras no se le está empleando
Al terminar la operación de pegado, limpie la brocha con acetona.
Para tubos de unión flexibles, se debe de tener en cuenta los siguientes pasos durante la instalación de
los mismos:
- Limpie cuidadosamente el interior de la campana y el anillo e introduzca en forma tal que el alvéolo
grueso quede en el interior de la campana
A continuación el instalador presenta el tubo cuidando que el chaflán quede insertado en el anillo,
mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo, retirando luego 1 cm.
Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera para facilitar la
instalación
Debe de tener en cuenta que el lubricante a ser utilizado en la instalación de la tubería debe ser el
recomendado por el fabricante de los tubos.
Deflexión de tuberías
Cuando un tubo se encuentra instalado bajo tierra, queda sometido a un régimen de cargas que afectan
su comportamiento mecánico de acuerdo a las propiedades físicas del mismo, las dimensiones de la
zanja, el tipo de suelo u el método de instalación de la tubería.
El comportamiento de la tubería bajo dichas cargas será diferente dependiendo si es rígida o flexible.
En caso de ser rígida, las cargas aplicadas son absorbidas completamente por el tubo, mientras que en
las tuberías flexibles parte de la carga es absorbida por el tubo al tiempo que éste se deforma
transmitiendo así la carga restante al terreno que se encuentra a su alrededor.
Las tuberías flexibles fallan por deflexión más que por ruptura en la pared del tubo como es el caso de
las tuberías rígidas
Se denominan tuberías flexibles a aquellos que permiten deformaciones transversales de más de 3 %
sin que se fisure, por lo que las tuberías de PVC se encuentran catalogados dentro de este grupo.
Al estar una tubería PVC enterrada a cierta profundidad y por tanto encontrarse sometida a una acción
de carga externas, ésta tenderá a deformarse dependiendo del tipo de material de relleno y su grado
de compactación y la rigidez de la tubería.
La deformación ocasiona una disminución del diámetro vertical y la sección transversal decrece. En el
punto de falla inminente, la parte superior de la tubería llega a ser prácticamente horizontal y un
diferencial adicional de carga puede originar una inversión de la curvatura con la que la tubería colapsa.
Las deflexiones en tubos PVC deben ser controlados y se debe tener un estimativo de su magnitud de
acuerdo a las condiciones de zanja y materiales de relleno, ya que ella puede ocasionar restricciones
en el área de flujo. La tubería deberá ser diseñada para soportar las condiciones de carga extremas de
cada proyecto específico.
En la tabla siguiente se muestra la reducción del área de flujo en función de la deformación vertical
diametral para tuberías PVC. Las normas ISO recomiendan valores de deflexión no mayores al 5% del
diámetro del tubo, con la cual se ha aprobado que las tuberías trabajen en forma apropiada. La
experiencia ha mostrado que cuando el sistema de instalación va de acuerdo con las normas, las
deflexiones no sobrepasan los límites establecidos.
En la siguiente tabla se indica las máximas profundidades por encima de la clave del tubo de acuerdo
con las diferentes clases de suelos y sus grados de compactación
METODO DE MEDICION:
La longitud se obtendrá las distancias entre buzón y buzón. Este trabajo se medirá en metros lineales
(ml) de tubería suministrado y colocado en los lugares donde indica el plano.
FORMA DE VALORIZACIÓN:
Se valoriza por metro lineal y de acuerdo al avance de la partida, previa verificación de los trabajos.
Esta partida considera la compensación total por Mano de Obra incluido los beneficios sociales, los
Equipos y las Herramientas.
03.03.02 BUZONES
03.03.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES
03.03.02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL DE BUZON
Son aplicables las especificaciones técnicas descritas en el ítem 03.02.01.01.01
minuto y medio, después que todos los materiales estén en el tambor para mezclado de una yarda
cúbica de capacidad. Se incrementará en 15 segundos por cada media yarda cúbica o fracción de ella.
TRANSPORTE DE CONCRETO
El concreto deberá ser transportado al final del depósito ó colocación tan pronto como sea posible, con
carretillas bugie para prevenir la segregación o pérdida de ingredientes y en tal forma que se asegure
que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad requerida.
El equipo de transporte será tal que aseguren un flujo continuo de concreto y será de las medidas y
diseños apropiados.
"Los buggies" que se usen en el transporte deben ser trasladados sobre superficies planas y estarán
dotados con llantas de jebe en perfectas condiciones de uso. El Supervisor de Obra se reserva el
derecho de aprobar el uso de todos los sistemas de transvase, transporte y colocación.
El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días, durante los cuales se les mantendrá en condiciones
húmeda, a partir de las 10 á 12 horas del vaciado. Cuando el curado se realice con agua los elementos
horizontales se mantendrán húmedos especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol esté
afectando directamente el área de trabajo. Los elementos verticales, (muros, columnas etc.) se regarán
continuamente con agua a manera de lluvia.
UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida será el m3.
FORMA DE PAGO:
El pago de la partida es por M3. El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra,
herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.
FORMA DE PAGO
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cuadrado (m2) de encofrado
colocado y deberá ser pagado al precio unitario del presupuesto para la partida encofrado.
El precio unitario incluye los costos de mano de obra, herramientas, materiales y equipos necesarios
para construir los encofrados de vigas de cimentación, considerando su habilitación, manipuleo,
montaje, apuntalamiento, su alineamiento, templadores, desmoldeadores, desencofrado y limpieza. Su
uso será de acuerdo al diseño especificado en los planos.
03.03.02.05 REVESTIMIENTOS
03.03.02.05.01 TARRAJEO DE INTERIORES CON IMPERMEABILIZANTE
Descripción:
Son morteros o pastas en proporciones definidas aplicadas en una o más capas sobre los paramentos
de los muros exteriores o interiores para recubrir e impermeabilizar, mediante el uso adicional de
aditivos impermeabilizantes.
La arena a usarse será lavada y limpia bien graduada, clarificada uniformemente, desde fina hasta
gruesa, deberá pasar por la malla 8, no más del 20% por la 50, y no más del 5% por la 100 Es preferible
que las arenas sean de río.
El tarrajeo se aplicara directamente al concreto después que esas superficies
Hayan sido limpiadas y producido suficiente aspereza para obtener la debida ligazón.
Las superficies serán planas y derechas ajustando los perfiles acabados a los perfiles de los muros.
