Reporte de Jurisprudencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 224

Sentencias judiciales relevantes de las Salas de Derecho

Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

En cumplimiento de Decreto Legislativo 1342, que Promueve la Transparencia y


el Derecho de Acceso de la Ciudadanía al Contenido de las Decisiones Jurisdiccionales
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Salvador Heresi Chicoma


Ministro de Justicia y Derechos Humanos

Sergio Iván Atarama Martínez


Viceministro de Justicia

Carlos Gustavo Portocarrero Mendoza


Director General de la Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa

Carlos Alberto Echegaray Canales


Director de Promoción de la Justicia y Fortalecimiento de la Práctica Jurídica

Equipo consultor
Maribel Giovanna Málaga Alaluna
María Alejandra Neira Fuentes

Derechos Reservados
Decreto Legislativo N° 1342, Decreto Legislativo que promueve la Transparencia y el derecho de acceso a la
ciudadanía al Contenido de las decisiones jurisdiccionales.

Decreto Supremo N° 021-2017-JUS Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N°
1342, Decreto Legislativo que promueve la transparencia y el derecho de acceso de las ciudadanía al conteni-
do de las decisiones jurisdiccionales.

Primera edición: diciembre de 2017

DISTRIBUCIÓN GRATUITA
4
Director General de la Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa
2017- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Calle Scipión Lona 350, Miraflores, Lima 18

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-17933

Impreso en:
GRUPO RASO
Jr. Pablo Bermudez N.o 150 Dpto. 4d Int. A. Lima, Perú
RUC: 20554236791
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

PRESENTACIÓN

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa,
viene trabajando en la elaboración de Reportes Jurisprudenciales, actividad encargada a través del Decreto Legis-
lativo N° 1342 y su respectivo reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 021-2017-JUS, que promueven
la transparencia y el derecho de acceso de la ciudadanía al contenido de las decisiones jurisdiccionales, publicado
en el Diario Oficial El Peruano el 07 de enero de 2017 y el 10 de noviembre de 2017, respectivamente.

En efecto, por medio de dicho dispositivo se establece la obligación de la publicación periódica de un soporte que
recoja un conjunto de sentencias más relevantes y que sienten línea jurisprudencial, emitidas a nivel de la Corte
Suprema como de las Cortes Superiores del país.

Los Reportes Jurisprudenciales permitirán que todo ciudadano conozca y acceda de forma sencilla, rápida y útil
a los pronunciamientos judiciales que por su importancia, cobran un matiz especial en nuestro ordenamiento
jurídico, sea porque fueron emitidos en virtud a un dispositivo que reconoce su carácter de precedente vinculante,
sea porque la forma excepcional de resolver un caso complejo, aclaran algún contenido normativo de nuestro
ordenamiento jurídico.
5
Creemos firmemente que una sólida, estructurada y permanente publicación de Reportes Jurisprudenciales per-
mitirá el fortalecimiento del sistema de administración de justicia ya que lo dotará de mayores grados de estabili-
dad, previsibilidad y continuidad en aras de una mejora del servicio al ciudadano, finalidad para la cual fue creado.
De esta manera, nuestro Estado de Derecho además optimizará la seguridad jurídica, la protección de las liberta-
des ciudadanas, el goce de los derechos de igualdad y derecho al debido proceso, la transparencia y publicidad de
las decisiones judiciales y la lucha contra la corrupción.

En base a tales consideraciones, se ha determinado que el presente número del Reporte Jurisprudencial, empiece
con la presentación de la jurisprudencia de las Salas Constitucionales y Sociales de la Corte Suprema de Justicia
de la República, con quienes se ha venido trabajando para ello. En ese sentido, aprovechamos la oportunidad para
agradecer la disponibilidad brindada para tal finalidad.

En este primer número usted podrá encontrar las sentencias más importantes de las Salas Constitucionales y
Sociales de la Corte Suprema de Justicia de la República emitidas entre el año 2016 y 2017, las cuales podrá visua-
lizar a través de (i) las presentaciones que, elaboradas de forma esquemática, recogen las partes más sustanciales
de la sentencia; y a través del (ii) texto propio del pronunciamiento judicial, entre los cuales se tiene a sentencias
emitidas en procesos de casación, procesos constitucionales, entre otros.

Finalmente, al elaboración de este documento responde al esfuerzo institucional de fortalecer nuestro sistema de
justicia y de derechos humanos.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

6
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

7
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

8
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

Anexo
REPORTES DE JURISPRUDENCIA ELABORADOS EN EL MARCO DEL
EL DECRETO LEGISLATIVO N° 1342, QUE PROMUEVE LA TRANSPARENCIA Y EL
DERECHO DE ACCESO DE LA CIUDADANÍA AL CONTENIDO DE
LAS DECISIONES JURISDICCIONALES

Estructura de los Reportes de Jurisprudencia


Índice de sentencias: que presenta las fichas de sentencias agrupadas de acuerdo a la Sala emisora
y de forma cronológica.
Referencia temática: que agrupa las sentencias por materias del Derecho.
Fichas de las sentencias judiciales: que, elaboradas de forma esquemática, recogen las partes más
sustanciales de la sentencia.
Index de palabras claves: que agrupa y presenta las palabras claves identificadas en cada sentencias.
PDFs de los pronunciamientos judiciales: que permite ver el texto completo de la sentencia, para
mayores alcances.

Estructura de presentación de las fichas que contendrá los


Reportes de Jurisprudencia
9
1. Cuadro de datos básicos del caso: Este cuadro contiene datos de la sentencia tales como nombre del
caso, número de expediente, tipo de proceso, fecha de resolución, órgano emisor, fallo, entre otros.
2. Precedente judicial vinculante o sumilla oficial o extracto de la sentencia: Este apartado pre-
senta el texto de la decisión judicial que se emita en calidad de precedente vinculante o que tenga
carácter precedencial. Para las sentencias que no contiene tal naturaleza, sino que han sido ingre-
sadas en el Reporte de Jurisprudencia por la relevancia de la temática tratada, ha de consignarse
la Sumilla oficial presentada. Finalmente, para aquellas sentencias que no contienen una Sumilla
oficial o que conteniéndola, esta resulta ser no tan clarificadora sobre el criterio jurídico principal de
resolución del caso, ha de consignarse, el extracto de la sentencia que clarifique la razón jurídica
principal que resuelve el caso planteado.
3. Palabras claves: Se considera palabras claves a aquellas palabras o frases que ayuden a identifi-
car fácilmente la sentencia presentada.
4. Resumen del caso: Es la síntesis descriptiva del caso planteado el cual incluye los hechos relevan-
tes del caso, pronunciamiento de primera instancia, pronunciamiento de segunda instancia, recurso
de casación, y finalmente, resolución de la Sala Suprema.
5. Razón de ingreso al Reporte de Jurisprudencia: Evidencia cual es el contenido relevante de la
sentencia ficha, motivo por el cual se le incluye en el Reporte.
6. Principales normas y sentencias citadas: Se consigna la principales fuentes normativas y juris-
prudenciales en los que se sustenta el pronunciamiento.
7. Observaciones finales: Aquí se puede colocar si la sentencia cuenta con votos singulares, u otra
información importante.

Referencia: Informe Nº 026- 2017-JUS/DGJLR/DPJFPJ elaborado por la Dirección de Promoción de la Justicia y Fortaleci-
miento de la Práctica Jurídica con fecha 30 de noviembre de 2017
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

10
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

ÍNDICE

GUÍA PARA EL LECTOR …………………………………………………………………………………………………………………… 19

SENTENCIAS RELEVANTES DE LA SALA CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE…………………… 21


1. Armando Julio Carpio Mendoza y otra vs. Rebeca Úrsula Zúñiga Mendoza De Carpio
Consulta N° 10116-2014 LIMA………………………………………………………………………………………………… 23
2. Laboratorios AC Farma Sociedad Anónima vs. Tecnofarma Sociedad Anónima e Indecopi
Casación Nº 12987-2015 LIMA………………………………………………………………………………………………… 25
3. Philip Morris Brands Sarl vs. Indecopi
Casación N° 9251-2015 LIMA………………………………………………………………………………………………… 27
4. Boehringer Ingelheim Pharma GMBH & CO. KG vs. Indecopi
Casación N° 10627-2014 LIMA………………………………………………………………………………………………… 29
5. Ministerio Público vs. Juan Luis Moya Noriega
Consulta N° 16162 - 2013 TUMBES………………………………………………………………………………………… 31 11
6. Ministerio Público vs. Lucero Andrea Cruzate Culupu
Consulta N° 18619 - 2016 DEL SANTA……………………………………………………………………………………… 33
7. Julio Antonio Fabián Rojas vs. Sucesión de Hernán Guillermo Otoya Porturas
Consulta N° 16543-2016 LA LIBERTAD…………………………………………………………………………………… 35
8. Johan Jeremy Zavaleta Rodríguez vs. Saori Tamiko Kudora Calvo
Consulta N° 13844-2016 DEL SANTA……………………………………………………………………………………… 37
9. Asociación Nacional de Armadores Pesqueros de la Ley N° 26920 vs.
Ministerio de la Producción
Acción Popular N° 4196-2015 LIMA………………………………………………………………………………………… 39
10. San Fernando SA vs. Tribunal Fiscal y otro
Casación Nº 10557-2015 LIMA………………………………………………………………………………………………… 41
11. Lizandro Paredes Infante y Félix Marcos Bravo Velarde vs
Ministerio de Economía y Finanzas………………………………………………………………………………………… 43
Acción Popular Nº 12505-2013 LIMA
12. Jessica Lizbeth Carbajal Tuesta vs. Dirección de Educación y Doctrina Policial - PNP
Consulta N° 10505-2016 LORETO…………………………………………………………………………………………… 45
13. Arnaldo Adolfo Bejarano Gómez vs. Jorge Florencio Tapia Vilca y otra
Consulta N° 11676-2016 AREQUIPA………………………………………………………………………………………… 47
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

14. SUNAT vs. Southern Perú Cooper Corporation Sucursal Perú y el Tribunal Fiscal
Casación N° 15190-2013 LIMA………………………………………………………………………………………………… 49
15. Augusto Bernardino Cuglievan Trint vs. Ministerio de Economía y Finanzas
Casación Nº 4245-2015 LIMA………………………………………………………………………………………………… 51
16. Sedapal vs. Tribunal Fiscal y Universidad Nacional de Ingeniería
Casación Nº 11961-2014 LIMA………………………………………………………………………………………………… 53
17. Jonathan José Laino Morales vs. Ema Huansi Rucoba
Consulta N° 7466-2016 LAMBAYEQUE…………………………………………………………………………………… 55
18. Alexander Tullume Capuñay vs. Alexandra Macarena Tullume Baroní y otra
Consulta N° 8283-2016 LAMBAYEQUE…………………………………………………………………………………… 57
19. Héctor Rafael Herrera Terán vs. Raimundo Nicandro Medina Plasencia
Casación Nº 1577-2015 LA LIBERTAD……………………………………………………………………………………… 59
20. Asociación Peruana de Empresas (APESEG) y la Asociación Peruana de Empresas (APEPS)
vs. Ministerio de Salud y la Presidencia del Consejo de Ministros
Acción Popular N° 7548-2016 LIMA………………………………………………………………………………………… 61
21. Mario Duval Sánchez Mérida vs. Haydee Mirtha Huamán Martel
Consulta N° 5534-2016 LIMA………………………………………………………………………………………………… 63
22. Ministerio Público vs. Luis Fernando Manuelo Eguavel
Consulta N° 1618-2016 LIMA NORTE……………………………………………………………………………………… 65
23. Sindicato Unitario de Trabajadores del Poder Judicial Lima – SUTRAPOJ LIMA y otro vs.
Ministerio de Justicia y otros
12
Acción Popular N° 5250-2016 LIMA………………………………………………………………………………………… 67
24. Segundo De La Cruz Del Carpio Del Carpio y otra vs.
Luz Marina Chumbipuma Tello viuda de Aguirre y otro
Casación Nº 6411-2014 LIMA NORTE……………………………………………………………………………………… 71
25. Productos Paraíso del Perú SAC vs. Indecopi
Casación Nº 1239-2015 LIMA………………………………………………………………………………………………… 73
26. Darío Rubén Garay Amado vs. Horacio Adam Zerpa Baltazar y otros
Casación Nº 15258-2014 ANCASH…………………………………………………………………………………………… 75
27. Comunidad Campesina de Sayán vs. Comunidad Campesina Lomera de Huaral
Casación Nº 15861-2014 HUAURA…………………………………………………………………………………………… 77
28. Peruvian Latin Resources SAC vs. Ingemment
Casación Nº 9847-2014 LIMA………………………………………………………………………………………………… 79
29. América Móvil Perú Sociedad Anónima Cerrada vs. Municipalidad Distrital de Castilla
Casación Nº 10697-2014 PIURA……………………………………………………………………………………………… 81
30. Empresa de Distribución Eléctrica Cañete Sociedad Anónima - Edecañete SA vs.
Osinergmin
Casación Nº 4770-2014 LIMA………………………………………………………………………………………………… 83
31. Minera Yanacocha Sociedad Anónima vs. Osinergmin
Casación Nº 1396-2014 LIMA………………………………………………………………………………………………… 85
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

32. Cable Sistemas SRL. vs. Ministerio de Transportes y Comunicaciones


Casación Nº 3670-2014 LIMA………………………………………………………………………………………………… 87
33. Karen Escalante Magallanes vs. Giancarlo Guerra Marina
Consulta N° 16225-2015 LIMA………………………………………………………………………………………………… 89
34. Reynaldo Humberto Portella Tuesta vs. Diana Sofía Murillo Chang y otro
Consulta N° 18045-2015 LIMA ESTE……………………………………………………………………………………… 91
35. Juan Porfirio Espinoza Aranda vs. Comandancia General del Ejército del Perú
Consulta Nº 16215-2015 LIMA………………………………………………………………………………………………… 93
36. Carmen Laura Castañeda Alvarado vs. Víctor Raúl Castañeda Sempertiges y
Gilberto Alvarado Rodríguez
Consulta Nº 16015-2015 LA LIBERTAD…………………………………………………………………………………… 95
37. Ministerio Público vs. Roberto Vicente Pérez Díaz
Consulta N° 13825-2015 DEL SANTA……………………………………………………………………………………… 97
38. Luz del Sur SAA vs. Osinergmin
Casación Nº 2744-2014 LIMA………………………………………………………………………………………………… 99
39. Ministerio Público vs. Roxana Amparo Monte
Consulta N° 8427-2015 PUNO………………………………………………………………………………………………… 101
40. Ministerio Público vs. Demetrio Quispe Alejo
Consulta N° 11147-2015 PUNO……………………………………………………………………………………………… 103
41. Ministerio Público vs. Julio Aparco Belito
Consulta N° 11384-2015 HUANCAVELICA……………………………………………………………………………… 105
13
42. Carlos Alberto Arias Lovón vs. Melissa Yordanka Rodríguez Valencia y otros
Consulta N° 9549-2015 AREQUIPA………………………………………………………………………………………… 107
43. Luz Yolanda Cilloniz Becerra vs. Manfer S.R.Ltda Contratistas Generales
Consulta N° 9371-2014 LIMA………………………………………………………………………………………………… 109
44. Luz del Sur SAA vs. Osinergmin
Casación Nº 1693-2014 LIMA………………………………………………………………………………………………… 111
45. Minera Bateas Sociedad Anónima Cerrada vs. Quinta Sala del Tribunal Registral de
la Oficina Registral de Arequipa - SUNARP
Casación Nº 1272-2014 AREQUIPA………………………………………………………………………………………… 113
46. Carlos Arirama Pérez vs. Luisa Elisa Albino Villanueva y otros
Consulta Nº 8518-2014 APURÍMAC………………………………………………………………………………………… 115
47. Alberto Francisco Araoz Egoavil vs. Mónica Consuelo Mendoza Rojas
Consulta Nº 9079-2014 PIURA………………………………………………………………………………………………… 117
48. Milton Mariano Gonzales Castro vs. Milton Octavio Gonzales Custodio y otro
Consulta Nº 9846-2014 LAMBAYEQUE…………………………………………………………………………………… 119
49. Juan Antonio Ramos Ccahua vs. Milagros Angélica Corman Lazo
Consulta Nº 12854-2014 LIMA NORTE…………………………………………………………………………………… 121
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

SENTENCIAS RELEVANTES DE LA PRIMERA SALA CONSTITUCIONAL Y


SOCIAL TRANSITORIA…………………………………………………………………………………………………………………… 123
50. Cayo Ambrosio Santos vs. ONP
Casación Nº 11046-2015 LIMA………………………………………………………………………………………………… 125
51. Kelly Joccy Cabanillas Oliva vs. Seguro Social de Essalud
Casación Nº 6031-2015 DEL SANTA………………………………………………………………………………………… 127
52. José Santiago Ríos Rodríguez vs. Gobierno Regional de Ica y otro
Casación Nº 15460-2014 ICA…………………………………………………………………………………………………… 129
53. Diomedes Alarcón Infanzón y otros vs. Gobierno Regional de Ayacucho
Casación Nº 14585-2014 AYACUCHO……………………………………………………………………………………… 131
54. Carmen Elena Moscoso Vargas vs. Gerencia de la Red Asistencial de Arequipa -EsSalud
Casación Nº 14976-2014 AREQUIPA………………………………………………………………………………………… 133
55. Dolores Luna Díaz vs. ONP
Casación Nº 11326-2014 LIMA………………………………………………………………………………………………… 135
56. Mariliana Cornejo Sánchez vs. Poder Judicial
Casación Nº 1486-2014 Cusco………………………………………………………………………………………………… 137
57. Julio Bancayán Martínez vs. Dirección Regional de Educación del Callao
Casación Nº 7019-2013 CALLAO……………………………………………………………………………………………… 139
58. Rosa Jibaya Pinillos vs. Red de Salud de Bagua y Gobierno Regional de Amazonas
Casación Nº 881-2012 AMAZONAS………………………………………………………………………………………… 141
59. Luis Marino Mimbela Leyva vs. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
14
Casación Nº 6419-2010 LAMBAYEQUE…………………………………………………………………………………… 143

SENTENCIAS RELEVANTES DE LA SEGUNDA SALA CONSTITUCIONAL Y


SOCIAL TRANSITORIA…………………………………………………………………………………………………………………… 145
60. Sindicato de Trabajadores de la Red Vial N°6 OPECOVI SAC vs.
Concesionaria Vial del Perú SA (COVIPERÚ) y OPECOVI SAC
Casación N° 5659-2016 LIMA………………………………………………………………………………………………… 147
61. Fidel Fortunato Bernal Rodríguez vs. Transporte Civa SAC
Casación Nº 4258-2016 LIMA………………………………………………………………………………………………… 149
62. Wellington Douglas Ramírez Chahua vs. Tecnología Textil SA
Casación N° 19856-2016 LIMA ESTE……………………………………………………………………………………… 151
63. Oscar Alfredo Fiestas Landa vs. Corporación Pesquera Inca SAC
Casación N° 14847-2015 DEL SANTA……………………………………………………………………………………… 153
64. Daniel Sáenz Lobsack vs. Yura SA
Casación N° 19599-2015 LIMA………………………………………………………………………………………………… 155
65. Juan Larry Atencio Corihuamán vs. San Martín Contratistas SA
Casación N° 17819-2015 CAJAMARCA……………………………………………………………………………………… 157
66. Rubén Segundo Cáceres Urbina vs. Touring y Automóvil Club del Perú
Casación N°4255-2017 LIMA…………………………………………………………………………………………………… 159
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

67. Jaqueline Ana Sanchez Tapia vs. Banco de la Nación


Casación N° 10406-2016 LIMA………………………………………………………………………………………………… 161
68. Gladys Elizabeth Torres Pohl de Rodríguez y otros vs. Corporación Peruana de
Aeropuertos y Aviación Comercial SA (CORPAC SA)
Casación Nº 12901-2014 CALLAO…………………………………………………………………………………………… 163
69. Pablo Andrés Saavedra Meneses vs. Compañía Industrial Textil Credisa Trutex SAA
Casación N° 3375-2015 LIMA………………………………………………………………………………………………… 165
70. Sindicato Único de Trabajadores Nestlé Perú SA vs. Nestlé Perú SA
Casación N° 14614-2016 LIMA………………………………………………………………………………………………… 167
71. Juan Antonio Herrán Peralta vs. Scotiabank Perú SAA
Casación N° 16514-2016 LIMA………………………………………………………………………………………………… 169
72. Juan Pablo Huillca Uturuncu vs. Municipalidad Distrital de San Sebastian
Casación N° 7945-2014 CUSCO………………………………………………………………………………………………… 171
73. Manuel Antonio Ameru Tremolada vs. SUNARP
Casación N° 3711-2016 LIMA………………………………………………………………………………………………… 173
74. Edison Jacobo Ledesma Coloretti vs. EsSalud
Casación N° 3106-2016 LIMA………………………………………………………………………………………………… 175
75. Oscar Martín Romero Aquino vs. Universidad Inca Garcilazo de la Vega
Casación N° 18450-2015 LIMA………………………………………………………………………………………………… 177
76. Anibal Alfaro Villagaray Michue vs. Centro Tecnológico Minero - CETEMIN
Casación N° 11302-2014 LIMA………………………………………………………………………………………………… 179
15
77. Hermes Arteaga Veliz vs. Transportes Línea SA.
Casación N° 3780-2014 LA LIBERTAD……………………………………………………………………………………… 181
78. Daniel Indigoyen Herrera vs. Red Star del Perú S.A
Casación N° 489-2015 LIMA…………………………………………………………………………………………………… 183
79. María Juana Terán Ispilco vs. Municipalidad Provincial de Cajamarca
Casación N° 15493-2014 CAJAMARCA……………………………………………………………………………………… 185
80. Eva Luisa Carrillo Vicente vs. Anypsa Perú SA. y Grupo Trovisco SA
Casación N° 15690-2015 LIMA NORTE…………………………………………………………………………………… 187
81. Carlos Alberto Tasayco Silva vs. Poder Judicial
Casación Nº 1112-2014 LIMA………………………………………………………………………………………………… 189
82. Azucena Asunción Algendones vs. Empresa de Agua Potable y
Alcantarillado Municipal de Huancayo SA
Casación Nº 9149-2015 JUNÍN………………………………………………………………………………………………… 191
83. Sergio Alejandro Rojas Vásquez vs. Poder Judicial
Casación N° 4336-2015 ICA…………………………………………………………………………………………………… 193
84. Carlos Humberto Simón Chávez vs. Corte Superior del Santa y el Poder Judicial
Casación N° 8347-2014 DEL SANTA………………………………………………………………………………………… 195
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

85. Luis Mariano Arone Félix vs. Compañía Minera Agregados Calcáreos SA
Casación Nº 5481-2015 LIMA NORTE……………………………………………………………………………………… 197
86. Eliza Soledad Delgado Suárez vs. Poder Judicial
Casación N° 11169-2014 LA LIBERTAD…………………………………………………………………………………… 199
87. Lucía del Rosario Barreda Fuentes vs. Patronato Escolar Peruano Alemán Max Uhle
Casación N° 7145-2014 AREQUIPA………………………………………………………………………………………… 201
88. Edgar Leumel Cerna Luna vs. Empresa Agro Industrial Paramonga SAA
Casación N° 854-2015 HUAURA……………………………………………………………………………………………… 203
89. Pedro Guillermo Romero vs. Empresa Agro Industrial Paramonga SAA
Casación Nº 829-2015 HUAURA……………………………………………………………………………………………… 205
90. Jesús María Moisés Abarzuza Gil vs. Telefónica del Perú SAA
Casación N° 10712-2014 LIMA………………………………………………………………………………………………… 207
91. Robert Richard Chauca Prado vs. Tecnosanitaria SA
Casación N° 7111-2014 LIMA………………………………………………………………………………………………… 209
92. Carlos Bernabé Gutarra Marroquín vs. Empresa Nacional de Puertos ENAPU SA
Casación N° 4413-2014 CALLAO……………………………………………………………………………………………… 211

INDEX DE PALABRAS CLAVE…………………………………………………………………………………………………………… 213

REFERENCIA TEMÁTICA………………………………………………………………………………………………………………… 219

16
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

17
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

18
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

GUÍA PARA EL LECTOR

El presente Reporte contiene las sentencias más importantes de las Salas Constitucionales y Sociales de la Corte
Suprema de Justicia de la República del Perú emitidas entre el año 2016 y 2017, las cuales han sido seleccionadas
en el marco del Decreto Legislativo N° 1342 y su respectivo reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N°
021-2017-JUS, que promueven la transparencia y el derecho de acceso de la ciudadanía al contenido de las deci-
siones jurisdiccionales.

En ese sentido, usted podrá encontrar sentencias que han sido emitidas en calidad de precedente judicial vinculan-
te o que presenten algún carácter precedencial, asimismo, sentencias que, no teniendo tal naturaleza precedencial,
tienen una relevancia en nuestro ordenamiento jurídico, ya sea por la temática tratada o por la forma de resolución
del caso el cual introduce o parece que introduce una clarificación, modificación y/o criterio innovativo. Por razo-
nes, se ha considerado importante facilitar de forma práctica y sencilla, el acceso a sus contenidos.

Con tal objetivo, se han elaborado fichas de cada una de las sentencias que recogen las partes más sustanciales
de dichos pronunciamientos judiciales. Para mayores alcances sobre el contenido de cada ficha, se le recomienda
revisar el anexo de la Resolución Directoral Nº 053-2017-JUS/ DGJLR.
19
Para ubicar las sentencias de su interés, debe tener en cuenta que el Reporte Jurisprudencial presenta las fichas
de dichas sentencias, las cuales están agrupadas por las Salas Constitucionales y Sociales emisoras, tal como se
consigna en el índice.

Adicionalmente, para localizar sentencias de su interés de acuerdo a alguna materia del Derecho, (por ejemplo, De-
recho de familia o Derecho administrativo), se le recomienda revisar la Referencia Temática. Finalmente, si usted
busca de forma precisa algún término clave en las sentencias emitidas (por ejemplo, despido arbitrario, adopción,
etc) usted podrá utilizar el índex de palabras claves.

Sin perjuicio de ello, se le recuerda que el texto completo de las sentencias presentadas, lo puede ubicar en el CD
que forma parte del Reporte.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

20
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

SENTENCIAS RELEVANTES DE
LA SALA CONSTITUCIONAL Y
SOCIAL PERMANENTE
21
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

22
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

ARMANDO JULIO CARPIO MENDOZA Y OTRA VS.


REBECA ÚRSULA ZÚÑIGA MENDOZA DE CARPIO
N° del recurso Consulta N° 10116-2014 LIMA
Tipo de proceso Proceso de conocimiento
Fecha de resolución 13 de junio de 2017
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposición que se
pretende inaplicar Artículo 278 del Código Civil
Fallo Aprobaron la sentencia emitida

Extracto de la decisión judicial: “El inciso 16 del artículo 2° de la Constitución Política del Es-
tado reconoce el derecho a la propiedad y a la herencia. Esta protección se extiende al derecho de
adquirir por herencia, en cualquiera de sus modos de sucesión, bien por testamento o a través de
la intestada y, por ende, los intereses de los herederos son merecedores de una tutela especial que
conlleva a legitimarlos en aquellas acciones cuyo fin sea precisamente la protección de sus intere-
ses hereditarios”. (Fundamento Cuarto)

Derecho de familia/ Derecho a la propiedad y a la herencia/


Nulidad de matrimonio/ Control difuso

Resumen del caso


23
El recurrente solicita que se declare la nulidad del matrimonio celebrado entre su difunto padre, el
señor Armando Humberto Oswaldo Carpio Lengua, con la demandada. Alega que aquel estaba casado
anteriormente con su difunta madre y a consecuencia de ese matrimonio, no le corresponde a la de-
mandada la herencia dejada por su padre.

El Juez de primera instancia declara improcedente la demanda, decisión que fundamenta en base al
artículo 278 del Código Civil, en tanto la acción de nulidad del matrimonio no se transmite a los here-
deros. Por su parte, la Sala Superior declara nula la resolución emitida en primera instancia e inaplica
al caso el referido artículo y eleva en consulta el fallo emitido.

La Sala Suprema identifica que los recurrentes tienen un interés económico en la invalidación del ma-
trimonio para excluir a la presunta cónyuge sobreviviente, pues ésta detenta, según afirmación de los
demandantes, la propiedad dejada por el padre de los recurrentes. Seguidamente, identifica que lo dis-
puesto en el artículo inaplicado no resulta aplicable al presente caso pues ello significaría la imposibilidad
del legítimo accionar de los demandantes de defender su patrimonio sucesorio, contraviniendo la norma
constitucional que reconoce el derecho a la propiedad y a la herencia. Por lo expuesto, la Sala Suprema
resuelve aprobar la sentencia elevada en consulta.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia inaplica el artículo 278 del Código Civil, sobre el carácter personal de las acciones
de nulidad y anulabilidad.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: artículo 16 inciso 2
• Código Civil: artículos 275 y 278
• Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial: artí-
culo 14

Observaciones: Voto en discordia de las magistradas Tello Gilardi y Rueda Fernández y voto singular
de la magistrada Rueda Fernández, que desaprueban la resolución elevada en consulta.

24
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

LABORATORIOS AC FARMA SOCIEDAD ANÓNIMA VS.


TECNOFARMA SOCIEDAD ANÓNIMA E INDECOPI
N° del recurso Casación Nº 12987-2015 LIMA
Tipo de proceso Proceso contencioso administrativo
Fecha de resolución 11 de mayo de 2017
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Fecha de presentación 6 de agosto de 2015 - Tecnofarma Sociedad Anónima
del recurso 5 de agosto de 2015- Indecopi
Fallo Fundados los recursos

Sumilla oficial: “De la Exposición de motivos del Decreto Legislativo N° 1044, se aprecia que para el
legislador los agentes económicos y el proceso competitivo como bien jurídico tutelable, se encuentran
constituidos por los proveedores de bienes o servicios, los consumidores y el orden público económico
(principios y valores que orientan la vida económica de un país), lo cual descarta la hipótesis que los
entes reguladores formen parte de ese ámbito de protección”.

Derecho a la libre competencia/ Competencia desleal/ Productos médicos/


Imagen empresarial/ Usuarios/ Pacientes INEN

Resumen del caso


La recurrente solicita que (i) se declare la nulidad del pronunciamiento del Indecopi denegatorio de su preten- 25
sión, (ii) la defensa del derecho a la libre competencia, mediante la determinación de los actos de competencia
desleal en la modalidad de actos denigratorios que Tecnofarma realizó en su perjuicio, y (iii) la imposición de
una multa equivalente a setecientas UITs. Señala que durante el procedimiento administrativo realizado, logró
probar que la demandada, única competidora suya en el mercado de la producción y comercialización de pro-
ductos médicos utilizados en pacientes de oncología pediátrica, inició una campaña publicitaria denigratoria
en su contra. La demandada presentó ante el Indecopi y Digemid un documento falso el cual atribuye que, la
Unidad de Oncología Pediátrica y Adolescente del Hospital Rebagliati, había decidido no usar el “Dexrazoxano”
ni ningún medicamento de la actora, acto que se encuentra dentro del proceso competitivo y que le genera un
daño potencial o peligro abstracto de menoscabo de su reputación. Indica asimismo que el sostener que los
actos de denigración solamente se dirigen contra los consumidores, es interpretar el artículo 11 de la Ley de
Represión de la Competencia Desleal de forma contraria a la razón de ser del Indecopi, que es la protección de
la libre competencia reprimiendo la competencia desleal. Los competidores no se perjudican solamente con
conocer informaciones falsas que les impide elegir adecuadamente un producto o servicio, se les perjudica
igualmente cuando un competidor desaparece o pierde su posición en el mercado.

El Juez de primera instancia declara infundada la demanda de impugnación de resolución administrativa, al


considerar que la supuesta conducta desarrollada por Tecnofarma, consistente en la presentación de una ver-
sión falsificada de la Carta de de Essalud ante el Indecopi y Digemid, no reúne la condición objetiva de ser un
acto concurrencial de denigración, ya que no es una comunicación dirigida al mercado con el fin de distorsio-
nar la preferencia de los consumidores. En efecto, señala que dichas entidades intervienen en el mercado pero
no lo hacen como agentes económicos, sino como autoridades que supervisan y vigilan el normal desenvolvi-
miento de las actividades económicas de los particulares en sus respectivos ámbitos de competencia.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Por su parte, la Sala Superior revoca la sentencia apelada y reformándola, la declara fundada en parte,
al considerar que entregar a una entidad reguladora un documento que vincule a una empresa con la
muerte de menores de edad, vincula a la accionante con un hecho tan trágico lo que es virtualmente
imposible que dichas investigaciones no trasciendan a otras esferas y afecten las actividades concu-
rrenciales del mercado, independientemente de si dicha investigación se determina la responsabilidad
o no de la empresa, cuestión que incluso aun no se ha dado. Así, aún si de determinara que no existió
responsabilidad, la información que vincula a la empresa con los decesos de los pacientes perdura en
la mente de los agentes del mercado, perjudicando la imagen comercial de la empresa afectada. Asimis-
mo, señala que no existe justificación pausible que avale el hecho de que el señor Juan Andrés Ricketts,
Gerente de la demandada, haya diligenciado los documentos internos de una entidad pública, tanto más
si su suscriptora niega haber redactado dicho documento.

En este escenario, Tecnofarma Sociedad Anónima y el Indecopi, interponen recurso de casación. La pri-
mera entidad, por la causal de inaplicación del artículo 212 de la Ley del Procedimiento Administrativo
General, interpretación errónea de los artículos 1, 2 y 6.2 de la Ley de Represión de la Competencia
Desleal (efecto concurrencial o daño concurrencial) e interpretación errónea del artículo 11 del mismo
cuerpo normativo. La segunda entidad, por la causal de infracción normativa por interpretación inco-
rrecta de los artículos 2 y 11 de la Ley de Represión de la Competencia Desleal.

La Sala Suprema, delimitando que es materia de la controversia solo determinar la presunta comisión
de actos de competencia desleal por parte de Tecnofarma en la modalidad de denigración, previsto en el
artículo 11 de la Ley de Represión de la Competencia Desleal, analiza la finalidad, bien jurídico, ámbito de
aplicación del citado cuerpo normativo. Así infiere que un acto de competencia desleal, debe tener idonei-
dad para producir una modificación en las decisiones de consumos de los usuarios, lo cual importa que
el acto se exteriorice en el mercado donde justamente interactúan la oferta y la demanda a fin de generar,
26 real o potencialmente, una afectación que es aprovechada por el agente infractor, quien mejorar su posi-
ción en el mercado respecto de los perjudicados por la conducta infractora. En ese sentido, estima que la
actuación de Tecnofarma no posee, real o potencialmente, virtualidad jurídica alguna para direccionar las
decisiones de consumo de los usuarios del sector farmacéutico al haber sido dirigida a terceros (entes re-
guladores) y no al universo de consumidores cuyas decisiones de consumo se basan en la información que
se encuentra en el mercado. Finalmente, en relación a la imputación de responsabilidad de Tecnofarma
por efectuar una campaña que buscaría vincular a Laboratorios AC Farma con la muerte de pacientes del
INEN que concluyó la Sala de vista, señala que su análisis no satisface la exigencias del principio de causa-
lidad previsto en el inciso 8 del artículo 230 de la Ley N° 27444, puesto que no existe unidad y coherencia
entre los hechos indiciarios que permitan sustentar, razonablemente, la responsabilidad administrativa
de Tecnofarma sobre los hechos materia de análisis. Por consiguiente, declara fundado los recursos de
casación interpuestos y confirma la sentencia apelada que declaró infundada la demanda.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene una interpretación clarificadora del artículo 11 de la Ley de Represión
de la Competencia Desleal, que regula los actos de denigración de competencia desleal.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 148
• Decreto Legislativo N° 1044, Ley de Represión de la Competencia Desleal: Artículos 1, 2,6 y 11
• Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General: Artículos 212, 230
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 0014-2009-PI/TC: Fundamento 8
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

PHILIP MORRIS BRANDS SARL VS.


INDECOPI
N° del recurso Casación N° 9251-2015 LIMA
Tipo de proceso Proceso contencioso administrativo
Fecha de resolución 20 de abril de 2017
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Fecha de presentación
del recurso No indica
Fallo Fundado el recurso

Extracto de la decisión judicial: “En virtud del deber de motivación de las resoluciones judiciales y el
derecho al debido proceso, es un deber de la instancias judicial el valorar hechos fácticos y jurídicos sobre-
vinientes a la solicitud del registro de marca, tales como la cancelación del registro de un marca mediante
resolución emitida por la Entidad competente, que incidan directamente en la aceptación o negación del
registro de otra marca respecto de la cual existan controversias por un posible riesgo de confusión en los
consumidores respecto de su ingreso al mercado.” (Cfr. Fundamento Décimo Sexto)

Derecho de marcas y patentes/ Registro de signo /Cancelación de registro de marca/


Tabaco/ Consumidores/Motivación aparente/ Debido proceso

27
Resumen del caso
La recurrente solicita que se declare la nulidad de la denegatoria del registro de la marca BEYOND,
peticionada por su parte para distinguir tabaco en bruto o manufacturado, snus, sustitutos de tabaco,
artículos para fumadores y cerillas, y que la demandada extienda el certificado de registro. Alega que
el signo “BEYOND” no es confundible con la marca “PASSION BEYOND REASON”, registrada a favor de
otra empresa, ya que son gráfica y fonéticamente distintos en tanto que el signo de la otra empresa tie-
ne tres términos y termina en sílabas distintas. Además, señala que la marca que la pretende registrar,
posee un significado más amplio y no es confundible por el público consumidor, sobre todo si se toma
en cuenta que el titular de la marca ya registrada no ha presentado oposición alguna.

Con fecha posterior al ingreso de la demanda, Indecopi emite una resolución mediante la cual se can-
cela el registro de la marca “PASSION BEYOND REASON” y la empresa titular de la misma no absuelve
la solicitud de cancelación ni presenta prueba efectiva para demostrar su uso efectivo en el mercado.

El Juez de primera instancia declara infundada la demanda, pues estima que si bien la gráfica y la foné-
tica de las marcas son distintas, existe un riesgo de confusión indirecta para el consumidor, quien puede
creer que se trata del mismo origen empresarial, pues la palabra relevante de la marca registrada es
“BEYOND”, que coincide con la marca que se pretende registrar. Señala además, que es irrelevante el
hecho de que la empresa titular de la marca registrada no haya presentado oposición pues la autoridad
administrativa está obligada de oficio a realizar el examen de registrabilidad, en atención a que no sólo
se estaría avalando la afectación del derecho de exclusividad del titular de la marca sino también la
libre elección de los consumidores, repercutiendo de forma negativa en el mercado.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Por su parte, la Sala Superior confirma la sentencia apelada y estima que ambas marcas son utilizadas
para distinguir los mismos productos y que la mayoría de consumidores peruanos no conocen el signi-
ficado conceptual del término en cuestión, lo cual conllevaría a confusión en el mercado.

La demandante interpone recurso de casación por infracción normativa a disposiciones sobre el debido
proceso, la tutela jurisdiccional, motivación de resoluciones judiciales, a los artículos 45 y 46 del Decre-
to Legislativo que aprueba las Disposiciones Complementarias a la Decisión N° 486 de la Comunidad
Andina, y al artículo 136 inciso a de la Decisión N° 486, que regulan el Régimen Común de la Propiedad
Industrial.

Conforme al recurso presentado, la Sala Suprema desarrolla los contenidos del derecho al debido pro-
ceso, a la tutela jurisdiccional y a la motivación de resoluciones judiciales, haciendo incidencia en el
contenido esencial de la motivación de sentencias, donde menciona que la motivación aparente se con-
figura cuando existe ausencia total de motivación o cuando la misma no guarda coherencia o congruen-
cia con alguna de las situaciones fácticas o de derecho contenidas en la resolución. La Sala Suprema, al
evaluar lo actuado en las Salas de mérito, advierte que la Sala Superior omite considerar que el riesgo
de confusión indirecto no es tal, dado que la marca “PASSION BEYOND REASON” no está en el mercado,
por haber sido cancelada mediante Resolución emitida por Indecopi, para identificar a los productos
dentro de la clasificación que solicita la demandante, de modo que incurre en una motivación aparente
que vulnera el debido proceso. Lo anterior debido a que para concluir la existencia de un riesgo de con-
fusión se debió tomar en cuenta dicha cancelación a pesar de haberse producido con fecha posterior a
la solicitud del registro, además debió advertir que este hecho sobreviniente incide de manera directa
sobre la decisión adoptada por la autoridad, ya que ello conlleva a una ausencia del riesgo de confusión
por ausencia del uso de la marca en el mercado. Por tanto, la Sala Suprema declara fundado el recurso
de casación.
28
Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial
Alcances del deber de motivación y debido proceso por hechos nuevos que sean relevantes en la soli-
citud de registro de marca.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 139 incisos 3 y 5
• Decisión N° 486 de la Comunidad Andina: Artículo 136
• Decreto Legislativo N° 1075, Disposiciones complementarias a la Decisión N° 486 de la Comunidad
Andina: Artículos 45 y 46
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

BOEHRINGER INGELHEIM PHARMA GMBH & CO. KG VS.


INDECOPI
N° del recurso Casación N° 10627-2014 LIMA
Tipo de proceso Proceso contencioso administrativo
Fecha de resolución 6 de abril de 2017
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Fecha de presentación
del recurso No indica
Fallo Fundado el recurso

Sumilla oficial: “Conforme al artículo 46 de la Decisión 486, y a los derechos de defensa del administrado
y debido procedimiento, la Oficina Nacional competente de tramitar y resolver la solicitud de patente de in-
vención, se encuentra obligada a notificar al solicitante los Informes Técnicos emitidos en el procedimiento
administrativo, en tanto estos contengan argumentos nuevos.”

Derecho de marcas y patentes/ Patente de invención/ Notificación de Informe técnico/


Derecho de defensa/ Debido procedimiento

Resumen del caso


La recurrente solicita que se declare la nulidad del pronunciamiento del Indecopi que denegó su soli-
citud de patente de invención para el invento “Formulación Aerosol para Inhalación que contiene un 29
Agente Anticolinérgico”. Alega que el pronunciamiento de segunda instancia administrativa, se susten-
tó en el Informe Técnico N° AEF 26-09, el cual nunca le fue notificado a fin de que ofrecer y producir
pruebas, imposibilitando su derecho de defensa.

El Juez de primera instancia declara fundada la demanda, debido a que considera que la demandada
debió notificar a la demandante el referido Informe Técnico para que la recurrente pueda ejercer su
derecho de defensa. La Sala Superior confirmó el fallo de primera instancia e indicó que los informes
emitidos al interior de un procedimiento administrativo y que sean conducentes para decidir la contro-
versia, son considerados como medios de prueba conforme a la Ley de Procedimiento Administrativo
General, motivo por el cual, deben ser puestos en conocimiento de los administrados con la finalidad de
garantizar su derecho de defensa y así poder impugnar su mérito probatorio.

El demandado interpone recurso de casación por infracción normativa a los derechos de tutela juris-
diccional efectiva y debido proceso, a los artículos 32, 33 y 123 del Estatuto de Creación del Tribunal de
Justicia de la Comunidad Andina y 45 de la Decisión 486, que regulan la obligación de la Sala Superior
solicitar el informe prejudicial y el régimen común sobre propiedad industrial, respectivamente.

La Sala Suprema analiza la normativa motivo del recurso de casación y considera que el Tribunal de De-
fensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual del Indecopi, al omitir notificar a la recurrente el
Informe Técnico que contenía elementos nuevos a los precisados en informes anteriores, en cuyo texto
se analizaba el nuevo pliego de reivindicaciones presentado en la apelación, ha vulnerado el derecho de
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

defensa del administrado y debido procedimiento, sobre todo si la Resolución que denegó la solicitud
de patente se sustenta en el referido Informe. Por lo anterior, la Sala Suprema estima que la Sala Supe-
rior no ha incurrido en las infracciones alegadas, por lo que declara infundado el recurso.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


Sentencia brinda alcances del debido procedimiento respecto de la obligación de notificar Informes
Técnicos que sean sustento de la decisión sobre denegar la solicitud patente de invención.

Principales normas y sentencias citadas


• Decisión 486, regimen común
• Decisión 472,Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina: Artículo 33
• Decisión 500, Estatuto del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina:
Artículo 123
• Código Procesal Civil: Artículo I del Título Preliminar
• Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General: Artículo IV numeral 1.2

30
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

MINISTERIO PÚBLICO VS.


JUAN LUIS MOYA NORIEGA
N° del recurso Consulta N° 16162 - 2013 TUMBES
Fecha de resolución 20 de febrero de 2017
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposición que se Primera Disposición Complementaria
pretende inaplicar Final de la Ley N° 29604
Fallo Aprobaron de la sentencia emitida

Extracto de la decisión judicial: “La Primera Disposición Complementaria Final de la Ley N° 29604, nor-
ma que modifica el artículo 46 del Código de Ejecución Penal, colisiona con el principio Tempus Regit Ac-
tum y el derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, ya que al ser una norma de ejecución
penal que debe ser aplicable a aquellos que peticionen dentro de su vigencia los beneficios penitenciarios
allí previstos”. (Cfr. Fundamento Décimo Quinto)

Derecho de ejecución penal/ Beneficios penitenciarios/ Redención de pena por


trabajo o estudio/ Principio tempus regit actum /Control difuso

Resumen del caso


31
Con fecha 2 de mayo de 2013 el imputado solicitó el beneficio de semilibertad al amparo del beneficio
penitenciario de redención de la pena por el trabajo o estudio.

El Juez de primera instancia declara improcedente el pedido de semilibertad, considerando que el sen-
tenciado no cumple con el requisito formal exigido por el artículo 48 del Código de Ejecución Penal de
superar las dos terceras partes de la pena, ya que del total de los 7 años de pena privativa de libertad
(84 meses) solo cuenta con 56 meses efectivos, y que además, los documentos presentados no generan
convicción de readaptación o inserción del sentenciado a la sociedad.

La Sala de mérito resuelve a favor de la inaplicación de la Primera Disposición Complementaria Final


de la Ley N° 29604, norma que modifica el artículo 46 del Código de Ejecución Penal, en el extremo
que señala que dichas modificaciones sobre el beneficio penitenciario de redención de pena son de
aplicación exclusiva a los condenados por delitos que se comentan a partir de la entrada en vigencia de
la misma, debido a que considera que contraviene el principio de tempus regit actum, el cual indica que
la ley procesal aplicable en el tiempo es la que se encuentra vigente al momento de resolverse el acto.
De esta forma, inaplicando el referido artículo, declara improcedente el pedido.

Por su parte la Sala Suprema analiza el ejercicio del control difuso, su origen, su regulación nacional a
través de la Constitución, el TUO del Poder Judicial y el Código Procesal Constitucional. Y en relación al
caso concreto, estima que la Primera Disposición Complementaria Final de la Ley N° 29604 colisiona
con el principio Tempus Regit Actum y el artículo 139 inciso 3 de la Constitución que reconoce el dere-
cho al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, por consiguiente, lo regulado en su artículo 2 de
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

la Ley N° 29604 sobre redención de pena mediante trabajo o estudio, debe ser aplicable al recurrente,
al haberse peticionado dentro de su vigencia los beneficios penitenciarios allí previstos.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia inaplica de la Primera Disposición Complementaria Final de la Ley N° 29604,
norma que modifica el artículo 46 del Código de Ejecución Penal.

Principales normas y sentencias citadas


• Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial: artí-
culo 14
• Constitución Política del Estado: Artículo 139 inciso 3
• Ley N° 29604, norma que modifica el artículo 46-B y 46-C del Código de Ejecución Penal

Observaciones: Votos singulares de los Jueces Sivina Hurtado, Walde Jaurégui y Acevedo Mena.

32
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

MINISTERIO PÚBLICO VS.


LUCERO ANDREA CRUZATE CULUPU
N° del recurso Consulta N° 18619 - 2016 DEL SANTA
Tipo de proceso Proceso Ordinario – NLPT
Fecha de resolución 31 de enero de 2017
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposición que se
pretende inaplicar Artículo 279 del Código Penal
Fallo Desaprobaron la sentencia emitida

Extracto de la decisión judicial: “El delito de tenencia ilegal de municiones tipificado en el artículo 279
del Código Penal, es igualmente peligro como el delito de tenencia ilegal de armas, por consiguiente no
resulta conforme a la Constitución aplicar el marco punitivo general respecto a la naturaleza y gravedad
del delito de tenencia ilegal de municiones”. (Cfr. Fundamento Décimo Tercero)

Derecho penal /Tenencia ilegal de municiones/Control difuso/


Derecho a la igualdad

Resumen del caso


33
En el presente caso, la imputada reconoció el hecho de haber adquirido municiones, por lo que en pri-
mera instancia se le condena a seis años de pena privativa de libertad, por el delito de tenencia ilegal
de municiones. Por su parte, la segunda instancia, confirma la comisión del delito de tenencia ilegal
de municiones y, revocando la apelada en cuanto a la pena, fija la misma en 3 años de pena privativa
de libertad, esto último en ejercicio del control difuso. Dicha decisión es elevada en consulta a la Sala
Constitucional y Social correspondiente.

La Sala Suprema analiza las implicancias de control constitucional, los presupuestos de aplicación de
control difuso y, de acuerdo a ello, analiza que en el caso en concreto, el artículo 279 del Código Penal,
que señala la pena para los delitos tanto de tenencia ilegal de armas de fuego como de municiones, no
afecta el derecho a la igualdad ante la ley, en tanto ambos casos son considerados peligrosos. Motivo
por declara que este es conforme con la Constitución, dejando sin justificación la aplicación del control
difuso efectuada.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene un criterio de aplicación de sanción para el delito de tenencia ilegal de
municiones prevista en el artículo 279 del Código Penal.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Principales normas y sentencias citadas


• Código Procesal Constitucional: Artículo VI del Título Preliminar
• Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial: artí-
culo 14

34
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

JULIO ANTONIO FABIÁN ROJAS VS.


SUCESIÓN DE HERNÁN GUILLERMO OTOYA PORTURAS
N° del recurso Consulta N° 16543-2016 LA LIBERTAD
Tipo de proceso Proceso laboral
Fecha de resolución 25 de enero de 2017
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposición que se
pretende inaplicar Artículo 4 del Decreto Legislativo N° 856
Fallo Aprobaron la sentencia emitida

Extracto de la decisión judicial: “Lo dispuesto en los artículos 3 y 4 del Decreto Legislativo N° 856 no
puede representar un obstáculo para que el Estado de cumplimiento a lo previsto en dicha norma constitu-
cional, por lo que debe otorgarse preferencia al derecho reconocido en el artículo 24 citado” (Fundamento
undécimo)

Derecho laboral/ Despido arbitrario/ Beneficios sociales/


Indemnización por despido arbitrario/ Derecho de remuneración/
Tercería preferente de pago/ Control difuso

Resumen del caso


35
El recurrente interpone demanda sobre pago de beneficios sociales e indemnización por despido ar-
bitrario por la suma S/193,633.00 contra la sucesión demandada. La demanda es declarada fundada
por el Juez de primera instancia al considerar que se desprende del título, la titularidad del actor de un
crédito laboral a su favor. Por su parte, la Sala Superior confirma la sentencia recurrida, ya que estima
acreditada la titularidad del actor respecto de un crédito laboral e inaplica el artículo 4 del Decreto
Legislativo N° 856 que establece que la preferencia o prioridad de pago de créditos laborales a deter-
minados supuestos en el cual no se daría en el caso de autos, ello por su incompatibilidad con el artículo
24 de la Constitución Política. De esta forma, la sentencia de vista es elevada en consulta.

En ese sentido, Sala Suprema analiza la facultad jurisdiccional del ejercicio del control difuso; asimis-
mo, recuerda que el artículo 24 de la Constitución dispone que el pago de la remuneración y de los
beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador, de
manera que los dos supuestos para la persecución por créditos laborales establecidos por el artículo 3
y 4 del Decreto Legislativo N° 856, no pueden representar un obstáculo para que el Estado de cumpli-
miento a lo previsto por la Norma Fundamental, por consiguiente aprueba la consulta efectuada.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


Por medio de la presente sentencia se inaplica al caso concreto el artículo 4 del Decreto Legislativo N°
856 sobre persecución para el pago de créditos laborales

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: artículo 24
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

• Decreto Legislativo N° 856, precisan alcances y prioridades de los créditos laborales: artículos 3 y 4
• Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial: artí-
culo 14

36
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

JOHAN JEREMY ZAVALETA RODRÍGUEZ VS.


SAORI TAMIKO KUDORA CALVO
N° del recurso Consulta N° 16543-2016 LA LIBERTAD
Tipo de proceso Proceso laboral
Fecha de resolución 25 de enero de 2017
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposición que se
pretende inaplicar Artículo 88 del Código de Niño y Adolecentes
Fallo Aprobaron la sentencia emitida

Extracto de la decisión judicial: “(…) Si bien mediante un régimen de visitas se busca que un menor se
interrelacione con el padre o madre que no posee la custodia para fortalecer los vínculos afectivos, (…) el
Estado es el encargado de proteger los alimentos de un menor, por ser éstos indispensables para su sub-
sistencia; por tanto, atendiendo al objetivo del Estado relacionado con un menor, es que surge el artículo
88 del Código de los Niños y Adolescentes, en donde se fija claramente que el padre o madre que solicita el
régimen de visitas debe acreditar estar al día en los pagos de las pensiones alimenticias o la imposibilidad
de su cumplimiento”. (Fundamento Décimo Sexto)

Derecho de familia/ Régimen de visitas/ Interés superior del niño/


Obligación de prestación alimentaria/ Control difuso
37

Resumen del caso


El recurrente interpone una demanda de régimen de visitas respecto de su menor hijo iniciales K.D.Z.K.
(de un año y un mes de nacido al momento de interponer la demanda), el cual ha sido procreado con la
demandada. Alega que viene cumpliendo con las necesidades básicas de su menor hijo, afirmación que
es contradicha por la demandada, quien señala que la manutención del menor es gracias a la ayuda de
sus padres, que el recurrente no tiene ningún interés en visitar al menor, sino son sus padres los más
interesados, y que el hecho de que no se haya interpuesto una demanda de alimentos, no implica que el
recurrente venga cumpliendo con sus obligaciones alimentarias.

El Juez de primera instancia declara fundada la demanda de régimen de visitas inaplicando el artículo
88 del Código de Niños y Adolescentes, respecto a la acreditación del cumplimiento de la obligación
alimentaria.

La Sala Superior confirma el fallo de primera instancia con base en el principio de interés superior del
niño, ya que estima que el menor no sólo tiene derecho a saber quién es su padre sino tiene derecho
a establecer una relación paterno filial, a tener una relación con sus padres y no ser privados de ese
contacto, en tanto no existan razones justificadas como la protección de la integridad física y psicoló-
gica del menor. Además dispuso que el demandante acredite, ante el órgano jurisdiccional, el pago de
pensión alimentaria a favor de su menor hijo. En atención al ejercicio del control difuso efectuado, el
fallo emitido se eleva en consulta.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

La Sala Suprema por su parte, señala que la finalidad del régimen de visitas es el fomento y favoreci-
miento de las relaciones personales, la corriente afectiva entre los seres humanos prevaleciendo el
beneficio e interés superior del niño. Precisa que el interés superior del niño se encuentra recogido en
nuestra norma constitucional y en la Convención sobre los Derechos del Niño, y que en virtud a esta
última se obliga a los Estados parte asegurar el pago de la pensión alimenticia por parte de los padres u
otras personas que tengan la responsabilidad financiera por el niño. Recuerda además que, el artículo 4
de la Constitución, señala que es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus
hijos. Por tanto, aprueba la sentencia emitida por la Sala Superior que fija el régimen de visitas a favor
del demandante, y reconoce que dicha persona también tiene que acreditar ante el órgano jurisdiccio-
nal que cumple con sus obligaciones alimentarias respecto a su menor hijo, con lo cual se garantiza la
subsistencia del menor.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


En la presente sentencia se inaplica el artículo 88 del Código de Niños y Adolescentes, en cuanto a la
obligación de los padres de acreditar cumplimiento o imposibilidad del cumplimiento de la obligación
alimentaria para acceder al régimen de visitas.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículos 4 y 6
• Convención sobre los Derechos del Niño: artículo 27, numeral 4
• Código Civil: artículo 472
• Código de los Niños y Adolescentes: Artículo 88 y X del Título Preliminar
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expedientes N°s 1109-2002-AA/TC, 4058-2012-
38 AA/TC
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

ASOCIACIÓN NACIONAL DE ARMADORES PESQUEROS DE LA LEY N° 26920 VS.


MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN
N° del recurso Acción Popular N° 4196-2015 LIMA
Tipo de proceso Acción Popular
Fecha de resolución 19 de diciembre de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposición que se
pretende inaplicar Decreto Supremo N° 011-2013 PRODUCE
Fallo Fundada la demanda

Extracto de la decisión judicial: “(…) La facultad de regulación del Ministerio para establecer los sis-
temas de ordenamiento pesquero, específicamnete sobre el tema en cuestionamiento, esto es, para deter-
minar zonas de pesca, está limitada bajo exigencias legales, de que se sustente en evidencias científicas y
factores soicoeconómicos, asimismo, según el tipo de pesquería, debiendo tener sus normas como finalidad,
la preservación y explotación racional de los recursos pequeros”. (3.9.1. del Fundamento Tercero).

Derecho pesquero/ Pesca de anchoveta/ Potestad reglamentaria

Resumen del caso


39
Los accionantes interponen demanda de acción popular contra Decreto Supremo N° 011-2013 PRODU-
CE que establece Zona de Reserva para la extracción del recurso de anchoveta destinada para el consu-
mo humano directo en 10 millas, y limita la pesca industrial de anchoveta entre 5 y 10 millas. Alegan
que dicha norma es ilegal en tanto vuelve a establecer la regla del Decreto Supremo N° 05-2012-PRO-
DUCE la cual fue declarada inconstitucional; asimismo, vulnera el principio de jerarquía normativa al
regular materias reservadas a ley ordinaria o especial; colisiona con el Decreto Supremo N° 017-92-PE
que establece 5 millas como área de reserva de protección de flora y fauna marítima; resulta ser con-
trario al principio de publicidad y transparencia, y establecer un ordenamiento sin evidencia científica
y de factores socioeconómicos.

La Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima declara fundada la demanda al estimar los
alegatos presentados.

Por su parte, la Sala Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República,
actuando en sede de apelación, analiza la competencia en producción reglamentaria que tiene el Minis-
terio de Producción para normar sobre la actividad pesquera y concluye que el Decreto cuestionado no
ha vulnerado el principio de jerarquía normativa; en cuanto a la cuestionamiento de no cumplir con su
prepublicación, la Sala Suprema sostiene que el Decreto Supremo emitido en cumplimiento de la Ejecu-
toria Suprema N° 8301-2013 LIMA, contó con un plazo menor a 30 días para su publicación, motivo por
el cual resultaba impracticable su prepublicación. Sin embargo, en relación al alegato relacionado a los
límites constitucionales a la potestad reglamentaria, considera que el Decreto Supremo no cumple las
exigencias de regular el régimen de zona de reserva ya que establece un ordenamiento pesquero que
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

no se ha trazado sobre la base de evidencias científicas disponibles y de factores socioeconómicos, por


lo que señala que no corresponde sino su expulsión dentro de nuestro sistema jurídico.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia declara la ilegalidad del Decreto Supremo N° 011-2013 PRODUCE que establece
Zona de Reserva para la extracción del recurso de anchoveta destinada para el consumo humano direc-
to en 10 millas, y limita la pesca industrial de anchoveta entre 5 y 10 millas.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículos 51 y 118 inciso 8
• Ley General de Pesca, Decreto Ley N° 25977: Artículos 1, 9 y 11
• Decreto legislativo N° 1047, Ley de Organización y funciones del Ministerio de la Producción: Artí-
culo 3 y 6 inciso 1
• Acción Popular N° 8301-2013 LIMA

Observaciones: Voto del Juez Supremo Vinatea Medina

40
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

SAN FERNANDO SA VS.


TRIBUNAL FISCAL Y OTRO
N° del recurso Casación Nº 10557-2015 LIMA
Tipo de proceso Proceso Contencioso Administrativo
Fecha de resolución 29 de noviembre de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Fecha de presentación
del recurso No indica
Fallo Infundados los recursos

Sumilla oficial: “Con arreglo al artículo 61 del Código Tributario, la SUNAT tuvo la oportunidad de fisca-
lizar o verificar el importe de la obligación tributaria determinada por la demandante, sin embargo, no
ejerció dicha facultad en su oportunidad, la cual ha prescrito al cabo de cuatro años, conforme lo establece
el artículo 43 del mismo cuerpo legal tributario”.

Derecho tributario/ Impuesto a la Renta/ Cobro de deuda tributaria/


Prescripción/ Suspensión de la prescripción /Interrupción de la prescripción

Resumen del caso


La recurrente solicita como pretensión principal que se declare la nulidad de la Resolución del Tribunal
Fiscal emitida en julio de 2011, y de la Resolución de Intendencia emitida por SUNAT en setiembre de 41
2010, que denegó la solicitud de la demandante para que se declare la prescripción de la facultad de
SUNAT para el cobro de la deuda del Impuesto a la Renta de 1998, deuda determinada en la Declaración
Jurada Rectificatoria presentada por la recurrente. Como pretensión accesoria solicita la nulidad de la
Resolución de Intendencia emitida por SUNAT, y solicita además, como segunda pretensión principal,
que se declare la prescripción de la facultad de cobro de la Administración con relación a la deuda por
concepto de Impuesto a la Renta de 1998 determinada. Alega que en la Resolución de Determinación
de obligación tributaria, la SUNAT no exigió deuda por concepto de Impuesto a la Renta reconocido y
liquidado por la demandante en su Declaración Jurada Rectificatoria (S/. 534 817.00 nuevos soles) en
setiembre de 2004, la cual fue excluida de la Resolución de Determinación señalada. De modo que al
no ser cobrada por SUNAT en el plazo de 4 años, plazo previsto por el artículo 43 del Código Tributario
para el cobro de deuda tributaria, dicha deuda ha prescrito.

El Juez de primera instancia declara fundada la demanda, nulas las resoluciones administrativas impug-
nadas y reconoce el derecho de la demandante a que se declare la prescripción de la potestad de cobro
de SUNAT sobre la deuda por concepto de Impuesto a la Renta de 1998. Argumenta que la Resolución
de Determinación no suspendió el plazo de prescripción en cuanto al monto (S/. 534 817.00 nuevos
soles) autoliquidado por la actora en su Declaración Jurada rectificatoria, en tanto dicha suma no se
incluyó en la mencionada resolución de Determinación. En ese sentido, advierte que existieron dos
plazos de prescripción paralelos, el primero respecto al monto autodeterminado por la demandante y
el segundo respecto a la suma exigida por la Resolución de Determinación. De modo que, la deuda en el
primer monto prescribió en setiembre de 2008, según el artículo 43 del TUO del Código Tributario. Por
su parte, la Sala Superior confirma la sentencia emitida en primera instancia y ratifica sus argumentos.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Ante ello, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) interpone recurso de casación por infracción
normativa al artículo 50 inciso 6 del Código Procesal Civil (CPC) y a la debida motivación, pues refiere
que existe una motivación aparente. Por su parte, la SUNAT interpone recurso de casación por inaplica-
ción del mismo artículo y del artículo 122 inciso 4 del CPC en concordancia con el artículo 12 del TUO
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que establecen que las resoluciones deben contener la mención
sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución, e infracción por indebida interpretación de los
artículos 59 y 61 del Código Tributario, sobre el inicio y determinación de la obligación tributaria, e in-
debida aplicación del literal a del inciso 1 y último párrafo del artículo 46, sobre prescripción de las ac-
ciones para la determinación de la obligación tributaria por motivo de procedimiento contencioso tri-
butario, e inciso a del artículo 115 del Código Tributario, referente a las deudas consideradas exigibles.

En atención a las infracciones alegadas, la Sala Suprema determina que no se presenta el supuesto de
motivación aparente, ya que la Sala Superior cumplió con la justificación interna y externa de la senten-
cia, sustentada en los medios probatorios aportados por las partes. Estima que el Colegiado Superior
aplica el artículo 61 del Código Tributario al caso, en tanto la Administración no ejerció su facultad de
fiscalización o verificación de la obligación tributaria autodeterminada por la demandante, al no incluir
la suma de S/. 534 817.00 en la Resolución de Determinación. De manera que, la acción para determi-
nar la deuda, exigir su pago y aplicar sanciones, prescribió a los 4 años de presentada la Declaración
Jurada Rectificatoria de la empresa, plazo que concluyó el 16 de setiembre de 2008.

Asimismo, estima que el Colegiado Superior sí se ha pronunciado sobre la coexistencia de dos actos
de determinación de la obligación tributaria realizada por SUNAT, y al respecto ha señalado que la
Resolución de Determinación y su posterior declaración de nulidad, por parte del Tribunal Fiscal, no
han afectado el plazo de prescripción de la acción de cobro de la SUNAT sobre la deuda tributaria de S/.
534 817.00 reconocida por la empresa mediante su Declaración Jurada Rectificatoria, ello debido a que
42 dicho monto fue excluido de la mencionada resolución de determinación.

Tampoco se interrumpieron o suspendieron el plazo prescriptorios que tenía SUNAT para cobrar la
deuda de S/. 534 817.00 con la Resolución de Determinación y su posterior declaración de nulidad. En
efecto, señala que, como dicha deuda tributaria no formó parte ni de la primera ni segunda fiscalización
realizada por la SUNAT, no se suspendió que plazo de prescripción en curso, con la tramitación del pro-
ceso contencioso tributario, ya que dicho monto no fui incluido en la resolución de determinación, la
cual fue objeto de impugnación. Por lo tanto, declara infundadas los recursos presentados.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia establece alcances de los artículos 43 y 61 del Código Tributario sobre la deter-
minación y exigencia de pago de la obligación tributaria y la prescripción de la facultad de cobro de la
misma.

Normas y jurisprudencia citada


• Código Tributario: Artículos 43, 59, 60, 61 y 115
• Código Procesal Civil: Artículos 50 inciso 6 y 122 inciso 4
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

LIZANDRO PAREDES INFANTE Y FÉLIX MARCOS BRAVO VELARDE VS


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
N° del recurso Acción Popular Nº 12505-2013 LIMA
Tipo de proceso Acción Popular
Fecha de resolución 14 de noviembre de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposición que se
pretende inaplicar Resolución Suprema N° 057-2009-EF
Fallo Fundada la demanda

Extracto de la decisión judicial: “(…) los bienes de dominio público son inalienables e imprescriptibles
y su uso puede ser concedido a particulares conforme a ley para su aprovechamiento económico, por lo
que no se puede disponer con una norma de rango infralegal la asignación de un proyecto de inversión ni
ampliar el marco legal para llevar adelante el proceso de promoción de la inversión privada del Proyecto
Isla San Lorenzo” (4.3 del Fundamento Cuarto)

Derecho administrativo/ Bienes de dominio público/ Concesión/


Proyecto de Isla San Lorenzo/ Principio de jerarquía normativa

Resumen del caso


43
Los recurrentes interponen demanda de acción popular contra el Ministerio de Economía y Finan-
zas, cuestionando la dación de la Resolución Suprema N° 057-2009-EF, denominada “Ratifica diversos
acuerdos adoptados por el Consejo Directivo de PROINVERSIÓN referente al Proyecto Isla San Lorenzo”
por contravenir el artículo 73 de la Constitución, al constituir la Isla San Lorenzo un bien de dominio
público, que tiene carácter inalienable e imprescriptible. Además consideran que dicha Resolución es
contraria al artículo 7 de la Ley N° 29338 que declara que las islas son bienes de dominio público
hidráulico, al Decreto Ley N° 17397 que dispuso que sea el Ministerio de Marina (hoy Defensa) quien
ejerza la jurisdicción y vigilancia de la Isla San Lorenzo por consideraciones de Defensa Nacional, y
contraria al artículo 26 del Decreto Supremo 032-DE-SG que establece que los bienes inmuebles re-
servados para Institutos Armados o para el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas con fines de
seguridad y defensa nacional son intangibles, inalienables e imprescriptibles.

El Juez de primera instancia declara improcedente la demanda por considerar que la Resolución cues-
tionada, no puede ser considerada como norma de carácter general sino como una de naturaleza par-
ticular, ya que su ámbito de aplicación se limita a la situación jurídica patrimonial de un bien inmueble
individualizado. Asimismo, no tiene alcance general y tampoco la calidad de reglamento o norma admi-
nistrativa, no encuadrándose dentro de los supuestos del numeral 5 del artículo 200 de la Constitución
y el artículo 76 del Código Procesal Constitucional, por lo que deviene en improcedente.

Los demandantes interponen recurso de apelación, conforme a ello, la Sala Suprema realiza el examen
de procedibilidad de la demanda, que exige que la norma tenga carácter general, donde el supuesto re-
gulado debe tener carácter abstracto, debe estar dirigida a un conglomerado indefinido e indetermina-
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

do y tener vocación de continuidad en el tiempo. En ese sentido, estima que la Resolución cuestionada
supera este examen pues amplía el marco legal para llevar adelante el proceso de promoción de la in-
versión privada del Proyecto Isla San Lorenzo, y según la Ley de Recursos Hídricos, la Isla constituye un
bien de dominio público asociado al recurso natural del agua e involucrado con la seguridad nacional,
por lo que sus efectos normativos implican a una pluralidad de destinatarios indefinida.

La Sala Suprema prosigue con su análisis y realiza un juicio de compatibilidad constitucional, en virtud
del cual aplica el principio de jerarquía normativa, que establece que prevalecerá la ley sobre las demás
normas de rango infralegal y su contenido no debe diferir del parámetro establecido en las normas
de rango legal. La Resolución, al ratificar acuerdos para la concesión de la Isla San Lorenzo en virtud
de la transferencia total o parcial de acciones, celebración de contratos, “Joint venture”, asociación en
participación, prestación de servicios, arrendamiento, gerencia, concesión u otros, no supera el juicio
de compatibilidad legal e infringe en el artículo 73 de la Constitución, que establece que “los bienes de
dominio público son inalienables e imprescriptibles y su uso puede ser concedido a particulares con-
forme a ley para su aprovechamiento económico”, por lo que en atención a la naturaleza jurídica de esta
norma no se puede disponer la asignación de un proyecto de inversión ni ampliar el marco legal para
llevar adelante el proceso de promoción de la inversión privada del Proyecto. Infringe además el Decre-
to Ley N° 17397 que establece que la Jurisdicción de la Isla San Lorenzo le corresponde al Ministerio de
Marina (Marina de Guerra del Perú) por razones de seguridad nacional, e infringe el Decreto Supremo
que establece que los bienes inmuebles reservados para los Institutos Armados o para el Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas con fines de seguridad y Defensa Nacional son intangibles, inaliena-
bles e imprescriptibles por su carácter estratégico. Por tanto, la Sala Suprema estima que Resolución
cuestionada infringe las normas constitucionales y legales señaladas, que corresponde su expulsión del
ordenamiento jurídico, y dispone la nulidad de la misma con efectos retroactivos.
44 Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial
Sentencia que declara la ilegalidad de la Resolución Suprema N° 057-2009-EF que asigna el Proyecto
Isla San Lorenzo al Comité de Proinversión en Activos, Inmuebles y otros proyectos del Estado, incor-
pora la transferencia total o parcial de sus acciones y/o activos y/o la celebración de contratos como
modalidades para impulsar el Proyecto, y aprueba el Plan de Promoción de la Inversión Privada del
Proyecto.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 73
• Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos: Artículo 7
• Decreto Ley N° 17397
• Decreto Supremo N° 032-DE-SG: Artículo 26

Observaciones: Voto de los magistrados Vinatea Medina y Rodríguez Chávez.


Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

JESSICA LIZBETH CARBAJAL TUESTA VS.


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA POLICIAL - PNP
N° del recurso Consulta N° 10505-2016 LORETO
Tipo de proceso Proceso Contencioso Administrativo
Fecha de resolución 13 de octubre de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposición que se Artículo 133 inciso 30 de la Ley N° 28338 – Ley del
pretende inaplicar Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú
Fallo Aprobaron la sentencia emitida

Extracto de la decisión judicial: “(…) Dada la importancia del derecho a la educación como un medio
para el desarrollo sostenible de la persona humana, es lógico que ante cualquier dispositivo normativo
o no, expedido ya sea por un ente público o privado que restrinja el referido derecho fundamental bajo el
argumento del estado de embarazo, de acuerdo con lo señalado por el Tribunal Constitucional, carece de
constitucionalidad, lo cual amerita que sea inaplicado por las instancias correspondientes”. (Fundamento
Sexto)

Derecho administrativo/ Derecho a la educación/ Derecho la igualdad/


Derecho de libre desarrollo de la personalidad/ Estado de gestación/
Sanción de expulsión/ Control difuso
45

Resumen del caso


La recurrente solicita se declare la nulidad de la Resolución N° 1129-2008-DIREDUD-PNP emitida por
el General PNP José Policarpo Paz Zavaleta, Director de la Dirección de Educación y Doctrina Policial
(DIREDUD), que le impone la sanción de separación definitiva de la Escuela Técnica Superior de la
Policía Nacional del Perú con sede en Iquitos, y en consecuencia se disponga su reincorporación. Dicha
sanción le fue impuesta por incumplir los términos del contrato celebrado entre la recurrente y la
Escuela Técnico Superior de la Policía Nacional del Perú con sede en Iquitos, que establecían que “El
contratante, durante la etapa de formación se obliga a: (…) Seguir cumpliendo los requisitos que se exi-
gieron durante el proceso de admisión en el que participó. En consecuencia, a no contraer matrimonio,
no tener hijos o procrear hijos durante su formación (…)”;asimismo, en la cláusula tercera se puede
advertir lo siguiente: “El incumplimiento de alguna de las obligaciones previstas en el presente docu-
mento, da lugar a la resolución del contrato y a la separación definitiva del contratante de la Escuela de
Formación (…)”

El Juez de primera instancia declara fundada la demanda; de igual manera, la Sala Superior confirma el
fallo anterior e inaplica el artículo 133 inciso 30 de la Ley N° 28338, Ley del Régimen Disciplinario de la
Policía Nacional del Perú, por contravenir los derechos fundamentales a la educación, a la igualdad y al
libre desarrollo de la personalidad. La Sala Superior eleva en consulta la sentencia emitida.

La Sala Suprema, respecto de la aplicación del control difuso en los caso de embarazo como causal de
separación de cadetes y alumnas de las Escuelas de Formación de la Policía Nacional del Perú, compar-
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

te lo señalado por Tribunal Constitucional en las sentencias N° 05527-2008-PHC/TC y N° 01423-2013-


PA/TC, donde se sostiene que todo impedimento a una mujer de seguir estudios de cualquier índole
por encontrarse en estado de gestación constituye per se un acto contrario a la Constitución, ya que
se restringiría el derecho de libre desarrollo de su personalidad. En el caso, pese a que la disposición
normativa que contemplaba una sanción de separación definitiva de la Institución por tener hijos o
procrear hijos durante la formación en la misma, se encontraba vigente al momento de producirse
los hechos del caso, la Sala Suprema estima que estas disposiciones limitaban de manera flagrante el
ejercicio de los derechos constitucionales a la educación, a la igualdad y no discriminación, al libre de-
sarrollo de la personalidad de la demandante, situación que no se condice con la defensa de la persona
humana y el respeto de su dignidad como fines supremos de la sociedad y del Estado, motivo por el cual
aprueba la sentencia materia de consulta.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia inaplica artículo 133 inciso 30 de la Ley N° 28338, Ley del Régimen Disciplinario
de la Policía Nacional del Perú, por contravenir los derechos constitucionales a la educación, a la igual-
dad y no discriminación y al libre desarrollo de la personalidad.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 138
• Ley N° 28338 , Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú: Artículo 133 inciso 30
• Sentencias del Tribunal Constitucional recaída en los Expedientes N°s 05527-2008-PHC/TC y 01423-
2013-PA/TC

46
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

ARNALDO ADOLFO BEJARANO GÓMEZ VS.


JORGE FLORENCIO TAPIA VILCA Y OTRA
N° del recurso Consulta N° 11676-2016 AREQUIPA
Tipo de proceso Proceso de conocimiento
Fecha de resolución 13 de octubre de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposición que se
pretende inaplicar Artículos 367, 396 y 404 del Código Civil
Fallo Aprobaron la sentencia elevada en consulta

Extracto de la decisión judicial: “(…) establecido el contenido esencial de la norma constitucional que
consagra el derecho a la identidad, la aplicación de lo establecido en los artículos 367, 396 y 404 del Código
Civil, no puede representar un obstáculo para que el Estado preserve aquel derecho fundamental, que tiene
rango constitucional y supranacional, por lo que debe otorgarse preferencia al derecho reconocido en el
artículo 2 inciso 1 de la Constitución Política del Perú, que debe interpretarse conforme a la Convención
sobre los Derechos del Niño, según la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Carta Magna”. (Funda-
mento Noveno)

Derecho de familia/ Impugnación de paternidad/


Filiación extramatrimonial/ Control difuso
47
Resumen del caso
El recurrente interpone una demanda de impugnación de paternidad y de filiación extramatrimonial
contra Jorge Florencia Tapia Vilca y otra.