Cuando se aplique tarrajeo primario esta deberá acabarse con una ralladura en la superficie
A los materiales para el tarrajeo adicionalmente se le añadira aditivos para que la pasta sea más fluida
sin tener que aplicar más agua de tal forma que este se comporte como un impermeabilizante el aditivo
no debe contener cloruros y debe ser recomendado o de marcas garantizadas pueden ser en polvo o
liquidos para él, agua.
La proporción arena cemento será de uno de cemento por cinco de arena.
Los derrames y encuentros se trataran de manera especial cuidando la uniformidad y la continuidad de
los niveles debidamente bruñados o rematados para evitar quiñaduras o despostillamientos con el
trabajo y uso de los accesorios de los paramentos (ventanas, puertas. Compuertas, válvulas, salidas de
conductos, etc.)
Unidad de Medida:
La unidad de medida será por METRO CUADRADO (m2).
Condiciones de Pago:
El pago a efectuar en esta partida, será de acuerdo al área trabajada medida de acuerdo a los metrados
de esta partida de conformidad con las presentes especificaciones y siempre que cuente con la
conformidad del Ingeniero Supervisor.
El trabajo realizado de acuerdo al metrado para el efecto de la partida, será pagado de conformidad al
precio unitario del Contrato, por metro cuadrado y constituirá compensación total por toda mano de
obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.
Para anclajes horizontales el bloque debe estar por lo menos 60 cm. bajo la superficie del terreno,
Para suelos fangosos o pantanosos se considera que su resistencia admisible es igual a 0 (cero), a no
ser que se demuestre lo contrario. En este caso el empuje se resiste por medio de pilotes o tirantes
anclados a una base sólida,
Los anclajes y apoyos se usarán en:
Los cambios de dirección con uniones, codos, tees, codos, etc.
Los cambios de diámetro, como en las reducciones.
Las válvulas de compuerta.
En curvas verticales, Si el relleno no es suficiente, se deberá anclar el tubo con concreto y abrazaderas
AGUA
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Item 3.3 de la Norma E.060 Concreto Armado
del RNE.
El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser de preferencia potable.
Se usará aguas no potables solo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u
otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplan con los requisitos anteriores
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Todos los materiales deberán almacenarse de una manera que no ocasione la mezcla entre ellos,
evitando asimismo, que se contaminen o mezclen con polvo y otras materiales extrañas y en forma que
sea fácilmente accesible para su inspección e Identificación.
Los lotes de cemento deben usarse en el mismo orden en que senil recibidos.
Cualquier cemento que se haya aterronado o compactado, o de cualquier otra manera se haya
deteriorado no deberá ser usado. Una bolsa de cemento queda definida como la cantidad contenida en
(in envase original intacto del fabricante que se supone 42.5 kg. o de una cantidad de cemento a granel
que pese 42.5 kg.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se medirá por unidad de anclaje ejecutado, medido en sitio y aceptado
la misma. El tramo en prueba debe quedar lleno de agua sin presión durante 24 horas consecutivas
antes de proceder a la prueba de presión o por lo menos el tiempo necesario para que se sature la
tubería.
Por medio de una bomba de mano colocada en el punto más bajo de llenará gradualmente el tramo en
prueba a la presión de trabajo. Esta presión será mantenida mientras se recorre la tubería y se examina
las uniones en sus dos sentidos (15 minutos sin alteración de la aguja si no se hace el recorrido). Si el
manómetro se mantiene sin pérdida alguna, la presión se elevará a la de, comprobación, utilizando la
misma bomba. En esta etapa, la presión debe mantenerse constante durante un minuto sin bombear,
por cada 10 aumento en la presión,
La presión de prueba a zanja abierta, será de 1,5 veces de la presión nominal de la tubería de redes y
líneas de impulsión, conducción y de aducción. Y de 1.0 de esta presión nominal, para conexiones
domiciliarias, medida en el punto más bajo del circuito ó tramo que se está probando.
En el caso de que 19 constructora solicitar la prueba en una sola vez, tanto para las redes como para
sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será de 1.5 veces la presión no
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a 'probar, tanto sus accesorios como sus grifos Contra
incendio, previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno compactado,
debiendo quedar solo al descubierto todas sus uniones.
Solo en los casos de tubos que hayan sido observados, estos deberán permanecer descubiertas en el
momento que se realice la prueba.
La prueba se considera positiva si no se producen roturas ó pérdidas de ninguna clase.
La prueba se repetirá tantas- veces como sea necesaria, hasta conseguir resultado positivo.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas, debiendo la línea de agua permanecer
durante este tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con
excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.,
Durante la prueba, la tubería no deberá perder por filtración, más de la cantidad estipulada a
continuación, en litros por hora según la siguiente fórmula:
Fr = N. D. P
410 x 25
Donde
F = Filtración en litros por hora
N = Número e uniones
D = Diámetro del tubo en milímetros
P = Presión de prueba en metros de agua.
(*) En tuberías PVC, el número de uniones debe ser afectado por el factor 0.5
(**) En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerara a cada campana d-e empalme
como una unión
Se considera como perdida por filtración, la cantidad de agua que debe agregarse a la tubería y que
sea necesaria para mantener la presión de prueba especificada, después que la tubería haya sido
llenada completamente, y se ha extraído el aire en su totalidad,
Para el control de la prueba en obra, se llevarán los formularios correspondientes, debiendo el Residente
recabar el certificado de cada prueba efectuada y acompañarlo (s) a las valorizaciones que presente,
sin cuyo requisito la valorización no podrá ser tramitada.
PRUEBA FINAL
No se autorizará realizar la prueba final, si previamente la línea de agua no haya cumplido
satisfactoriamente la prueba parcial.
Para la prueba final se abrirán todas las válvulas y accesorios varios, y se dejará penetrar el agua
lentamente para eliminar el aire, antes de iniciar la prueba a presión, si fuera posible, es conveniente
empezar la carga por la parte baja dejando correr el agua durante cierto tiempo por los diferentes puntos
de salida hasta estar seguro que estas bocas, no dejen escapar más aire. Estas aberturas se empezarán
a cerrar partiendo de la zona más baja.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar las
pruebas finales.
En la prueba final no será indispensable someter la instalación a una sobre presión. Pero si será
indispensable someterla a la presión normal de ti-abajo y luego a la presión estática, ósea, la máxima
presión normal a la que puede someterse.
El tiempo mínimo de duración de la prueba final será de una (1) hora, debiendo la línea de agua
permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición para la valorización se realiza por metros (m.) previa verificación de lo realizado y aprobado
por el Ingeniero Supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Se valoriza por metro de tubería hecha la prueba hidráulica y de acuerdo al avance de la partida,
previa verificación de los trabajos. Esta partida considera la compensación total por la Mano de Obra
incluye los beneficios sociales, los Equipos y las Herramientas utilizadas
colectora.