El Juez de primera instancia declara fundada la demanda de impugnación de paternidad y filiación


extramatrimonial e inaplica al caso las disposiciones contenidas en los artículos 367, 396 y 404 del Có-
digo Civil, que se refieren a la potestad y plazo para interponer la acción de contestación de paternidad,
los límites al reconocimiento de mujer casada, el cual sólo puede realizarse luego de que el marido lo
haya negado y exista de por medio sentencia favorable, lo anterior por incompatibilidad con el artículo
2 inciso 1 de la Constitución, en atención al derecho a la identidad del menor, asistido por el principio
de interés superior del niño el cual prevalece sobre el plazo de caducidad referido. En consecuencia, el
Juez eleva la sentencia en consulta.

La Sala Suprema señala que las sentencias en las que se haya efectuado el control difuso deben ser
elevadas en consulta a la Corte Suprema. Asimismo, desarrolla el contenido del derecho a la identidad,
el cual debe ser entendido como el derecho que tiene todo ser humano a ser uno mismo y a ser reco-
nocido como tal, debiendo ser protegido en su aspecto estático, restringido a la identificación, y en su
aspecto dinámico, de carácter más amplio, donde existen aspectos de carácter espiritual, psicológico y
somático que lo definen e identifican, además de aspectos culturales, ideológicos, religiosos y políticos.

De modo que, la Sala Suprema determina que la identidad filiatoria consiste en el derecho de toda
persona a conocer sus orígenes biológicos, a pertenecer a una determinada familia y a contar con el
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

registro legal correspondiente. Además resalta el carácter inalienable, perpetuo y oponible erga omnes
del derecho a la identidad personal del menor, en tanto tiene derecho a conocer quiénes son sus ver-
daderos padres y a que ello sea reconocido en su partida de nacimiento. Por lo que la aplicación de las
disposiciones establecidas en los artículos 367, 396 y 404 del Código Civil no pueden representar un
obstáculo para que el Estado preserve el derecho a la identidad del menor. Por tanto, la Sala Suprema
decide aprobar la sentencia elevada en consulta.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia inaplica los artículos 367, 396 y 404 del Código Civil, que establecen límites a la
impugnación de paternidad y filiación extramatrimonial.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 2 inciso 1
• Código Civil: Artículos 367, 396 y 404

48
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

SUNAT VS. SOUTHERN PERÚ COOPER CORPORATION


SUCURSAL PERÚ Y EL TRIBUNAL FISCAL
N° del recurso Casación N° 15190-2013 LIMA
Tipo de proceso Proceso contencioso Administrativo
Fecha de resolución 11 de octubre de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Fecha de presentación Resolución del Tribunal Fiscal
del recurso N° 9350-A-2010
Fallo Infundado el recurso

Sumilla oficial: “A fin de iniciar el procedimiento de duda razonable no es necesario que previamente el
importador cumpla con presentar la factura y el contrato de compraventa, pues ante tal supuesto carece-
ría de objeto el inicio del procedimiento, ya que se tendría certeza del precio. Es precisamente la omisión de
este último documento lo que genera duda respecto de la existencia real del descuento invocado, por lo que
es necesario que sea determinado en base a los documentos alternativos presentados por el demandado
Southerm Perú Cooper Corporation”.

Derecho aduanero/ Importaciones/Valor de aduana/ Aplicación de descuentos/


Procedimiento de duda razonable/ Valoración de Mercancías/OMC/ Comunidad Andina

49
Resumen del caso
La SUNAT interpone demanda contencioso administrativa solicitando la nulidad de la Resolución del
Tribunal Fiscal N° 9350-A-2010, y accesoriamente se declare la validez del pronunciamiento previo, en
el extremo que (i) declara improcedente el reclamo presentado contra la Resolución de Intendencia N°
1633M0000/2007-000137 referida a la DUA 163-2004-10-1181, como el extremo que (ii) dispone que
se prosiga con el cobro respectivo. Sostiene que mediante dicho DUA, Southern Peru Cooper Corpora-
tion solicitó el despacho de once bultos contenidos en diversas mercancías para minería, sin embargo
al revisar los documentos advierte que el valor declarado en el DUA por mercancía despachada tiene un
descuento de $ 8, 772.84 dólares americanos, el cual no ha sido consignado en las facturas comerciales,
contraviniéndose lo dispuesto en el artículo 6 literal b) del Decreto Supremo N° 186-99-EF, Reglamento
para la Valoración de Mercancías-Primer Método: Valor de transacción de la mercancía importada. En-
tonces como no se ha consignado dicho descuento, pretende que se siga el trámite del cobro respectivo.

Las instancias de mérito declararon infundada la demanda, indicando que la administración aduanera
debió determinar el valor de Aduanas aplicando el procedimiento establecido para la duda razonable,
en mérito del cual los medios probatorios presentados, distintos a las facturas que acrediten dicho
descuento realizado, debieron ser analizados. Ello incluso si la demandada no cumplió con presentar el
contrato de transacción de compraventa realizado.

En ese sentido, la SUNAT interpone recurso de casación por infracción normativa a disposiciones de
derecho interno, la Comunidad Andina, y de Acuerdos sobre valoración en Aduana de la Organización
Mundial del Comercio.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

En ese escenario, la Sala Suprema en relación al no cumplimiento del artículo 6 del Reglamento apro-
bado por Decreto Supremo N° 186-99-EF (norma interna) y del artículo 9 de la Resolución N° 846, Re-
glamento Comunitario de la Decisión N° 571 “Valor en aduana de las Mercancías Importadas” (norma
de la Comunidad Andina), señala que ambas tienen por finalidad determinar el valor en Aduanas de la
mercancía importada en base al “Método Valor de Transacción”, método cuyo objetivo es fijar el Valor
en Aduana de las mercancías importadas en base al precio realmente pagado o por pagar, incluido los
descuentos o rebajas otorgados por el vendedor, en cuyo caso, el dato de descuentos, debe hallarse
contenido en la factura comercial o contrato que generó la transferencia. De esta forma determina que
el fallo de la Sala de vista, no contraviene tal regla pues estima que la indicación del descuento en la fac-
tura comercial no constituye un requisito esencial para establecer la real existencia del descuento, ya
que el mismo puede ser válidamente acreditado con el contrato de compraventa. Asimismo en relación
a la vulneración de lo regulado por el inicio del procedimiento de duda razonable ante la omisión de
cumplimiento de presentación de la factura o contrato de compraventa, la Sala Suprema considera que
la decisión de la Sala Superior tampoco vulnera ninguna norma comunitaria, pues aquellas otorgan a
las administraciones de aduanas la facultad de solicitar información adicional en los casos en que ten-
gan motivo para dudar de la exactitud del valor de las mercancías importadas. Finalmente, señala que
la norma interna no establece condiciones previas para iniciar del procedimiento de duda razonable,
siendo suficiente la duda generada en el controlador aduanero respecto del valor declarado, y que en
el caso concreto, la omisión del contrato de compraventa genera duda respecto de la existencia real del
descuento invocado, por lo que es necesario que sea determinado en base a los documentos alternati-
vos presentados por Southern en el expediente administrativo y demás que considere pertinentes. Por
consiguiente, rechaza el recurso interpuesto.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


50 Sentencia contiene criterios clarificadores para iniciar procedimiento de duda razonable para deter-
minar descuentos presentados por el importador para sustentar el valor de aduana contenido en el
Reglamento para la valorización de mercancías según el Acuerdo de Valoración en Aduana de la OMC,
Decreto Supremo N° 186-99-EF

Principales normas y sentencias citadas


• Reglamento para la valoración de Mercancías según el Acuerdo sobre Valoración en Aduana de la
Organización Mundial del Comercio: Artículo 9
• Resolución N° 846, Reglamento Comunitario de la Decisión N° 571 “Valor en aduana de las Mercan-
cías Importadas”: Artículo 6
• Decreto Supremo N° 186-99-EF, Reglamento para la valorización de mercancías según el Acuerdo
de Valoración en Aduana de la OMC: Artículo 11
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

AUGUSTO BERNARDINO CUGLIEVAN TRINT VS.


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
N° del recurso Casación Nº 4245-2015 LIMA
Tipo de proceso Proceso abreviado
Fecha de resolución 06 de octubre de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Fecha de presentación
del recurso 22 de enero de 2015
Fallo Fundado el recurso

Sumilla oficial: “La actualización y pago del saldo de la indemnización justipreciada contenida en los
cupones de los bonos de la deuda agraria, se debe efectuar a través de la conversión del principal impago
en dólares americanos, desde la fecha de la primera vez en que se dejó de atender el pago de los cupones de
dicho bono, más la tasa de interés de los bonos del tesoro americano; esto es, conforme a las reglas fijadas
en la resolución de fecha 16 de julio del 2013, emitida por el máximo intérprete de la Constitución y ratifi-
cada por las resoluciones de fecha 08 de agosto del 2013 y de fecha 04 de noviembre del 2013, todas en el
Expediente N° 00022-1996-PI/TC”.

Derecho agrario/Expropiación/Reforma agraria/Bonos agrarios/


Indemnización justipreciada/Debido proceso
51

Resumen del caso


El recurrente solicita la actualización y pago del saldo de la indemnización justipreciada por la expro-
piación de su predio, valorizado en S/. 113 952.87 soles de oro, expropiación realizada en el marco de
la Reforma Agraria, además solicita que la cantidad sea actualizada según lo dispuesto por el Tribunal
Constitucional en la sentencia recaída en el expediente N° 00022-1996-PI/TC, más el pago de intereses
compensatorios y moratorios.

El Juez de primera instancia ampara la demanda en todos sus extremos y ordenó al Ministerio de Eco-
nomía y Finanzas (MEF) el cumplimiento de actualización y pago en efectivo de la indemnización jus-
tipreciada contenida en los bonos de la deuda agraria, más intereses compensatorios y moratorios
devengados. La decisión fue confirmada por la segunda instancia, la misma que ordena el pago actua-
lizado de los bonos de la deuda agraria aplicando el Índice de Precios del Consumidor más intereses.

El MEF interpone recurso de casación por infracción normativa a disposiciones al debido proceso, la
tutela jurisdiccional, el deber de motivación de resoluciones judiciales, infracción del artículo 12 del
TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial y del artículo 122 inciso 4 del Código Procesal Civil, que se
refieren a la obligación de realizar una motivación clara de resoluciones. Alega que la Sala Superior se
ha pronunciado arbitrariamente al disponer que para el procedimiento de actualización del pago de
la deuda se aplique el índice de precios al consumidor y la conversión a dólares, más aún tomando en
cuenta que el Tribunal Constitucional ha rechazado la aplicación del Índice de Precios al Consumidor
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

para la actualización de los bonos, y que la sentencia no es clara puesto que no ha precisado el mecanis-
mo o soporte para dicha actualización.

La Sala Suprema resalta la necesidad de resolver de manera definitiva la controversia, pues han trans-
currido más de siete años desde el ingreso de la demanda, lo cual trastoca el derecho a un proceso
en un plazo razonable, y considerando que el accionante tiene más de 83 años de edad, la resolución
definitiva del caso requiere una atención prioritaria e inmediata, con el objetivo de no perjudicar sus
derechos a un debido proceso y a una tutela jurisdiccional efectiva, así como de los principios de eco-
nomía y celeridad procesal. Seguidamente, la Sala Suprema realiza una descripción sobre el proceso de
reforma agraria y el pago de las expropiaciones y las distintas clases de bonos agrarios, así como de las
sentencias N° 00022-1996-PI/TC y N° 0009-2004-AI/TC, emitidas por el Tribunal Constitucional, don-
de la primera señala que la deuda principal impaga debe ser convertida a dólares americanos desde la
primera vez en que se dejó de atender el pago más la tasa de interés de los bonos del Tesoro Americano,
y la segunda establece que el procedimiento regulado por el Decreto de Urgencia N° 088-2000 debe ser
interpretado como una opción que puede escoger el acreedor en lugar de acudir al Poder Judicial para
el pago de la deuda.

En atención a lo anterior, la Sala Suprema menciona el carácter vinculante de los pronunciamientos


del Tribunal Constitucional, por ser el órgano supremo de interpretación, integración y control de la
constitucionalidad, e identifica que los bonos agrarios del demandante son de clase C, es decir, prevén
un interés compensatorio por 4% anual.

De manera que, considera que el método de actualización de los bonos agrarios impagos que corres-
ponde, es el establecido por el Tribunal Constitucional, de conversión a dólares americanos aplicando
el tipo de cambio vigente a la fecha de vencimiento de cada cupón de los bonos, conforme al momento
52 en el que fueron dejados de pagar, pues es la única forma de preservar su valor económico y porque
implica un criterio de equidad.

Es así que, la Sala Suprema determina que el Colegido Superior ha incurrido en un error al establecer
el cálculo de la actualización conforme al Índice de Precios al Consumidor en tanto representará el
valor y cancelación actualizada de bonos agrarios, alterado por el transcurso del tiempo. Precisa que
sólo se pagarán intereses compensatorios pues fue el único tipo de interés pactado, y declara fundado
el recurso de casación.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La sentencia clarifica el modo de actualización y pago de la indemnización justipreciada contenida en
los bonos de la deuda agraria.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 139 incisos 3 y 5
• Sentencias del Tribunal Constitucional recaídas en los expedientes N°s 00022-1996-PI/TC, 0009-
2004-AI/TC
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

SEDAPAL VS. TRIBUNAL FISCAL Y


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
N° del recurso Casación Nº 11961-2014 LIMA
Tipo de proceso Proceso contencioso administrativo especial
Fecha de resolución 4 de octubre de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Fecha de presentación
del recurso 5 de agosto de 2014
Fallo Infundado el recurso

Sumilla oficial: “Es condición constitucional para el uso del agua subterránea el pago obligatorio e inelu-
dible de una retribución económica, en el marco del derecho fundamental del acceso equitativo al agua y
de una explotación racional del recurso natural hidráulico basada en el interés público; pago que no cons-
tituye tributo sino retribución económica, conforme al artículo 66 de la Constitución Política, artículo 20
de la Ley N° 268 21 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los recursos naturales, y artículos
90 y 91 de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos”.

Derecho contencioso administrativo/Agua subterránea/


Pago por agua subterránea

Resumen del caso 53

La empresa Sedapal solicita la nulidad del pronunciamiento del Tribunal Fiscal el cual señala que la
exigencia del cobro que realizara Sedapal a la Universidad Nacional de Ingeniería por un tributo de
agua subterránea, es inconstitucional. Alega que dicho pronunciamiento adolece de vicio de nulidad
por contravenir el ordenamiento jurídico vigente sobre agua y desarrollar el principio de no existencia
de propiedad privada sobre ellas, pues como recursos naturales el Estado es soberano en su aprove-
chamiento y su recuperación. Agrega que dicho pronunciamiento no toma en cuenta el bloque de cons-
titucionalidad relacionado con el régimen de aprovechamiento de aguas subterráneas como recurso
natural, tampoco busca un sentido interpretativo que pueda salvar la supuesta inconstitucionalidad,
habiendo analizado únicamente el artículo 74 de la Constitución Política del Perú.

Las instancias de mérito declararon infundada la demanda por considerar que su cobro constituye un
tributo cuya regulación vulneraría el principio de legalidad expuesto por el Tribunal Constitucional en
el Sentencia N° 4899-2007-PA/TC.

Ante ello, la demandante interpone recurso de casación alegando diversas infracciones normativas.

Por su parte, la Sala Suprema verifica que los antecedentes vigentes a la dación del Decreto Legislativo
N° 148 y su reglamento, le permiten afirmar que desde aquella data, la exigibilidad y justificación por el
uso y extracción de aguas subterráneas, fue fijado como tarifa y no como tributo. En ese mismo sentido,
al analizar dichas normas, verifica que su regulación no tiene mención alguna a concepto, elemento o
recurso tributario. En todo caso, da cuenta que las condiciones de uso y su naturaleza jurídica del cobro
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

por uso de agua subterránea fueron reguladas por la Ley Orgánica de Recursos Naturales, la Ley de Re-
cursos Hídricos y su Reglamento, como una retribución económica de carácter obligatorio e ineludible,
debiendo ser interpretados en ese sentido el Decreto Legislativo 148 y su Reglamento, los cuales al no
prever el cobro de un tributo, no han infringido el principio de reserva de ley. De esta forma, declara
nula la resolución del Tribunal Fiscal N° 16447-10-2012 por ser contraria al ordenamiento jurídico, y
restablece la Resolución de Determinación emitida inicialmente por Sedapal, afirmando que el cobro
por uso de aguas subterráneas se encuentra justificado en la sostenibilidad del recurso y la disponi-
bilidad con mayor cobertura a la población conforme al derecho fundamental de acceso equitativo al
agua potable.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene la determinación de la naturaleza jurídica del cobro por el uso y extrac-
ción del agua subterránea.

Principales normas y sentencias citadas


• Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales: Artícu-
lo 20
• Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos: Artículos 1 , 20, 90,91 y 108
• Decreto Supremo N° 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos: Artículo 176.1
• Decreto Legislativo N° 148
• Decreto Supremo N° 008-82-VI
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 4899-2007-PA/TC

54
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

JONATHAN JOSÉ LAINO MORALES VS.


EMA HUANSI RUCOBA
N° del recurso Consulta N° 7466-2016 LAMBAYEQUE
Tipo de proceso Proceso de conocimiento
Fecha de resolución 16 de septiembre de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposición que se
pretende inaplicar Artículo 400 del Código Civil
Fallo Desaprobaron la sentencia elevada en consulta

Extracto de la decisión judicial: “(…) [L]a extinción del vínculo paterno-filiar sin un grado de certeza
respecto a la verdadera identidad biológica genera un estado de desamparo para el menor, por cuanto se
pondría término a los deberes de tutela que le corresponden al padre, lo cual resulta atentatorio al princi-
pio de interés superior del niño. (…)”. (Fundamento Octavo)

Derecho de familia/ Impugnación de paternidad/ Prueba de ADN de oficio/


Interés superior del niño/ Derecho a la identidad/Control difuso

Resumen del caso


El recurrente interpone una demanda de impugnación de reconocimiento de paternidad, donde solicita 55
que se excluya su nombre del Acta de Nacimiento correspondiente al menor hijo de la demandada, por
no ser su padre biológico. El demandante sustenta su pretensión en el hecho de haber ofrecido al Juez
una prueba de ADN donde se afirma que no es padre del menor. El Juez de primera instancia ampara
la pretensión del demandante e inaplica al caso la disposición contenida en el artículo 400 del Código
Civil, que establece un plazo de 90 para negar el reconocimiento de paternidad desde que se tuvo co-
nocimiento del hecho, pues señala que la norma inaplicada contraviene el derecho fundamental a la
identidad, al impedir que se establezca la verdadera filiación del menor. Por lo que eleva en consulta la
sentencia emitida.

La Sala Suprema señala respecto del control difuso, que el mismo constituye una prerrogativa juris-
diccional de última ratio, en tanto las resoluciones en las que se haya efectuado el control difuso en
primera instancia deben ser elevadas en consulta a la Sala de Derecho Constitucional y Social de la
Corte Suprema si no fueran impugnadas, como sucedió en el caso de autos. De esta forma, la Sala Su-
prema analiza la norma materia de consulta prestando especial atención a la relación paterno-filial que
se genera con el reconocimiento de un hijo extramatrimonial, lo que constituye dentro de las diversos
tipos de relaciones de parentesco, la más importante que ha regulado nuestro sistema jurídico. De esta
relación paterno-filial no sólo se desprende la trascendencia que ésta tiene dentro del desarrollo del
ser humano, específicamente dentro del desarrollo conductual del niño, sino también que a partir de
ella el ordenamiento establece el sistema de deberes y obligaciones que garantizarán la supervivencia
del menor. Seguidamente, la Sala Suprema reafirma que el principio de protección especial del niño y
del interés superior del niño le imponen al Estado la obligación de adoptar todas las medidas positivas
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

que aseguren de manera rápida y eficaz la protección de los niños, sea en sus relaciones con las autori-
dades públicas, en las relaciones interindividuales o con sus familiares. En atención al caso en concreto,
si bien el Juez inaplica la disposición contenida en la norma materia de consulta al estimar como válida
la prueba de ADN ofrecida por el demandante, donde se afirma que éste no es padre biológico del me-
nor, la Sala Suprema considera que dada la trascendencia del derecho en debate, debe ser contrastada
con otro informe pericial de ADN solicitada de oficio. Por lo anterior, la Sala Suprema desaprueba la
sentencia elevada en consulta pues en el caso no se ha presentado un conflicto de normas ya que se
ha prescindido de medios probatorios a efectos de concluir que el menor no es hijo del demandante.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia criterios clarificatorios de aplicación del artículo 364, sobre impugnación de pa-
ternidad si no obran medios probatorios de carácter científico que acrediten la ausencia de paternidad.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 2 inciso 1
• Código Civil: Artículos 21 y 364
• Código Procesal Civil: Artículo 282

56
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

ALEXANDER TULLUME CAPUÑAY VS.


ALEXANDRA MACARENA TULLUME BARONÍ Y OTRA
N° del recurso Consulta N° 8283-2016 LAMBAYEQUE
Tipo de proceso Proceso de conocimiento
Fecha de resolución 16 de septiembre de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposición que se
pretende inaplicar Artículo 364 del Código Civil
Fallo Desaprobaron la sentencia emitida

Extracto de la decisión judicial: ““(…) [E]l test de constitucionalidad del artículo 364 del Código Procesal
Civil en contraposición a la verdadera identidad de la persona humana, a priori, se sustenta en presupues-
tos fácticos que se determinan en base a la valorización de los medios probatorios actuados al interior del
proceso, que lleven al juez a la convicción respecto a la filiación o no entre el demandante y la demandada;
lo que en caso de autos no ha acontecido puesto que resulta insuficiente la aplicación aislada de la presun-
ción contenida en el artículo 282 del Código Procesal Civil, más aún si no media sustento científico, prueba
de ADN, que así lo acredite(…)”. (Fundamento Noveno)

Derecho de familia/ Impugnación de paternidad/ Derecho a la identidad/


Prueba de ADN/ Control difuso
57
Resumen del caso
El recurrente interpone una demanda de impugnación de filiación matrimonial contra Alexandra Ma-
carena Tullume Baroní, por acreditar que a la fecha de concepción, entre él y su cónyuge, no había vida
en común, por lo que no es posible que sea su padre biológico. Se tiene en cuenta que la demandada,
actualmente mayor de edad, no se presentó a las citaciones realizadas a lo largo del proceso para tomar
muestras de sangre a fin de realizar la prueba de ADN que determine la existencia o inexistencia de
paternidad por parte del demandado.

El Juez de primera instancia declara fundada la demanda de impugnación de la filiación matrimonial,


inaplica el artículo 364 del Código Civil y eleva en consulta la resolución emitida. El Juez declara que
el demandante no es el padre de la srta. Alexandra Macarena y ordena que su acta de nacimiento sea
sustituida por una nueva en la que los datos de la demandada sean consignados según las disposicio-
nes del Código Civil para la inscripción del hijo nacido fuera del vínculo matrimonial. Fundamenta su
decisión con base en raíz de la conducta obstructiva de la demandada, mayor de edad a la fecha, pues
pese a las convocatorias para que se le practique la prueba de ADN, ésta no se realizó debido a que la
demandada no se apersonó. Agrega que es verdad que en la época en que ocurrió la concepción, entre
los cónyuges no había vida en común, por lo que considera que el demandante no es padre biológico
de la demandada.

La Sala Suprema hace referencia al carácter excepcional del control difuso, y señala que la inaplicación
de una norma legal que se interprete contraria a la Constitución constituye una prerrogativa jurisdic-
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

cional de última ratio, en tanto las resoluciones en las que se haya efectuado el control difuso en pri-
mera instancia deben ser elevadas en consulta a la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Suprema si no fueran impugnadas. En relación a lo anterior, la Sala Suprema desarrolla derecho a la
identidad de la persona, y lo relaciona con lo dispuesto por el Código Civil, en tanto que la persona hu-
mana es sujeto de derecho desde su nacimiento. De modo que el derecho a la identidad personal debe
estar protegido en sus dos aspectos, el estático, que se refiere a la identificación, y el dinámico, referido
a la unidad psicosomática del ser humano y los aspectos de carácter espiritual, psicológicos que lo defi-
nen e identifican. De modo que el derecho a la identidad que tiene toda persona, por ser consustancial
a la persona humana tiene carácter inalienable, perpetuo y oponible erga omnes, por lo que no admite
límites temporales o materiales. En el caso, el test de constitucionalidad realizado al artículo 364 del
Código Civil en contraposición a la verdadera identidad de la persona humana se sustenta en la valo-
ración de los medios probatorios actuados en el proceso, en el caso resulta insuficiente la presunción
contenida en el 282 del Código Procesal Civil, respecto a la extracción de conclusiones de la conducta
asumida por las partes. Por lo anterior, la Sala Suprema desaprueba la resolución elevada en consulta.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia rechaza la inaplicación del artículo 364, sobre impugnación de paternidad si no
obran medios probatorios de carácter científico que acrediten la ausencia de paternidad.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 2 inciso 1
• Código Civil: Artículos 21 y 364
• Código Procesal Civil: Artículo 282

58
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

HÉCTOR RAFAEL HERRERA TERÁN VS.


RAIMUNDO NICANDRO MEDINA PLASENCIA
N° del recurso Casación Nº 1577-2015 LA LIBERTAD
Tipo de proceso Proceso de conocimiento
Fecha de resolución 13 de setiembre de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Fecha de presentación
del recurso No indica
Fallo Fundado el recurso

Sumilla oficial: “No resulta suficiente para amparar una causal de nulidad por simulación absoluta, el
solo hecho de que exista una relación familiar entre vendedor y comprador, sin o que deben concurrir otros
factores que demuestren la existencia de un acuerdo simulatorio que ha tenido por objeto la sola celebra-
ción de un acto aparente.”

Derecho civil/ Derecho de propiedad/ Simulación absoluta del acto jurídico/


Comunidad Campesina

Resumen del caso


El recurrente interpone una demanda de mejor derecho de propiedad respecto de un predio que le 59
fue transferido por su madre, la señora Rosa Simona Terán de Herrera, titular del predio, en virtud de
un contrato de compraventa de fecha 28 de agosto de 2007. Dicha compraventa fue elevada mediante
Escritura Pública e inscrita en el Registro de Predios Rurales de la Oficina Registral Regional de La
Libertad.

Ante esta acción, el demandado contesta la demanda mediante recurso de reconvención, donde solicita
que se declare la nulidad del acto jurídico que contiene la escritura pública de compra venta del inmue-
ble sub litis celebrado entre el demandante y su madre, y se decrete la cancelación de la Partida en el
Registro de Predios Rurales, pues se estaría configurando una simulación absoluta del acto jurídico
de compraventa. Explica que tanto el demandante como su madre, tenían conocimiento de su calidad
de poseedor del bien, el cual le fue transferido por el poseedor originario del mismo, el señor Héctor
Herrera Moreno.

El Juez de primera instancia declara fundada la demanda e infundada la reconvención planteada por el
demandado. Contrariamente a ello, la Sala Superior declara infundada la demanda y fundada la recon-
vención, por considerar que (i) el demandado ha acreditado la transferencia efectuada a su favor por el
propietario originario respecto del bien inmueble materia en controversia, (ii) por no haberse acredita-
do que doña Rosa Simona Terán de Herrera (quien transfirió el inmueble a favor del demandante) ten-
ga condición de comunera, lo que determinaría la adquisición del terreno a la Comunidad Campesina
de Paiján, y finalmente, (iii) por acreditarse la simulación de compra venta efectuada por Rosa Simona
Terán de Herrera y el demandante. Por tales motivos, la Sala Superior declara nula la Escritura Pública
de compraventa del inmueble materia de controversia.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Ante esto, el demandante interpone el recurso de casación por infracción normativa al derecho a la
debida motivación de resoluciones judiciales, e infracción de los artículos 50 inciso 6, 122 inciso 4, los
cuales exigen que las decisiones del Juez cuenten con una exposición ordenada y precisa de los hechos
y el derecho que las justifican, e infracción normativa del artículo VII del Título Preliminar del Código
Procesal Civil y del artículo 190 del Código Civil referente a la simulación absoluta del acto jurídico.

La Sala Suprema, para resolver tales causales casatorias, señala que el deber de motivación no requiere
únicamente una declaración de las razones por las cuales el juez ha decidido de un modo determina-
do, sin importar cuáles sean estas, sino que, por el contrario exige la existencia de una exposición en
la sentencia que no solo explique, sino que justifique lógicamente la decisión adoptada, en base a las
pruebas y demás hechos acontecidos en el proceso como las demás normas aplicables al caso. En base
a ello, estima que la sentencia de vista se encuentra fundada en una argumentación que ha sido cons-
truida válidamente por la segunda instancia. Sin embargo, no comparte el criterio, ya que estima que el
Colegiado Superior al declarar nula la Escritura Pública de compraventa, incurrió en pronunciamiento
extra petita pues ello no formó parte de la pretensión solicitada en la reconvención, por lo que declara
la nulidad de dicho extremo de la sentencia.

Asimismo, estima que el solo hecho que exista una relación familiar entre doña Rosa Simona Terán de
Herrera (vendedora) y el demandante (comprador), y que se argumente que no se ha realizado el pago
(pues pudo haberse dado por donación), tales no serían razones suficientes para amparar la causal de
nulidad por simulación absoluta. Y, finalmente, que el título de propiedad de la susodicha, resulta ser
un acto jurídico válido oponible al demandando, ya que así se ha establecido mediante proceso judicial
correspondiente. De esta forma concluye que corresponde reconocer la plena efectividad del título
del demandante y, en consecuencia, confirmar la sentencia apelada que declara fundada la demanda e
infundada la reconvención.
60
Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial
La presente sentencia contiene una clarificación de la aplicación del artículo 190 del Código Civil, que
regula lo referido a la simulación absoluta.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 139 inciso 5
• Código Civil: Artículo 190
• Código Procesal Civil: Artículos 50 inciso 6 y 122 inciso 4
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

ASOCIACIÓN PERUANA DE EMPRESAS (APESEG) Y LA ASOCIACIÓN PERUANA DE EMPRESAS


(APEPS) VS. MINISTERIO DE SALUD Y LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
N° del recurso Acción Popular N° 7548-2016 LIMA
Tipo de proceso Acción Popular
Fecha de resolución 01 de septiembre de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposición que se Artículo 11, inciso h Decreto Supremo N° 008-2010-SA, Reglamento
pretende inaplicar de la Ley N° 29344 - Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud
Fallo Fundada la demanda

Extracto de la decisión judicial: “(…) el artículo 118 inciso 8 de la Constitución Política del Estado establece
los límites a la potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo, consistentes en que la fuente normativa denomi-
nada Reglamento no debe transgredir ni desnaturalizar las leyes que pretende reglamentar. Estos mismos
límites, delimitan la expedición de los decretos y resoluciones. (…)”. (Fundamento Vigésimo Tercero)

Derecho administrativo/Principio de jerarquía normativa/


Libertad de contratar/Usuarios

Resumen del caso


Las recurrentes solicitan se declare la ilegalidad del artículo 11 inciso h del Decreto Supremo N° 008-
61
2010-SA, Reglamento de la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, el cual establece responsa-
bilidad solidaria entre Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) y
las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) frente a los usuarios del servicio de salud
por los planes prestados. Señalan que el artículo 1183 del Código Civil, establece como únicas fuentes
de responsabilidad solidaria aquellas fijadas a través de la ley y el pacto o convenio expreso, y no así a
través de un Decreto Supremo. En ese sentido, consideran que dicha obligación afectaría el principio de
jerarquía normativa, la libertad de contratar, y los límites a la potestad reglamentaria del Poder Ejecuti-
vo. Además alegan que con el establecimiento de dicha responsabilidad solidaria, se desincentiva a las
empresas de salud a intervenir y ofrecer servicios de salud a la población.

El Juez de primera instancia declara infundada la demanda, por estimar que de acuerdo a la Ley Gene-
ral de Salud, el Ministerio de Salud, tiene entre sus competencias el adoptar medidas normativas para
garantizar el aseguramiento de salud de las personas y regular las entidades involucradas.

La demandante interpuso recurso de apelación contra dicha sentencia. Ante ello, finalmente, la Sala
Suprema analiza la disposición cuestionada y determina que aquella en su aspecto formal, cumple con
el procedimiento de emisión normativa contemplado en la Constitución. En relación a la afectación del
principio de fuerza normativa alegada, señala que la Constitución va a prevalecer sobre toda norma
legal y la ley sobre las de inferior jerarquía, y dentro de esta estructura los decretos supremos se cons-
tituyen en normas de carácter general que reglamentan normas con rango de ley, de conformidad con
lo dispuesto por la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

En el caso concreto, la Sala Suprema verifica que la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud
no ha regulado la responsabilidad solidaria entre las entidades que conforman el ámbito de seguridad
social, por tanto estima que el Decreto Supremo en cuestión al no tener delegación alguna para esta-
blecer responsabilidad solidaria entre las IAFAS y las IPRESS, colisiona con el principio de jerarquía
normativa, en consecuencia declara fundada la demanda.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


Por medio de la presente sentencia se declara la ilegalidad e inconstitucionalidad del artículo 11 inciso
h del Decreto Supremo N° 008-2010-SA que aprueba el Reglamento de la Ley N° 293344, Ley Marco
de Aseguramiento Universal en Salud, que establece responsabilidad solidaria entre IPRESS e IAFAS.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 118 inciso 8
• Ley N° 293344, Ley General de Salud: Artículo 6
• Ley Orgánica del Poder Judicial: Artículo 11
• Código Civil: Artículo 1183
• Decreto Supremo N° 008-2010-SA,Reglamento de la Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento
Universal en Salud: Artículo 11 inciso h

62
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

MARIO DUVAL SÁNCHEZ MÉRIDA VS.


HAYDEE MIRTHA HUAMÁN MARTEL
N° del recurso Consulta N° 5534-2016 LIMA
Tipo de proceso Proceso abreviado
Fecha de resolución 16 de agosto de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposición que se
pretende inaplicar Artículo 923 del Código Civil
Fallo Nula la resolución en el extremo que eleva en consulta los actuados

Extracto de la decisión judicial: “Siendo que el demandante está haciendo valer la pretensión de reivindi-
cación del predio que es propietario, como así ha quedado establecido por el Juez y la Sala Superior en estos
autos, esta pretensión solo podrá prosperar si la parte demandada posee el bien sin título alguno o sin causa
legal que justifique jurídicamente la posesión; ello, en razón que el derecho de propiedad se ejerce dentro de
los límites de la ley; en el presente caso, ha quedado establecido que la demandada ejerce la tenencia de una
menor que resulta ser hija del demandante; entonces, el demandante tiene el deber de asistencia previsto
en el artículo 474° del Código Civil, y se encuentra por ello legalmente obligado a proveer a su subsistencia,
acudiendo con recursos suficientes que le permita el sustento, habitación, vestido, educación, entre otros con-
ceptos previstos en el artículo 472° de la misma norma legal”. (10.2 del Fundamento Décimo)

Derecho de familia/ Reivindicación de propiedad/ Pago de alimentos/


Posesión del bien/ Control difuso 63

Resumen del caso


El recurrente interpone una demanda de reivindicación de propiedad, ya que su predio se encuentra en
posesión de la demandada y de la menor hija de ambos, quien padece Síndrome de Down. Las instan-
cias de mérito rechazan la demanda, pues consideran que debe prevalecer la obligación del Estado de
protección especial al niño sobre el derecho de propiedad del demandante, y que en el caso se verifica
la existencia de sentencias que ordenan el pago de alimentos por parte del demandante en favor de la
menor. Para tal decisión, la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima inaplica en el caso
concreto el artículo 923 del Código Civil, que establece el poder jurídico que permite usar, disfrutar, dis-
poner y reivindicar un bien, por su incompatibilidad con el artículo 4 de la Constitución, que establece
la protección del niño, motivo por el cual se dispone elevar en consulta la resolución emitida.

La Sala Suprema hace un análisis del artículo 923 del Código Civil, y considerando que en el caso ha
quedado establecido que la demandada ejerce tenencia de una menor de edad que resulta ser hija del
demandante, entonces se encuentra legalmente obligado a proveer para su subsistencia, acudiendo con
recursos que le permitan a la menor sustento, vestido, educación y otros conceptos previstos en los ar-
tículos 472 y 474 del Código Civil. Asimismo, estima que la situación de salud que padece su mejor hija,
hace inviable su pretensión presentada. De esta forma, sostiene que la demandada y su hija cuentan con
título posesorio válido para permanecer en el inmueble de propiedad del demandante, por lo que no
corresponde amparar su pretensión. Finalmente, en relación a la aplicación del control difuso, la Sala
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Suprema considera que no existe sustento que motive elevar en consulta lo resuelto por los órganos
jurisdiccionales inferiores, puesto que la pretensión es inviable no por incompatibilidad constitucional
sino porque la demandada cuenta con causa legal suficiente que justifica la posesión del bien.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia da alcances sobre aplicación de los artículos 472 y 474 del Código Civil sobre
obligación de alimentos.

Principales normas y sentencias citadas


• Código Civil: Artículos 472, 474 y 923

64
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

MINISTERIO PÚBLICO VS.


LUIS FERNANDO MANUELO EGUAVEL
N° del recurso Consulta N° 1618-2016 LIMA NORTE
Tipo de proceso Proceso Penal
Fecha de resolución 16 de agosto de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposición que se Segundo párrafo del
pretende inaplicar Artículo 22 del Código Penal
Fallo Desaprobaron la sentencia emitida

Extracto de la decisión judicial: “(…) la norma que prevé la reducción de la pena, en sí no es una norma
universal e igualitaria para todos los supuestos de imputabilidad restringida, sino que, contiene distinciones
al establecerla como ‘posibilidad’, lo cual significa que a todos los agentes con imputabilidad restringida no se
les podrá reducir la pena, ello dependerá de las particularidades del agente y del caso, evaluadas y motivadas
en la decisión del juez”. (3.5. del Fundamento Tercero)

Derecho penal/Reducción de pena/Responsabilidad restringida por la edad/


Control difuso/ Derecho a la igualdad

Resumen del caso


65
El imputado fue condenado por la comisión del delito de robo en la modalidad de tentativa, en agravio
de un adolescente de 14 años. Se precisa que con fecha 30 de diciembre del 2015 a las 12:30 horas,
entre tres sujetos tomaron violentamente del cuello al adolecente, lo tiraron al suelo y le golpearon en
el rostro, sustrayéndole el celular y dándose a la fuga. A efecto de determinar el quantum de la pena, el
Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, en razón de haber
realizado el control difuso declarando inaplicable en el caso concreto, el segundo párrafo del artículo
22 del Código Penal que excluye a los agentes del delito de robo agravado (con imputabilidad restrin-
gida) de la posibilidad de reducción de la pena, le impone una sanción de 5 años de pena privativa de
libertad.

Señala que la pena legal del ilícito es no menor de 12 años, y aplicando los atenuantes, las circuns-
tancias específicas, por grado de tentativa reduce tres años, así mismo, aplicando el control difuso se
reduce y aplica a 5 años de pena privativa de libertad, la inaplicación de la norma penal en su segundo
párrafo del artículo 22 del Código Penal la cual señala una disminución de la misma en caso quien co-
meta este delito tenga entre 18 y 21 años o más de 75 años. En ese sentido, el Juez de primera instancia
evidencia la incompatibilidad con el artículo 2, numeral 2 de la Constitución que hace referencia al de-
recho de igualdad. Por otro lado, se puntualiza que el objeto de consulta es la inaplicación de la norma
que excluye el sentenciado de la reducción de la pena por imputabilidad restringida.

La Sala Suprema, la señala respecto a la posibilidad de la reducción prudencial, exige del juez la evalua-
ción y determinación motivada, siendo aún se trate de agentes con imputabilidad restringida e indis-
tintamente el tipo de ilícito cometido, no siempre conllevará a una reducción de la pena mínima legal
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

por lo que se establece esta como una posibilidad mas no como una regla universal. Además, la Sala
considera que no todo tratamiento jurídico diferente concluye en un trato discriminatorio en relación
al artículo 2.2 de la Constitución. En conclusión, la sentencia consultada no contiene ningún funda-
mento para ejercitar el control difuso ni contiene argumentos para decidir la reducción de la pena por
imputabilidad restringida, pues no es suficiente limitarse a la edad.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene un criterio de aplicación de la restricción por edad previsto en el segun-
do párrafo del Artículo 22 del Código Penal.

Principales normas y sentencias citadas


• Ley Orgánica del Poder Judicial: Artículo 14
• Código Procesal Constitucional: Artículo VI del Título Preliminar
• Constitución Política del Perú: Artículo 2 inciso 2

66
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES DEL PODER JUDICIAL LIMA –


SUTRAPOJ LIMA Y OTRO VS. MINISTERIO DE JUSTICIA Y OTROS
N° del recurso Acción Popular N° 5250-2016 LIMA
Tipo de proceso Acción Popular
Fecha de resolución 16 de agosto de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposición que se Artículos 12 y 21 del Decreto Supremo N° 001-2011-JUS, Reglamento
pretende inaplicar de la Ley N° 24032, Ley que crea la Derrama del Poder Judicial
Fallo Infundada la demanda

Extracto de la decisión judicial: “(...) [L]as normas cuestionadas expresan el espíritu del artículo 1 de la Ley
N° 24032, pues la Derrama Judicial promueve el beneficio exclusivo de los servidores judiciales, sin perseguir
fines de lucro, a través del desarrollo de programas y servicios sociales. Para alcanzar tal finalidad, la Derra-
ma Judicial puede realizar actividades económicas diversas y de este modo generar recursos o captarlos para
alcanzar sus cometidos, por lo que dicha característica de no lucratividad permite la operación progresiva
y la implementación de los Programas de Previsión Social, Crédito Social, Cultura Social, Inversión Social y
Vivienda Social, lo cual (…) no vulnera el artículo 118 inciso 8 de la Constitución Política del Estado, ni con-
traviene los alcances del artículo 3 de la Ley N° 24032, pues, como se ha señalado, la finalidad es alcanzar el
beneficio de los servidores judiciales”. (Fundamento Vigésimo Sexto)

Derecho laboral/ Derecho a la igualdad/ Derecho a la libertad de asociación/


Derrama del Poder Judicial 67

Resumen del caso


La Federación Nacional de Trabajadores del Poder Judicial interpone demanda de acción popular a efec-
tos que se declare la nulidad de los artículos 12 y 21 del Reglamento de la Ley que crea la Derrama del Po-
der Judicial, referidos a la conformación del Directorio y del Consejo de Vigilancia de la Derrama Judicial,
respectivamente. Alega que los cuestionados artículos no plantean la representación de los trabajadores
ni el Directorio ni en el Consejo de Vigilancia. Solo se concede derecho de representación a dos gremios
sindicales para la conformación del Directorio, dejando fuera del acceso a esos cargos representativos, a
los trabajadores no afiliados a tales gremios, lo cual vulnera el derecho de igualdad de los demás gremios
sindicales y a la libertad sindical. Además, la conformación del Directorio de la Derrama dispuesta, vulne-
ra el derecho de representación de los magistrados, por cuanto se establece que el Presidente del Poder
Judicial designaría arbitrariamente qué magistrado formarán parte de la Derrama Judicial, de manera que
en la práctica, el Presidente del Poder Judicial designaría dos miembros de cinco en total, ya que también
elegiría al representante del Poder Judicial.

De manera similar, el Sindicato Unitario de Trabajadores del Poder Judicial (SUTRAPOJ-LIMA) solici-
ta que se declaren inconstitucionales, con efectos retroactivos, de diversos artículos del mencionado
Reglamento. Entre los argumentos presentados, señala que es inconstitucional la conformación y afi-
liación obligatoria de los servidores del Poder Judicial a la Derrama, toda vez que infringe el derecho
a la libertad de asociación. Asimismo, considera que el cobro y descuento automático y forzado de los
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

aportes mensuales por planilla de pagos de los servidores del Poder Judicial, infringe los derechos
fundamentales a la propiedad y a la remuneración. Además considera inconstitucional la conformación
del Directorio y del Consejo de Vigilancia de la Derrama Judicial, toda vez que lesiona el derecho a la
libertad de asociación en cuanto a la facultad de autoorganización que tienen los servidores, y lesiona
el derecho a la igualdad de las organizaciones sindicales que representan a los trabajadores del Poder
Judicial y de los trabajadores no sindicalizados, entre otros argumentos.

El Juez de primera instancia declara fundada la demanda del Sindicato por considerar que los artículos
10 y 35 vulneran el derecho a la remuneración, pues prevén el cobro y descuento automático y forzado
de los aportes mensuales por planilla de pagos de los servidores del Poder Judicial, lo cual contraviene
la intangibilidad de la remuneración, pues no existe una situación excepcional que justifique dicha ac-
ción, ni aceptación del trabajador, condición necesaria para que un descuento sea legítimo. Asimismo,
declara la inconstitucionalidad de los artículos 12 y 21 cuestionados por la Federación, referidos a la
conformación del Directorio y del Consejo de Vigilancia de la Derrama Judicial, pues afectan de manera
ilegítima el derecho de participación y representación de los asociados a la Derrama Judicial, ya que
transgrede el derecho a la participación representativa. Además declara nulos los artículos 4, 39, 40, 42
y 44 del Reglamento en mención, en atención a que el artículo 3 de la Ley que crea la Derrama del Poder
Judicial, dispone que el pago de la Derrama es para beneficios vinculados a la mejora de las condiciones
de los servidores del Poder Judicial, relacionado específica y únicamente al fallecimiento, invalidez, o
contingencias previsionales, y no para otras formas de servicios, de manera que el Poder Ejecutivo no
puede desnaturalizar lo que se ha previsto en una norma de rango legal.

Finalmente, la Sala Suprema, resolviendo en sede de apelación, señala que el proceso de acción popular
es equiparable a un control ciudadano sobre el poder reglamentario de la administración pública, y
que tiene por objeto determinar si la norma de rango inferior al de la ley contraviene la Constitución
68 Política o alguna norma que tiene rango de ley. De esta forma, realizando un control constitucional for-
mal de la norma cuestionada, la Sala Suprema determina que el Reglamento cuestionado cumple con el
procedimiento legislativo previsto en la Constitución para su aprobación.

Respecto al control constitucional material, sobre la base del análisis del derecho a la igualdad y el de-
recho de asociación, la Sala Suprema señala que el Reglamento en cuestión, no advierte asomo de dis-
criminación alguna, por el contrario, al ser inclusivo a favor de todos los servidores del Poder Judicial,
genera un trato igualitario a todos por tener la misma condición de trabajadores. Igualmente, entiende
que sus disposiciones tampoco vulneran el derecho de libre asociación, ya que es la Ley N° 24032 la que
dispone la asociación de todos los servidores del Poder Judicial, la que además no ha sido cuestionada
en su constitucionalidad, y porque la asociación a la Derrama no impide o limita el funcionamiento de
sistemas similares ni la libertad de elección de los servidores del Poder Judicial.

Asimismo, sostiene que el deber de los asociados de aportar cuotas mensuales a la Derrama, estableci-
do por el mencionado Reglamento, no vulneran el derecho del trabajador a una remuneración equita-
tiva e igualdad de oportunidades, ya que reiteran que esta regulación deriva de la Ley, además al tener
el trabajador la potestad de no aceptar asociarse o renunciar a la Derrama, sólo se podrá descontar los
aportes si es que el servidor judicial lo acepta libre y voluntariamente.

Finalmente, sobre la cuestionada falta de representación de los trabajadores del Poder Judicial tanto
en el Directorio como en el Consejo de Vigilancia de la Derrama Judicial, afirma que ello no vulnera el
derecho a la igualdad y libre asociación, ya que es posible que el Estado, en vía de excepción al principio
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

genérico de autonomía personal, establezca una forma de asociación compulsiva, siempre que su obje-
to y finalidad sean el desarrollo de alguna valor o principio relevante, como lo resulta ser en el caso, el
proporcionar ayuda económica a todos los trabajadores del Poder Judicial en casos de vulnerabilidad
como fallecimiento, jubilación, invalidez total y permanente, supresión de plaza o cesantía involuntaria.

Siguiendo con lo anterior, respecto de los artículos 4, 39, 40, 41, 42 y 44 del Reglamento no son inconsti-
tucionales pues se refieren a servicios y programas sociales implementados o por implementarse, sien-
do complementarias a la finalidad que persigue la Derrama Judicial. En consecuencia, la Sala Suprema
declara infundadas las demandas de acción popular presentadas.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial

La presente sentencia confirma constitucionalidad del Reglamento de la Ley que crea la Derrama del
Poder Judicial, aprobado a través del Decreto Supremo N° 001-2011-JUS.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: artículos 2, inciso 2 y 13; 13, 16 y 17, 24, 26 numeral 1, 28 inciso 1,
43 y 118 numeral 8
• Ley N° 24032, Ley que crea la Derrama del Poder Judicial
• Reglamento de la Ley N° 24032, Ley que crea la Derrama del Poder Judicial

69
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

70
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

SEGUNDO DE LA CRUZ DEL CARPIO DEL CARPIO Y OTRA VS.


LUZ MARINA CHUMBIPUMA TELLO VIUDA DE AGUIRRE Y OTRO
N° del recurso Casación Nº 6411-2014 LIMA NORTE
Tipo de proceso Proceso abreviado
Fecha de resolución 09 de agosto de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Fecha de presentación
del recurso No indica
Fallo Fundado el recurso

Extracto de la decisión judicial: “Entonces, la Sala de mérito no ha cumplido con efectuar el mínimo estu-
dio, análisis y confrontación de la prueba actuada, de los hechos que se pretenden probar y la pretensión del
demandante, a efectos de llevar adelante una valoración conjunta de la prueba, lo que evidencia una trasgre-
sión al derecho a la motivación de resoluciones judiciales, ya que ‘la argumentación de un fallo debe mostrar
que han sido debidamente tomados en cuenta los alegatos de las partes y que el conjunto de pruebas ha sido
analizado. El deber de motivar una sentencia implica también que al momento de la valoración de los medios
probatorios se efectúe pronunciamiento de las razones por las cuales se omitió el análisis de determinados
medios probatorios ofrecidos; al no hacerlo, se afecta el debido proceso en tanto que de la motivación expues-
ta en la recurrida no aparecen las razones suficientes extraídas del derecho y de la actividad probatoria, que
justifiquen la decisión tomada.” (Cfr. Fundamento Octavo)

Derecho civil/ Derecho de propiedad/ Prescripción adquisitiva de dominio/ 71


Debida motivación/ Valoración de medios probatorios

Resumen del caso


El recurrente interpone una demanda de prescripción adquisitiva de dominio, donde solicita se le de-
clare como propietario de un inmueble, con un área total de 5 001.00m2, ubicado en el distrito de San
Martín de Porres. Alega que la posesión que ejerce es pública, pacífica e ininterrumpida desde el se-
gundo semestre de 1986, que ha sido integrante de la Junta de Usuarios del Agua del Distrito de Riego
de Chillón N° 31 y que ha venido abonando anualmente los impuestos prediales con previa declaración
jurada de autovalúo desde 1986.

El Juez de primera instancia declara fundada la demanda; por el contrario, la Sala Superior reforma la
apelada y declara infundada la demanda al considerar que las inspecciones oculares realizadas por el Juez
de Tierras no son razón suficiente para que de ellas se infiera la posesión del recurrente, sobre todo si se
considera que en estas visitas el área del inmueble corresponde a 4700 m2 (área que difiere del que viene
consignado en la demanda), así como tampoco se acredita este derecho con el pago de tributos, puesto
que los arbitrios no demuestran el dominus sobre el bien. Asimismo, estima que pese a que el demandan-
te presentó un certificado de posesión de diciembre de 1987, el documento no acredita la posesión del
actor por más de 10 años, plazo previsto por ley para acreditar una posesión.

Por lo anterior, el demandante interpone recurso de casación por infracción al artículos 122.3 y 4, artículo
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

VII, artículo 50. 6, y al artículo 197 del Código Procesal Civil, infracción al artículo 915 del Código Civil, e
infracción del artículo 139.3 y 5 de la Constitución, normativa que establece que todos los medios proba-
torios deben ser valorados por el juez en forma conjunta y utilizando la apreciación razonada.

La Sala Suprema considera que la Sala Superior ha realizado una valoración fraccionada de la prueba
aportada y no hecho uso de la elemental apreciación razonada. Así respecto de la valoración realizada
del certificado de posesión del 15 de diciembre de 1987, señala que no expresa un debido razonamiento
extraer la acreditación de la posesión por más de 10 años de ello; por el contrario correspondía al órgano
jurisdiccional evaluar si en tal caso era o no de aplicación la presunción de continuidad posesoria prevista
en nuestro Código Civil, lo que solo hubiera sido posible si se hubiera evaluado en conjunto el material
probatorio actuado en el proceso. Sumado a ello, la Sala Suprema advierte que la instancia Superior ha
omitido la evaluación de diversas pruebas que obran en el expediente, como las declaraciones juradas de
autovalúo, el informe sobre el pago del tributo predial de 1985-1998 emitido por la Municipalidad de San
Martín de Porres, la Constancia de Posesión y las Declaraciones testimoniales. De modo que correspondía
su evaluación de modo conjunto con las pruebas de oficio emitidas por el Juez de Primera Instancia. Por
lo anterior, la Sala Suprema concluye que la Sala Superior no ha cumplido con efectuar el mínimo estudio,
análisis y confrontación de la prueba actuada de los hechos que se pretenden probar y la pretensión del
demandante, afectando la garantía fundamental del deber de motivación y a la prueba, es así que declara
nula la sentencia.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia brinda una interpretación de los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución,
respecto del deber de motivación y la prueba.

Principales normas y sentencias citadas


72
• Constitución Política del Perú: Artículo 139 incisos 3 y 5
• Código Procesal Civil: Artículos 197, 122.3, 4, 50. 6 y VII
• Código Civil: Artículo 915
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

PRODUCTOS PARAÍSO DEL PERÚ SAC VS.


INDECOPI
N° del recurso Casación Nº 1239-2015 LIMA
Tipo de proceso Proceso contencioso administrativo
Fecha de resolución 26 de julio de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Fecha de presentación
del recurso No indica
Fallo Fundado el recurso

Sumilla oficial: “La interpretación correcta del artículo 135 inciso b) de la Decisión 486 en el caso que se
pretenda el registro de un signo figurativo compuesto por combinación de colores, debe contener indefec-
tiblemente una composición de carácter especial, inusual, y claramente diferenciable; con particularidades
suficientes del signo a registrar que lo haga identificable y diferenciable; en caso contrario, el signo figurativo
se encontraría inmerso en la prohibición por carencia de distintividad; al no ser identificable ni diferenciable”.

Derecho de marcas y patentes/ Registro de marcas/ Distintividad y


registrabilidad/ Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

Resumen del caso 73

La recurrente solicita se declare la nulidad del pronunciamiento del Indecopi que rechaza su solicitud
de inscripción de marca de producto constituida por logotipo en forma rectangular conformado por
ocho figuras irregulares, que evocan las rayas características de la piel de una cebra, en la combinación
de colores lila y celeste, para distinguir espumas de poliuretano en bloques o planchas de Clase N° 17
(sic).

El Juez de primera instancia declara infundada la demanda; por su parte y de forma contraria, la Sala
Superior declara fundada la demanda y ordena al Indecopi emita una nueva resolución, ya que estima
que el producto en cuestión, tendría suficiente capacidad distintiva como para permitir identificar los
productos que busca proteger; además, los colores presentados por la empresa son escogidos en una
tonalidad original y peculiar, cuya impresión visual genera una combinación única.

Por lo anterior, la entidad demandada interpone recurso de casación por infracción normativa ma-
terial al artículo 135 inciso b de la Decisión N° 486 de la Comunidad Andina, Régimen Común sobre
Propiedad Industrial, el cual se refiere al supuesto de prohibición de registro de marca por signos que
carezcan de distintividad.

La Sala Suprema estima que, a efectos de interpretar el dispositivo consistente en la prohibición de


registrabilidad de marca establecida por la Decisión N° 486, es preciso determinar el concepto jurídico
de distintividad. Para ello acude a la Interpretación Prejudicial realizada por el Tribunal de Justicia de la
Comunidad Andina en el marco del presente proceso contencioso administrativo, el cual ha establecido
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

que la distintividad permite al consumidor generar la identificación de la marca y advertir la diferen-


ciación del signo registrado de las otras marcas en el mercado. Así, en relación al caso en concreto, la
Sala Suprema analiza lo resuelto por la Sala Superior y determina que ésta incurrió en interpretación
errónea del dispositivo normativo analizado, en atención a que una simple reunión de colores en abs-
tracto no tiene la virtualidad para identificar productos y/o servicios en el mercado. De manera que, el
producto en cuestión carece de distintividad, y no tiene capacidad para diferenciarse de otros signos
en el mercado, al enmarcarse en el uso común del diseño “animal print”, que no ostenta un patrón es-
pecial, inusual y claramente diferenciable. Por lo anterior, la Sala Suprema declara fundado el recurso
de casación interpuesto por la entidad.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


Interpretación clarificadora sobre el requisito de distintividad para el registro de una marca, estableci-
do en el artículo 135 inciso b de la Decisión N° 486.

Principales normas y sentencias citadas


• Decisión N° 486, Régimen Común sobre Propiedad Industrial: Artículo 135 inciso b

74
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

DARÍO RUBÉN GARAY AMADO VS.


HORACIO ADAM ZERPA BALTAZAR Y OTROS
N° del recurso Casación Nº 15258-2014 ANCASH
Tipo de proceso Proceso de conocimiento
Fecha de resolución 26 de julio de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Fecha de presentación
del recurso No indica
Fallo Fundado el recurso

Sumilla oficial: “La legitimación activa para obrar en un proceso comprende el carácter habilitante que
tiene el sujeto accionante, quien tiene la pretensión de ser “titular de un interés legítimo” cuya protección
solicita, a fin de que el órgano jurisdiccional se pueda pronunciar válidamente sobre la materia en cuestión,
independientemente de que se declare fundada o infundada la demanda interpuesta.”

Derecho civil/ Excepción de falta de legitimidad para obrar/


Nulidad del acto jurídico

Resumen del caso


El recurrente solicita la nulidad del contrato de compraventa de derechos y acciones de un predio rús- 75
tico celebrado entre los demandados, y como pretensión accesoria, la nulidad de su respectivo asiento
registral. Alega que existió simulación del contrato pues el bien nunca fue vendido, y que la verdadera
intención de hacer dicha transferencia ficticia fue la de sustraerlo de sus derechos hereditarios que le
corresponden.

El Juez de primera instancia declara fundada la excepción de falta de legitimidad para obrar interpuesta
por los demandados, debido a que estimó que el demandante no tiene titularidad ni representación
alguna sobre los predios, ya que está demostrado que su proceso judicial de petición de herencia so-
bre los demandados aun se encuentra en trámite, en ese sentido, su derecho de propiedad resulta ser
expectativo al no ser declarado propietario en el referido proceso. La segunda instancia confirma la
resolución en primera instancia.

Ante ello, el demandante interpone recurso de casación por infracción normativa al artículo 139 de la
Constitución inciso 3, que reconoce el derecho al debido proceso e infracción normativa de los artículos
193 y 220 del Código Civil, que se refieren a la nulidad del acto jurídico por simulación absoluta.

La Sala Suprema señala que, al estar inmersos en un proceso de nulidad del acto jurídico por simula-
ción, esta nulidad puede ser demandada por quienes tengan interés, y en el caso, el demandante ha sus-
tentado ser copropietario del inmueble materia de controversia, evidenciando claramente el interés en
cuestionar el acto jurídico que considera lo perjudica. Adicionalmente, se advierte que se ha incurrido
en vulneración a un debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva al declarar fundada la excepción
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

de legitimidad para obrar ya que el demandante ha sustentado ser copropietario del inmueble y cuenta
con un testimonio que no ha sido negado por la contraparte, por lo que declara fundado el recurso de
casación.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene una interpretación de los alcances de la legitimidad para obrar y de los artículos
193 y 220 del Código Civil, sobre la nulidad del acto jurídico por simulación.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 139 incisos 3 y 5
• Código Civil: Artículos 193 y 220

76
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

COMUNIDAD CAMPESINA DE SAYÁN VS.


COMUNIDAD CAMPESINA LOMERA DE HUARAL
N° del recurso Casación Nº 15861-2014 HUAURA
Tipo de proceso Proceso abreviado
Fecha de resolución 14 de julio de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Fecha de presentación
del recurso 25 de agosto de 2014
Fallo Fundados los recursos de casación

Sumilla oficial: “Se afecta el principio de cosa juzgada, cuando la sentencia de mérito interpreta extendiendo
los propios términos y alcances de sentencia con calidad de cosa juzgada”.

Derecho civil/ Comunidad Campesina/ Derecho de propiedad/


División y partición de bienes/ Proceso de deslinde/ Cosa juzgada

Resumen del caso


La recurrente interpone una demanda sobre división y partición de bienes respecto de las tierras co-
munales de extensión de 60 848 hectáreas y solicita se inscriba en el registro de predios la sentencia
emitida en el proceso de deslinde. Al respecto, la demandada mediante reconvención solicita la declara- 77
ción de un área de 25 179.49 como parte integrante de las 46 643.75 hectáreas de su propiedad. Cabe
señalar que, en el proceso de deslinde se establecieron los linderos que separan las 25 179.49 hectáreas
correspondientes a la Comunidad Campesina Lomera de Huaral del resto de tierras de 60 848 hectáreas.

El Juez de primera instancia declara infundada la demanda y fundada en parte la reconvención peticio-
nada por la Comunidad Campesina Lomera de Huaral, y sostiene que, el área de 25 179.49 hectáreas
que originalmente correspondieron al inmueble común, se encuentra incorporado dentro del área de
las 46 643.75 hectáreas que corresponden a la Comunidad Campesina Lomera de Huaral.

Por su parte, la Sala Superior declara fundada la demanda y procede a la partición física de las tierras
comunales de 60 848 hectáreas según lo siguiente: i) para la Comunidad Campesina Lomera de Huaral
25 179.49 hectáreas; ii) para la Comunidad Campesina de Huacho 18 203.13 hectáreas; y iii) para la
Comunidad Campesina de Sayán 17 465.39 hectáreas. Además, sostiene que los puntos de colindancia
entre la Comunidad de Sayán y la Comunidad Campesina de Huaral, han sido establecidos en el proceso
de deslinde llevado a cabo, del cual consta sentencia firme. Dispone adicionalmente, que los puntos
colindantes ente las Comunidades Campesinas de Sayán y de Huacho deben establecerse en ejecución
de sentencia, con intervención de un perito, en atención a las extensiones establecidas, levantando el
plano respectivo, respetando lo establecido en un acta celebrada de manera voluntaria entre ambas
comunidades, de modo que encierre la extensión de 18 203.13 hectáreas a favor de Huacho y 17 465.39
a favor de Sayán; una vez determinados los linderos y colocados los hitos se procederá a la independi-
zación e inscripción en Registros Públicos, sin perjuicio de extensiones destinadas a servicios públicos
o a favor de terceros que pudieran haber adquirido respecto de la totalidad de las tierras comunales.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Ambas partes resultan inconformes con dicho fallo. La comunidad Campesina de Sayán alega aplica-
ción indebida del artículo 139 inciso 2 de la Constitución, que establece la garantía de cosa juzgada,
sosteniendo que la sentencia emitida en el expediente N° 136-1996, es una sentencia que únicamente
dispone colocar hitos con la finalidad de delimitar linderos y colindancias pero no constituye una di-
visión y partición donde se proceda a otorgar a las partes lo que les corresponde. Asimismo, ambas
comunidades alegan las causales de infracción de los artículos I y III del Título Preliminar del Código
Procesal Civil, ya que la sentencia emitida no se ajusta al principio de tutela jurisdiccional efectiva, en
tanto indebidamente se emite sentencia que aplica la cosa juzgada, ya que un proceso de deslinde solo
se emite sentencia declarativa, y que aquella se ha pronunciado indebidamente sobre derechos de ter-
ceros. En ese sentido, la comunidad Campesina Lomera de Huaral considera además que la sentencia
de vista ha ido más allá de lo solicitado, produciéndose una infracción del artículo VII del Título preli-
minar del Código Procesal Civil; así como del artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú
por haber sido emitida sin contener la motivación expresa ni proceso lógico que la ha llevado a decidir
sobre derechos en favor de terceros, como lo es la Comunidad Campesina de Huaral.

La Sala Suprema para resolver tales causales, que fueron declaradas procedentes, desarrolla el princi-
pio de cosa juzgada señalando que el mismo tiene un efecto negativo, que prohíbe a los jueces decidir
sobre lo ya resuelto, y un efecto positivo, que obliga al juez a ajustarse a lo ya decidido; además señala
que, el principio garantía de cosa juzgada es un elemento esencial del debido proceso y de la tutela
jurisdiccional efectiva.

En base a ello, afirma que la sentencia de vista ha infringido el debido proceso y la tutela jurisdiccional
efectiva y los fines del proceso, al exceder los términos y alcances de la sentencia emitida en el proceso
de deslinde. En efecto, señala que la sentencia recurrida contraviniendo el principio garantía de cosa
juzgada ha señalado que la sentencia emitida en el proceso de deslinde habría dejado inamovible las
78 25, 179.49 hectáreas que constituye la parte de las 60, 848 hectáreas, las que han sido incorporadas a
las tierras de la comunidad Campesina de Lomera del Huaral, cuando la sentencia del proceso de des-
linde no señala ello; afirma además, que la Sala Superior se ha extendido en los efectos y alcances de la
referida sentencia pues ha producido un desmembramiento a favor de la Comunidad Lomera de Huaral
al determinar sus linderos, lo cual no estaba contemplado en el proceso de deslinde ya que en dicho
proceso sólo se estableció la delimitación y la colocación de hitos.

Finalmente, la Sala Suprema afirma que la Sala Superior ha incurrido un pronunciamiento extra peti-
ta, al señalar que la división y partición es sin perjuicio de las extensiones destinadas a los servicios
públicos o a favor de terceros, en tanto ello no ha sido materia de las pretensiones planteadas por los
demandantes, además dichas disposiciones no tienen un desarrollo argumentativo, lo cual vulnera el
derecho constitucional a la motivación de las decisiones judiciales. De manera que la Sala Suprema
estima declarar la nulidad de la sentencia recurrida.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene una aplicación sobre el principio garantía de cosa juzgada.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 139 inciso 5
• Código Procesal Civil: Artículos I, III y VII del Título Preliminar
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

PERUVIAN LATIN RESOURCES SAC VS.


INGEMMENT
N° del recurso Casación Nº 9847-2014 LIMA
Tipo de proceso Proceso contencioso administrativo
Fecha de resolución 14 de julio de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Fecha de presentación 5 de junio de 2014 (Procuraduría Pública del Ministerio de Energía y
del recurso Minas) 6 de junio de 2014 Ingemment
Fallo Fundado el recurso

Extracto de la decisión judicial: “(…) el principio de razonabilidad se constituye en el medio imprescindible


de interpretación y aplicación normativa para los actos de la Administración, no con el propósito de invalidar
las normas que regulan el accionar de sus distintos órganos, sino más bien a efectos de dar a éstas el sentido y
los alcances que el imperativo de justicia material y razonabilidad requieren, en armonía con el propósito de
cada una de las normas que han de ser aplicadas en el caso concreto.” (Fundamento Décimo Tercero)

Derecho minero/ Petitorio minero/ Publicación de carteles

Resumen del caso


La recurrente solicita la nulidad de los pronunciamientos del Instituto Geológico, Minero y Metalúr- 79
gico (Ingemmet) que declararon el abandono el petitorio minero “Latin Ilo Norte 2” el cual había sido
solicitado por su parte previamente. Alega que la declaración de abandono efectuada es arbitraria e
innecesariamente lesiva para sus intereses, puesto que se sustentó en el error de la publicación de los
carteles de aviso del petitorio minero (se consignó una coordenada errónea) que realizó editora Perú,
encargada de la Edición de El Peruano, y no el suyo.

Las instancias judiciales de mérito estimaron la demanda por considerar que no puede verse perjudi-
cado el petitorio minero por error a causa de un tercero, máxime si la finalidad de las publicaciones es
resguardar derechos de terceros, cuestión que no se ha visto en el presente caso.

En tal escenario, la Procuraduría Pública del Ministerio de Energía y Minas y el Ingemment presentan
recurso de casación por infracción normativa por inaplicación de disposiciones de la Ley del Procedi-
miento Administrativo General y del Código Civil.

La Sala Suprema señala que la importancia de la aplicación de principio de razonabilidad por parte de
la Administración Pública, reconocido como una consecuencia a la necesidad de que las decisiones de la
Administración no respondan únicamente a un análisis mecánico e irrazonado de la norma formal, sino
más bien a la justicia y adecuación de lo resuelto. Esto en el caso quiere decir que se aplique el artículo
19 y 20 del Reglamento General de Minería y del artículo 62 del TUO de la Ley General de Minería, que
regulan el procedimiento y requisito para solicitar un petitorio minero y la declaratoria de abandono
del mismo, pero se haga de forma razonable que permita garantizar al administrado su derecho a un
debido procedimiento administrativo y a una decisión final de la pretensión bajo los parámetros de
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

justicia y prudencia propios del Estado de Derecho. Así considera que la medida impuesta de declarar
en abandono el procedimiento resulta muy gravosa para los intereses del administrado, más aun si no
se ha acreditado vulneración de derechos a terceros o agravio al interés público, de allí que rechace la
casación interpuesta.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


Sentencia contiene una interpretación clarificadora sobre declaratoria de abandono de petitorios mi-
neros regulado en el artículo 62 del TUO de la Ley General de Minería.

Principales normas y sentencias citadas


• Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería: Artículo 62
• Reglamento de la Ley General de Minería General de Minería: Artículos 19 y 20

80
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

AMÉRICA MÓVIL PERÚ SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA VS.


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASTILLA
N° del recurso Casación Nº 10697-2014 PIURA
Tipo de proceso Proceso especial contencioso administrativo
Fecha de resolución 19 de mayo de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Fecha de presentación
del recurso No figura
Fallo Fundado el recurso

Extracto de la decisión judicial: “ (…) [P]ara delimitar la afectación al interés público en relación a la sa-
lud y medio ambiente, para efectos de la aplicación del silencio negativo, requiere considerar la protección
y realización de la comunidad en conjunto sobre tales derechos, teniendo en consideración la circunstancia
objetiva y subjetiva como señala la doctrina, y aquel o aquellos actos que afecten significativamente el interés
público incidiendo en los derechos anotados, lo que corresponde identificar según las circunstancias de cada
caso concreto al momento de la aplicación”. (3.5.4 del Fundamento Tercero)

Derecho contencioso administrativo/ Concesión/ Telecomunicaciones/Silencio Administrativo


Negativo/ Interés Público/ Derecho a la salud/Derecho al medio ambiente

81
Resumen del caso
La recurrente, quien es titular de la concesión para prestar el servicio de telecomunicaciones a nivel na-
cional, solicita que se reconozca la Declaración Jurada de Aplicación del Silencio Administrativo Positivo
para aprobación de ejecución de trabajos en la vía pública para la instalación de 16, 500 m. de tendido
de red en diversas vías del distrito de Castilla; y la nulidad de la Resolución Gerencial N° 458-2012-MDC-
GDUR, que declara improcedente el pedido de acogimiento de silencio administrativo positivo por afec-
tación del interés público en la instalación del cableado aéreo y postes, afirmando que estas deben ser
realizadas de forma subterránea.

Las instancias de mérito declararon fundada la demanda, y de esta forma, la Municipalidad demandada
interpone recurso de casación por infracción normativa por inaplicación de la Primera Disposición
Transitoria Complementaria y Final de la Ley del Silencio Administrativo N° 29060, ya que no se ha
advertido que no procede la aplicación del silencio administrativo positivo cuando existe afectación al
interés público.

La Sala Suprema realiza precisiones sobre la aplicación del silencio administrativo positivo y del silencio
administrativo negativo. En este último caso, que responde a la omisión de pronunciamiento de la ad-
ministración dentro del plazo legal para dar respuesta, señala que no es suficiente alegar la incidencia a
la salud o el medio ambiente sino que es indispensable a su vez dicho accionar importe una afectación
significativa sobre el interés público. En ese sentido brinda criterios para delimitar la afectación al interés
público en relación a la salud y al medio ambiente y de acuerdo a ello, entiende que en el caso concreto las
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

instancias de mérito no han motivado adecuadamente la afectación no del interés público, motivo por el
cual la sentencia de vista adolece de nulidad.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


Sentencia que contiene interpretación clarificadora sobre aplicación del silencio administrativo ne-
gativo contenido en la Primera Disposición Transitoria Complementaria y Final de la Ley del Silencio
Administrativo N° 29060

Normas y jurisprudencia relevante citadas


• Ley N° 29060, Ley del Silencio Administrativo

82
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA CAÑETE SOCIEDAD ANÓNIMA -


EDECAÑETE SA VS. OSINERGMIN
N° del recurso Casación Nº 4770-2014 LIMA
Tipo de proceso Proceso contencioso administrativo
Fecha de resolución 28 de abril de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Fecha en que se
interpuso el recurso 24 de enero de 2014
Fallo Fundado el recurso

Extracto de la decisión judicial: “(…) el Decreto Ley N° 25844, conforme a lo previsto en el artículo 51° de la
Constitución Política del Estado, prevalece sobre normas de inferior jerarquía, esto es, sobre una norma téc-
nica, como es la Directiva contenida en Resolución de Consejo Directivo Organismo Supervisor de la Inversión
en Energía Osinerg Nº 010-2004-OS-CD. En atención a ello, quien quiera acogerse a la calificación de fuerza
mayor, debe cumplir con dar aviso del corte de energía eléctrica a los usuarios y a Osinergmin, dentro de las
48 horas de ocurrido el evento, y en razón a ello, conforme a los alcances de la Directiva, podrá presentar la
solicitud de calificación con las formalidades previstas en la misma.” (Cfr. Fundamento Décimo Tercero)

Derecho administrativo/ Concesión/ Interrupción del servicio de energía eléctrica /


Fuerza mayor/ Deber de información/ Usuarios
83

Resumen del caso


La recurrente señala que el 17 de octubre de 2009 se produjo un corte del servicio de luz en el distrito
de San Luis, ocasionado por la tala de árboles de terceras personas, situación que informó a Osinergmin
el 20 de octubre señalando que dicho evento fue uno de naturaleza extraordinaria, irresistible e impre-
visible no imputable a su causa, motivo por el cual solicitó su calificación como evento de fuerza mayor.
Sin embargo Osinergmin rechazó tal pedido debido a que el aviso a sus usuarios fue realizado fuera de
plazo debido, decisión que además fue confirmada en segunda instancia administrativa. De este modo, la
recurrente presenta su demanda contencioso administrativa solicitando la nulidad de dichos pronuncia-
mientos.

El Juez de primera instancia declara infundada la demanda por considerar indispensable cumplir con el
requisito previsto en el artículo 87 de la Ley de Concesiones Eléctricas, esto es la obligación de dar aviso a
los usuarios dentro de las 48 horas de ocurrido el evento; asimismo señala que la Directiva que regula las
solicitudes en referencia, es una norma de carácter inferior a la Ley de Concesiones Eléctricas. Por su par-
te, la Sala Superior, revocando la apelada, declara fundada en parte la demanda, debido a que se acoge la
tesis de la aplicación preferente de la Directiva N° 010-2004-OS-CD, respecto de lo previsto en el artículo
87 de la Ley de Concesiones Eléctricas en razón del principio de especialidad.

Osinergmin interpone recurso de casación por inaplicación del artículo 65 de la Constitución, y del inciso
1.1 del artículo IV del Título Preliminar y artículo 131.1 de la Ley N° 27444.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Ante ello, finalmente la Sala Suprema analiza los hechos del caso y verifica que el mencionado corte de
energía afectó a los usuarios del servicio de electricidad de los distritos de San Luis, Cerro Azul, y parte
del circuito de playas del distrito de Asia, provincia de Cañete, departamento de Lima. Asimismo, en su
análisis jurídico recuerda que de acuerdo al artículo 65 de la Constitución, es obligación del Estado la
defensa del interés de los consumidores y usuarios, y que la finalidad del Osinergmin es la defensa y pro-
tección de los intereses de los usuarios, supervisando y fiscalizando que las empresas eléctricas, brinden
un servicio continuo, ininterrumpido, seguro y de calidad. En ese sentido, de conformidad con el artículo
87 de la Ley de Concesiones Eléctricas, sostiene que las empresas eléctricas tienen 48 horas como plazo
máximo para comunicar a los usuarios y a Osinergmin de la interrupción del servicio, y de esta forma al
verificar que esto no se ha dado en el caso concreto, declara fundado el recurso de casación interpuesto
por Osinergmin.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


Sentencia contiene interpretación clarificadora sobre obligación de información del corte de servicio
eléctrico dentro de 48 horas de ocurrido el hecho, prevista en el artículo 87 de la Ley de Concesiones
Eléctricas.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículos 51 y 65
• Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas: Artículo 87
• Ley N° 27444, Ley General del Procedimiento Administrativo: Artículo IV del Título Preliminar
• Resolución de Consejo Directivo Organismo Supervisor de la Inversión en Energía Osinerg Nº
010-2004-OS-CD, Directiva para la evaluación de solicitudes de calificación de fuerza mayor para
instalaciones de trasmisión y distribución
84
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

MINERA YANACOCHA SOCIEDAD ANÓNIMA VS.


OSINERGMIN
N° del recurso Casación Nº 1396-2014 LIMA
Tipo de proceso Proceso contencioso administrativo especial
Fecha de resolución 28 de abril de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Fecha en que se
interpuso el recurso 2 de diciembre de 2013
Fallo Infundado el recurso

Sumilla oficial: “Que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería- Osinergmin, exonere de
responsabilidad a la empresa Contratista FIANSA Sociedad Anónima, por no estar obligada a cumplir con las
obligaciones previstas en las normas previamente analizadas, no presupone que la unidad minera Yanacocha
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, se encuentre eximida de responsabilidad por incumplir las
normas previstas en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, aprobada por el Decreto Supremo N°
046-2001-EM.”