A continuación se presenta los pasos a seguir para poder efectuar una adecuada conexión domiciliaria:
(1) Presentar el accesorio montado sobre el colector nivelado con precisión a la altura de la caja
de registro y marcar sobre éste el orificio a perforar y el perímetro de la montura en el colector
(2) Perforar utilizando una broca de diente circular de diámetro similar al orificio a perforar, o de lo
contrario un sacabacodo adecuadamente calentado.
(3) Nuevamente presentar el accesorio sobre la tubería y verificar el adecuado montaje entre el
accesorio y el colector a fin de prever zonas que propician obstrucciones o la presencia de puntos de
luz que generen fugas al momento de la prueba hidráulica.
(4) Limpiar y secar adecuadamente las zonas a pegar para seguidamente aplicar adhesivo al
interior de la montura del accesorio y a la zona de contacto sobre el colector.
(5) Presentar finalmente el accesorio sobre el colector, inmovilizar y presionar mediante zunchos
por espacios de 2 horas a fin de logra una adecuada soldadura entre las partes, enseguida monte las
abrazaderas en los extremos de la yee (sill) y ajuste firmemente.
(6) Un codo de 90° o 45° de la orientación necesaria a la conexión domiciliaria.
Elemento de Empotramiento
El empalme de la conexión con el colector de servicio, se hará en la clave del tubo colector,
obteniéndose una descarga de caída libre sobre ésta; para ello se perforara previamente el tubo
colector, mediante el uso de plantillas metálicas, permitiendo que el tubo cachimba a empalmar quede
total mente apoyado sobre el colector, sin dejar huecos de luz que posteriormente puedan implicar
riesgos para el sello hidráulico de la unión.
El acoplamiento será asegurado mediante un resane de mortero de 1:3 antes de la prueba hidráulica y
por un dado de concreto f’c = 140 kg/cm2 después de efectuada ella.
METODO DE MEDICIÓN
Se medirá por conexión domiciliaria instalado de acuerdo a las especificaciones. La unidad de medida
será la Unida (Unid)
FORMA DE VALORIZACIÓN
Se valorizara por Conexión Domiciliaria Instalado totalmente culminado previa verificación de la
Supervisión. La valorización de la partida considera la compensación total de la mano de obra incluido
beneficios sociales, los materiales, los Equipos y las Herramientas utilizadas.
Unidad de Medida:
Unidad (UND)
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Unidad de Medida:
Metros cuadrados (M2)
Norma de Medición:
El volumen a demoler será medido en metros cuadrados (m2).
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
características no sean adecuadas o no cumplan con los criterios de diseño, siempre que tenga la
conformidad del Ingeniero Supervisor. Posterior a su demolición se retirará todo material proveniente
de la ejecución de la presente partida a los lugares indicados por el ingeniero supervisor para su
posterior eliminación.
Unidad de Medida:
Metros cuadrados (M2)
Norma de Medición:
El volumen a demoler será medido en metros cuadrados (m2).
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
04.02 PAVIMENTOS
04.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES
04.02.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EJEC. DE OBRA
UNIDAD DE MEDIDA: M2.
Descripción:
Se considera en esta subpartida todos los trabajos topográficos y altimétricos que son necesarios hacer
para el replanteo del proyecto, eventuales ajustes del mismo, apoyo técnico permanente y control de
resultados.
El mantenimiento de "bench marks", plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc., será cuidadosamente
observado a fin de asegurar de que las indicaciones de los planos sean llevados finalmente al terreno
y que la obra cumpla una vez concluida con los requerimientos y especificaciones del proyecto.
Método de Medición:
La medición de esta partida se realizará por metro cuadrado de obra replanteada (m2) en todas sus
capas, el mismo que debe contar con la aprobación del Inspector.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Materiales:
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el uso de equipos de
movimiento de tierra.
Método De Construcción:
El trabajo consiste en el corte del terreno, con la finalidad de retirar el material orgánico superficial o
material que no sirve, los cuales serán llevados a los puntos de acopio para su posterior eliminación.
Para evitar la contaminación con polvo este se regará continuamente con agua.
Las profundidades de corte aparecen indicadas en los planos, pero podrán ser modificadas por la
Entidad, en caso de considerarlo necesario cuando los materiales encontrados, no son los apropiados
tales como terrenos sin compactar o terrenos con material orgánico objetable, basura u otros materiales
inapropiados.
El Contratista deberá tener en cuenta al momento de efectuar el corte la posible existencia de
instalaciones subterráneas, por lo que debe tomar las precauciones del caso, a fin de no interrumpir el
servicio que prestan éstas y proseguir con el trabajo encomendado. Para todos estos trabajos, el
Contratista deberá de ponerse en coordinación con las autoridades respectivas y solicitar la
Medición:
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cúbico (m3).
Norma de Medición: para el cálculo del resultado se tendrá en cuenta la cantidad de excavación
realizada, multiplicando las áreas excavadas por las diferentes alturas.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Unidad de Medida:
Metro cuadrado (M2)
Norma de Medición:
Serán medidos en metros cuadrados, en su posición final, colocados, nivelados, compactados y
terminados con el espesor considerado en los planos del proyecto o indicado por la supervisión a su
satisfacción.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Esta partida comprende el transporte del material excedente, procedente de las demoliciones. Se
utilizará equipos mecánicos; y su eliminación se realizara mediante maquinaria con volquetes.
El destino final de los materiales excedentes será hacia el botadero, será elegido de acuerdo con las
especificaciones y necesidades municipales, teniendo sumo cuidado en no cargar demasiado
excedente en la tolva de los volquetes para evitar molestias que se generen en el momento del
transporte del material excedente.
Unidad de Medida:
Metros cúbicos (M3)
Norma de Medición:
El volumen a eliminar será medido en metros cúbicos (m3).
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
La fracción del material que pase la malla Nº 200 no debe exceder 1/2 y en ningún caso de los 2/3 de
la fracción que pase el tamiz Nº 40. La fracción del material que pase el tamiz Nº 40 debe tener un límite
líquido no mayor de 25% y un índice de plasticidad inferior o igual a 6%.