Derecho minero/ Accidente de trabajo/ Actividad con fines mineros/


Competencia sancionadora de OSINERGMIN

85
Resumen del caso
La recurrente pretende que se declare la nulidad de la Resolución de Concejo Directivo del Osinergmin N°
645-2007-OS/CD del 25 de octubre de 2007, en el extremo en el que se le impone la multa por 30 UITs
como sanción por incumplimiento de normas que ocasionaron accidente de trabajo con posterior muer-
te. Alega que a pesar que dicho accidente haya sucedido en sus instalaciones, la labor que desempeñaba
el occiso, labores de construcción, no eran de índole minero; además señala que él no era trabajador de
la empresa minera sino de FIANSA, empresa que incluso no tiene calidad de contratista minero, y al no
dedicarse a la actividad minera Osinergmin no tenía facultad para investigar y sancionar al accionante en
su condición de titular minera. Las demanda fue desestimada por las instancias de mérito, debido a que
consideraron que las labores de construcción civil realizadas por el accidentado tuvieron un fin minero,
al suceder en sus instalaciones, motivo por el cual Osinermig estaba facultada para investigar y sancionar
al accionante.

De esta forma, la empresa demandante, presenta recurso de casación por infracción normativa de artí-
culos del TUO de la Ley General de Minería y del Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, afirmando
que dicho marco hace concluir que las empresas mineras y las contratistas (terceros), que se dedican a
realizar actividades mineras por cuenta del titular minero son responsables de manera solidaria.

La Sala Suprema analiza la potestad sancionadora de la Administración Pública, señalando que el prin-
cipio de tipicidad exige que la conducta sancionada se encuentre descrita específicamente en la norma
previa. En ese sentido, de acuerdo con el artículo 216 del TUO de la Ley General de Minería, en el caso
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

concreto estima que es responsabilidad del titular del derecho minero y del tercero que coadyuve a dicha
actividad, cumplir con las disposiciones sobre bienestar y seguridad de la Ley General de Minería, sin em-
bargo precisa que ello no se aplica a terceros, es decir, aquellos contratistas de las empresas mineras que
presten servicios conexos de índole no minero como es la empresa contratista FIANSA, empresa que tenía
como actividad principal la fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal, y que a la fecha del
accidente, el trabajador se encontraba haciendo obras civiles en el Taller de Mantenimiento de Yanacocha
Norte. Por tal motivo, al considerarse como que la actividad realizada por el occiso tenía fines mineros,
es competencia del Osinergmin emitir pronunciamiento en el caso. De esta forma declara infundado el
recurso.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


Sentencia contiene una interpretación clarificadora responsabilidad por incumplimiento de normas de
bienestar y salud en el sector minero.

Principales normas y sentencias citadas


• TUO de la Ley General de Minería: Artículo 216
• Reglamento de Seguridad e Higiene Minera aprobada mediante Decreto Supremo N° 046-2001-EM:
Artículos 2 y 3

86
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

CABLE SISTEMAS SRL. VS.


MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
N° del recurso Casación Nº 3670-2014 LIMA
Tipo de proceso Proceso contencioso administrativo
Fecha de resolución 26 de abril de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Fecha en que se
interpuso el recurso 16 de octubre de 2013
Fallo Fundado el recurso

Sumilla oficial: “Al no haberse justificado debidamente la decisión de desestimar uno de los argumentos esen-
ciales y relevantes que motivaron el proceso contencioso administrativo, se afectó decididamente los derechos
al debido proceso y tutela judicial efectiva del demandante debiendo declararse nula la sentencia de vista”.

Derecho administrativo/ Concesión/ Servicio Público/ Radiodifusión/


Incumplimiento de pago / Motivación suficiente

Resumen del caso


La recurrente interpone demanda de nulidad de actos administrativos contra las resoluciones emitidas
por el Ministerio de Transportes que resuelven el contrato de concesión para la prestación del servicio 87
público de distribución de radiodifusión por cables, por la causal de incumplimiento de pago de la tasa
anual de explotación comercial del servicio durante dos años consecutivos. Alega que la obligación del
pago de la tasa anual del 2003 es exigible a partir del 1ero de abril del 2004, motivo por el cual tendría
el plazo para cancelar la tasa hasta el 31 de diciembre de 2006 sin incurrir en la causal de resolución del
contrato.

En primera instancia se declara infundada la demanda dado que la empresa recurrente inició operaciones
en julio de 2003 por lo que, considera debiera efectuar el pago de la tasa hasta el 30 de abril de 2004 y así
sucesivamente. Asimismo, en segunda instancia se confirma el fallo emitido, y se considera el 30 de abril
de 2003 y 2004 como inicio del cómputo del plazo.

El demandante interpone recurso de casación por infracción normativa de los artículos 139 incisos 3 y 5
de la Constitución, artículo 50 numeral 6 del Código Procesal Civil e infracción normativa del artículo 144
numeral 5 del TUO del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, el cual establece que el con-
trato de concesión se resuelve por incumplimiento del pago de la tasa por 2 años calendario consecutivos.

La Sala Suprema cita al Tribunal Constitucional en materia de cumplimiento de estándares mínimos exi-
gibles del derecho al debido proceso respecto a la motivación suficiente de resoluciones; asimismo, la
Sala Suprema hace un análisis del Reglamento de la Ley de Telecomunicaciones, y en tanto identifica que
se trata de una norma que restringe derechos, señala que debe ser interpretada de forma restrictiva y no
extensiva. Finalmente, advierte que el argumento central de la resolución de vista se basa en el momento
oportuno en el que el recurrente debió realizar el pago de tasa anual por explotación comercial del servi-
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

cio, y que la Sala Superior sólo se ha limitado a señalar que la fecha límite de pago sin especificar los moti-
vos por los que considera que el cómputo de los dos años se consideran a partir de la fecha límite del pago
de su derecho de explotación comercial (30 de abril de 2004 y 2005), por tal motivo considera que ello
afecta el derecho al debido proceso y a la tutela judicial efectiva, y de esta forma declara nula la sentencia.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia clarifica el criterio de motivación suficiente sobre el criterio principal del fallo en
las resoluciones judiciales y su vinculación con el debido proceso, establecido por el artículo 139 incisos
3 y 5 de la Constitución.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 139 incisos 3 y 5
• Decreto Supremo N° 027-2004 -MTC, TUO del Reglamento General de la Ley de Telecomunicacio-
nes: Artículo 144 numeral 5
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 3943-2006-PA/TC

88
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

KAREN ESCALANTE MAGALLANES VS.


GIANCARLO GUERRA MARINA
N° del recurso Consulta N° 16225-2015 LIMA
Tipo de proceso Proceso de conocimiento
Fecha de resolución 31 de marzo de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposición que se Artículo 3 de la Ley N° 28457, Ley que regula el proceso de filiación
pretende inaplicar judicial de paternidad extramatrimonial
Fallo Aprobaron la sentencia emitida

Extracto de la decisión judicial: “(…) [A]tendiendo a la primacía del derecho fundamental a la identidad
de rango convencional y constitucional (…), corresponde inaplicar el citado artículo y admitir la petición de
un segundo examen de ADN (…) conforme a la solicitud de la madre demandante, con la finalidad de que se
confirme la identidad parental de dicho menor, y se optimice con dicha medida, la efectividad de su derecho
fundamental a la identidad y la pertenencia a su núcleo familiar biológico, máxime si con un nuevo examen
se podrá contrastar la exclusión del presunto padre o confirmar su vínculo parental con el menor (…)”. (Fun-
damento Sexto)

Derecho de familia/Filiación extramatrimonial/Prueba de ADN/


Derecho a la identidad/Control difuso
89

Resumen del caso


La recurrente solicita la declaración de filiación extramatrimonial de su menor hijo y la asignación de
alimentos ascendente al 50% de las remuneraciones que perciba el demandado, a quien se le atribuye
la paternidad del menor, más costas y costos. Ante ello, el demandado formuló oposición al mandato
declaratorio de paternidad, luego de haberse realizado la prueba de ADN ante el Instituto de Medicina
Legal del Ministerio Público, el resultado concluyó que el demandado no posee relación de parentesco
en condición de padre biológico del menor. Por su parte, la demandante solicitó al Juzgado la realiza-
ción de una nueva prueba de ADN en el Laboratorio Biolinks, asumiendo el costo que ésta irrogue, ello
ante el resultado y la demora injustificada de tres meses para la expedición del informe de resultados,
además de la inconsistencia de los marcadores genéticos tomados.

El Juez de primera instancia declara improcedente la petición de una nueva prueba de ADN e infundada
la demanda sobre filiación extramatrimonial y alimentos.

Por su parte, la Sala Superior hace ejercicio del control difuso e inaplica del artículo 3 de la Ley N°
28457, Ley que regula el proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial, el cual señala
que si en un proceso de filiación extramatrimonial la prueba de ADN ofrecida produjera un resultado
negativo el Juez declarará fundada la oposición propuesta por el demandado y dictará sentencia decla-
rando infundada la demanda de filiación y alimentos. Fundamenta la inaplicación de la norma por con-
travenir el derecho fundamental a la identidad, y ordena la realización de una segunda prueba de ADN
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

ante el laboratorio Biolinks, cuyo costo será asumido por la demandante, concediéndole un plazo breve
para su cumplimiento, considerando en todo momento que con esta acción se garantizará la efectividad
del derecho a la identidad del menor.

Por su parte, la Sala Suprema advierte las consideraciones a tener en cuenta respecto de la aplicación
del control difuso, de manera que sólo cuando no sea posible una interpretación acorde a la Constitu-
ción corresponderá declarar la inaplicabilidad de la norma al caso concreto. Seguidamente, hace un
análisis de la norma objeto de control difuso, y determina que dicha norma no admite una interpreta-
ción conforme al derecho fundamental a la identidad, en tanto su ámbito de aplicación está circunscrito
a un supuesto de hecho que no admite una interpretación extensiva a otros supuestos como en el caso,
la solicitud de una segunda prueba de ADN por parte de la demandante. En el caso concreto, la Sala
Suprema estima que se debe tener como pauta de resolución el principio del interés superior del niño,
el cual se sustenta en el artículo 4 de la Constitución. En ese sentido, hace un análisis de la sentencia
emitida en primera instancia, donde ésta restringe la efectividad y optimización de la tutela efectiva del
derecho fundamental a la identidad biológica y el interés superior del menor, en tanto que, si se aplicara
dicha norma al caso, la oposición formulada por el demandado deberá ser declarada fundada al haber
sido negativa la primera prueba de ADN practicada; sin embargo, atendiendo a la primacía del derecho
fundamental a la identidad, corresponde inaplicar el citado artículo y admitir la petición de un segundo
examen de ADN por el Laboratorio Biolink conforme a la solicitud de la demandante. Por lo anterior, la
Sala Suprema aprueba la resolución elevada en consulta.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


Por medio de la presente sentencia se inaplica al caso concreto el artículo 3 de la Ley N° 28457, Ley que
regula el proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial.
90 Normas y jurisprudencia citada
• Constitución Política del Perú: Artículos 2 inciso 1, y 4
• Ley N° 28457, Ley que regula el proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial: Artí-
culo 3
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

REYNALDO HUMBERTO PORTELLA TUESTA VS.


DIANA SOFÍA MURILLO CHANG Y OTRO
N° del recurso Consulta N° 18045-2015 LIMA ESTE
Tipo de proceso Proceso Único
Fecha de resolución 31 de marzo de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposición que se
pretende inaplicar Artículo 378 inciso 5 del Código Civil
Fallo Aprueba la sentencia emitida

Extracto de la decisión judicial: “Si bien el asentimiento de un menor que sea mayor de diez años es nece-
sario para su adopción, a fin de que no se produzca en él un estado de indefensión al pertenecer a una familia
que no desea o tener una paternidad no requerida, existen ocasiones en las que es posible apartarse a esta
regla, como la adopción del hijo del cónyuge que no conoce su estado de hijo adoptado y considera al padre
adoptante como único padre. Lo anterior, a efectos de dar prioridad al principio de interés superior del niño,
contenido en el artículo 4 de la Constitución, proveyendo al menor de un seno familiar en el que pueda vivir,
crecer y desarrollarse adecuadamente.” (Cfr. Fundamento séptimo)

Derecho de familia/ Adopción/ Asentimiento de menor de edad/


Interés superior del niño/ Control difuso
91

Resumen del caso


El recurrente interpone una demanda de adopción con respecto de un menor, con quien viene llevando
una vida familiar común y lo reconoce como único padre, desconociendo hasta la fecha que no es hijo
biológico del mismo.

El Juez de primera instancia declara fundada la demanda e inaplica al caso el inciso 5 del artículo 378
del Código Civil por incompatibilidad constitucional con el artículo 4 de la Constitución; la norma
inaplicada dispone que para la adopción se requiere que el adoptado preste su asentimiento si es ma-
yor de diez años. Además declara que el menor J.S.A.M. es hijo de Reynaldo Humberto Portella Tuesta,
debiendo el menor llevar en adelante el nombre J.S.P.M; asimismo, ordena la inscripción de la sentencia
en el registro correspondiente y que no se consigne la condición de adoptado del menor en el registro.

La Sala Suprema estima respecto del control difuso que, tratándose de una consulta por incompati-
bilidad de una disposición constitucional y otra norma de inferior jerarquía, los jueces resuelven la
causa con arreglo a la primera, previendo que las resoluciones en las que se haya efectuado el control
difuso deben ser elevadas en consulta a la Corte Suprema si no fuesen impugnadas. En ese sentido,
hace un análisis de la norma cuestionada y determina que ésta establece una limitación concreta para
la adopción, que constituye en la necesidad de que el menor de su consentimiento a la solicitud del
padre adoptante, ello con la intención de generar entre adoptante y adoptado un vínculo familiar que
se sea lo más similar al biológico. Sin embargo, existen circunstancias que hacen necesario el apartarse
de la regla, en el caso, el desconocimiento por parte del menor de su condición de adoptado, más aun
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

cuando se acredite que el demandante se encuentra en óptimas condiciones de adoptar al menor de


quien ha solicitado su adopción. Lo anterior, sobre la base de documentos que acreditan la capacidad
económica del demandante, constancias de estudio, versiones de la madre del menor y, sobre todo,
el examen psicológico y la declaración del menor que evidencian que éste que viene gozando de un
ambiente familiar al cual se ha integrado plenamente desde su inicio de crecimiento, contando con el
afecto y comodidades materiales necesarias que le permitirán la plena formación de su personalidad.

La Sala Suprema considera además que el menor aún se encuentra en una etapa de desarrollo, y el
conocer su situación de adoptado podría confundirlo y desestabilizar la estructura de familia que ha
conocido toda su vida. Por tanto, considera que se ha presentado un conflicto de normas jurídicas que
resultan aplicables al caso, por tal razón decide aprobar la sentencia elevada en consulta.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


Por medio de la presente sentencia se inaplica al caso concreto el artículo 378 inciso 5 del Código Civil,
que establece el asentimiento del menor que tenga más de diez años para ser adoptado.

Norma y jurisprudencia relevante citada


• Constitución Política del Perú: Artículo 4
• Código Civil: Artículo 378 inciso 5

92
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

JUAN PORFIRIO ESPINOZA ARANDA VS.


COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
N° del recurso Consulta Nº 16215-2015 LIMA
Tipo de proceso Proceso de amparo
Fecha de resolución 31 de marzo de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposición que se Ley 30137 - Ley que establece criterios de priorización para la
pretende inaplicar artículo 2 de la atención del pago de sentencias judiciales
Fallo Aprueba la sentencia emitida

Extracto de la decisión judicial: “(…) [C]orresponde la inaplicación de la norma contenida en el artículo 2 de


la Ley 30137 al caso concreto, al afectar de forma gravosa el derecho fundamental a la pensión de invalidez
del demandante, en razón de la dilación injustificada de la Entidad demandada en ejecución de sentencia;
atendiendo a la especial condición de vulnerabilidad del demandante en su condición de invalidez permanen-
te”. (3.4 del Fundamento Tercero)

Derecho previsional/ Servicio militar/ Pensión de invalidez/


Asignación especial/ Control difuso

Resumen del caso 93


El recurrente, quien padece de una incapacidad permanente total producto del servicio prestado, in-
terpone una demanda de amparo contra la Comandancia General del Ejército del Perú donde solicita el
pago de la asignación especial regulada en el artículo 9 de la Ley N° 28254 como parte integrante de su
pensión por invalidez. Dicha pretensión fue estimada por las instancias correspondientes, ordenándo-
se a la demandada el pago de dicha asignación especial a favor del recurrente. Sin embargo, a pesar de
los 4 años transcurridos en la etapa de ejecución de sentencia, la Comandancia General del Ejercito del
Perú no demostró diligencia para la programación de dicho pago.

En ese marco, el Juez de ejecución de sentencia, emite resolución número doce, donde requiere a la
demandada la elaboración de listado priorizado de obligaciones derivadas de sentencias con calidad de
cosa juzgada, señalando el monto de pago al demandante, su grupo y prioridad. Dicho pronunciamiento
fue reformado por la Sala Superior y de esta manera ordena a la demandada que cumpla con pagar al
amparista conforme a lo ordenando en la sentencia que se viene ejecutando en el plazo improrrogable
de dos días, inaplicando la Sala al caso concreto, la Ley N° 30137 “Ley que establece criterios de prio-
rización para la atención del pago de sentencias judiciales” por contravenir el derecho de pensión del
demandante.

La Sala Suprema, analizando la sentencia elevada en consulta, considera que, de ser ordenado lo dis-
puesto por la norma inaplicada al caso concreto, conllevaría a que la deuda provisional del amparista
se ubique en segundo orden en la prelación de pago al estar referido a materia pensionaria, siendo ello
incompatible con el derecho fundamental de la pensión de invalidez del demandante. En ese sentido, la
Sala Suprema estima que constituye un retardo injustificado, por parte de la demandada, el que hayan
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

transcurrido más de cuatro años en etapa de ejecución de la sentencia de un proceso de amparo que or-
denó el pago de la asignación especial a favor del amparista, tanto más si se tiene en cuenta la especial
condición de invalidez total y permanente del demandante. Por tanto, la Sala Suprema decide aprobar
la resolución expedida por la Sala Civil que inaplica el artículo 2 de la Ley 30137.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


Por medio de la presente sentencia se inaplica al caso concreto el artículo 2 de la Ley N° 30137, Ley que
establece criterios de priorización para la atención del pago de sentencias judiciales.

Principales normas y sentencias citadas


• Ley N° 28254, Ley que autoriza crédito suplementario en el Presupuesto del Sector Público para el
Año Fiscal 2004: Artículo 9
• Ley 30137, Ley que establece criterios de priorización para la atención del pago de sentencias judi-
ciales: Artículo 2

94
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

CARMEN LAURA CASTAÑEDA ALVARADO VS.


VÍCTOR RAÚL CASTAÑEDA SEMPERTIGES Y GILBERTO ALVARADO RODRÍGUEZ
N° del recurso Consulta Nº 16015-2015 LA LIBERTAD
Tipo de proceso Proceso abreviado
Fecha de resolución 23 de marzo de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposición que se
pretende inaplicar Artículo 401 del Código Civil
Fallo Aprobaron la sentencia emitida

Extracto de la decisión judicial: “(…) [E]l derecho que tiene toda persona a que en su partida de nacimiento
y documento de identidad aparezca consignado el nombre de sus verdaderos padres y a que jurídicamente
se les reconozca como tales no es otra cosa que la manifestación concreta del derecho de todo sujeto a su
propia identidad personal, derecho que está reconocido en el artículo 2 inciso 1) de la Constitución Política del
Estado, como un derecho fundamental de la persona, derecho que por ser consustancial a la persona humana
tiene carácter inalienable, perpetuo y oponible erga omnes; por tanto, no admite límites de ninguna natura-
leza sean éstos temporales o materiales”. (Fundamento Noveno)

Derecho de familia/Negación de reconocimiento de paternidad/


Derecho a la identidad/Control difuso

95

Resumen del caso


La recurrente interpone la demanda de impugnación de reconocimiento de paternidad, a fin de que se
reconozca al señor Gilberto Alvarado Rodríguez como su verdadero padre. El Juez de primera instancia
inaplica el artículo 401 del Código Civil por incompatibilidad constitucional con el derecho a la iden-
tidad, fundamenta su decisión en el hecho de que la disposición establece que el hijo menor o incapaz
puede negar el reconocimiento hecho en su favor dentro del año siguiente a su mayoría de edad o al
cese de su incapacidad, por tanto declara fundada la demanda, y dispone la expedición de nueva acta
de nacimiento de la actora, en la que se consigne como titular a Carmen Laura Alvarado Alvarado con-
servando todos los datos originarios en el rubro padre.

La Sala Suprema hace referencia a la aplicación del control difuso, donde debe tenerse en cuenta que
la inaplicación de una norma legal por ser de interpretación contraria a la Constitución constituye una
prerrogativa de última ratio, en atención a la presunción de constitucionalidad de las normas que sean
expedidas por el Órgano constitucional que tenga a cargo la función legislativa. Asimismo, de no ser
impugnada la resolución que en virtud del control difuso inaplica una norma legal, corresponde elevar
en consulta dicha decisión a la Sala Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema.

Seguidamente, la Sala Suprema desarrolla el derecho a la identidad y estima que éste debe ser pro-
tegido en sus dos aspectos, el estático, que se encuentra restringido a la identificación, y el dinámico,
el cual está referido a que la persona conozca cuál es su específica verdad personal, ello en atención
al carácter espiritual, psicológico o somático que lo definen e identifican, así como aspectos de índole
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

cultural, ideológicos, entre otros. Estima que, el derecho a la identidad como derecho fundamental no
admite límites temporales o materiales; en el caso, la Sala Suprema considera que la pretensión de la
demandante supone otorgarle un contenido a su derecho a la identidad personal, como elemento esen-
cial para garantizar una vida no sólo plena, forma o existencia, sino también una vida digna, en cuanto
a su dimensión sustancial o material.

Por tanto, la Sala Suprema estima que al advertir una antinomia entre el artículo materia de consulta
y el derecho constitucional a la identidad, se prefiere la norma constitucional pues no existe razón
objetiva y razonable que justifique la necesidad de fijar un año de obtenido la mayoría de edad para
interponer la acción de negación de reconocimiento de paternidad, por lo que aprueba la sentencia
elevada en consulta.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


Por medio de la presente sentencia se inaplica al caso concreto el artículo 401 del Código Civil sobre
la negación del reconocimiento de paternidad por cese de incapacidad, por contravenir el derecho a la
identidad.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 2 inciso 1
• Código Civil: Artículo 401

96
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

MINISTERIO PÚBLICO VS.


ROBERTO VICENTE PÉREZ DÍAZ
N° del recurso Consulta Nº 13825-2015 DEL SANTA
Tipo de proceso Proceso penal
Fecha de resolución 23 de marzo de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposición que se
pretende inaplicar Artículo 57 inciso 3 del Código Penal
Fallo Aprobaron la sentencia emitida

Extracto de la decisión judicial: “(…) La privación de la libertad impediría al condenado la oportunidad de


agenciarse de medios económicos necesarios para cumplir con el deber legal y judicial de acudir con sumas
de dinero a su menor hija para su manutención; resultaría contrario al propósito de la propia sanción penal
impuesta; por el contrario se pondría en riesgo la integridad de la menor hija del condenado, quien se vería
privada de la posibilidad de contar con medios que le permitan su alimentación (...)”. (Fundamento Décimo
Quinto)

Derecho penal/Pensión de alimentos/Omisión de asistencia familiar/


Control difuso

Resumen del caso 97

Ante el reiterado incumplimiento de la obligación de pago mensual de alimentos del imputado a favor
de su menor hija la suma de S/ 120.00 y a favor de su cónyuge la suma de S/ 80.00, establecida por
sentencia judicial firme, el órgano jurisdiccional a cargo del citado proceso, determinó que su conducta
constituyó un delito de omisión de asistencia familiar previsto en el artículo 149 del Código Penal, nor-
ma que sanciona dicha conducta con una pena privativa de libertad no mayor de 3 años.

La Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia del Santa, aplicando el control de consti-
tucional difuso inaplica al caso concreto el inciso 3 del artículo 57 del Código Penal, el cual restringe la
aplicación de la suspensión de la pena para el agente que tenga la condición de reincidente o habitual,
y de esta forma lo condena a 3 años y 6 meses de pena privativa de libertad suspendida por el plazo de
tres años bajo las reglas de conducta. Dicho colegiado considera que de aplicarse la norma cuestionada,
no asegura que en el futuro pueda realizarse el pago de la pensión alimenticia, aumentaría más bien
que se limiten las posibilidades de la pensión mensual por lo que no podría contar con ingresos de
recursos económicos.

En tal escenario, la Sala Suprema, analiza el control difuso realizado y utiliza el test de proporciona-
lidad, estima que la finalidad que de la norma en cuestión como es la preservar la tranquilidad ciu-
dadana, no resulta aplicable en el presente caso particular, pues la privación de libertad impediría al
condenado la oportunidad de agenciarse de los medios económicos para cumplir con los alimentos. Por
consiguiente, se aprueba la inaplicación realizada.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia inaplica el inciso 3 del artículo 57 del Código Penal, sobre restricción de aplica-
ción de pena suspendida para agentes reincidentes o habituales.

Principales normas y sentencias citadas


• Código Penal: Artículos 57 inciso 3 y 149

98
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

LUZ DEL SUR SAA VS.


OSINERGMIN
N° del recurso Casación Nº 2744-2014 LIMA
Tipo de proceso Proceso contencioso administrativo
Fecha de resolución 17 de marzo de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Fecha de presentación
del recurso 3 de diciembre de 2013
Fallo Infundado el recurso

Sumilla oficial: “El contenido del artículo 79 de la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley N° 25844, re-
sulta aplicable a las actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización
de la energía eléctrica, conforme al artículo 1 de la misma, el cual no distingue entre las relaciones conceden-
te-concesionario, concesionario-usuario ni concedente-usuario”.

Derecho administrativo/ Concesión/Servicio público/ Servicio de energía eléctrica/


Conexión eléctrica/ Usuarios/ Tasa de interés legal

Resumen del caso 99


La recurrente solicita se declare la nulidad parcial de la resolución que declara fundado en parte el
recurso de reconsideración, en los apartados que lo desestiman, y de la resolución que fija los valores
máximos de los presupuestos y de los cargos mensuales de reposición y mantenimiento de la conexión
eléctrica aplicables a los usuarios finales del servicio de electricidad. Alega que la tasa de interés legal
para la determinación del cargo de reposición de la conexión eléctrica a utilizar debe ser la fijada por el
Banco Central de Reserva del Perú (BCR), y no el artículo 79 del la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE),
que prevé una tasa de actualización para la Ley del 12% real anual, ello ya que el artículo en cuestión
sólo debe ser aplicado al cálculo del interés que perciben los concesionarios por sus emprendimientos
iniciales o de expansión. De modo que, al no existir en la normativa sobre concesiones eléctricas un
porcentaje establecido aplicable a la relación de consumo entre concesionario y usuario deben aplicar-
se los artículos 1244 y 1245 del Código Civil. Señala además que la Entidad ha considerado costos de
algunos materiales que no reflejan los costos del mercado y otras consideraciones respecto del cálculo
que realiza para el tiempo de vida del medidor electrónico multifunción, la realización de trabajos de
instalación de cajas de medición, fijación de costos hora máquina de grúa entre otros cálculos realiza-
dos por la Entidad.

El Juez de primera instancia declara infundada la demanda al estimar que conforme a la Ley de Tarifas
tanto los costos de conexión como de reposición constituyen una tarifa regulada, por tanto, el artículo
79 de la LCE que dispone una tasa de actualización del 12% anual, resulta aplicable a todo lo realizado
en la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica. Igualmente des-
estima lo alegado respecto a los cálculos para el tiempo de vida del medidor electrónico multifunción,
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

la realización de trabajos de instalación de cajas de medición, fijación de costos hora máquina de grúa,
ya que no existen medios de prueba que lo sustenten, que están debidamente sustentados y detallados
por la Entidad y se ajustan a la naturaleza del trabajo a realizarse.

Por su parte, la Sala Superior confirma la sentencia emitida en primera instancia, indicando como fun-
damentos que la conexión domiciliaria forma parte de la prestación del servicio eléctrico, por lo que los
costos de conexión y reposición constituyen una tarifa regulada por la Entidad, la cual debe ser estable-
cida de acuerdo a las tarifas eléctricas en la LCE, actualización del 12%. Asimismo, señaló que además
de las relaciones Estado-concesionario y concesionario-usuario existe una relación Estado-usuario que
conlleva la protección de los derechos de los usuarios por parte del Estado, en consecuencia, al verifi-
carse que los costos de conexión y reposición forman parte de una tarifa de servicio público de electri-
cidad, corresponde aplicar el artículo 79 de la LCE.

Ante esto, la demandante interpone el recurso de casación por infracción al artículo 79 de la LCE, ya
que dispone la tasa de actualización a utilizar al 12% anual, pues considera que ésta es únicamente
aplicable a la relación concedente-concesionario y no a la relación concesionario-usuario, e infracción
a los artículos 1244 y 1245 del Código Civil, que establecen que en caso de que los contratantes hayan
estipulado el devengo de intereses sin señalar el monto, éste será conforme a la tasa de interés legal
del BCR.

Al respecto, la Sala Suprema analiza las disposiciones de la Ley y determina que ésta regula las relacio-
nes que surgen de la prestación del servicio público de electricidad, el cual no sólo se limita a la gene-
ración de ésta, sino que también abarca la transmisión a través de conductos adecuados para su uso,
la distribución de la misma para uso colectivo y su comercialización. De manera que, las disposiciones
contenidas en la referida Ley no se atribuyen sólo a la relación concedente-concesionario, sino que re-
100 gula toda la etapa de producción de la energía eléctrica desde su generación hasta su comercialización
con los usuarios. Por lo que declara infundado el recurso de casación.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia brinda una interpretación relevante sobre alcances de la aplicación de la tasa de
actualización a las relaciones surgidas por la prestación del servicio de energía eléctrica, establecida en
el artículo 79 de la Ley de Concesiones Eléctricas.

Principales normas y sentencias citadas


• Código Civil: Artículos 1244 y 1245
• Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley N° 25844: Artículo 79
• Ley de Transparencia y Simplificación de los Procedimientos Regulatorios de Tarifas, Ley N° 27838:
Primera Disposición Transitoria Final
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

MINISTERIO PÚBLICO VS.


ROXANA AMPARO MONTE
N° del recurso Consulta N° 8427-2015 PUNO
Tipo de proceso Proceso penal
Fecha de resolución 11 de marzo de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposiciones que se
pretenden inaplicar Literal a) del artículo 3 de la Ley N° 27770
Fallo Aprobación de la sentencia de vista

Extracto de la decisión judicial: “(…) [E]stando a la tipificación del hecho como delito de peculado en su
modalidad dolosa, la prohibición establecida en el literal a) del artículo 3° de la citada ley, priva y vulnera gra-
vemente el derecho a la libertad ambulatoria de la persona, y a su resocialización ante la sociedad, que tiene
impacto en la dignidad de la persona humana; todo ello teniendo en cuenta las circunstancias particulares
para este caso, por lo que de aplicarle dicha restricción del beneficio de la pena se puede considerar como una
medida excesiva, desproporcionada y con grave afectación a sus derechos constitucionales”. (Fundamento
Décimo Cuarto)

Derecho penal/ Funcionarios públicos/Delito de peculado/


Conversión de pena/ Control difuso

101

Resumen del caso


En el presente caso, la imputada en el marco de proceso penal instaurado, reconoció que, cuando se
encontraba laborando como personal administrativo de la Universidad Nacional del Altiplano, acudió
a una casa de empeño con un proyector de marca Epson de propiedad de la referida universidad. En
primera instancia fue declara como autora del delito de peculado doloso, previsto en el primer párrafo
387 del Código Penal, en agravio del Estado peruano, imponiéndosele así la pena de 3 años y 4 meses
de privación de libertad, la cual es convertida a 174 jornadas de prestación de servicios a la comunidad,
inhabilitación de 3 años con 4 meses para obtener cualquier tipo de empleo o cargo en la Administra-
ción Pública, decisión última que se efectúa por la inaplicación del literal a) del artículo 3 de la Ley N°
27770 que prohíbe la conversión de pena privativa de libertad para los delitos de peculado doloso. Se
considera que dicha restricción en el caso concreto vulnera la dignidad de la persona humana y sobre
todo la oportunidad de una resocialización efectiva.

La decisión no fue apelada de manera que es elevada en consulta a la Sala Constitucional y Social Per-
manente de la Corte Suprema de Justicia de la República.

La Sala Suprema identifica que la Ley N° 27770 establece una prohibición expresa para la aplicación
de determinados beneficios penitenciarios a los condenados por los delitos de peculado, en todas sus
modalidades salvo la de forma culposa. Asimismo analiza el artículo 52 del Código Penal que dispone
que en los casos que no fuera procedente la pena privativa de libertad efectiva se convierte a servicios
a la comunidad, prestación de servicios a la comunidad, entre otros. De esta forma, sostiene que en el
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

caso concreto la restricción de recibir el beneficio penal de conversión de pena vulnera gravemente la
libertad ambulatoria de la persona y su resocialización ante la sociedad, teniendo en cuenta las circuns-
tancias particulares del caso (reconocimiento de los hechos por parte de la imputada, colaboración en
el desarrollo del proceso, voluntad de corregir su conducta, acreditación de los daños ocasionados, no
contar con antecedentes penales, circunstancia de necesidad al momento de cometer el ilícito, entre
otros). De esta forma, utilizando el test de proporcionalidad, considera que la aplicación de esta res-
tricción en el caso concreto sería una medida excesiva, desproporcionada que afectaría gravemente los
derechos constitucionales antes señalados, motivo por el cual aprueba la inaplicación realizada.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia inaplica el artículo 3 inciso a) de la Ley N° 27770, sobre restricción del obtener
el beneficios de conversión de pena privativa de libertad para los sancionados por delitos de peculado.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículos 1y 139 inciso 22
• Código Penal: Artículo 52
• Ley Nº 27770: Artículo 3 literal a)

Observaciones: Voto singular de la Jueza Suprema Rueda Fernández.

102
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

MINISTERIO PÚBLICO VS.


DEMETRIO QUISPE ALEJO
N° del recurso Consulta N° 11147-2015 PUNO
Tipo de proceso Proceso penal
Fecha de resolución 11 de marzo de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposiciones que se
pretenden inaplicar Literal a) del artículo 3 de la Ley N° 27770
Fallo Aprobación de la sentencia de vista

Extracto de la decisión judicial: “Si se aplica la prohibición de otorgamiento de beneficios penitenciario con-
tenida en el literal a) del artículo 3 de la Ley 27770 al actor sancionado por delito de peculado en su sub forma
de peculado doloso por apropiación y condenado por medio de sentencia anticipada, y si lo que se pretende es
su resocialización con una pena efectiva en un establecimiento penitenciario, no se estaría cumpliendo con su
finalidad, empero si esta es convertida a pena efectiva a prestación de servicios comunitarios se va a coadyu-
var al reconcomiendo de la persona humana”. (Cfr. Fundamento Noveno)

Derecho penal/ Peculado/Control difuso/


Prestación de servicios a la comunidad

103
Resumen del caso
El 10 de abril del 2015, la Segunda Fiscalía Provincial realizó un operativo orientado a la prevención
del delito de receptación, intervino en una casa de empeños y cuando se efectúa la verificación de los
bienes se constata la existencia de dos saxofones pertenecientes al Centro Educativo “María Auxilia-
dora” de Puno. Dichos bienes fueron dejados en prenda por el imputado quien al desempeñarse como
profesor de música de dicha Institución Educativa, los tenía bajo su custodia.

De esta manera, se acredita la comisión del delito contra la Administración Pública en su modalidad de
delito cometido por funcionario público, en forma de peculado, en su sub forma de peculado doloso por
apropiación y se emite sentencia de terminación anticipada la cual declara inaplicable al caso el literal
a) del artículo 3° de la Ley N° 27770 que regula el Otorgamiento de Beneficios Penales y Penitenciarios
a aquellos que cometen delitos graves contra la Administración Pública, considerando que si lo que se
pretende es la resocialización del imputado con la pena efectiva en un establecimiento penitenciario,
tal vez ésta no estaría cumpliendo con su finalidad, empero, al ser convertida la pena efectiva a presta-
ción de servicios comunitarios va a coadyuvar al reconocimiento de la persona humana.

Dicho pronunciamiento es elevado en consulta a la Sala Constitucional y Social Permanente de la Corte


Suprema de Justicia, quien analiza el ejercicio del control de constitucionalidad en su manifestación
de control difuso, señalando que este consiste en la inaplicación de una norma legal, que se interpreta
contraria a la Constitución, decisión que debe ser adoptada de forma muy excepcional. De esta forma,
en el caso concreto, evalúa los alcances de norma inaplicada, que prohíbe el otorgamiento de beneficios
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

penales para las personas condenadas por los delitos de peculado en toda sus modalidades, entre ellos
el beneficios de la conversión de la pena privativa de libertad. La Sala Suprema estima que se presenta
una antinomia entre dicha disposición y el artículo 1 de la Constitución, motivo por el cual debe pre-
ferirse la norma constitucional. Así aprueba la sentencia de vista, la cual convierte la pena privativa
de libertad efectiva de tres años y cuatro meses, a ciento setenta y cuatro jornadas de prestación de
servicios a la comunidad.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


Inaplicación del literal a) del artículo 3 de la Ley 27770 sobre prohibición de otorgamiento de benefi-
cios penitenciario a sancionado por delito de peculado

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículos 1y 138 segundo párrafo
• Ley Orgánica del Poder Judicial: Artículo 14 primer párrafo
• Código Penal: Artículo 38

Observaciones: Voto singular de la jueza Rueda.

104
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

MINISTERIO PÚBLICO VS.


JULIO APARCO BELITO
N° del recurso Consulta N° 11384-2015 HUANCAVELICA
Tipo de proceso Proceso penal- ordinario
Fecha de resolución 11 de marzo de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposiciones que se
pretenden inaplicar Primer párrafo artículo 22 del Código Penal
Fallo Desaprobaron la sentencia emitida

Extracto de la decisión judicial: “(…) Resulta plenamente ajustado a derecho y conforme a la Constitución
Política del Estado que la Ley establezca ciertas prohibiciones para el otorgamiento de beneficios penales;
por ende, no puede interpretarse como inconstitucional, pues como se tiene expuesto, dicho precepto no hace
otra cosa que establecer límites a este tipo de beneficios penales o penitenciarios”. (Fundamento Undécimo)

Derecho penal/ Violación Sexual/ Menor de edad/ Reducción de pena/


Control difuso

Resumen del caso


105
En el presente caso, se ha atribuido al procesado la comisión del delito contra la libertad sexual de menor
de edad en grado de tentativa y actos contra el pudor en menores, en agravio de la menor de iniciales
B.J.H.Q. de 9 años de edad. La Sala Penal Liquidadora de Huancavelica decide condenarlo en calidad de
autor de delito contra la libertad sexual -en la modalidad de violación sexual de menor de edad en grado
de tentativa y actos contra el pudor en menores, y atendiendo a los 72 años de edad del imputado, aplica
la graduación de la pena de conformidad con el beneficio referido a la responsabilidad penal restringida
por la edad previsto en el primer párrafo del artículo 22 Código Penal, imponiéndole así 20 años de pena
privativa de libertad, a pesar de que el mismo artículo excluye de tal beneficio al agente que incurre en el
delito de violación de la libertad sexual. Tal sentencia no fue impugnada, por lo que es elevada en consulta
a la Sala Suprema correspondiente.

De esta forma, la Sala Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de la República analiza
la responsabilidad restringida por edad dispuesta en el artículo 22 del Código Penal, señalando que
si bien inicialmente se estableció que podría reducirse prudencialmente la pena señala para el hecho
punible cometido cuando el agente tenga más de 18 y menos de 21, o más de 75 años, al momento de
realizar la infracción, posteriormente este artículo fue modificado por el legislador estableciendo que
queda excluido de tal beneficio el agente que haya incurrido en delito de violación de la libertad sexual.

En ese sentido, la Sala Suprema señala que esta última modificación no puede interpretarse per se in-
constitucional pues fija que ella no es aplicable a ciertos delitos debido a su extrema gravedad del ilícito
penal o la naturaleza del bien jurídico que protege, motivo por el cual puede establecer un tratamiento
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

diferenciado en dichos casos no afectándose el derecho de igualdad. Por consiguiente, desaprueba la


inaplicación realizada.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene una clarificación sobre la regla de exclusión de ciertos delitos del beneficio
de graduación de pena establecida por el artículo 22 del Código Penal.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 2 inciso 2
• Ley Orgánica del Poder Judicial: Artículo 14 primer párrafo
• Código Penal: Artículo 22

106
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

CARLOS ALBERTO ARIAS LOVÓN VS.


MELISSA YORDANKA RODRÍGUEZ VALENCIA Y OTROS
N° del recurso Consulta N° 9549-2015 AREQUIPA
Tipo de proceso Proceso único
Fecha de resolución 11 de marzo de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposiciones que se
pretenden inaplicar Artículo 378 inciso 2 del Código Civil
Fallo Aprobaron la sentencia emitida

Extracto de la decisión judicial: “Si bien los límites para la adopción de ser por lo menos superior en die-
ciocho años a la persona que pretende adoptar se configuran en función de evitar situaciones en las que
la adopción sea usada de forma que produzca supuestos de hechos totalmente disociados de la lógica y la
configuración normal de una familia, existente ocasiones en las que es posible para el Juez apartarse de esta
regla, como la adopción del hijo del cónyuge supérstite o la del pariente consanguíneo. En estos casos, son los
supuestos los que hacen que el operador inaplique la regla a fin de dar prioridad al principio contenido al artí-
culo 4 de la Constitución, proveyendo al menor de un seno familiar en el que pueda vivir, crecer y desarrollarse
adecuadamente”. (Cfr. Fundamento Séptimo)

Derecho de familia/Adopción/Protección especial del niño/


Control difuso 107

Resumen del caso


El recurrente interpone demanda de adopción a favor de la menor A.A.V.R, a fin de que se le reconozca
como su padre. Alega que la menor viene gozando de un ambiente familiar al cual se ha integrado,
contando con afecto y comodidades necesarias, aceptando al demandante como su padre. El Juez de
primera instancia declara fundada la demanda de adopción, y la Sala Superior confirma dicho fallo,
además inaplica el artículo 378 inciso 2 del Código Civil, que establece para la adopción que la edad del
adoptante debe ser por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la del hijo por adoptar, por incom-
patibilidad constitucional, y concede la adopción solicitada por el demandante a favor de la menor Al-
mendra Alexandra Valencia Rodríguez, quien en adelante será A.A.A.R. Seguidamente, la Sala Superior
eleva en consulta la resolución emitida.

La Sala Suprema analiza la disposición que se pretende inaplicar y observa que establece una limitación
concreta para la adopción, la cual consiste en que quien pretenda adoptar cuente con una edad que
sea por lo menos superior en dieciocho años a la persona que pretende adoptar, ello con la intención
de generar un vínculo familiar que se parezca en gran medida al biológico, de manera que la adopción
imite en lo más posible la naturaleza normal de las relaciones familiares.

Sin embargo, la Sala Suprema señala que existen supuestos en los que le es posible al juzgador apartar-
se de esta regla, en el caso, se encuentra acreditado en base a documentos económicos, constancias de
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

estudio y testimonio de la madre del menor, que el demandante se encuentra en óptimas condiciones
de adoptar a la menor, la cual viene gozando de un ambiente familiar al que se ha integrado que le
permitirá la plena formación de su personalidad y donde ha aceptado tratar como padre al actor. De
modo que, la Sala Suprema considera para el caso en concreto, los límites contenidos en la disposición
normativa materia de control no deben impedir la adopción solicitada por quien se encuentra en con-
diciones de ofrecer a la menor un ambiente familiar adecuado para el desarrollo de su personalidad, ya
que una interpretación en contrario contravendría lo dispuesto en tratados internacionales así como lo
previsto en la Constitución, sobre el deber de protección especial del Estado respecto del niño. Por lo
expuesto, la Sala Suprema estima que al ser evidente una contraposición de la disposición establecida
en el Código Civil y una de orden constitucional, corresponde inaplicar la norma legal y por tanto apro-
bar la resolución elevada en consulta.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia inaplica artículo 378 inciso 2 del Código Civil, que establece para la adopción que
la edad del adoptante debe ser por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la del hijo por adoptar.

Normas y jurisprudencia principal citada


• Constitución Política del Perú: Artículo 4
• Código Civil: Artículo 378 inciso 2

108
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

LUZ YOLANDA CILLONIZ BECERRA VS.


MANFER S.R.LTDA CONTRATISTAS GENERALES
N° del recurso Consulta N° 9371-2014 LIMA
Tipo de proceso Proceso de ejecución
Fecha de resolución 11 de marzo de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposiciones que se Artículo 48 del Decreto Legislativo N° 1071,
pretenden inaplicar Ley del Arbitraje
Fallo Aprobaron la sentencia emitida

Extracto de la decisión judicial: “(…) Si bien la Ley de Arbitraje contempla que en caso de incumplimiento de
medida cautelar dictada por el Tribunal Arbitral se puede acudir a la autoridad judicial competente sin que la
ejecución de la medida admita recursos ni oposiciones, esto no puede contravenir lo señalado por el artículo
148 de la Constitución donde reconoce que las resoluciones administrativas que causan estado son suscepti-
bles de ser impugnadas mediante la acción contencioso administrativa. (…) (Cfr. Fundamento Duodécimo)

Derecho administrativo/ Arbitraje/ Incumplimiento de medida cautelar/


Tribunal Administrativo/ Control difuso

109
Resumen del caso
La recurrente presenta una demanda en sede arbitral contra la empresa Manfer S.R.Ltda Contratistas
Generales mediante la que pretende se declare nulo y sin efecto legal el cese de la relación laboral
dispuesto por la empresa y se determine la existencia de un vínculo laboral con la misma en virtud del
contrato de locación de servicios celebrado en mayo de 2010, debiéndose ordenar su reincorporación
bajo las mismas condiciones de trabajo. Seguidamente, la accionante presenta una solicitud de medida
cautelar ante el Árbitro Único mediante la cual pretende que se disponga la suspensión temporal del
cese de la relación laboral dispuesta por la empresa, y que se suspenda la Resolución expedida por el
Tribunal del OSCE mediante la cual se le impuso a la empresa Manfer S.R.Ltda Contratistas Generales
una sanción administrativa de inhabilitación temporal en su derecho a participar en procesos de selec-
ción y contratar con el Estado, hasta que medie Laudo Arbitral consentido y ejecutoriado que resuelva
de forma definitiva las controversias entre las partes.

El Árbitro Único concede la pretensión cautelar, ordena la suspensión del cese de la relación laboral
dispuesto por la empresa y de los efectos de la Resolución expedida por el Tribunal del OSCE. De esta
forma, se recurre a sede judicial a efectos de ejecutar la medida cautelar emitida en sede arbitral.

El Tercer Juzgado Civil de Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia rechaza la eje-
cución judicial de la medida cautelar e inaplica al caso concreto el artículo 48 de la Ley del Arbitraje,
que regula lo referido a la ejecución de medidas cautelares dictadas por el Tribunal Arbitral, debido a
que es incompatible con lo dispuesto por el artículo 148 de la Constitución, que establece que frente a
una decisión de un tribunal administrativo superior cabe a la parte afectada cuestionarla mediante un
proceso contencioso administrativo, y eleva en consulta la resolución emitida.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

En ese sentido, la Sala Suprema, analiza el inciso 2 del artículo 48 del Decreto Legislativo N° 1071, Ley
del Arbitraje, que habilita la ejecución de la medida cautelar por el solo hecho de acreditarse el arbitraje
y la decisión cautelar emitida. Asimismo sostiene que en base a tal dispositivito, en el caso se pretende
la ejecución de una medida cautelar emitida en sede arbitral que dispone la suspensión de los efectos
de la resolución administrativa del OSCE que impone a la empresa MANFER SRLTDA CONTRATISTA GE-
NERALES, la sanción administrativa de inhabilitación temporal de su derecho de participar en procesos
de selección y contratación con el Estado por el periodo del 13 meses, situación que resulta incompati-
ble con en el artículo 148 de la Constitución el cual reconoce que las resoluciones administrativas que
causan estado son susceptibles de impugnación mediante la acción contencioso-administrativa. De ma-
nera que, de aplicarse la citada medida cautelar conforme lo indica el artículo 48 de la Ley de arbitraje,
se daría la imposibilidad de presentación de recurso alguno frente a los pronunciamientos del OSCE,
conforme lo habilita en mencionado dispositivo constitucional. Por consiguiente, la Sala Suprema deci-
de aprobar la sentencia elevada en consulta.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


Por medio de la presente sentencia se inaplica al caso concreto el inciso 2 del artículo 48 del Decreto
Legislativo, que se refiere a los alcances de la ejecución de medidas cautelares contempladas en la Ley
de Arbitraje.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 148
• Decreto Legislativo N° 1071, Ley de Arbitraje: Artículo 48
• Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, TUO del la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencio-
so Administrativo, modificado por Decreto Legislativo N° 1067.
110
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

LUZ DEL SUR SAA VS.


OSINERGMIN
N° del recurso Casación Nº 1693-2014 LIMA
Tipo de proceso Proceso contencioso administrativo
Fecha de resolución 08 de marzo de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Fecha de presentación
del recurso 12 de noviembre de 2013
Fallo Infundado el recurso

Extracto de la decisión judicial: “(…) Del análisis del hecho ocurrido que produjo la interrupción del servi-
cio de energía eléctrica, no puede ser considerado como un evento extraordinario, imprevisible e irresistible,
pues el recurrente sí tenía el control respecto a la ocurrencia del hecho, esto es, le correspondía realizar las
acciones preventivas con los usuarios del servicio de energía eléctrica, a efectos de asegurar la existencia de
mecanismos de protección en las instalaciones particulares que impidan el impacto de los desperfectos que
acontezcan en dichas instalaciones en el resto de los usuarios; además, debe realizar actividades tendientes a
orientar, conservar y mantener sus propias obras e instalaciones en condiciones adecuadas a fin de garanti-
zar la calidad del servicio brindado”. 8.1 del Fundamento Octavo)

Derecho administrativo/ Concesión/ Suministro de energía eléctrica/


Interrupción del servicio de energía eléctrica/ Fuerza mayor/ Acciones preventivas/ Usuarios
111

Resumen del caso


La recurrente solicita que se declare la nulidad de la resolución que declara infundado el recurso de
apelación emitido por la Entidad demandada, la nulidad de la resolución que declara infundado el re-
curso de reconsideración contra la indebida calificación de fuerza mayor ante una falla originada en las
instalaciones del cliente particular “A Jeper 64237x”, por la que se imputa, incorrectamente, a Luz del
Sur la responsabilidad de las causas que originaron la variación del suministro de electricidad realizada
por OSINERGMIN; además solicita que se califique como evento de fuerza mayor la interrupción del
servicio eléctrico provocado por la falla anteriormente descrita.

El Juez de primera instancia desestima la demanda de nulidad de las resoluciones, siendo confirmada la
decisión por la segunda instancia, la cual considera que la demandante no tomó las medidas preventi-
vas para evitar la posibilidad de la interrupción del sistema eléctrico dentro de la zona de su concesión
y por este motivo no puede calificar el evento como imprevisible, irresistible y extraordinario.

Ante esto, la demandante interpone el recurso de casación por infracción al artículo 139 inciso 5 de
la Constitución, que se refiere a la debida motivación de las resoluciones judiciales, e infracción de los
artículos 1314, 1315 y 1317 del Código Civil, que establecen la imputación de responsabilidad civil por
inejecución de obligaciones, las causas no imputables ante la inejecución de una obligación, como el
caso fortuito o la fuerza mayor.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

La Sala Suprema analiza la normativa citada que contempla la imputabilidad por inejecución de obliga-
ciones y las excepciones a la misma por caso fortuito y fuerza mayor, y estima que para que el deman-
dante esté exento de responsabilidad, debe ubicarse dentro de los actos calificados como fuerza mayor.
Sin embargo, en el caso, la interrupción del servicio de energía no puede ser calificada como un evento
extraordinario, imprevisible e irresistible pues el usuario sí tenía el control respecto a la ocurrencia del
hecho y le correspondía realizar acciones preventivas con los usuarios del servicio. Por tanto, concluye
que la sentencia apelada no vulnera los artículos señalados por el demandante y declara infundado el
recurso de casación.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


Sentencia contiene interpretación relevante sobre lo señalado en la Resolución del Consejo Directivo
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía OSINERGMIN N° 010-2004-OS/CD sobre la presta-
ción de servicios eléctricos y eventos de fuerza mayor.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 139 inciso 5
• Código Civil: Artículos 1314, 1315 y 1317
• Resolución de Consejo Directivo Organismo Supervisor de la Inversión en Energía OSINERGMIN N°
010-2004-OS/CD

112
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

MINERA BATEAS SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA VS. QUINTA SALA DEL


TRIBUNAL REGISTRAL DE LA OFICINA REGISTRAL DE AREQUIPA - SUNARP
N° del recurso Casación Nº 1272-2014 AREQUIPA
Tipo de proceso Proceso contencioso administrativo especial
Fecha de resolución 03 de marzo de 2016
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Fecha de presentación
del recurso 11 de diciembre de 2013
Fallo Fundado el recurso

Sumilla oficial: “Este Supremo Tribunal considera que, al negarse a la recurrente la posibilidad de participar
en el proceso, a pesar de haber invocado un interés legítimo en él, la resolución objeto de impugnación ha
incurrido en infracción de su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, en su manifestación de derecho de ac-
ceso a la jurisdicción, colocándola en una posición en la que se encuentra impedida de participar en el proceso,
en el que presumiblemente podrían encontrarse en juego -ello deberá ser dilucidado con pronunciamiento de
fondo por el Juzgador- sus intereses.”

Derecho Registral/ Agotamiento de vía administrativa/


Impugnación de observaciones registrales

113
Resumen del caso
La recurrente solicita la nulidad del pronunciamiento de la Quinta Sala del Tribunal Registral de Are-
quipa, en el extremo en que confirma las observaciones que efectuó el registrador sobre inmatricula-
ción de predio rustico, referente a acreditar las facultades de representación y la naturaleza rústica del
predio mediante documente de COFOPRI. Señala que el 21 de diciembre de 2010 solicitó a la Oficina
Registral de Arequipa la inmatriculación de su predio rustico, pedido que fue observado por el Regis-
trador, el cual después de ser apelado, fue confirmado en parte por la Quinta Sala del Tribunal Registral.
A pesar que posteriormente dichas observaciones fueron subsanadas por la demandante, el Registra-
dor vuelve a emitir una nueva esquela de observación sobre los puntos señalados por la mencionada
Sala del Tribunal Registral.

El Juez de primera instancia declara fundada su demanda, rechazando las observaciones planteadas
por la Quinta Sala del Tribunal Registral. Por su parte la Sala Superior, revocando la apelada, declara
improcedente la demanda puesto que el demandante no agotó la vía administrativa, es decir, debió
interponer la apelación correspondiente ante la nueva esquela de observación.

La empresa recurrente interpone recurso de casación por interpretación errónea de las disposiciones
que regulan las impugnaciones a las observaciones registrales.

Finalmente la Sala Suprema analiza el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva, y uno
de sus componentes, el derecho de acceso a la jurisdicción, y sobre la base de ello, señala que no pue-
de interpretarse que el artículo 162 del Reglamento General de Registros Públicos que trata sobre el
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

plazo para subsanar las observaciones realizadas por el Registrador, limite o impida que el administra-
do acuda al órgano jurisdiccional a efectos de obtener tutela jurisdiccional efectiva, al no encontrarse
de acuerdo con lo resuelto por el tribunal administrativo, y de esta forma entiende que la resolución
impugnada por el demandante es una resolución que causa estado, en tanto se trata de un pronuncia-
miento emitido en última instancia que ha clausurado el debate y controversia en relación a las obser-
vaciones formuladas. Por consiguiente, estima el recurso, declara nula la sentencia de vista y ordena
emitir nuevo pronunciamiento.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


Sentencia contiene interpretación clarificadora sobre impugnaciones sobre observaciones realizadas
por el Registradores y acceso a la tutela jurisdiccional efectiva.

Normas y jurisprudencia principal citada


• Constitución: artículo 139 numeral 3 y 148
• Reglamento General de Registros Públicos aprobado mediante Resolución de Superintendente Na-
cional de los Registros Públicos N° 195-2001-SUNARP-SN: artículo 162

114
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

CARLOS ARIRAMA PÉREZ VS.


LUISA ELISA ALBINO VILLANUEVA Y OTROS
N° del recurso Consulta Nº 8518-2014 APURÍMAC
Tipo de proceso Proceso de conocimiento
Fecha de resolución 2 de octubre de 2015
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposiciones que se
pretende inaplicar Artículos 396 y 404 del Código Civil
Fallo Aprobaron la sentencia emitida

Extracto de la decisión judicial: “(…) [L]as restricciones previstas en los artículos 396 y 400 del Código Civil
para el reconocimiento de hijo de mujer casada al caso concreto implicarían una limitación al derecho a la
identidad del menor que carecería de sustento razonable, dado que: Primero, no existe razón válida para
tutelar el vínculo matrimonial entre la madre del menor y quien actualmente figura como su padre en el
registro civil, pues se ha acreditado que este se encuentra seriamente mermado (…) Segundo, actualmente es
el demandante quien viene ejerciendo el papel de padre del menor, proveyendo para sus necesidades y demos-
trando que la situación del menor se encuentra adecuadamente garantizada bajo su tutela”. (Fundamento
Décimo)

Derecho de familia/ Derecho a la identidad/ Impugnación de paternidad/


Filiación biológica/ Control difuso
115

Resumen del caso


El recurrente interpone demanda de impugnación de paternidad a través de la cual pretende que se le
declare como padre del menor en lugar del señor Hugo Hernán Sakihara Barbadillo y se rectifique el
acta de nacimiento del menor sustituyendo su paternidad y modificando su nombre a K.E.A.A. Alega
que el menor fue concebido durante la relación convivencial que mantuvo con la demandada en Japón,
indica además que el estado de gestación le fue ocultado por ella al haberse descubierto su condición
civil de casada. En consecuencia, el menor fue inscrito como hijo del entonces esposo de la demandada,
hecho que el recurrente conoció en el año 2010.

El Juez de primera instancia declara fundada la demanda e inaplica lo señalado en los artículos 396 y
404 del Código Civil, por haberse acreditado mediante prueba de ADN que el demandante es el padre
biológico del menor, y por haberse considerado que las restricciones para el reconocimiento de hijo
de mujer casada, contenidas en los artículos citados, entran en contradicción con el derecho constitu-
cional a la identidad del menor, al impedirle que pueda conocer su verdadera filiación biológica. Dicho
pronunciamiento es elevado en consulta.

La Sala Suprema hace una análisis de los artículos referidos, los cuales impiden que se pueda reconocer
la paternidad del hijo de una mujer casada o accionar su reconocimiento judicial en tanto que el marido
no haya negado la paternidad del mismo y haya obtenido sentencia favorable, y estima que el papel
de estos límites está dirigido a proteger la estabilidad matrimonial. Seguidamente, resalta el carácter
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

esencial e irremplazable del derecho a la identidad en el desarrollo de la persona humana. En el caso,


identifica que el vínculo marital entre la demandada y quien actualmente figura como padre del menor
en el registro civil, se encontraba seriamente mermado; toda vez que el demandante es quien convive
con el menor y su madre desde el año 2010, situación que ha sido reconocida por el demandado, quien
además ha mostrado desinterés en mantener la paternidad que ejercía en tal momento. Por lo que, la
Sala Suprema llega a la conclusión que no existe razón válida para tutelar el vínculo matrimonial y que
el establecer los límites objeto de consulta significaría una limitación al menor de formar adecuada-
mente su identidad, de manera que decide aprobar la sentencia elevada en consulta.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


Por medio de la presente sentencia se inaplica al caso concreto los artículos 396 y 404 del Código Civil
que establecen restricciones al reconocimiento de hijo de mujer casada.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 2, inciso 1
• Código Civil: Artículos 396 y 404
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 4509-2011-PA/TC: FJ. 10
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 550-2008-PA/TC: FJ. 10

116
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

ALBERTO FRANCISCO ARAOZ EGOAVIL VS.


MÓNICA CONSUELO MENDOZA ROJAS
N° del recurso Consulta Nº 9079-2014 PIURA
Tipo de proceso Proceso de conocimiento
Fecha de resolución 2 de octubre de 2015
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposiciones que se
pretende inaplicar Artículo 364 del Código Civil
Fallo Aprobaron la sentencia emitida

Extracto de la decisión judicial: “(…) [N]o puede admitirse que sobre la base de una situación netamente
procesal, como el plazo de 90 días para la acción contestatoria de negación de filiación matrimonial, se tenga
que negar el acceso a la justicia, cuando el Estado está en la obligación de preservar la identidad de la persona
humana.” (Fundamento undécimo)

Derecho de familia/ Derecho a la identidad/ Acción contestatoria de negación


de paternidad/ Derecho de acceso a la justicia

Resumen del caso


117
El recurrente presenta demanda de impugnación de paternidad matrimonial, mediante la cual preten-
de que la autoridad jurisdiccional determine quién es el padre del menor, ya que indebidamente se le
ha atribuido su paternidad.

El Juez de primera instancia declara infundada la excepción de prescripción extintiva deducida por la
demandada, saneado el proceso y ordena la continuación del proceso, inaplicando para ello artículo
364 del Código Civil, referente al plazo de 90 días para negar la filiación matrimonial, por ser incompa-
tible con el derecho constitucional a la identidad. A su entender resulta imperativa la necesidad que se
establezca la verdadera filiación ante un cuestionamiento de filiación biológica de un menor mediante
una demanda.

La Sala Suprema realiza un análisis sobre el ejercicio del control difuso, así entiende que corresponde
pronunciarse sobre el control constitucional realizado por el Juez de la causa, respecto de la inapli-
cación en el caso concreto del artículo 364 del Código Civil, por resultar incompatible con el derecho
constitucional a la identidad. Luego, hace incidencia en la definición y alcances del derecho a la iden-
tidad, donde señala que todo niño tiene derecho a conocer quiénes son sus verdaderos padres, ello se
traduce en la manifestación concreta del derecho de todo sujeto a su propia identidad personal. En
ese sentido, estima que en el caso no existe razón objetiva y razonable que justifique la necesidad de
fijar 90 días para el plazo de impugnación de paternidad para quien alega no tener condición de padre
biológico, más aún si se encuentra dispuesto a someterse a la prueba de ADN. En consecuencia, la Sala
Suprema decide aprobar la sentencia elevada en consulta.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


Por medio de la presente sentencia se inaplica al caso concreto el artículo 364 del Código Civil, que
establece 90 días como plazo de acción contestatoria de paternidad.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 2 inciso 1
• Código Civil: Artículo 364
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 02432-2005-PHC/TC
Observaciones: Se emite un voto en discordia sustentado por la magistrada Rodríguez Chávez.

118
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

MILTON MARIANO GONZALES CASTRO VS.


MILTON OCTAVIO GONZALES CUSTODIO Y OTRO
N° del recurso Consulta Nº 9846-2014 LAMBAYEQUE
Tipo de proceso Proceso de conocimiento
Fecha de resolución 2 de octubre de 2015
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposiciones que se
pretende inaplicar Artículo 400 del Código Civil
Fallo Aprobaron la sentencia emitida

Extracto de la decisión judicial: “(…) [E]l derecho a la identidad de todo ser humano conlleva esencialmente
la idea de que la persona sea identificada plenamente dentro de un grupo social, nacional, familiar e incluso
étnico, que lo caracteriza y lo hace único así como sujeto de una gran diversidad de relaciones jurídicas que
implican derechos y deberes. (…)
(…) [L]a aplicación del plazo establecido en el artículo 400 del Código Civil no puede o tanto, el plazo de 90
días previsto para la interposición del recurso de impugnación de paternidad no puede representar un obstá-
culo para que el Estado preserve ese derecho a la identidad, que tiene rango constitucional y supranacional
(…)”. (Fundamentos Sétimo y Octavo)

Derecho de familia/ Impugnación de paternidad/


Derecho a la identidad/ Control difuso 119

Resumen del caso


El recurrente impugna el reconocimiento de paternidad realizado por el demandado y acumulativa-
mente, solicita el reconocimiento de paternidad extramatrimonial, por parte de su verdadero progeni-
tor José Edgardo Hurtado Samamé con quien a través de la prueba de ADN se podrá esclarecer su vín-
culo, y se declare la ineficacia del acta de nacimiento, ordenándose la inscripción en ella a José Edgardo
Hurtado Samamé como su padre.

El Juez de vista emite pronunciamiento donde inaplica el artículo 400 del Código Civil y eleva en con-
sulta la decisión.

La Sala Suprema realiza un análisis del artículo inaplicado el cual prevé un plazo de 90 días para negar
el reconocimiento de paternidad; luego, hace incidencia en la definición y alcances del derecho a la
identidad, cuyo ámbito de protección comprende el aspecto estático, que se refiere al momento inicial
de la vida al que se suman otros elementos complementarios y el aspecto dinámico, referido a las re-
laciones familiares. Adicionalmente, resalta que la identidad filiatoria consiste en el derecho de toda
persona de conocer sus orígenes biológicos, a pertenecer a una familia y a contar con el registro legal
correspondiente. En consecuencia, la Sala Suprema da preferencia al derecho a la identidad sobre la
aplicación del plazo para la impugnación de paternidad; por lo que decide aprobar la sentencia materia
de consulta.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


Por medio de la presente sentencia se inaplica al caso concreto el artículo 400 del Código Civil, que esta-
blece plazo de 90 días para negar el reconocimiento de paternidad.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 2 inciso 1
• Código Civil: Artículo 400

Observaciones: Voto Singular de la Jueza Rodríguez Chávez.

120
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

JUAN ANTONIO RAMOS CCAHUA VS.


MILAGROS ANGÉLICA CORMAN LAZO
N° del recurso Consulta Nº 12854-2014 LIMA NORTE
Tipo de proceso Proceso de conocimiento
Fecha de resolución 2 de octubre de 2015
Sala emisora Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Disposiciones que se
pretende inaplicar Artículos 395, 399 y 400 del Código Civil
Fallo Aprobaron la sentencia emitida

Extracto de la decisión judicial: “(…) [A]l haberse determinado que en este caso existen razones objetivas y
razonables que justifican dejar sin efecto la paternidad formal que actualmente ostenta el menor, para lograr
la satisfacción efectiva de su derecho a la identidad y la consolidación del estado de familia que en los hechos
ejerce, resulta válido que el Primer Juzgado de Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima haya ejercido
control difuso (…)”. (Fundamento Vigésimo Noveno)

Derecho de familia/ Reconocimiento de hijo extramatrimonial/Reniec/


Derecho a la identidad/ Origen biológico/ Control difuso

121
Resumen del caso
El recurrente pretende que se declare la nulidad del reconocimiento de hijo extramatrimonial del me-
nor, realizado por el señor Raúl Augusto Porras Francia, y de esta forma se le declare como padre del
menor, modificándose su apellido y ordenándose a la RENIEC la inscripción de nueva partida de naci-
miento. Alega que el menor fue concebido producto de la relación convivencial que tuvo con la madre
y que debido a su ausencia por motivos laborales, fue el padrastro de la madre del menor quien realizó
el reconocimiento de paternidad.

El Primer Juzgado de Familia de Lima Norte declara fundada la demanda al verificar que el demandante
es el verdadero padre del menor según los resultados obtenidos en la prueba de ADN practicada en el
proceso. Para adoptar tal decisión inaplica los artículos 395, 399 y 400 del Código Civil, considerando
que prima el derecho del menor de conocer su verdadero origen biológico. La sentencia emitida es
elevada en consulta.

La Sala Suprema realiza analiza el carácter excepcional del control difuso y señala que la relación pater-
no-filial, a partir de los derechos y obligaciones inherentes a ella, garantiza la supervivencia del menor.
Asimismo, incide en los alcances del derecho a la identidad y su satisfacción, y sólo se pronuncia en el
extremo de la aplicación del control difuso sobre el plazo de caducidad para negar el reconocimiento
de paternidad (artículo 400 del Código Civil). La Sala Suprema estima que al haberse acreditado la
paternidad del demandante y al constatar la formación de una familia, producto de la convivencia y
matrimonio del demandado con el menor y la madre, existen razones suficientes para inaplicar las
disposiciones señaladas a fin de lograr (sic.) la satisfacción real del derecho a la identidad del menor
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

sin que esto signifique un desmedro en su posición actual. De manera que, en el caso, las restricciones
previstas no cumplen la función de garantizar el bienestar material y moral del menor y la familia; por
el contrario, se convertirán en un obstáculo injustificado para que el menor pueda acceder al conoci-
miento y reconocimiento jurídico de su verdadero origen biológico, pues existe la posibilidad real de
sustituirlo por uno adecuado a la realidad biológica de la persona. En consecuencia, la Sala Suprema
decide aprobar la consulta.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


Por medio de la presente sentencia se inaplica al caso concreto el artículo 400 del Código Civil, referen-
te al plazo de caducidad para impugnar el acto de reconocimiento de hijo extramatrimonial, por existir
posibilidad real de mejorar el derecho a la identidad del menor.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 2
• Código Civil: Artículos 395, 399 y 400
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 4509-2011-PA/TC: FJ. 10
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 550-2008-PA/TC: FJ. 10

Observaciones: Voto singular de la magistrada Rueda Fernández.

122
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

SENTENCIAS RELEVANTES DE
LA PRIMERA SALA CONSTITUCIONAL
Y SOCIAL TRANSITORIA
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

124
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

CAYO AMBROSIO SANTOS VS.


ONP
N° del recurso Casación Nº 11046-2015 LIMA
Tipo de proceso Proceso contencioso administrativo
Fecha de resolución 22 de noviembre de 2016
Sala emisora Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 14 de abril de 2015
Fallo Infundado el recurso

Sumilla oficial: “Si bien el Decreto Ley N° 18846 fue derogado por la Ley N° 26790, también es que las reser-
vas y obligaciones por prestaciones económica del Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profe-
sionales, regulado por el Decreto Ley N° 18846, fueron transferidos al Seguro Complementario de Trabajo de
Riesgo administrado por la Oficina de Normalización Previsional, por lo que en tal sentido, no es necesario la
existencia de un contrato de seguro por parte de la empresa empleadora del actor con la Oficina de Normali-
zación Previsional para cubrir las prestaciones derivadas de este Seguro, teniendo la obligación de cubrir los
siniestros ante un caso de enfermedad y/o accidente, y con derecho al reembolso de los gastos efectuados por
la entidad empleadora ante el incumplimiento del pago de los aportes”. (Cfr. Considerandos Quinto, Sexto y
Séptimo son precedentes judiciales vinculantes).

Derecho previsional/ renta vitalicia por enfermedad profesional/


125
pensión de invalidez/

Resumen del caso


El recurrente solicita se declare la nulidad total de la Resolución de la ONP que deniega su solicitud,
y en consecuencia se ordene la demandada emita nueva resolución administrativa que otorgue renta
vitalicia por enfermedad profesional de conformidad con la Ley N° 26790 y el Decreto Supremo N°
003-97-SA más el pago de los devengados, intereses legales, costas y costos. Alega que como resultado
de desempeñarse como Mecánico Equipo Tajo para Volcan Compañía Minera Volcan SAA, adquirió la
enfermedad de neumoconiosis, conforme se verifica del informe de evaluación médica del Hospital II
de Pasco, mediante la cual la Comisión Médica diagnosticó que padece de neumoconiosis con 60% de
incapacidad parcial, permanente e irreversible.

El Juez de primera instancia estima la demanda, al haber sido acreditada la enfermedad profesional
alegada mediante un informe médico emitido por el Instituto Nacional de Salud del Ministerio de Salud.
Además señala que la demandada ha venido efectuando aportes de Seguro Complementario de Trabajo
de Riesgo (SCTR) en la ONP a favor del demandante, por lo que no es válido su argumento respecto a
que no corresponde renta vitalicia debido a que la empresa no suscribió el SCTR con la ONP. La senten-
cia es confirmada en segunda instancia.

La ONP interpone recurso de casación por infracción al artículo 19 inciso b de la Ley N° 26790 y al
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

artículo 28 del Decreto Supremo N° 003-98-SA, que establecen que la ONP se encontraba obligada a
cubrir las prestaciones derivadas del SCTR, únicamente en el caso que se acreditara la existencia de un
contrato de seguro por parte de la empresa empleadora del actor.

La Sala Suprema absolviendo las causales alegadas, resalta que el SCTR tiene carácter obligatorio y
contempla el otorgamiento de pensiones de invalidez permanente como consecuencia de accidentes de
trabajo o enfermedades profesionales. En tal sentido, señala que no es cierto lo alegado por la deman-
dada respecto a que se encontraba obligada a cubrir las prestaciones derivadas del SCTR, únicamente
en el caso que se acreditara la existencia de una contrato de seguro por parte de la empresa empleadora
del actor con la ONP, por el contrario teniendo el SCTR carácter obligatorio, que corre por cuenta de
la entidad empleadora, la fiscalización del cumplimiento de las aportaciones corresponde a la deman-
dada, siendo que frente a su incumplimiento, tiene derecho al reembolso. Asimismo estima que para
solicitar una pensión de invalidez, la enfermedad profesional debe ser probada mediante documento
idóneo como lo es un informe o certificado médico que confirme dicho estado o grado de incapacidad,
hecho que fue acreditado en el caso. En consecuencia, declara infundado el recurso de casación.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene precedente vinculante emitido de conformidad con el artículo 37 del
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo.

Principales normas y sentencias citadas


• Ley N° 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud: Artículo 19 inciso b
• Decreto Supremo N° 003-98-SA, Normas técnicas del seguro complementario de trabajo de riesgo:
Artículo 28
126 • Decreto Supremo N° 051-91-PCM, Establecen en forma transitoria las normas reglamentarias
orientadas a determinar los niveles remunerativos de los funcionarios, directivos, servidores y pen-
sionistas del Estado en el marco del Proceso de Homologación, Carrera Pública y Sistema Único de
Remuneraciones y Bonificaciones.
• Decreto Supremo N° 004-2013-ED, Ley de Reforma Magisterial
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 2513-2007-PA/TC.
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

KELLY JOCCY CABANILLAS OLIVA VS.


SEGURO SOCIAL DE ESSALUD
N° del recurso Casación Nº 6031-2015 DEL SANTA
Tipo de proceso Proceso contencioso administrativo
Fecha de resolución 8 de noviembre de 2016
Sala emisora Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 17 de febrero de 2015
Fallo Infundado

Sumilla oficial: “Conforme a la teoría de los hechos cumplidos, al establecer que la norma jurídica es aplica-
ble a los hechos que ocurran durante su vigencia, para el caso de autos, el subsidio por maternidad se encuen-
tra en el marco de la aplicación del artículo 1 de la Ley N° 28791, norma que no ha precisado la condición de
no realizar trabajo remunerado para recibir el subsidio por maternidad.”

Derecho laboral/ Seguridad Social/


Subsidio por maternidad

Resumen del caso


127
La recurrente solicita se declara la nulidad de los pronunciamientos de Essalud que rechazan su pedido
de pago por concepto de derecho de subsidio por maternidad (Post-Natal) segunda armada, al haber
cumplido con los requisitos que prevé la Ley, más los intereses legales correspondientes.

Las instancias de mérito declaran fundada la demanda, a lo que el demandado interpone recurso de ca-
sación por infracción normativa del artículo 12 de la Ley N° 26790, Ley de Modernización en Seguridad
Social, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 28791, el cual establece que la trabajadora recibirá tal
subsidio a condición que durante esos periodos no realice trabajo remunerado.

La Sala Suprema, atendiendo a la causal invocada, señala que el Estado reconoce el derecho universal
y progresivo de toda persona a la seguridad social y el libre acceso a las prestaciones de salud y a las
pensiones a través de las entidades públicas, privadas o mixtas. Asimismo, señala que el Seguro Social
de Salud, conforme a la Ley N° 26790, Ley de Modernización en Seguridad Social, otorga cobertura a
sus asegurados brindándoles prestaciones de prevención, promoción, promoción, recuperación y sub-
sidios para el cuidado de su salud y bienestar social, trabajo y enfermedades profesionales. Dentro de
estas prestaciones económicas se comprende a los subsidios por maternidad reconocido en el artículo
12 de la citada Ley. Tomando en consideración las modificaciones que esta norma a tenido, el Colegiado
precisa que, el caso de autos se dio cuando estaba vigente la modificatoria contenida en el artículo 1 de
la Ley N° 28791, la misma que no contemplaba la condición de que durante el periodo de maternidad
no debe realizarse trabajo remunerado, a pesar que en su Reglamento como en una Directiva de Es
Salud, se estableciera la pérdida del subsidio por realizar labor remunerada.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Frente a ello, la Sala Suprema considera que, en aplicación del artículo 138 de la Constitución que dis-
pone que en caso de existir incompatibilidad los jueces prefieren la norma legal sobre toda norma con
rango inferior, por consiguiente debe preferirse lo establecido en la Ley N° 26790, al ser una de mayor
jerarquía, de esta forma, declara infundado el recurso interpuesto.