El C.B.R. (Californian Bearing Ratio) deberá ser superior al 50%, pudiendo el Supervisor solicitar esta
prueba si es que la cantera propuesta no garantiza la calidad del material, como el caso de los
hormigones provenientes de sub suelo o dragas. El agregado grueso consistirá en material duro y
resistente. No deben emplearse materiales que se fragmenten cuando sean sometidos a ciclos alternos
de humedad y secado. Deberá tener un valor de desgaste no mayor al 50% según el ensayo en la
máquina de Los Ángeles. No deberá contener partículas chatas y alargadas.
Si se necesita rellenador o se requiere agregar finos a la mezcla en adición al que originalmente existe
en el material de base para cumplir con los requisitos de granulometría o para ligar satisfactoriamente
el material, se mezclará este rellenador uniformemente con el material para la base, ya sea en planta o
en obra. El material para tales propósitos será obtenido de fuentes aprobados por la inspección y
estarán libres de terrenos duros, grumos de arcilla o impurezas.
Los hormigones de la zona coinciden con la curva “B” del cuadro de graduaciones para base granular
mostrado, salvo en los porcentajes a partir de la malla 200, donde presentan valores entre 1.5% a 3%,
debiendo ser entre 5% a 15%. Por ello debe agregársele un material rellenador o ligante para obtener
la curva granulométrica adecuada. Se recomienda preparar una combinación aleatoria de hormigón de
río limpio en un 80% en volumen y arcilla limosa (tierra roja) en un 20%, valores que han resultado
bastante satisfactorias en la localidad para la dosificación exigida. Esta dosificación deberá contar con
la aprobación de la Inspección.
Construccion:
COLOCACIÓN Y EXTENDIDO.
Todo material de base será colocado y esparcido sobre la sub-rasante preparada en una capa uniforme
y sin segregación. Se efectuará el extendido con equipo mecánico aprobado. Cuando se necesite más
de un capa, se aplicará para cada una de ellas el procedimiento de construcción descrito.
MEZCLA.
Después que el material de base ha sido esparcido será completamente mezclado en toda la
profundidad de la capa, llevando el material alternadamente hacia el centro y orillas de la vía. Se regará
el material durante la mezcla cuando así lo ordene la inspección de obra. Cuando la mezcla esta ya
uniforme será otra vez esparcida y perfilada hasta obtener la sección transversal que se muestra en los
planos.
FINOS AÑADIDOS A LA MEZCLA.
Cuando este material no ha sido añadido en la planta, será esparcido en una capa uniforme en las
cantidades indicadas por la inspección de la obra, sobre la base que ha sido esparcida de la mezcla y
luego será mezclado completamente con dicha base. Las adiciones serán tales que la mezcla resultante
cumplirá con los requisitos de granulometría y calidad especificada.
COMPACTACIÓN.
Inmediatamente después del extendido, regado con la óptima humedad y perfilado, todo el material
colocado deberá ser compactado a todo lo ancho de la vía mediante rodillos lisos de tres ruedas, que
pesen por lo menos 8 toneladas, rodillos vibratorios, rodillos neumáticos o una combinación de estos.
El material de base deberá ser compactado hasta por lo menos el 100% de la densidad obtenida por el
método de prueba “Proctor Modificado” (AASHO T-180).
Cualquier irregularidad o depresión que se presente después de la compactación debe ser corregido.
Después que la compactación haya sido terminada, la superficie será refinada mediante una moto
niveladora. La nivelación con cuchilla y la compactación, se hará para mantener una superficie llana,
igual y uniforme compactada, hasta que la capa de desgaste sea colocada a lo largo de sardineles y
muros, y en todo lugar que no sea accesible al rodillo el material de base será apisonado completamente
con pisones mecánicos. Al término de la operación de compactación, se debe efectuar ensayos de
densidad.
CONTROLES.
Control de calidad.- Se controlará los límites de consistencia (Límite líquido e Índice de Plasticidad) y la
granulometría cada 100 metros lineales de pistas o estacionamientos.
Control de compactación.- Cada 200 m2. De pista el grado de compactación exigido será del 100% del
obtenido por el método de Proctor Modificado. Será tolerado como mínimo al 98% en puntos aislados,
pero siempre que la media aritmética de cada 9 puntos (correspondientes a un tramo compactado en la
misma jornada de trabajo) sea igual o superior al 100%.
Control Geométrico.- El espesor de la base terminada no deberá diferir en más de 0.01 m. de la indicada
en los planos. El espesor será medido en uno o más puntos cada 100 ml. de pista o estacionamiento.
Se permitirá hasta el 20% en exceso para la flecha de bombeo.
Unidad de Medida:
Metro cuadrado (M2)
Norma de Medición:
El cómputo total se obtendrá sumando el número de metros cuadrados de pavimento realizado.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Materiales:
El material a usar es una mezcla de cemento, hormigón y agua con una proporción o dosificación que
garantice la obtención de la resistencia del concreto especificada igual a F’C= 210 Kg/cm2., la cual debe
ser certificada por un laboratorio de prestigio para usarse en la fabricación de una estructura concreto
y tenga la resistencia del concreto especificada.
Método de Medición:
La unidad de medición de estas partidas será por metro cúbico (M3) de acuerdo al metrado verificado
en obra por el Supervisor.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
desalineamientos, elementos fuera de plano ni peligro en el momento del vaciado del concreto.
Los encofrados deberán ceñirse a la forma, límites y dimensiones indicados en los planos y sean lo
suficientemente estancos para evitar la pérdida de concreto.
El Ingeniero Supervisor se reserva el derecho de ordenar un nuevo encofrado si no se está de acuerdo
a lo anotado, cuando se emplee en el encofrado madera tornillo con un máximo de 10 usos, el proyecto
considera el empleo de madera corriente nacional para lo cual se considera un uso promedio de 4.
Método de Medición:
Será medido por metro Cuadrado (M2)
Norma de Medición:
El cómputo total se obtendrá sumando el número de metros cuadrados.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
04.02.04.03 ACERO GRADO 36 F’y=2520 kg/cm2 LISO Ø 1” @ 0.35M, C/TUB + PIN. , BASTONES
EN JUNTAS
UNIDAD DE MEDIDA: KG.
Descripción:
Esta partida comprende la colocación del acero liso de Ø=1” pintado y engrasado, cada 3 paños, según
lo indicado en los planos, cortada en una longitud de 0.45mts y separados @ 0.30mts dentro de las
juntas de acuerdo a las normas ASTM A-615.
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además debe tener
una resistencia a la fluencia de 2,520 kg/cm2 de acuerdo a los planos estructurales.
De acuerdo a las normas ASTM A-615, el contratista será totalmente responsable del detalle, suministro,
doblado y colocación de todo el acero de refuerzo y se someterá al ingeniero supervisor para su
aprobación copia de todas las listas de doblado de varillas, diagrama de colocación del acero de
refuerzo.