Razón de Registro en el Reporte Jurisprudencial


Por medio de la presente sentencia se establecen criterio de aplicación para el subsidio por maternidad
contemplado en el artículo 12 de la Ley N° 26790, Ley de Modernización en Seguridad Social.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución: Artículos 10, 11 y 138
• Ley N° 26790, Ley de Modernización en Seguridad Social: Artículo 12
• Decreto Supremo N° 009-97-SA, Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en
Salud: Artículo 16
• Decreto Supremo N° 017-93-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial: Artí-
culo 22
• Directiva N° 08-GG-ESSALUD-2012

128
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

JOSÉ SANTIAGO RÍOS RODRÍGUEZ VS.


GOBIERNO REGIONAL DE ICA Y OTRO
N° del recurso Casación Nº 15460-2014 ICA
Tipo de proceso Proceso especial contencioso administrativo
Fecha de resolución 10 de marzo de 2016
Sala emisora Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 4 de noviembre de 2014
Fallo Infundado el recurso

Precedente judicial vinculante: “Los docentes que se encuentren bajo los cánones de la Ley del Profesorado
Ley N° 24029, modificatorias y ampliatorias que hayan ingresado como profesores y posteriormente ocupen
cargos directivos se rigen por la norma especial del magisterio y no pueden ser considerados funcionarios dis-
tintos al sistema, salvo que desde un inicio hayan ingresado a un cargo directivo bajo los alcances del Decreto
Legislativo N° 276, por esta razón los docentes que realizan labores directivas considerados con el nivel remu-
nerativo de funcionario les alcanza todos los efectos estipulados en las leyes de la Carrera Pública Magisterial,
por lo que, en ese caso particular, no le es de aplicación la norma general, esto es, el Decreto Legislativo N°
276”. (Fundamento Vigésimo Segundo).

Derecho laboral/ Docente/Cese por límite de edad/


Carrera Pública Magisterial/ Gestión institucional/ cargo directivo
129

Resumen del caso


El recurrente quien venía ejerciendo funciones como Director de Gestión Pedagógica de la Dirección
Regional de Educación de Ica, fue cesado por límite de edad, motivo por el cual solicita la nulidad de
la resolución administrativa que declara infundado su recurso de apelación interpuesto contra dicha
decisión; solicita además el pago íntegro de sus remuneraciones, incentivos laborales y otros costos
dejados de percibir desde la fecha de cese. Alega que por su condición de funcionario estaría fuera de
los alcances de la Ley N° 29944 - Ley de Reforma Magisterial.

Las instancias de mérito declaran infundada la demanda, señalando que la norma aplicable sería la Ley
de Reforma Magisterial, norma de carácter especial (que contempla el retiro para profesores de carre-
ra pública se da a los 65 años de edad), y no el Decreto Legislativo N° 276, Ley de Bases de la Carrera
Administrativa, norma invocada por el demandante.

El demandante interpone recurso de casación por infracción a los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la
Constitución y al artículo 53 inciso d de la Ley 29944 y al artículo 2 y 35 inciso a del Decreto Legislativo
N° 276.

La Sala Suprema confirma la adecuada motivación de las instancias, y hace un recuento de la normativa
principal que reguló anteriormente el desarrollo de la carrera profesional docente a fin de clarificar los
alcances de la Carrera Pública Magisterial, donde señala que ésta no se encuentra restringida a la labor
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

pedagógica sino también comprende áreas de administración de la educación o institucional, como en


el caso del cargo de director. En ese sentido, considera que en el caso que un profesional de educación
asuma el cargo de Director Regional, éste continúa siendo parte de la Carrera Pública Magisterial, que
señala que el límite para el cese definitivo por causa justificada es de 65 años de edad, conforme a la
Ley de Reforma Magisterial, y no así el Decreto Legislativo N° 276, en atención al principio de primacía
de ley especial sobre la ley general. Por las razones expuestas, la Sala Suprema declara infundado el
recurso de casación.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene precedente vinculante emitido de conformidad con el artículo 37 del
TUO de la Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo.

Principales normas y sentencias citadas


• Ley N° 24029, Ley del Profesorado
• Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial: artículo 53 inciso d
• Decreto Legislativo N° 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del
Sector Público: artículo 53 inciso a; artículos 3 y 35
• Decreto Supremo N° 051-91-PCM, Normas Reglamentarias orientadas a determinar los niveles re-
munerativos de los funcionarios, directivos, servidores y pensionistas del Estado en el marco del
Proceso de Homologación, Carrera Pública y Sistema Único de Remuneraciones y Bonificaciones de
acuerdo a las reales posibilidades fiscales.
• Decreto Supremo N° 004-2013-ED, Aprueban Reglamento de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Ma-
gisterial
130
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

DIOMEDES ALARCÓN INFANZÓN Y OTROS VS.


GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
N° del recurso Casación Nº 14585-2014 AYACUCHO
Tipo de proceso Proceso especial contencioso administrativo
Fecha de resolución 8 de marzo de 2016
Sala emisora Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 24 de octubre de 2014
Fallo Fundado el recurso

Precedente judicial vinculante: “(…) [P]or concepto de Asignación por Refrigerio y Movilidad corresponde
abonar el monto establecido por el Decreto Supremo N° 264-90-EF por dos razones: En primer lugar, porque
al regular el beneficio, el Decreto Supremo N° 264-90-EF expresamente dejó en suspenso las normas que le
preceden, quedándose así como el único dispositivo que regula a partir de setiembre de 1990, el monto corres-
ponde abonar por tal concepto; y en segundo lugar, porque al convertir las sumas otorgadas por los decretos
supremos invocados por los accionantes (Decreto Supremo N° 204-90-EF, Decreto Supremo N° 109-90-PCM,
Decreto Supremo N° 021-85-PCM y Decreto Supremo N° 025-85-PCM) al cambio actual se evidencia que
la suma de S/. 5 .00 soles mensuales establecida por el Decreto Supremo N° 264-90-EF, que resulta ser más
beneficiosa.” (Fundamento Noveno).

Derecho previsional/ Docente/Asignación por Refrigerio y Movilidad/ 131


Derechos adquiridos/ Devaluación monetaria

Resumen del caso


Los recurrentes, ex docentes cesantes de la Dirección Regional de Educación de Ayacucho, solicitan el
reintegro de la Asignación por Refrigerio y Movilidad correspondiente a S/ 5.00 soles pagados en forma
diaria, en aplicación a lo señalado en los Decretos Supremos N°s 025-88-PCM, 063-85-PCM, 204-90-EF,
109-90-PCM y 264-90-EF y no mensualmente como se venía dando.

El Juez de primera instancia declara infundada la demanda, por considerar que dicho pago debe reali-
zarse de forma mensual; por su parte, la Sala Superior, revoca la apelada y declara fundada la demanda
al considerar que la bonificación por refrigerio y movilidad se otorga en forma diaria y les alcanza a
aquellos pensionistas que tuvieron derecho a una pensión nivelable antes de la modificación de la cons-
titución de 1993, por ser derechos legalmente obtenidos.

Ante este fallo, el demandado interpone recurso de casación por infracción normativa a los Decretos
Supremos N° 025-85-PCM;204-90-EF; y al artículo 1 del DS N° 264-90-EF.

La Sala Suprema analiza el marco normativo sobre Asignación por Refrigerio y Movilidad y entiende
que el Decreto Supremo N° 204-90-EF, que establecía el pago de carácter mensual, es la norma vigente.
De esta forma, se fija el monto de Asignación por Refrigerio y Movilidad en cinco millones de intis (I/.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

5´000,000) mensuales, monto que equivale a la suma de S/. 5.00 soles, conforme a la Ley 25295, motivo
por el cual rechaza la demanda interpuesta. Finalmente, fija el criterio de pago para la bonificación de
la Asignación por Refrigerio y Movilidad, declarando fundado el recurso de casación.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene un precedente judicial emitido en base al artículo 37 del TUO de la Ley
que regula el Proceso Contencioso Administrativo.

Principales normas y sentencias citadas


• Decreto Supremo N° 021-85-PCM;
• Decreto Supremo N° 025-85-PCM;
• Decreto Supremo N° 103-88-EF;
• Decreto Supremo N° 109-90-PCM;
• Decreto Supremo N° 204-90-EF;
• Decreto Supremo N° 264-90-EF: art. 1
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 01467-2005-PA/TC

132
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

CARMEN ELENA MOSCOSO VARGAS VS.


GERENCIA DE LA RED ASISTENCIAL DE AREQUIPA - ESSALUD
N° del recurso Casación Nº 14976-2014 AREQUIPA
Tipo de proceso Proceso especial contencioso administrativo
Fecha de resolución 8 de marzo de 2016
Sala emisora Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 21 de octubre de 2014
Fallo Fundado el recurso

Precedente judicial vinculante: “Para percibir la Bonificación Diferencia regulada por el artículo 53 inciso
a del Decreto Legislativo N° 276, es posible sumar los periodos en los cuales el servidor desempeñó cargos
de responsabilidad directiva. En tanto el artículo 124 del Decreto Supremo N° 005-90-PCM, no especifica
que el ejercicio de los cargos directivos deben ser continuos, evidenciándose que debe interpretarse la norma
tomando como referencia el principio general previsto en el artículo 26 inciso 3 de la Constitución Política del
Estado; esto es el de interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una
norma”. (Fundamento Décimo Tercero).

Derecho previsional/ Bonificación diferencial/ Interpretación favorable al trabajador/


Servidor designado/ Responsabilidad directiva/ Primacía de la realidad
133

Resumen del caso


La recurrente, quien fuera Jefa de la División de Enfermeras de Cuidados Intensivos y Jefa del Área de
enfermería por más de 7 años, interpone demanda contra la Gerencia RED Asistencial de Arequipa - Es-
Salud para el reconocimiento y otorgamiento de la bonificación diferencial completa y permanente más
los devengados e intereses legales por cargo directivo conforme al inciso a del artículo 53 del Decreto
Legislativo N° 276.

El Juez de primera instancia declara infundada la demanda, pues considera que los cargos ejercidos por
la demandante no eran de responsabilidad directiva. Por su parte, la Sala Superior confirma la senten-
cia apelada, al considerar que no existía prueba fehaciente de que los cargos fueran catalogados como
de responsabilidad directiva.

Ante ello, la demandante interpone recurso de casación por infracción normativa del dispositivo legal
alegado en su demanda.

Finalmente, la Sala Suprema hace un análisis normativo de los requisitos para percibir la bonificación
diferencial (que es una compensación a un servidor de carrera por el desempeño que implica un cargo
con responsabilidad directiva), y aplicando una interpretación más favorable para el trabajador, esta-
blece que el ejercicio de los cargos directivos no necesariamente debe ser continuo. De esta forma, en el
caso concreto al verificar que la demandante desempeñó cargos con responsabilidad directiva por más
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

de 5 años, declara fundado el recurso de casación, y revocando la sentencia apelada, declara fundada
la demanda.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene un precedente vinculante emitido de conformidad con el artículo 37 del
TUO de la Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 26
• Decreto Legislativo N° 276: Artículo 53 inciso a
• Decreto Supremo 005-90-PCM: Artículo 124
• Decreto Supremo N° 017-93-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial: Artí-
culo 22
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 4094-2004-AC/TC

134
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

DOLORES LUNA DÍAZ VS.


ONP
N° del recurso Casación Nº 11326-2014 LIMA
Tipo de proceso Proceso especial contencioso administrativo
Fecha de resolución 1 de septiembre de 2015
Sala emisora Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 18 de junio de 2014
Fallo Infundado el recurso

Precedente judicial vinculante: “Resulta aplicable el criterio plasmado en el Tema siete del II Pleno Jurisdic-
cional Supremo en Materia Laboral del 08 y 09 de mayo de 2014. No corresponde restituir aumentos pensio-
narios otorgados por cartas normativas u otros dispositivos legales a quienes perciban una pensión mínima
en aplicación de la Ley N° 23908, pues dichos montos ya se encuentran incluidos en el reajuste pensionario;
es decir, no corresponde que se pague nuevamente una suma dineraria o un concepto pensionario que ya ha
sido considerado al reajustar la pensión en cumplimiento de la Ley N° 23908.
El concepto de pensión mínima garantiza que ningún pensionista perciba un monto menos a un mínimo pre-
determinado por Ley, que se considera básico para la supervivencia del pensionista; en tal sentido, aquellas
personas que tienen derecho a pensión pero que al momento del cálculo no alcanzan dicho monto mínimo,
son inmediatamente beneficiarias con un reajuste que aumento su monto pensionario hasta dicho mínimo.
Para determinar si corresponde ordenar restitución en la pensión de incrementos otorgados con posterio-
ridad a la Ley N° 23908 el juzgador debe evaluar dos aspectos: en primer lugar, si luego de reajustada la 135
pensión del administrado ésta se enmarca en el supuesto de hecho previsto en la norma que otorga el incre-
mento, esto es, para quienes perciben como pensión una cantidad igual o mayor, a la establecida mediante
carta normativa de la ONP o dispositivo legal, ya no es viable tal incremento; y en segundo lugar, si luego de
efectuado el reajuste de la pensión, existe alguna afectación económica como consecuencia de la supresión de
conceptos otorgados al pensionista.” (Cfr. Fundamentos Décimo Quinto y Décimo Octavo)

Derecho previsional/ Pensión mínima/


reajuste pensionario

Resumen del caso


La recurrente, quien fuera Jefa de la División de Enfermeras de Cuidados Intensivos y Jefa del Área de
enfermería solicita que la Oficina de Normalización Previsional (ONP) emita una nueva resolución, res-
tituyendo a su pensión de jubilación, los cuatro conceptos que le fueron suprimidos (aumento por costo
de vida, aumento febrero de 1992, incremento de Ley N° 27617/27655 y aumento del Decreto Legisla-
tivo N° 817) más el pago de pensiones devengadas e intereses legales. Alega que la demandada trasgre-
dió la Ley N° 28110, Ley que prohíbe descuentos, retenciones, recortes u otras medidas similares a las
pensiones definitivas generadas por derecho propio, derivado e invalidez, sin mandato legal expreso,
la cual en buena cuenta prohíbe la eliminación de conceptos pensionarios sin previo proceso judicial.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Las instancias de mérito declararon infundada la demanda al considerar que la demandante no señaló
específicamente cual es el mandato administrativo o legal del que derivan los aumentos por costo de
vida y de febrero de 1992, a fin de analizar la naturaleza pensionaria de estos rubros, y en cuanto a los
otros dos aumentos considera que no son aplicables puesto que el reajuste de su pensión es un monto
mayor al mínimo, por tanto, no se ha verificado descuento ni retención por pago en exceso.

Ante ello, la demandante interpone recurso de casación por infracción del Artículo Único de la Ley N°
28110.

La Sala Suprema analiza los incrementos de aumento por costo de vida y aumento de febrero de 1992
y señala que no es posible restituir a la demandante estos conceptos otorgados mediante cartas nor-
mativas u otros dispositivos legales por estar comprendidos en su pensión inicial; y respecto a los otros
aumentos alegados, señala también que al ser su pensión reestructurada, ésta supera el monto mínimo
pensionario por lo que ya no corresponde la aplicación de los referidos aumentos. Por tanto, la Sala
decide desestimar el recurso de casación interpuesto.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene un precedente vinculante emitido de conformidad con el artículo 37 del
TUO de la Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto Supremo
N° 013-2008-JUS.

Principales normas y sentencias citadas


• Ley N° 28110, Ley que prohíbe descuentos, retenciones, recortes u otras medidas similares a las
pensiones definitivas generadas por derecho propio, derivado e invalidez, sin mandato legal expre-
so: Artículo Único
136
• Decreto Legislativo N° 817, Ley del Régimen Previsional a cargo del Estado: Cuarta Disposición
Complementaria: artículo 7
• Ley N° 27617/27655
• Ley N° 23908, Fijan el monto mínimo de las pensiones de invalidez, jubilación, viudez y de las de
orfandad y de ascendientes.
• II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral realizado los días 8 y 9 de mayo de 2014: Tema
siete
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

MARILIANA CORNEJO SÁNCHEZ VS.


PODER JUDICIAL
N° del recurso Casación Nº 1486-2014 Cusco
Tipo de proceso Proceso especial contencioso administrativo
Fecha de resolución 14 de julio de 2015
Sala emisora Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 20 de noviembre de 2013
Fallo Fundado el recurso

Precedente judicial vinculante: “Los gastos operativos otorgados por el art. 1 del Decreto de Urgencia N°
114-2001 en aplicación del principio-derecho de igualdad y no discriminación deben ser percibidos por los
Magistrados Titulares así como los Magistrados Provisionales, en el cargo efectivamente desempeñado, en
tanto ambos ejercen las mismas funciones y tienen la misma responsabilidad. Este concepto debe ser otor-
gado a partir de la vigencia de la Ley N° 30125, Ley que establece medidas para el fortalecimiento del Poder
Judicial.” (Fundamento Trigésimo).

Derecho laboral/ Gastos operativos/


Derecho a la igualdad

137

Resumen del caso


La recurrente, Jueza Especializada de Familia promovida en calidad de Jueza Superior Provisional, so-
licita el pago de gastos operativos en la remuneración como Juez Superior Provisional de la Corte Su-
perior de Cuzco correspondiente a un monto mensual de S/ 5 500 soles más el pago de devengados e
intereses legales desde el 2004. Ello, en atención a que sólo se le estaría abonando los gastos operativos
como Jueza Especializada y no como Jueza Superior.

Las instancias de mérito, declaran fundada la demanda, y, en consecuencia, se ordena el pago conside-
rando que la demandante cumple con realizar igual trabajo que un juez titular.

El demandado interpone el recurso de casación por infracción al artículo 1 del Decreto de Urgencia N°
114-2001.

La Sala Suprema realiza el test de proporcionalidad a fin de determinar si el Decreto mencionado con-
traviene el principio-derecho de igualdad, analizando el nivel de intervención normativa, y si la diferen-
ciación persigue un fin constitucional. Seguidamente, la Sala Suprema confirma que se ha vulnerado el
principio derecho de igualdad ante la ley, pues no justifica adecuadamente el trato distinto que se otor-
ga a los magistrados titulares y provisionales considerando que los ingresos no guardan relación con
las responsabilidades que asumen, siendo éstas idénticas a las de los magistrados titulares. Adicional-
mente, establece que el momento oportuno para restablecer el derecho a los gastos operativos de los
magistrados provisionales es a partir de la vigencia de la Ley 30125 - Ley que establece medidas para
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

el fortalecimiento del Poder Judicial, pues cambia la escala de remuneraciones respecto a los ingresos
reales que deben percibir los Magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público. Por lo anterior,
declara fundado el recurso de casación y en consecuencia fundada en parte la demanda.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La sentencia emite un precedente vinculante en virtud al artículo 37 del TUO de la Ley que regula el
Proceso Contencioso Administrativo.

Principales normas y sentencias citadas


• Ley N° 30125, Ley que establece medidas para el fortalecimiento del Poder Judicial
• Decreto Supremo N° 017-93-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial: Artí-
culo 22
• Decreto de Urgencia N° 114-2001: Artículo 1
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 02974-2010-PA/TC: FJ.6
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 0012-2006-PI/TC
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 175-2004-AA/TC

138
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

JULIO BANCAYÁN MARTÍNEZ VS.


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DEL CALLAO
N° del recurso Casación Nº 7019-2013 CALLAO
Tipo de proceso Proceso contencioso administrativo
Fecha de resolución 4 de noviembre de 2014
Sala emisora Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 25 de marzo de 2013
Fallo Fundado el recurso

Precedente judicial vinculante: “Este Tribunal Supremo ha forjado en el devenir del tiempo como criterio
uniforme que el cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación, debe realizarse
teniendo como referencia la remuneración total íntegra de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 48° de la Ley
N° 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley N° 25212, concordando a su vez con el artículo 210° del
Decreto Supremo N° 019-90-ED (Reglamento de la Ley del Profesorado) (...)”.(Fundamento Décimo Tercero).

Derecho Laboral/ Docente/Bonificación especial por preparación de clases y evaluación/


Remuneración total permanente/ Principio de favorecimiento del proceso

Resumen del caso 139

El recurrente, quien fue nombrado como Profesor de Aula desde el 15 de junio de 1984, solicita que la
Dirección Regional de Educación del Callao efectúe el re-cálculo del pago de la bonificación especial por
preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de la remuneración total o íntegra más el abono
de los devengados, según lo previsto por la Ley del Profesorado, y no así sobre la base de la remunera-
ción total permanente tal como venía percibiendo.

El Juez de primera instancia ampara el petitorio del demandante; sin embargo, la Sala Superior revoca
la resolución de primera instancia, declarando improcedente la demanda al considerar que el deman-
dante no cumplió con efectuar el agotamiento de la vía administrativa.

El demandante interpone recurso de casación por infracción normativa de los artículos 139 incisos 3 y
5 de la Constitución, 20 y 21 del TUO de la Ley N° 27584 aprobada por Decreto Supremo.

La Sala Suprema considera que el recurrente no está obligado a agotar la vía administrativa puesto que
ha cumplido con la formalidad de haber reclamado por escrito ante el titular de la Entidad el cumpli-
miento de la actuación omitida. Además analiza si la bonificación especial mensual por preparación de
clases y evaluación debe ser calculada tomando como base de referencia la remuneración total perma-
nente o la remuneración total o íntegra. De manera que, hace un análisis de la normativa invocada por
las partes y concluye que el re-cálculo de la bonificación especial mensual por preparación de clases y
evaluación que se le viene otorgando al recurrente deberá ser en base al 30% de la remuneración total
o íntegra más el pago de reintegros devengados. Por tanto, la Sala Suprema declara fundado el recurso
de casación interpuesto.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene un precedente judicial emitido en base al artículo 37 del TUO de la Ley
que regula el Proceso Contencioso Administrativo.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 139 incisos 3 y 5
• Ley N° 24029 Ley del Profesorado: Artículo 48
• Decreto Supremo N° 019-90-ED: Artículo 210
• Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584: Artículos 20 y 21

140
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

ROSA JIBAYA PINILLOS VS.


RED DE SALUD DE BAGUA Y GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
N° del recurso Casación Nº 881-2012 AMAZONAS
Tipo de proceso Proceso especial contencioso administrativo
Fecha de resolución 20 de marzo de 2014
Sala emisora Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso No señala
Fallo Infundado el recurso

Precedente judicial vinculante: “(…) cualquier otro criterio vertido con anterioridad, contrario al presen-
te, referido al tratamiento casuístico y a la forma de cálculo de la bonificación diferencial otorgada por el
artículo 184° de la Ley N° 25303, queda sustituido por los fundamentos contenidos en la presente decisión”.
(Fundamento Décimo Sexto)
“El beneficio de bonificación diferencial mensual equivalente al 30% de la remuneración total por labor en
zonas rurales y urbano-marginales, en condiciones excepcionales de trabajo previsto en el art. 184 de la Ley
N° 5303, vigente, debe ser calculado y pagado en base a la remuneración total o íntegra.” (Cfr. Fundamento
Décimo Séptimo).

Derecho laboral/Bonificación diferencial/


Actualización y pago de devengados 141

Resumen del caso


La recurrente, quien labora como Técnica en Enfermería II, Nivel STA, en calidad de nombrada, solicita
impugnación de las resoluciones que negaron la actualización del pago de devengados de la bonifica-
ción diferencial mensual otorgada por la Ley Nº 25303 y el reajuste del pago de la bonificación diferen-
cial por trabajo en zona marginal equivalente al 30% de sus remuneraciones totales, desde 1991 hasta
la actualidad, más devengados e intereses legales. Precisa que la citada bonificación debe ser calculada
en base a la remuneración total o íntegra, y no en base a remuneración total permanente como se viene
dando.

La primera instancia declara fundada la demanda; y la segunda instancia, confirma el fallo al consi-
derar que administrativamente se ha desestimado el pedido por falta de presupuesto para atender
lo peticionado y que la forma del cálculo de la bonificación referida es según la remuneración total o
íntegra; además, toma en consideración que al tratarse de un beneficio laboral, se adopten principios
constitucionales los que tienen como finalidad de compensar la desigualdad de las partes en la relación
de trabajo.

El Gobierno Regional de Amazonas interpone recurso de casación por infracción a los artículos 184 de
la Ley N° 5303 y 139 incisos 3 y 5 de la Constitución.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

La Sala Suprema reconociendo que los servidores públicos de carrera, que laboren en zonas rurales y
urbano-marginales, tienen derecho a percibir una bonificación equivalente al 30% de remuneración
total como compensación por las condiciones excepcionales de trabajo, concluye que lo contemplado
en la norma es de ineludible cumplimiento, por lo que establece que, en el caso se ha producido un
incumplimiento parcial del mandato, pues el monto abonado a la fecha, por concepto de bonificación
diferenciada, es menor al previsto por el artículo 184 de la Ley N° 25303. Por consiguiente, la Sala Su-
prema declara infundado el recurso de casación.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene un precedente vinculante emitido de conformidad con el artículo 37 del
TUO de la Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo.

Principales normas y sentencias citadas


• Ley Nº 25303, Ley de Presupuesto para el año 1991: Artículo 184
• Decreto Legislativo N° 276: Artículo 53 inciso b
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 01370-2013-PC/TC: FJ. 4 y 5
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 01579-2012-AC/TC: FJ. 4y 5

142
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

LUIS MARINO MIMBELA LEYVA VS.


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
N° del recurso Casación Nº 6419-2010 LAMBAYEQUE
Tipo de proceso Proceso contencioso administrativo
Fecha de resolución 26 de marzo de 2013
Sala emisora Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 2 de noviembre de 2010
Fallo Fundado en parte el recurso

Precedente judicial vinculante: “A fin de otorgar la homologación de remuneraciones, reconocida por el


artículo 53 de la Ley N° 23733, ésta se debe hacer en función a las normas que la regulan durante su vigencia.
Estableciendo que para acceder a tal derecho desde la emisión del Decreto de Urgencia N° 033-2005, es nece-
sario que se trate de Universidades Públicas, sean a dedicación exclusiva, tiempo completo o parcial. Precisan-
do que el incremento será aplicado desde el mes de enero de 2006 de acuerdo a las equivalencias establecidas
por el Tribunal Constitucional en el Expediente N° 00023-2007-PI/TC.
Sobre el alcance de la homologación de docentes universitarios, si bien es un derecho asignado por Ley en
atención a la especial condición del docente universitario, su naturaleza jurídica corresponde a la remunera-
ción, por lo que ésta opera en función a los conceptos generales percibidos por los magistrados.
La homologación sólo es aplicable a los profesores en actividad más no a docentes cesantes, puesto que tanto
las pensiones como remuneraciones responden a una justificación y naturaleza distinta; de forma tal que
mientras la pensión es un derecho social que tiene justificación en el principio de solidaridad y dignidad hu- 143
mana, la remuneración constituye una protección del derecho al trabajo que incluye la necesaria contrapres-
tación.
Debe tenerse presente que conforme al artículo 3 de la Ley N° 28389 por razones de interés social, las nuevas
reglas pensionarias establecidas por Ley, se aplicaran inmediatamente a los trabajadores y pensionistas de
los regímenes pensionarios a cargo del Estado según corresponda, convalidada por el Tribunal constitucional
en la sentencia recaída en el Expediente N° 0050-2004-AI/TC.” (Cfr. Considerandos Séptimo, Octavo y Noveno)

Derecho previsional/ Docente/ Universidades públicas/


Homologación de remuneración / Pensión

Resumen del caso


El recurrente, quien se desempeñó como Profesor Principal a dedicación exclusiva hasta el 15 de mayo
de 1991 en la Universidad demandada, en calidad de Jefe de Departamento Académico, solicita se le
reconozca o restablezca el derecho a homologación de remuneración, como docente activo y, de pensio-
nes, como docente cesante, de acuerdo con la remuneración percibida por un magistrado en la catego-
ría correspondiente, conforme al artículo 53 de la Ley Nº 23733, más el pago de devengados.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

La Sala Suprema analiza el artículo 53 de la Ley N° 23733, Ley Universitaria y normas conexas imple-
mentadas en el desarrollo normativo del derecho a la homologación de remuneraciones de docentes
universitarios, considerando necesario que para la homologación debe tratarse de docentes nombra-
dos en las categorías de Principal, Asociado y auxiliar de las Universidades Públicas, sean a dedica-
ción exclusiva a tiempo completo o parcial. Precisa que pese a que la homologación sólo es aplicable
profesores en actividad y no a docentes cesantes, ello no implica desconocer que la homologación de
remuneraciones por el periodo en actividad de los docentes tenga incidencia al momento de calcular el
monto de su pensión de jubilación. De esta forma, la Sala declara fundada en parte la pretensión respec-
to del pago de remuneraciones homologadas en su condición de docente hasta la fecha de cese; y, en el
cálculo de su pensión, declara improcedente la homologación de pensiones respecto de las remunera-
ciones de los magistrados percibidas con posterioridad al cese de su actividad laboral.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene precedente vinculante emitido de conformidad con el artículo 37 del
TUO de la Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo.

Principales normas y sentencias citadas


• Ley N° 23733, Ley Universitaria: Artículo 53
• Decreto de Urgencia N° 033-2005
• Sentencias del Tribunal Constitucional recaídas en los Expedientes N°s 00023-2007-PI/TC, 0050-
2004-AI/TC

144
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

SENTENCIAS RELEVANTES DE
LA SEGUNDA SALA CONSTITUCIONAL Y
SOCIAL TRANSITORIA
145
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

146
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA RED VIAL N°6 OPECOVI SAC VS.


CONCESIONARIA VIAL DEL PERÚ SA (COVIPERÚ) Y OPECOVI SAC
N° del recurso Casación N° 5659-2016 LIMA
Tipo de proceso Proceso Ordinario
Fecha de resolución 31 de octubre de 2017
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación 09 de noviembre de 2015
del recurso 10 de noviembre de 2015
Fallo Infundados los recursos

Sumilla oficial: “El contrato celebrado entre las partes se ha desnaturalizado, toda vez que ha quedado esta-
blecido que para la materialización de las labores contratadas, el único aporte de la empresa locadora ha sido
la de proporcionar el personal, quienes fueron dirigidos en el desarrollo de sus labores por la entidad usuaria,
por lo que debe reconocerse la relación laboral de los accionantes con la demanda”.

Derecho laboral/ Concesión/ Construcción y explotación de Tramo vial/


Peajes/ Tercerización/ Desnaturalización de Contrato/ Afiliación a planillas

Resumen del caso 147


El Sindicato de trabajadores de la empresa OPECOVI SAC solicita la inclusión de sus trabajadores afilia-
dos en las planillas de la empresa Concesionaria vial del Perú SA (COVIPERÚ) desde su fecha de ingreso,
por motivo de la desnaturalización de la tercerización. Alega que mediante un contrato de locación de
servicios de operación, OPECOVI se comprometió a prestar servicios de operaciones con el objeto de
optimizar las actividades desarrolladas por COVIPERÚ, en virtud a que esta última empresa suscribió
un contrato de concesión con el Estado para la construcción y explotación de un Tramo Vial de la Ca-
rretera Panamericana Sur.

El Juez de primera instancia declara infundada la demanda al considerar que los servicios prestados de
OPECOVI a COVIPERÚ constituyen una tercerización externa, establecida en el artículo 3 de la Ley N°
29245, Ley que Regula los Servicios de Tercerización, el cual reconoce expresamente a los procesos de
tercerización externa como tercerización de servicios.

Por su parte, la Sala Superior declara fundada en parte la demanda, pues sostiene que se ha producido
una desnaturalización de la tercerización de manera que, en virtud al principio de primacía de la reali-
dad, declara la existencia de una relación laboral a tiempo indeterminado entre los trabajadores repre-
sentados por el Sindicato y COVIPERÚ, desde las fechas de ingreso correspondientes a cada trabajador.

Ante ello, las codemandadas interponen recursos de casación por infracción normativa por interpreta-
ción errónea del artículo 3 de la Ley que Regula los Servicios de Tercerización, que regula los supuestos
que constituyen tercerización de servicios. Alegan además, infracción normativa por inaplicación del
artículo 2 del Reglamento de la referida Ley, que excluye del ámbito de aplicación de la Ley los mecanis-
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

mos de vinculación empresarial como tercerización sin desplazamiento continuo y las provisiones de
bienes y servicios sin tercerización. Finalmente alegan que se ha producido una infracción normativa
por interpretación errónea de los artículos 4 y 5 del mencionado Reglamento, referidos a los elementos
de la tercerización y a la desnaturalización de dicha figura normativa.

La Sala Suprema para resolver tal recurso presentado, define la tercerización laboral y señala que las
empresas tercerizadoras tiene las funciones o actividades de una parte del ciclo productivo de la em-
presa principal, siempre y cuando dichas actividades no estén circunscritas a la actividad principal de
la empresa, asimismo señala que aquellas, asumen las tareas contratadas por su cuenta y riesgo, tienen
sus propios recursos financieros, técnicos y materiales, y finalmente, sus trabajadores están bajo su
exclusiva subordinación.

En base a ello, considera que en el caso concreto, el contrato celebrado entre OPECOVI y COVIPERU
no es uno de tercerización, al verificar que la primera se encargaba de la administración de los peajes
y pesajes, siendo tal actividad una de las principales que desarrollaba COVIPERU en el tramo Chincha
a Ica; que los ingresos percibidos por peaje iban directamente a las cuentas de COVIPERU, es decir no
existió autonomía empresarial de la supuesta tercerista; que las labores prestadas por aquella, se efec-
tuaron en las instalaciones de propiedad del Estado peruano; y finalmente, que el único aporte de la
empresa locadora fue destinar personal, el cual estaba además bajo las indicaciones de COVIPERU. Por
tal motivo desestima los recursos presentados.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia establece el reconocimiento de la relación laboral de los trabajadores por desna-
turalización del contrato de tercerización, regulado en el artículo 5 del Decreto Supremo N° 006-2008-
TR.
148
Principales normas y sentencias citadas
• Ley N° 29245, Ley que Regula los Servicios de Tercerización: Artículos 2, 3 y 8
• Decreto Supremo N° 006-2008-TR, Reglamento de la Ley que Regula los Servicios de Tercerización:
Artículos 4 y 5
• Decreto Supremo N° 003-2002-TR: Artículo 4
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 02111-2012-PA /TC
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

FIDEL FORTUNATO BERNAL RODRÍGUEZ VS.


TRANSPORTE CIVA SAC
N° del recurso Casación Nº 4258-2016 LIMA
Tipo de proceso Proceso Ordinario
Fecha de resolución 30 de septiembre de 2017
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 18 noviembre de 2015
Fallo Infundados los recursos

Precedente de obligatorio cumplimiento: “Probada la existencia del daño sufrido por el trabajador, a con-
secuencia de un accidente de trabajo debe atribuirse el mismo al incumplimiento por el empleador de su
deber de prevención, hecho que genera la obligación patronal de pagar a la víctima o sus derechos habientes
una indemnización que será fijada por el juez conforme al artículo 1332 del Código Civil, salvo que las partes
hubieran aportado pruebas documentales o periciales sobre el valor del mismo.” (Fundamento Noveno)

Derecho laboral / Transporte interprovincial/ Accidente de trabajo /


Pago de indemnización por daños y perjuicios/ Seguridad y Salud en el Trabajo

149
Resumen del caso
El recurrente solicita que la demanda cumpla con pagarle la suma de S/. 1’000.000 soles por concepto
de indemnización por daños y perjuicios. Alega que con fecha 17 de agosto de 2009, cuando se en-
contraba trabajando como conductor del ómnibus de la empresa demandada, sufrió un accidente de
trabajo, el cual le ha ocasionado una incapacidad física permanente.

El Juez de primera instancia declara infundada la demanda, por considerar que el accidente de trabajo
no fue causado por negligencia o incumplimiento de las obligaciones legales de la empresa demandada,
sino por un tercero al haber actuado de manera negligente. Por su parte, la Sala Superior de segunda
instancia, revocando la apelada, declara fundada en parte la demanda, tras considerar que, al haber-
se acreditado la existencia del daño sufrido por el demandante a consecuencia del desarrollo de una
actividad riesgosa, la responsabilidad por riesgo debe ser asumida por el empleador. De esta manera
ordena el pago de la suma de S/. 45,000.00 soles a favor del recurrente.

La empresa demandada interpone el recurso de casación por interpretación errónea del artículo 53 de
la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Finalmente, la Sala Suprema desarrolla la regulación sobre accidentes de trabajo, la naturaleza con-
tractual de la responsabilidad por accidente de trabajo, la relación causal en los accidentes de trabajo,
los factores de atribución, los tipos de daño, la prueba del mismo y de esta forma establece un criterio
interpretativo vinculante sobre la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, e indica que probada la exis-
tencia del daño al trabajador como consecuencia de un accidente de trabajo, este deberá ser atribuido
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

al incumplimiento del deber de prevención del empleador. Precisa que dicho deber de prevención tam-
bién debe alcanzar al desplazamiento que realice el trabajador sea en una condición de trabajo o se
realice en un medio de transporte brindado por el empleador.

En el caso en concreto, la Sala Suprema toma en cuenta las circunstancias del accidente y verifica que
el daño causado al recurrente, se encuentra acreditado mediante Informe de Evaluación Médica de In-
capacidad emitida por Essalud, donde se determina que la incapacidad física es permanente en grado
total, con un porcentaje de menoscabo de 68%, y como los argumentos de defensa de la demandada
han estado básicamente dirigidos a cuestionar la naturaleza de la pretensión demandada, no se eviden-
cia alguna interpretación errónea de la norma alegada en el caso, motivo por el cual, rechaza el recurso.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene precedente vinculante emitido de conformidad con el artículo 22 del
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Principales normas y sentencias citadas


• Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo: Artículo 53
• Decreto Supremo N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley N° 29783
• Código Civil: Artículos 1318, 1319, 1320, 1329 y 1332

150
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

WELLINGTON DOUGLAS RAMÍREZ CHAHUA VS.


TECNOLOGÍA TEXTIL SA
N° del recurso Casación N° 19856-2016 LIMA ESTE
Tipo de proceso Proceso Ordinario NLPT
Fecha de resolución 30 de septiembre de 2017
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 14 de octubre de 2016
Fallo Fundado el recurso

Extracto de la decisión judicial: “ (…) [S]e encuentra acreditado que la imputación de cargos efectuada en
contra del actor, está relacionada con el faltamiento de palabra verbal o escrita realizado por el demandante
desde su cuenta personal de red social “Facebook” en contra del Supervisor de Agente de Seguridad de la de-
mandada Tecnología Textil S.A., el mismo que se encuentra configurado como falta grave, al haber infringido
los deberes esenciales que emanan de un contrato de trabajo, establecido en el inciso f) del artículo 25° del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, apro-
bado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR; lo cual implica que el acto realizado por el actor no puede ser
considerado como un hecho falso, inexistente o imaginario, ni mucho menos se trata de una prueba fabricada
por la demandada, ni tampoco la configuración de un despido fraudulento; siendo ello así, la empresa deman-
dada ha cumplido con acreditar que la comisión de la falta grave imputada al actor se encuentra sustentada
en una causa justa”. (Fundamento Décimo Primero)
151

Derecho laboral/ Despido incausado/ Falta grave/ Facebook/


Publicaciones ofensivas en Facebook

Resumen del caso


El recurrente solicita se declare la nulidad del despido fraudulento realizado en su contra, y se ordene
la reposición en su puesto de trabajo en el cargo de maquinista; además, solicita el pago de remunera-
ciones y beneficios laborales devengados, intereses, costas y costos.