Unidad de Medida:
El trabajo ejecutado se medirá en Kilogramos (Kg) de acero de refuerzo colocado y aprobado por el
supervisor de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
cortada en una longitud de 0.60mts y separados @ 0.60mts dentro de las juntas de acuerdo a las
normas ASTM A-615.
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además debe tener
una resistencia a la fluencia de 4200 kg/cm2 de acuerdo a los planos estructurales.
De acuerdo a las normas ASTM A-615, el contratista será totalmente responsable del detalle, suministro,
doblado y colocación de todo el acero de refuerzo y se someterá al ingeniero supervisor para su
aprobación copia de todas las listas de doblado de varillas, diagrama de colocación del acero de
refuerzo.
Unidad de Medida:
El trabajo ejecutado se medirá en Kilogramos (Kg) de acero de refuerzo colocado y aprobado por el
supervisor de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Unidad de Medida:
Metro cuadrado (M2)
Norma de Medición:
El cómputo total se obtendrá sumando el número de metros cuadrados.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
04.02.05 JUNTAS
04.02.05.01 JUNTA TIPO 1 DE CONTRACCION E=6MM, H=40MM, (MATERIAL ASFALTICO)
UNIDAD DE MEDIDA: ML
Descripción:
En esta partida consiste en el sellado de juntas transversales de contracción en el pavimento realizada
con disco de corte, con una sección de 6mm x 40mm; el cual será con mortero asfáltico, se hará en el
lugar indicado en los planos, las juntas serán selladas a base de mortero, asfalto, arena;
recomendándose para su uso el asfalto RC-250.
El ligante será colocado sobre superficies secas y libre de polvo, para este último se utilizara aire
comprimido a una presión de por lo menos 990 lb./plg2 la temperatura a la que se debe calentar el
asfalto y los agregados finos ( Arena + Cemento Portland ) será de 150 0C . No se permitirá exceso de
sello en la parte superficial de la junta que modifique el aspecto uniforme de la superficie de la calzada.
Unidad de Medida:
Metro cuadrado (ML)
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
El ligante será colocado sobre superficies secas y libre de polvo, para este último se utilizara aire
comprimido a una presión de por lo menos 990 lb./plg2 la temperatura a la que se debe calentar el
asfalto y los agregados finos ( Arena + Cemento Portland ) será de 150 0C . No se permitirá exceso de
sello en la parte superficial de la junta que modifique el aspecto uniforme de la superficie de la calzada.
Unidad de Medida:
Metro cuadrado (ML)
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Unidad de Medida:
Metro cuadrado (ML)
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
04.03 VEREDAS
04.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES
04.03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
UNIDAD DE MEDIDA: M2
Descripción:
Contempla la totalidad de las acciones que serán necesarias adoptar, para que se asegure limpieza en
obra durante la ejecución de los trabajos a cargo del contratista.
Previamente a la iniciación de los trabajos, el contratista deberá coordinar con el supervisor las acciones
y el programa previsto para mantener al mínimo posible la limpieza en la obra y de esta manera evitar
molestias a los usuarios de las vías e incomodidad al vecindario, considerando que la totalidad de las
obras contratadas deberán efectuarse en el plazo establecido.
El plan de trabajo y limpieza estarán a cargo del contratista previa coordinación con el supervisor, si se
demuestra que la modificación introducida permite reducir las molestias e inconvenientes al tránsito
vehicular o peatonal.
Método de Medición:
La medición será por metro cuadrado (M2) según especificaciones.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Método de Medición:
La medición de esta partida se realizará por metro cuadrado de obra replanteada (m2) en todas sus
capas, el mismo que debe contar con la aprobación del Inspector.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
En caso que se encuentre el terreno con resistencia o carga de trabajo menor que la especificada en los
planos y la Napa Freática y sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones,
el Contratista notificará por escrito al Ingeniero Supervisor para que tome las providencias que el caso
requiera.
Es necesario que se prevea para la ejecución de la obra de un conveniente sistema de regado a fin de evitar
al máximo que se produzca polvo.
Cuando se presentan terrenos sueltos y sea difícil mantener la verticalidad de las paredes de las zanjas,
se ejecutará el tablestacado o entibado según sea el caso y a indicación del Ingeniero Supervisor.
Unidad de Medición:
Las excavaciones para cimentación de las obras se medirán en metros cúbicos (m3) con aproximación a
un decimal. Para tal efecto se determinarán los metros lineales excavados de acuerdo al método del
promedio de las áreas extremas entre las estaciones que se requieran a partir de la sección transversal del
terreno limpio y desbrozado hasta las secciones aprobadas por el Supervisor. El material excavado se
retirará hasta una distancia de 50 metros previa indicación de la supervisión a los lugares fuera del área de
influencia y que no obstruyan estructuras o caminos existentes.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Medición:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2). Se medirá el área de
relleno compactado y refinado, la labor comprende el esparcimiento de la tierra, agua para la
compactación, la compactación propiamente dicha y la conformación de rasantes.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
la ejecución de juntas entre losas, el acabado, el curado y demás actividades necesarias para la correcta
construcción del pavimento, de acuerdo con este especificación y de conformidad con los alineamientos,
cotas, secciones indicados en los planos del proyecto o determinados por el interventor.
Unidad de Medida:
Metro cuadrado (M2)
Norma de Medición:
El cómputo total se obtendrá sumando el número de metros cuadrados de pavimento realizado.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Unidad de Medida:
Metros cúbicos (M3)
Norma de Medición:
El volumen a eliminar será medido en metros cúbicos (m3).
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Unidad de Medida:
Metro cuadrado (M3)
Norma de Medición:
El cómputo total se obtendrá sumando el número de metros cúbicos.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Unidad de Medida:
Metro cuadrado (M2)
Norma de Medición:
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Método de Medición:
Será medido por metro lineal (ml)
Norma de Medición:
El cómputo total se obtendrá sumando el número de metros lineales.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Juntas Longitudinales
El propósito de las juntas longitudinales es simplemente el de contar la magnitud de esfuerzos del
alabeo por temperatura, en forma tal, que no se presente un agrietamiento longitudinal en el pavimento.
La construcción de juntas longitudinales en los pavimentos de concreto ha eliminado casi por completo
este tipo de grietas. En los pavimentos de dos carriles, por lo general las dos losas se juntan por medio
de barras de acero de enlace (pasajunta) que se extienden en forma transversal de junta y que se
espacian a determinados intervalos a lo largo de la longitud de la junta. El propósito de las barras de
enlace en una junta longitudinal es el de impedir el movimiento de una losa con respecto a la otra, ya
que la junta además de cumplir con la función de aligerar los esfuerzos provocados por el alabeo de
por temperatura, sirve para transmitir una parte de la carga que soporta una losa a la otra, con lo que
se reducen los esfuerzos en la losa de cargada. La transferencia adecuada de la carga, depende de
que se mantenga en un estrecho contacto entre las dos losas (o partes de la junta) a través de la junta
longitudinal. En pavimentos de carriles múltiples no se deben unir más de cuatro carriles.
Método de Medición:
Será medido por metro lineal (ml)
Norma de Medición:
Consistirá en la medición longitudinal de las juntas de cada elemento sea de juntas de contracción
longitudinal o de dilatación (expansión) que tendrá que ser cubierta.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
04.04 RAMPAS
04.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES
04.04.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
UNIDAD DE MEDIDA: M2
Descripción:
Contempla la totalidad de las acciones que serán necesarias adoptar, para que se asegure limpieza en
obra durante la ejecución de los trabajos a cargo del contratista.
Previamente a la iniciación de los trabajos, el contratista deberá coordinar con el supervisor las acciones
y el programa previsto para mantener al mínimo posible la limpieza en la obra y de esta manera evitar
molestias a los usuarios de las vías e incomodidad al vecindario, considerando que la totalidad de las
obras contratadas deberán efectuarse en el plazo establecido.
El plan de trabajo y limpieza estarán a cargo del contratista previa coordinación con el supervisor, si se
demuestra que la modificación introducida permite reducir las molestias e inconvenientes al tránsito
vehicular o peatonal.
Método de Medición:
La medición será por metro cuadrado (M2) según especificaciones.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
Método de Medición:
La medición de esta partida se realizará por metro cuadrado de obra replanteada (m2) en todas sus
capas, el mismo que debe contar con la aprobación del Inspector.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Cuando se presentan terrenos sueltos y sea difícil mantener la verticalidad de las paredes de las zanjas,
se ejecutará el tablestacado o entibado según sea el caso y a indicación del Ingeniero Supervisor.
Unidad de Medición:
Las excavaciones para cimentación de las obras se medirán en metros cúbicos (m3) con aproximación a
un decimal. Para tal efecto se determinarán los metros lineales excavados de acuerdo al método del
promedio de las áreas extremas entre las estaciones que se requieran a partir de la sección transversal del
terreno limpio y desbrozado hasta las secciones aprobadas por el Supervisor. El material excavado se
retirará hasta una distancia de 50 metros previa indicación de la supervisión a los lugares fuera del área de
influencia y que no obstruyan estructuras o caminos existentes.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Medición:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2). Se medirá el área de
relleno compactado y refinado, la labor comprende el esparcimiento de la tierra, agua para la
compactación, la compactación propiamente dicha y la conformación de rasantes.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Unidad de Medida:
Metro cuadrado (M2)
Norma de Medición:
El cómputo total se obtendrá sumando el número de metros cuadrados de pavimento realizado.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Unidad de Medida:
Metros cúbicos (M3)
Norma de Medición:
El volumen a eliminar será medido en metros cúbicos (m3).
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Unidad de Medida:
Metro cuadrado (M3)
Norma de Medición:
El cómputo total se obtendrá sumando el número de metros cúbicos.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Unidad de Medida:
Metro cuadrado (M2)
Norma de Medición:
El cómputo total se obtendrá sumando el número de metros cuadrados
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Esta partida corresponde al bruñado (Rayado uniforme practicado en el concreto fresco) se ejecutaran
con una herramienta metálica.
Se controlara el acabado final de la superficie del bruñado así como su correcto alineamiento.
Método de Medición:
Será medido por metro lineal (ml)
Norma de Medición:
El cómputo total se obtendrá sumando el número de metros lineales.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Juntas Longitudinales
El propósito de las juntas longitudinales es simplemente el de contar la magnitud de esfuerzos del
alabeo por temperatura, en forma tal, que no se presente un agrietamiento longitudinal en el pavimento.
La construcción de juntas longitudinales en los pavimentos de concreto ha eliminado casi por completo
este tipo de grietas. En los pavimentos de dos carriles, por lo general las dos losas se juntan por medio
de barras de acero de enlace (pasajunta) que se extienden en forma transversal de junta y que se
espacian a determinados intervalos a lo largo de la longitud de la junta. El propósito de las barras de
enlace en una junta longitudinal es el de impedir el movimiento de una losa con respecto a la otra, ya
que la junta además de cumplir con la función de aligerar los esfuerzos provocados por el alabeo de
por temperatura, sirve para transmitir una parte de la carga que soporta una losa a la otra, con lo que
Método de Medición:
Será medido por metro lineal (ml)
Norma de Medición:
Consistirá en la medición longitudinal de las juntas de cada elemento sea de juntas de contracción
longitudinal o de dilatación (expansión) que tendrá que ser cubierta.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Método de Medición:
La medición será por metro cuadrado (M2) según especificaciones.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
observado a fin de asegurar de que las indicaciones de los planos sean llevados finalmente al terreno
y que la obra cumpla una vez concluida con los requerimientos y especificaciones del proyecto.
Método de Medición:
La medición de esta partida se realizará por metro cuadrado de obra replanteada (m2) en todas sus
capas, el mismo que debe contar con la aprobación del Inspector.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Unidad de Medición:
Las excavaciones para cimentación de las obras se medirán en metros cúbicos (m3) con aproximación a
un decimal. Para tal efecto se determinarán los metros lineales excavados de acuerdo al método del
promedio de las áreas extremas entre las estaciones que se requieran a partir de la sección transversal del
terreno limpio y desbrozado hasta las secciones aprobadas por el Supervisor. El material excavado se
retirará hasta una distancia de 50 metros previa indicación de la supervisión a los lugares fuera del área de
Unidad de Medida:
Metros cúbicos (M3)
Norma de Medición:
El volumen a eliminar será medido en metros cúbicos (m3).
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
UNIDAD DE MEDIDA: M3
Descripción:
Este trabajo consiste en la elaboración, transporte, colocación de una mezcla de concreto
hidráulico, colocada en las uñas de las estructura del pavimento, con o sin refuerzo; la ejecución
de juntas entre losas, el acabado, el curado y demás actividades necesarias para la correcta
construcción del pavimento, de acuerdo con este especificación y de conformidad con los
alineamientos, cotas, secciones indicados en los planos del proyecto o determinados por el
interventor.
Unidad de Medida:
Metro cuadrado (M3)
Norma de Medición:
El cómputo total se obtendrá sumando el número de metros cúbicos.
Bases de Pago:
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Norma de Medición:
El cómputo total se obtendrá sumando el número de metros cuadrados
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
04.05.03.04 JUNTA DE DILATACION E=12.5MM EN SARDINELES CON SELLO DE
POLIURETANO
UNIDAD DE MEDIDA: ML
Descripción y Método de Construcción:
Después del período de curado y después del solaqueado, se deberá sellar todas las juntas con mortero
asfáltico, debiendo para ello limpiar adecuadamente el fondo y los bordes de las juntas, utilizando cepillo
de púas metálicas y si es necesario con aire comprimido. Debe tenerse mucho cuidado de no manchar
los muros con el asfalto. El sellado de las juntas deberá realizarse de forma cóncava y no convexo.
Juntas Longitudinales
El propósito de las juntas longitudinales es simplemente el de contar la magnitud de esfuerzos del
alabeo por temperatura, en forma tal, que no se presente un agrietamiento longitudinal en el pavimento.
La construcción de juntas longitudinales en los pavimentos de concreto ha eliminado casi por completo
este tipo de grietas. En los pavimentos de dos carriles, por lo general las dos losas se juntan por medio
de barras de acero de enlace (pasajunta) que se extienden en forma transversal de junta y que se
espacian a determinados intervalos a lo largo de la longitud de la junta. El propósito de las barras de
enlace en una junta longitudinal es el de impedir el movimiento de una losa con respecto a la otra, ya
que la junta además de cumplir con la función de aligerar los esfuerzos provocados por el alabeo de
por temperatura, sirve para transmitir una parte de la carga que soporta una losa a la otra, con lo que
se reducen los esfuerzos en la losa de cargada. La transferencia adecuada de la carga, depende de
que se mantenga en un estrecho contacto entre las dos losas (o partes de la junta) a través de la junta
longitudinal. En pavimentos de carriles múltiples no se deben unir más de cuatro carriles.
Método de Medición:
Será medido por metro lineal (ml)
Norma de Medición:
Consistirá en la medición longitudinal de las juntas de cada elemento sea de juntas de contracción
longitudinal o de dilatación (expansión) que tendrá que ser cubierta.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
04.06 CUNETAS
04.06.01 TRABAJOS PRELIMINARES
04.06.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
UNIDAD DE MEDIDA: M2
Descripción:
Contempla la totalidad de las acciones que serán necesarias adoptar, para que se asegure limpieza en
obra durante la ejecución de los trabajos a cargo del contratista.
Previamente a la iniciación de los trabajos, el contratista deberá coordinar con el supervisor las acciones
y el programa previsto para mantener al mínimo posible la limpieza en la obra y de esta manera evitar
molestias a los usuarios de las vías e incomodidad al vecindario, considerando que la totalidad de las
obras contratadas deberán efectuarse en el plazo establecido.
El plan de trabajo y limpieza estarán a cargo del contratista previa coordinación con el supervisor, si se
demuestra que la modificación introducida permite reducir las molestias e inconvenientes al tránsito
vehicular o peatonal.
Método de Medición:
La medición será por metro cuadrado (M2) según especificaciones.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Método de Medición:
La medición de esta partida se realizará por metro cuadrado de obra replanteada (m2) en todas sus
capas, el mismo que debe contar con la aprobación del Inspector.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
04.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
04.06.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TERRENO
UNIDAD DE MEDIDA: M3
Descripcion:
Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas en los planos
correspondientes, se evitará en lo posible el uso del encofrado.
En forma general los cimientos deben efectuarse sobre terreno firme (terreno natural).
En caso de que para conformar la plataforma del NPT (Nivel de Piso Terminado), se tenga que rebajar el
terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.
En el caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma de NPT, la profundidad
de la excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel medio del terreno natural, siendo en este
caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme.
Cualquier sobre excavación mayor será rellenada, debiéndose rellenar el exceso con concreto pobre de
una resistencia a la compresión de f’c = 100 kg/cm2 siendo el costo de este trabajo, cargo del Contratista.
El fondo de la excavación deberá quedar limpio y parejo.
Todo material procedente de la excavación que no sea adecuado, o que no se requiera para los rellenos
será eliminado de la obra.
El Contratista deberá de efectuar pruebas de resistencia del terreno al finalizar la excavación de las zanjas
y/o zapatas, dichas pruebas serán por su cuenta y controladas por el Ingeniero Supervisor.
En caso que se encuentre el terreno con resistencia o carga de trabajo menor que la especificada en los
planos y la Napa Freática y sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones,
el Contratista notificará por escrito al Ingeniero Supervisor para que tome las providencias que el caso
requiera.
Es necesario que se prevea para la ejecución de la obra de un conveniente sistema de regado a fin de evitar
al máximo que se produzca polvo.
Cuando se presentan terrenos sueltos y sea difícil mantener la verticalidad de las paredes de las zanjas,
se ejecutará el tablestacado o entibado según sea el caso y a indicación del Ingeniero Supervisor.
Unidad de Medición:
Las excavaciones para cimentación de las obras se medirán en metros cúbicos (m3) con aproximación a
un decimal. Para tal efecto se determinarán los metros lineales excavados de acuerdo al método del
promedio de las áreas extremas entre las estaciones que se requieran a partir de la sección transversal del
terreno limpio y desbrozado hasta las secciones aprobadas por el Supervisor. El material excavado se
retirará hasta una distancia de 50 metros previa indicación de la supervisión a los lugares fuera del área de
influencia y que no obstruyan estructuras o caminos existentes.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Unidad de Medida:
Metros cúbicos (M3)
Norma de Medición:
El volumen a eliminar será medido en metros cúbicos (m3).
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Unidad de Medida:
Metro cuadrado (M3)
Norma de Medición:
El cómputo total se obtendrá sumando el número de metros cúbicos.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Unidad de Medida:
Metro cuadrado (M2)
Norma de Medición:
El cómputo total se obtendrá sumando el número de metros cuadrados
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Juntas Longitudinales
El propósito de las juntas longitudinales es simplemente el de contar la magnitud de esfuerzos del
alabeo por temperatura, en forma tal, que no se presente un agrietamiento longitudinal en el pavimento.
La construcción de juntas longitudinales en los pavimentos de concreto ha eliminado casi por completo
este tipo de grietas. En los pavimentos de dos carriles, por lo general las dos losas se juntan por medio
de barras de acero de enlace (pasajunta) que se extienden en forma transversal de junta y que se
espacian a determinados intervalos a lo largo de la longitud de la junta. El propósito de las barras de
enlace en una junta longitudinal es el de impedir el movimiento de una losa con respecto a la otra, ya
que la junta además de cumplir con la función de aligerar los esfuerzos provocados por el alabeo de
por temperatura, sirve para transmitir una parte de la carga que soporta una losa a la otra, con lo que
se reducen los esfuerzos en la losa de cargada. La transferencia adecuada de la carga, depende de
que se mantenga en un estrecho contacto entre las dos losas (o partes de la junta) a través de la junta
longitudinal. En pavimentos de carriles múltiples no se deben unir más de cuatro carriles.
Método de Medición:
Norma de Medición:
Consistirá en la medición longitudinal de las juntas de cada elemento sea de juntas de contracción
longitudinal o de dilatación (expansión) que tendrá que ser cubierta.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
04.07 SEÑALIZACION
04.07.01 SEÑALIZACION HORIZONTAL
04.07.01.01 PINTURA DE PASE PEATONAL
UNIDAD DE MEDIDA: M2
Descripción:
Corresponden a los trabajos con pintura de tráfico a realizarse en las áreas especificadas en los planos;
la línea central será de 0.10 m de ancho y las laterales de 0.10 m, conforme de los sardineles
sumergidos.
Las líneas centrales serán de color blanco para un solo sentido, se aplicarán por lo menos 2 manos a
cada superficie.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Unidad de Medición:
La unidad de medición de estas partidas será por metro lineal (M) de acuerdo al metrado verificado en
obra por el Supervisor.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Unidad de Medición:
La unidad de medición de estas partidas será por metro lineal (M) de acuerdo al metrado verificado en
obra por el Supervisor.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Unidad de Medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (UND) de acuerdo al metrado verificado en
obra por el Supervisor.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Unidad de Medición:
Las excavaciones para cimentación de las obras se medirán en metros cúbicos (m3) con aproximación a
un decimal. Para tal efecto se determinarán los metros lineales excavados de acuerdo al método del
promedio de las áreas extremas entre las estaciones que se requieran a partir de la sección transversal del
terreno limpio y desbrozado hasta las secciones aprobadas por el Supervisor. El material excavado se
retirará hasta una distancia de 50 metros previa indicación de la supervisión a los lugares fuera del área de
influencia y que no obstruyan estructuras o caminos existentes.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Método de construcción
Este trabajo consiste en la plantación de plantas ornamentales con tierra de chacra.
Método de control
El Supervisor verificara los el número de plantones a instalar en la obra.
Método de medición
El Trabajo ejecutado será medido por Unidad (und.) de plantones correctamente instalados y
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
04.08.03 RIEGO
UNIDAD DE MEDIDA: M2
Descripción:
El riego es la función de suministrar agua a áreas verdes que se ejecutará por medio de una persona
encargada usando agua potable y limpia .Deberá ser de procedencia aprobada por la Inspección.
Unidad de Medida:
Metro cuadrado (M2)
Norma de Medición:
El cómputo total se obtendrá sumando el número de metros cuadrados
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
04.09 VARIOS
04.09.01 LIMPIEZA FINAL DE OBRA
UNIDAD DE MEDIDA: M2
Descripción:
Contempla la totalidad de las acciones que serán necesarias adoptar, para que se asegure limpieza en
obra durante la ejecución de los trabajos a cargo del contratista.
Previamente a la iniciación de los trabajos, el contratista deberá coordinar con el supervisor las acciones
y el programa previsto para mantener al mínimo posible la limpieza en la obra y de esta manera evitar
molestias a los usuarios de las vías e incomodidad al vecindario, considerando que la totalidad de las
Forma de medición:
La medición será por metro cuadrado (M2) según especificaciones.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
04.10 FLETE
04.10.01 TRANSPORTE DE MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
UNIDAD DE MEDIDA: GLB
Descripción:
Comprende el flete para traslado de los insumos de construcción según cálculo de flete de los materiales
que por su cantidad menor y por la última etapa de ejecución los proveedores no lo llevan a la obra; y
comprende el flete para traslado de mobiliarios y equipos para el funcionamiento de la edificación.
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de las operaciones
necesarias para transportas los materiales que no son adquiridos en la zona, es decir a los materiales
adquiridos en fábrica. Carguío, transporte y descarga de cualquier tipo de materiales El transporte de
los materiales entre el lugar de origen y el lugar de colocación final será previamente aprobado por el
Supervisor. Dicho transporte será realizado a través de la ruta más corta posible, debiéndose utilizar los
caminos de acceso o empalme existentes.
Forma de medición:
Los trabajos se medirán en global (Glb.).
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El
cual se deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Bases de Pago: La cantidad determinada según el método de medición, será pagada, por unidad, al
precio unitario del Presupuesto
Método de medición:
El Trabajo ejecutado será medido por Unidad (und.) de buzón correctamente ejecutado y aprobado por
el Supervisor.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El cual se
deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
05.01.02.02 CONTENEDORES
05.01.02.02.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE CONTENEDORES
UNIDAD DE MEDIDA: UND.
Descripción:
Para cumplir las disposiciones relacionadas con la salud ocupacional, la seguridad industrial y la
prevención de accidentes en la ejecución del proyecto, se contará con un plan específico del tema
acompañado del programa de control de contaminación ambiental. Con base en lo anterior deberá
implementar las políticas necesarias y obligar a todo su personal a conocerlas, mantenerlas y
respetarlas. Para ello designará un responsable exclusivo para tal fin, con una jerarquía tal que le
permita tomar decisiones e implementar acciones, se deberá establecer charlas a los trabajadores.
Método de medición:
El Trabajo ejecutado será medido por Unidad (und.) de buzón correctamente ejecutado y aprobado por
el Supervisor.
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El cual se
deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Método de Medición
Se obtendrá de acuerdo al avance de obra y la utilización de los materiales que debe cumplir esta
partida.
Unidad de Medida
La unidad de medida es el metro cuadrado (M2).
Bases de Pago:
El pago se efectuará de acuerdo a la unidad de medida y conforme al avance de trabajo. El cual se
deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Método de medición:
Este ítem será medido por pieza colocada y aprobada por el Supervisor Ambiental
Base de pago:
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado
y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Bases de Pago: La cantidad determinada según el método de medición, será pagada, por unidad, al
precio unitario del Presupuesto