El Juez de primera instancia declara infundada la demanda, mientras que el Sala Superior de segunda
instancia, reformando la apelada, declara fundada en parte la demanda, ordenando que la demandada
cumpla con reponer al recurrente en el mismo cargo que venía desempeñando a la fecha del despido
fraudulento, con costas y costos del proceso, e infundada en el extremo que pretende las remuneracio-
nes devengadas.

Ante ello, la entidad demandada interpone recurso de casación por infracción normativa por inaplica-
ción del inciso f) del artículo 25 del TUO del Decreto Legislativo N° 728, Ley de productividad y Com-
petitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR que dispone los actos de violencia,
injuria, faltamiento de palabra verbal o escrita en agravio del empleador, del sus representantes, del
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

personal jerárquico o de otros trabajadores sean que se comentan dentro o fuera de él sea que los he-
chos se deriven directamente de la relación laboral, son falta grave.

En dicho escenario, la Sala Suprema sostiene que el acto unilateral del empleador de despido por falta
grave requiere que se cumpla con el procedimiento de despido, en el cual debe observarse el principio
de razonabilidad, cuyo límite será la vulneración a algún derecho del trabajador o transgresión de un
principio laboral. En el caso concreto, estima que las frases ofensivas realizadas por el demandante
desde su cuenta personal de red social “Facebook” en contra del Supervisor de Agentes de Seguridad
de la demandada Tecnología Textil SA, se configuran como falta grave al haber infringido los deberes
esenciales que emanan del contrato de trabajo. En ese sentido, la empresa demandada ha cumplido
con acreditar que la comisión de la falta grave imputada al recurrente, se encuentra sustentada en una
causa justa. Por lo cual, estima el recurso presentado por la empresa demandada.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene criterios relevantes sobre publicaciones ofensivas en Facebook, como
falta grave y causal de despido de conformidad con lo dispuesto en el inciso c) del numeral 23.4 del
artículo 23° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.

Principales normas y sentencias citadas


• Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Artículo 23°, numeral 23.4, inciso c)
• Decreto Supremo N° 003-97-TR , TUO del Decreto Legislativo N° 728, Ley de productividad y Com-
petitividad Laboral: Artículo 25 inciso f), 31, 32
• Casación Laboral N° 11355-2014-LIMA

152
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

OSCAR ALFREDO FIESTAS LANDA VS.


CORPORACIÓN PESQUERA INCA SAC
N° del recurso Casación N° 14847-2015 DEL SANTA
Tipo de proceso Proceso Ordinario NLPT
Fecha de resolución 8 de agosto de 2017
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 13 de mayo de 2015
Fallo Infundado el recurso

Precedente judicial vinculante: “En el caso de trabajadores de confianza el control efectivo del tiempo de
trabajo se refiere a la fiscalización del horario de trabajo y no al hecho de que el trabajador de confianza
jerárquicamente dependa de otro funcionario al que le deba dar cuenta de sus labores o que su relación de
dependencia funcional esté consignada en un documento de la empresa.” (Fundamento Sétimo)

Derecho laboral/ Beneficios sociales/Pago de horas extra/


Personal de dirección / Cargo de confianza

Resumen del caso 153


El recurrente, quien laboró en un cargo de confianza en la empresa demandada, solicita el reintegro
de beneficios sociales por la suma de S/. 2´077,129.00 soles, más el pago de intereses legales, costas y
costos del proceso.

La demanda fue estimada en primera instancia, mientras que en segunda instancia fue confirmada
en parte la resolución apelada, revocando el extremo que declaró infundado el pago de horas extras y
su incidencia en gratificaciones, vacaciones y compensación por tiempo de servicios, y reformándola
declara la fundada en dicho extremo. Tal decisión fue emitida por considera que el cargo de Bahía de
Flota que ocupaba el recurrente era cargo de confianza y que estuvo sujeto a supervisión y control de su
empleador, concluyendo que tiene derecho a las horas extras laboradas, reconociéndole cuatro horas
diarias.

El demandado presenta recurso de casación por infracción normativa del artículo 11 del Decreto Su-
premo N° 008-2002-TR, referido a la jornada máxima de trabajo en trabajadores de confianza.

La Sala Suprema en aras de absolver la causal alegada, afirma que el trabajo en sobretiempo puede de-
finirse como aquellas horas trabajadas excediendo la jornada legal u ordinaria existente en el centro de
labores, motivo por el cual su remuneración merece un trato especial. En relación a los trabajadores de
dirección y de confianza, define quienes son, cuáles son sus derechos y precisa que dentro de los ellos,
está incluido el pago de horas extras, solo en el caso de que su labor sea efectuada bajo fiscalización ho-
raria, es decir sometido a un horario de trabajo. De manera acorde con ello, en el caso concreto sostiene
que la cuestión a determinar es si el demandante durante el tiempo que ejerció cargo de confianza,
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

estuvo sujeto a fiscalización o control efectivo del tiempo de trabajo a fin del ordenar el pago de horas
extras, y como en el caso no se ha probado que el recurrente haya estado sujeto a horario de trabajo,
estima el recurso presentado.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia constituye precedente de obligatorio cumplimiento de conformidad con el artí-
culo 22 de la Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Principales normas y sentencias citadas:


• Constitución: Artículos 23 y 25
• Convenio N° 1 de la Organización Internacional del Trabajo (Convenio sobre las horas de trabajo
industrial, 1919)
• Decreto Supremo N° 007-2002-TR, TUO de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en So-
bretiempo
• Decreto Supremo N° 008-2012, Reglamento del TUO de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y
Trabajo en Sobretiempo: Artículo 11
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 3501-2006-PA/TC

154
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

DANIEL SÁENZ LOBSACK VS.


YURA SA
N° del recurso Casación N° 19599-2015 LIMA
Tipo de proceso Proceso ordinario – Nueva Ley Procesal del Trabajo
Fecha de resolución 16 de agosto de 2017
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 13 de octubre de 2015
Fallo Infundado el recurso

Extracto de la decisión judicial: “(…) La Compensación por Terminación Temprana del contrato de tra-
bajo, fue acordada por las partes para compensar al actor ante un eventual despido injustificado por parte
de la demandada, beneficio que tiene la misma naturaleza que la indemnización por despido, al brindar al
trabajador protección económica frente a una terminación temprana de la relación laboral, además que co-
rresponde al actor percibir la indemnización contractual y no legal por ser la primera las más favorable”.
(Fundamento Décimo Cuarto)

Derecho laboral/ Trabajador extranjero/ Despido arbitrario/


Pago de beneficios económicos/ Indemnización por despido arbitrario

155
Resumen del caso
El recurrente alega que ha sufrido un despido arbitrario motivo por el cual solicita que se le ordene a la
empresa demandada el pago de S/. 2 238 707.36 soles por concepto de reintegro de remuneraciones,
gastos de reubicación y pasajes, utilidades, compensación por terminación temprana e indemnización
correspondiente, más el pago de intereses y costas y costos del proceso. Lo anterior, sustentado en
haber suscrito un contrato de trabajo de personal extranjero por 3 años, prorrogable, a fin de desem-
peñar el cargo de gerente general, y luego ser despedido por la empresa antes de finalizar el plazo del
contrato.

El Juez de primera instancia declara fundada en parte la demanda de pago de beneficios económicos,
ordenando que la empresa demandada, Yura S.A., pague a favor del actor la suma S/. 222,873.14 soles,
así como la suma de $.28,349.11 dolares, más intereses legales correspondientes, por los siguientes
conceptos: i) pago de colegio, ii) remuneración variable, iii) gastos de reubicación, iv) pasajes de re-
torno; declara infundada la demanda en los extremos demandados de pago de vivienda, asignación
familiar y colegio por catorce días de diciembre de 2012, compensación por terminación temprana,
indemnización por despido arbitrario y utilidades del año dos mil doce.

Por su parte la Sala Superior revoca la sentencia apelada en el extremo que declaró fundado el pago de
gastos de reubicación y mudanza, y reformándola declara infundada ese extremo; confirma la Senten-
cia apelada en el extremo que declaró fundada en parte la demanda de pago beneficios económicos,
modificando el monto ordenado a pagar a favor del actor, fijándolo en S/.222,873.14 soles, y $.8,349.2
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

dólares, por concepto de pago de colegio, remuneración variable y pasajes de retorno; y la confirma en
lo demás que contiene.

Ante ello, el recurrente interpone el recurso de casación por infracción normativa de inaplicación del
artículo 24 del Decreto Supremo N° 014-92-TR, Reglamento de la Ley de Contratación de Trabajadores
Extranjeros, infracción normativa de la Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N° 871
que modifica los artículos del TUO de la Ley de Fomento del Empleo, del artículo 38 del TUO de la
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobada mediante Decreto Supremo N° 003-97-TR, e
inaplicación de los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución referidos al debido proceso, tutela
jurisdiccional efectiva y motivación de resoluciones judiciales.

La Sala Suprema, absolviendo las causales alegadas, determina que la Sala Superior ha expresado su
decisión con observancia del debido proceso y la debida motivación de resoluciones judiciales, pues
no se advierte la existencia de vicio alguno que atente contra las normas invocadas. De igual manera,
el Colegiado analiza la legislación en materia de contratación y resolución arbitraria de contratos cele-
brados con personal extranjero, donde señala que la legislación citada se encuentra sujeta al régimen
laboral de la actividad privada y a los límites establecidos en la Ley de Contratación del Trabajador
Extranjero. En el caso, al existir una cláusula estipulada en el contrato de trabajo referida a la compen-
sación por terminación temprana de la relación laboral, y al superar esta suma (S/ 1´ 324 152.00) a la
indemnización invocada por el demandante, la Sala Suprema considera que el despido injustificado del
demandante ha sido compensado con este pago; por tanto, no corresponde la indemnización solicitada
en el proceso. En consecuencia, la Sala Suprema declara infundado el recurso de casación interpuesto.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia brinda alcances sobre el artículo 24 del Decreto Supremo N° 014-92-TR, Dispo-
156 sición Complementaria del Decreto Legislativo N°871 y artículo 38 del TUO del Decreto Legislativo N°
728, respecto de indemnización por despido injustificado de trabajador extranjero.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 139 incisos 3 y 5
• Decreto Legislativo N° 871: Disposición Complementaria
• Decreto Supremo N° 014-92-TR, Reglamento de la Ley de Contratación de Trabajadores Extranje-
ros: Artículo 24
• Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°728, Ley de Productividad y Competitividad Labo-
ral: Artículo 38

Observaciones: Voto en minoría del magistrado Yrivarren Fallaque.


Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

JUAN LARRY ATENCIO CORIHUAMÁN VS.


SAN MARTÍN CONTRATISTAS SA
N° del recurso Casación N° 17819-2015 CAJAMARCA
Tipo de proceso Proceso Ordinario
Fecha de resolución 28 de junio de 2017
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 1 de octubre de 2015
Fallo Fundado el recurso

Sumilla oficial: “Si bien la Ley reconoce la atribución del empleador para trasladar o desplazar al trabajador
a un lugar distinto de aquel en el que preste habitualmente servicios; no obstante, le impone el deber de ejer-
cer dicha atribución de buena fe; es decir, sin la intención de ocasionarle un perjuicio, de tal suerte que solo
en el caso de que el traslado del trabajador haya estado motivado por un afán de perjudicarlo, el mismo será
contrario a la Ley configurando un acto de hostilidad.”

Derecho laboral/Cese de actos de hostilidad/ Traslado del trabajador de


su sede laboral/ Reducción de remuneración/viáticos

157
Resumen del caso
El recurrente solicita el cese de los actos de hostilidad efectuados por la empresa demandada en su
contra, como consecuencia del traslado de su centro laboral que se encontraba ubicado en el proyecto
minero Cerro Corona en Cajamarca, a la sede de Alpamarca ubicada en el departamento de Junín, y, se
disponga su retorno; solicita además, que se retire de su file personal dicha carta de transferencia y que
a la demandada se le imponga una multa por su actuar temerario.

El Juez de primera instancia declara improcedente la demanda, al considerar que el traslado del de-
mandante es una medida razonable y funcional, que responde a una reducción del nivel de producción
de la empresa, lo cual ha generado que la empresa reduzca recursos humanos en el proyecto minero
cerro Corona. Considera que no está acreditado que a consecuencia del traslado deje de percibir algún
concepto de pago, ni que la demandada haya tenido la intención de causarle perjuicio alguno.

Por su parte, la Sala Superior declara infundada la demanda ya que se encuentra acreditado que el
desplazamiento obedece a una causa objetiva, que no existió ánimo de perjudicar al trabajador, y que
el demandante no ha demostrado que el traslado sea equiparable a un acto de hostilidad laboral por
desplazamiento.

El demandante interpone recurso de casación por infracción normativa del inciso c del artículo 30 del
TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, que establece que el traslado del trabajador
a un lugar distinto del que presta servicios habitualmente con el propósito de ocasionarle perjuicio,
constituye un acto de hostilidad equiparable al despido.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Por la infracción alegada, la Sala Suprema define que son actos de hostilidad los referidos a las con-
ductas del empleador que implican el incumplimiento de sus obligaciones derivadas del contrato de
trabajo, que pueden dar lugar a su extinción, y ocasionarle un perjuicio al trabajador. En ese sentido
analiza el inciso c) del artículo 30 del TUO del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Com-
petitividad Laboral que prevé el traslado del trabajador con el propósito de causarle perjuicio, como un
acto de hostilidad del empleador, así como analiza el segundo párrafo del artículo 9 del citado cuerpo
normativo, que por otro lado, faculta al empleador a introducir cambios o modificar turnos, días u ho-
ras de trabajo, así como la modalidad de la prestación de las labores, las cuales deben sustentarse en
parámetros de razonabilidad y de las necesidades del centro de trabajo.

Así, sostiene que el lugar de prestación de servicios, es un elemento del contrato de trabajo que no
puede ser modificado unilateralmente por el empleador si es que ocasiona perjuicio al trabajador, y de
realizarse la modificación, sólo tendrá validez en tanto resulte de la necesidad funcional de la empresa
y si el trabajador no sufre perjuicios económicos ni morales. De esta manera, la Sala Suprema concluye
que en el caso concreto, si bien la demandada ordenó el traslado del recurrente debido a necesidades
operativas de la empresa, sin embargo, evidencia que dicho traslado ocasionó un perjuicio de las con-
diciones de trabajo del demandante, toda vez que existió una rebaja remunerativa y una omisión de
pago de gastos de hospedaje y alimentación, conceptos últimos que la demandada reconoció que se
solventaron en otros proyectos.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene criterios interpretativos clarificadores sobre la aplicación de los artícu-
los 9 y 30 del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, referidos a actos de hostilidad
por decisión de traslado de sede laboral.
158 Principales normas y sentencias citadas
• Decreto Supremo N° 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Pro-
ductividad y Competitividad Laboral: Artículos 9 y 30 inciso c
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

RUBÉN SEGUNDO CÁCERES URBINA VS.


TOURING Y AUTOMÓVIL CLUB DEL PERÚ
N° del recurso Casación N°4255-2017 LIMA
Tipo de proceso Proceso Ordinario
Fecha de resolución 19 de junio de 2017
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
de la demanda 3 de enero 2017
Fallo Infundado el recurso

Principios jurisprudenciales vinculante: “La fuerza vinculante de la convención colectiva de trabajo sig-
nifica que dicho acuerdo obliga a las partes que la suscribieron, a las personas en cuyo nombre se celebró y a
quienes les sea aplicable, así como a aquellos trabajadores que se incorporen con posterioridad a la empresa
o empresas pactantes de la convención colectiva, con excepción de quienes sean trabajadores de dirección o
personal de confianza.
(…)Las convenciones colectivas celebradas por sindicatos que no afilien a la mayoría de los trabajadores
comprendidos en su ámbito, no pueden extender sus efectos a aquellos trabajadores que no integren dichos
organismos gremiales, incluso ante la inexistencia de un sindicato mayoritario que asuma la representación
de la totalidad de los trabajadores.
En consecuencia tratándose de sindicatos minoritarios, el acuerdo que celebra la organización sindical con
el empleador únicamente alcanza a sus afiliados, pudiendo además las partes celebrantes establecerlo así en
el convenio colectivo a través de una cláusula delimitadora”. (Fundamentos Décimo Quinto y Décimo Sexto) 159

Derecho laboral/Beneficios sociales/Negociación colectiva/Convenio colectivo/


Sindicatos/Miembros beneficiados con convenios colectivos

Resumen del caso


El demandante solicita que se ordene a la demandada el pago de S/. 41, 662.13 por concepto de rein-
tegro de beneficios sociales por incidencia de los incrementos derivados de los convenios colectivos de
los años 2008 al 2012, así como el pago de días feriados trabajados en los años 1991 al 2007, más el
pago de intereses legales.

El Juez de primera instancia declara infundada la demanda por considera que el propio demandante ha
reconocido que no se encontraba afiliado al sindicato de la empresa en los periodos reclamados (2008-
2009 y 2010-2012), por lo que no le correspondía el otorgamiento de los beneficios allí consignados.
Asimismo, estima que el demandante no ha acreditado con medio probatorio que el Sindicato sea ma-
yoritario, por lo tanto los alcances de los Convenios Colectivos 2008-2009 y 2010-2012 solo resultan
aplicables para aquellos trabajadores sindicalizados que pertenecen al sindicato de la empresa; y iii) el
actor no ha demostrado con medio de prueba alguna haber laborado en días feriados.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Por su parte la Sala Superior confirma la sentencia apelada, al considerar que en los Convenios Co-
lectivos suscritos se precisa que los beneficios convenidos solo eran aplicables para los trabajadores
sindicalizados al momento de presentación del pliego de reclamos 2008-2009 y 2011-2012.

El recurrente interpone recurso de casación por la causal de interpretación errónea de los artículos 9 y
42 del Decreto Supremo N° 010-2003-TR, TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo.

Ante ello, la Sala Suprema desarrolla la definición de convenio colectivo, fuerza vinculante de la con-
vención colectiva, clasificación de las cláusulas del Convenio y establece criterios vinculantes sobre la
fuerza vinculante de la Convención Colectiva. En relación al caso concreto, observa que los Convenios
Colectivos celebrados por el Sindicato Único de Trabajadores del Touring y Automóvil Club del Perú
y la empresa demandada, tienen como beneficiarios únicamente a los trabajadores sindicalizados re-
gistrados, y debido a que el demandante renunció a dicho Sindicato, no puede reclamar los beneficios
derivados de pactos colectivos celebrados por dicha organización sindical. Resaltando además que no
se ha demostrado que el Sindicato Único de Trabajadores del Touring y Automóvil Club del Perú fuera
un Sindicato mayoritario. Por lo cual rechaza el recurso de casación presentado.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente ejecutoria contiene principios jurisprudenciales relativos a la debida interpretación de
la fuerza vinculante de la convención colectiva de trabajo y a los alcances de la convención colectiva
celebrado por un sindicato minoritario.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 28
• Decreto Supremo N° 010-2003-TR, TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo: Artículo 9, 42
160
• Decreto Supremo N° 011-92-TR, Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo: Artículo
28
• Casación Laboral N° 10406-2016-LIMA, de fecha 16 de mayo de 2017
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 046-20004-AA/TC
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

JAQUELINE ANA SANCHEZ TAPIA VS.


BANCO DE LA NACIÓN
N° del recurso Casación N° 10406-2016 LIMA
Tipo de proceso Proceso Ordinario - Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Fecha de resolución 16 de mayo de 2017
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 27 de abril de 2016
Fallo Fundado el recurso

Precedente vinculante: “Las cláusulas normativas de las convenciones colectivas, se interpretan en el senti-
do más favorable al trabajador, ya sea otorgando mayores beneficios o reduciendo perjuicios. Esta interpre-
tación procede cuando después de aplicar el método literal, y los demás métodos de interpretación normativa,
existe duda insalvable sobre el sentido de la cláusula convencional.” (Fundamento Décimo Segundo Literal e)

Derecho laboral/ Convenios colectivos/ Banco de la Nación/


Indubio pro operario/ Bonificación por Tiempo de Servicios

Resumen del caso 161


La recurrente solicita el reintegro de la Bonificación por Tiempo de Servicios y su incidencia en las gra-
tificaciones, mas el pago de intereses legales, con costas y costos del proceso. Alega que los convenios
colectivos suscritos entre el Banco de la Nación y el Sindicato de Trabajadores del Banco de la Nación
(SINATBAN) reconocen tal bonificación la cual debe calcularse en base a un porcentaje de acuerdo a
los años de servicios sobre la remuneración básica, cuyo resultado se debe encontrar sujeto al tope
establecido de S/. 179.38 soles.

El Juez de primera instancia declara fundada la demanda por considera que la bonificación especial so-
licitada por la recurrente, se calculaba sobre el resultado del beneficio, en atención al principio de inter-
pretación más favorable al trabajador en caso de duda insalvable. De esta forma procedía los reintegros
reclamados en las remuneraciones mensuales y colaterales debido a que se encontraban calculados en
función a la remuneración percibida. Asimismo, que el reintegro de la bonificación por tiempo de servi-
cios, también tenía incidencia en la percepción de las cinco gratificaciones, y que las partes acordaron
reestructurar sus remuneraciones, siendo para el caso de la bonificación por tiempo de servicios “los
porcentajes se calculaban sobre el monto fijo ascendente a S/. 179.38,” cuya vigencia era a partir del 1
de enero de 1993 hasta el 30 de junio de 2005.

La Sala Superior revocando la apelada, declara infundada la demanda en todos sus extremos, argumen-
tando que la bonificación por tiempo de servicios debió calcularse sobre el tope de S/. 179.38, en base
al porcentaje establecido en cada uno de los convenios colectivos pactados sobre la bonificación citada.
Además que la parte demandada, al tener la condición de empresa de derecho público, se encontraba
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

sujeta a lo dispuesto en las Leyes N° 26703 y 26850, Ley de gestión presupuestaria del Estado y Ley de
contrataciones y adquisiciones del Estado, respectivamente. Además que la bonificación por producti-
vidad no tenía carácter remunerativo.

Frente a ello la recurrente interpone recurso de casación por infracción normativa del inciso 3 y 5 del
artículo 26 de la Constitución referida al debido proceso y motivación de resoluciones judiciales y del
inciso 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución, referido a la aplicación del principio de interpretación
favorable al trabajador.

La Sala Suprema analiza los alcances del derecho al debido proceso y el derecho de motivación de sen-
tencias y considera que la sentencia recurrida se encuentra adecuadamente fundamentada. En relación
con la causal material, analiza el principio protector a favor del trabajador y señala que según aquel
el juzgador o interprete ante varios sentidos que se desprendan de una norma, la cual genere duda
insalvable, deberá optar por aquella que sea más favorable al trabajador, ya sea otorgando mayores
beneficios o reduciendo perjuicios para el prestador de servicios. Asimismo analiza la negociación co-
lectiva y el convenio colectivo sosteniendo que todos los acuerdos plasmados en un Convenio Colectivo
de Trabajo son de carácter obligatorio independientemente del tipo de clausulas que se trate, y que en
caso de duda, aquellas se interpretan en sentido más favorable al trabajador, conforme se estableció
en el Tercer Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral y Previsional referido a los criterios de
interpretación del artículo 29 del Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado
por el Decreto Supremo N° 011-92-TR.

Posteriormente analiza la Bonificación por Tiempo de Servicios contenida en los Convenios Colectivos
suscritos entre el Banco de la Nación y el Sindicato de Trabajadores del Banco de la Nación (SINATBAN)
y advierte que con claridad la intención de las partes al calcular el cálculo de la Bonificación por Tiempo
162 de Servicios, era realizar la misma sobre la base a un porcentaje aplicable sobre la remuneración básica
con tope. En el caso concreto, teniendo en cuenta que las clausulas que regulan la Bonificación por
Tiempo de Servicios son de naturaleza normativa, considera que en caso de duda insalvable respecto
a la forma del cálculo de dicho beneficios, el Colegiado Superior debió aplicar la interpretación más
favorable al trabajador, motivo por el cual estima el recurso.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene precedente de observancia obligatoria emitido de conformidad con el
artículo 22 del TUO de la LOPJ.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución: Artículos 26 y 139 inciso 3 y 5.
• Decreto Supremo N° 011-92-TR, Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo: Artículo
29
• Tercer Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral y Previsional: Tema 1
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

GLADYS ELIZABETH TORRES POHL DE RODRÍGUEZ Y OTROS VS. CORPORACIÓN


PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL SA (CORPAC SA)
N° del recurso Casación Nº 12901-2014 CALLAO
Tipo de proceso Proceso Ordinario Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Fecha de resolución 27 de abril de 2017
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 11 de setiembre de 2014
Fallo Infundado el recurso

Precedente vinculante: “Cuando el convenio colectivo ha sido celebrado por una organización sindical de
representatividad limitada, la misma que no goza de la representatividad de la mayoría de los trabajadores
no puede extenderse los efectos del convenio colectivo de este sindicato a los no afiliados, pues, permitirlo
desincentivaría la afiliación en tanto los trabajadores preferirían no afiliarse a una organización sindical,
pues de igual modo gozarán de los beneficios pactados en los convenios colectivos que celebre dicho sindicato.”
(Fundamento Vigésimo Segundo)

Derecho laboral/ Libertad sindical/


Negociación colectiva

163

Resumen del caso


Los accionantes pretenden el pago de S/. 437, 037.70 soles por concepto de reintegro del haber básico
otorgado por el laudo Arbitral del año 2010, suscrito entre la demanda y el Sindicato Nacional de Tra-
bajadores de CORPAC SA (SITE- CORPAC) quien a esa fecha era sindicato minoritario, y consecuente-
mente el reintegro de una serie de beneficios sindicales.

La demanda fue declarada infundada en primera instancia, y fue declarada fundada en parte por la se-
gunda instancia, frente a ello, los accionantes presentan recurso de casación por infracción normativa
de los incisos 3) y 5) del artículo 139 de la Constitución, concordado con los artículos IX del Título Pre-
liminar del Código Procesal Civil, aplicable de manera supletoria de acuerdo con la Primera Disposición
Complementaria de la Ley N° 29497, artículos 9, 41 y 42 del Decreto Supremo N° 10-2003-TR, Texto
Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo; y apartamiento de los precedentes vin-
culados dictados por la Corte Suprema de Justicia recaídos en los Expedientes Nos. 2864-2009-Lima,
602-2010, 11477-2013.

La Sala Suprema antes del analizar dicho extremo, se pronuncia respecto al derecho de libertad sindical
y los alcances de los convenios suscritos por los sindicatos que afilia a la mayoría absoluta de trabajado-
res y los suscritos por los sindicatos que afilia a una minoría, y rechaza la petición planteada, señalando
además que la causal de apartamiento inmotivado de pronunciamientos precedentes recaído en los
Expediente N° 2864-2009-LIMA; 602-2010 y 11477-2013-Callao alegada, no corresponde pues dichas
sentencias no constituyen precedente vinculantes conforme al artículo 40 de la Ley N° 29497, NLPT.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene precedente obligatorio para todas las instancias inferiores emitido de
conformidad con el artículo 22 del TUO de la LOPJ.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 28
• Convenio de la OIT N° 98 y 151
• Decreto Supremo N° 010-2013-TR, TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo: Artículo 4, 9, 34,
41 y 42

164
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

PABLO ANDRÉS SAAVEDRA MENESES VS.


COMPAÑÍA INDUSTRIAL TEXTIL CREDISA TRUTEX SAA
N° del recurso Casación N° 3375-2015 LIMA
Tipo de proceso Proceso Ordinario Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Fecha de resolución 29 de marzo de 2017
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 26 de noviembre de 2014
Fallo Infundado el recurso

Principio jurisprudencial de obligatorio cumplimiento: “1. El concepto remunerativo denominado prima


textil, abonado por disposición de los Decretos Supremos de fechas diez y veinticuatro de julio de mil nove-
cientos cuarenta y cuatro, Decreto Supremo del catorce de setiembre de mil novecientos cuarenta y cuatro;
así como, mencionado en el Decreto Supremo de veintinueve de marzo de mil novecientos cuarenta y cinco y
el trece de julio de mil novecientos cincuenta y uno, es un beneficio adicional al salario cuyo monto equivale
al 10% de la remuneración recibida por el trabajador y, en ningún caso, podrá ser menor al 10% de la Remu-
neración mínima; teniendo carácter remunerativo y se paga mensualmente, en función a los días laborados.
2. El concepto remunerativo prima textil solo resulta aplicable a los trabajadores obreros y aquellos que lo
han venido percibiendo como obreros y después han pasado a la condición jurídica de empleados, caso este
último que el pago de la bonificación queda convertido con carácter permanente en la última suma fija que
percibía como obrero, la misma que no será objeto de reajuste alguno mientras dure la condición jurídica de
empleado. 165
3. El pago del concepto de prima textil solo comprende a todos los empleadores, personas naturales o jurí-
dicas, que realizan actividades propias de la industria textil correspondientes a las clases 1711 y 1712 de la
división 17 de la sección D de la clasificación internacional industrial uniforme (CIIU) Revisión.” (Fundamento
Tercero)

Derecho laboral/ Industria textil/


Obreros de industria textil/Prima textil

Resumen del caso


El recurrente solicita que se le ordene a la entidad demandada el pago por concepto de prima textil a su
favor; sin embargo, las instancias de mérito declararon infundada su demanda.

Las instancias de mérito declararon infundada la demanda. El recurrente interpone recurso de casa-
ción por infracción normativa por interpretación errónea de los artículos 1 y 2 del Decreto Supremo del
diez de julio de mil novecientos cuarenta y cuatro, artículo único del Decreto Supremo del veinticuatro
de julio de mil novecientos cuarenta y cuatro, y del artículo 2 parte in fine del Decreto Supremo N°
014-2012-TR.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

La Sala Suprema para determinar si se ha incurrido en tales infracciones, analiza el surgimiento, fina-
lidad y beneficiarios de la prima textil sobre la base de la normativa dada, y concluye que cuando se
dieron las normas legales unificadoras de la prima textil, estas solo correspondían a los trabajadores
obreros textiles, puesto que ellos se encontraban sujetos a incentivos por producción o por asistencia
y percibían sus remuneraciones en virtud de jornales o salarios diarios, mientras que los trabajadores
empleados, no se encontraban sujetos a incentivos por producción o asistencia ya que percibían sus
remuneraciones en virtud de sueldos mensuales.

En atención a ello, estima el beneficio de prima textil corresponde única y exclusivamente a los traba-
jadores que detenten la condición de obreros que realicen actividades propias de la actividad textil. De
esta forma, afirma que este beneficio no le alcanza al recurrente ya que desde el 2 de diciembre de 2003
hasta el 28 de agosto de 2012, fecha de expedición del Decreto Supremo N° 014-2012-TR laboró como
empleado, puesto que el anterior periodo, que laboró como obrero, ya se le había pagado la prima textil.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene principios jurisprudenciales de obligatorio cumplimiento para las ins-
tancias de mérito, emitida de conformidad con el artículo 22 del TUO de la Ley Orgánica del Poder
Judicial

Normas y jurisprudencia relevantes citada


• Decreto Supremo del diez de julio de mil novecientos cuarenta y cuatro: Artículo 1 y 2
• Decreto Supremo del veinticuatro de julio de mil novecientos cuarenta y cuatro: Artículo Único
• Decreto Supremo N° 014-2012-TR, Regula los alcances de la Bonificación denominada prima textil:
Artículo 2
166
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES NESTLÉ PERÚ SA VS.


NESTLÉ PERÚ SA
N° del recurso Casación N° 14614-2016 LIMA
Tipo de proceso Proceso Ordinario
Fecha de resolución 10 de marzo de 2017
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 6 de junio de 2016
Fallo Infundado el recurso

Sumilla oficial: “Constituye un exceso que el empleador señale que es propietario de las cuentas de correo
electrónico (e-mails) y que se encuentra facultado a revisar su contenido; admitir ello, sería colisionar con el
derecho a la intimidad e inviolabilidad de las comunicaciones de los trabajadores”.

Derecho laboral/ Reglamento interno de trabajo/ Uso de correo electrónico/


Derecho a la intimidad/ Secreto de las comunicaciones

Resumen del caso


El recurrente solicita la nulidad de diversos artículos del Reglamento Interno de Trabajo de la empresa 167
Nestlé Perú SAC, pues alega que contravienen y desconocen normas de carácter constitucional, legal,
convencional y las buenas costumbres.

El Juez de primera instancia declara fundada en parte la demanda. Por su parte, la Sala Superior, con-
firma en parte el fallo en primera instancia, excepto a lo referido sobre el artículo 48 del Reglamento
Interno de Trabajo, que establece la propiedad de la empleadora sobre información contenida en los
equipos de cómputo.

La empresa demandada interpone recurso de casación por interpretación errónea del literal d del artí-
culo 2 del Decreto Supremo N° 007-2002-TR; interpretación errónea del numeral 4 del artículo 2 de la
Constitución; inaplicación del artículo 9 del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral;
inaplicación del artículo 4 del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial e interpretación errónea de
los numerales 6 y 10 del artículo 2 de la Constitución, referentes al derecho a la intimidad respecto a
servicios informáticos, computarizados y a la inviolabilidad de comunicaciones y documentos.

La Sala Suprema declarando procedente solo la causal de interpretación errónea de las disposiciones
constitucionales que reconocen el derecho a la intimidad respecto de servicios informáticos e inviola-
bilidad de comunicaciones, parte por señalar que Reglamento Interno de Trabajo constituye una fuente
de derecho laboral, asimismo que el uso la tecnología moderna en el trabajo estará destinada para la
prestación de los servicios y será utilizada dentro de la jornada de trabajo; sin embargo, entiende que
los sistemas de chateo y correo electrónico que pone el empleador a disposición del trabajador, puede
ser usado por este para fines personales. Así la facultad de control del empleador, encuentra sus límites
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

en que su ejercicio sea funcional y racional. De esta forma sostiene que, el uso de correo electrónico es
una forma de comunicación interpersonal, por lo que su intromisión supone una violación de derechos
fundamentales tales como el secreto de las comunicaciones, el derecho a la intimidad y privacidad del
trabajador.

En esa línea, siguiendo los pronunciamientos del Tribunal Constitucional, prevé que las comunicacio-
nes efectuadas a través de un correo electrónico personal o chat o mensaje externo, aún cuando se
hayan realizado desde la computadora del centro laboral, se encuentran protegidas por el derecho al
secreto de las comunicaciones. De manera que, lo señalado en los artículos 44 y 45 del Reglamento
Interno de Trabajo, constituye un exceso por parte de la demandada. Por lo que declara infundado el
recurso de casación.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia establece los límites al ejercicio del control empresarial respecto a las comunica-
ciones mediante correo electrónico.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 2 incisos 6 y 10
• Decreto Supremo N° 010-2003-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 25593, Ley de
las Relaciones Colectivas de Trabajo: Artículo 8, inciso c
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 1058-2004-AA-TC: Fundamento
21
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 3599-2010-PA-TC, Voto del ma-
gistrado Mesía Ramírez: Fundamento Sexto
168
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 0114-2011-PA/TC, Voto del ma-
gistrado Eto Cruz: Fundamentos 15 y 17
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

JUAN ANTONIO HERRÁN PERALTA VS.


SCOTIABANK PERÚ SAA
N° del recurso Casación N° 16514-2016 LIMA
Tipo de proceso Proceso Ordinario
Fecha de resolución 13 de enero de 2017
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 1 de julio de 2016
Fallo Infundado el recurso

Precedente vinculante: “El pago por Impuesto a la Renta que es asumido en forma directa por el empleador,
en la medida que constituya un mayor ingreso para el trabajador y sea de su libre disposición, constituye una
forma de remuneración indirecta al trabajador por la prestación de sus servicios y por lo tanto deberá ser
tomada en cuenta para el cálculo de sus beneficios sociales.” (Fundamento Décimo Segundo)

Derecho laboral/ Reintegro de beneficios sociales/ Agente de retención/


Obligación tributaria/ Impuesto a la Renta

Resumen del caso


169
El recurrente solicita que se ordene al Banco Wiese Sudameris (hoy Scotiabank Peru SAA) cumpla con
pagar la suma de $ 141, 614.79 por concepto de CTS reintegro de sueldos, gratificaciones, vacaciones
y devoluciones de renta de quinta categoría, más el pago de intereses legales, con costas y costos del
proceso.

El Juez de prima instancia declara infundada la compensación de crédito deducida por la demandada
y fundada en parte la demanda planteada por el recurrente, señalando como ratio decidendi que el
impuesto asumidos por el Banco es parte de la remuneración del trabajador, lo cual fue concluido por
el Banco demandado, y que de la hoja de liquidación se advierte que la demandada ha efectuado liqui-
dación de beneficios sociales sin tomar en cuenta el impuesto asumido por el Banco.

La Sala Superior por su parte, confirma la sentencia apelada, al considerar que son conceptos remu-
nerativos pasibles de ser incluidos en los beneficios sociales, los montos otorgados por compensación
por tiempo de servicios (CTS), indemnizaciones laborales, indemnizaciones por falta de pago de CTS,
muerte o invalidez, despido arbitrario y la falta de goce de vacaciones, propinas y recargos al consumo,
por lo que al no encontrarse el pago del Impuesto a la Renta, dentro de los conceptos que no son apli-
cables al pago de beneficios sociales, confirma la sentencia apelada.

La demandada presenta recurso de casación alegando diversas infracciones normativas referentes a


que no se ha aplicado las normas que definen la remuneración, en donde no se cuenta con el impuesto
asumido por el empleador.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

La Sala Suprema antes del analizar dicho extremo, se pronuncia respecto al concepto de remuneración
y adopta un criterio interpretativo de obligatorio cumplimiento sobre el carácter remunerativo del
impuesto a la renta, y como en el caso concreto se verifica que el pago del impuesto a la renta no fue
percibido directamente por el demandante, sino que al ser asumido por la entidad demandada para
que en su calidad de agente de retención, pague dicha obligación tributaria, debe ser tomada en cuenta
para el cálculo de los beneficios sociales del actor, motivo por el cual declaran infundado el recurso de
casación.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene precedente judicial vinculante establecido de conformidad con el artí-
culo 22 de la LOPJ

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 24
• Texto Único Ordenado del Decreto legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Labo-
ral, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR: Artículo 6 y 7
• Decreto Supremo N° 001-97-TR, TUO de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios: Artículo
9 y 19

170
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

JUAN PABLO HUILLCA UTURUNCU VS.


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN SEBASTIAN
N° del recurso Casación N° 7945-2014 CUSCO
Tipo de proceso Proceso Abreviado Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Fecha de resolución 29 de setiembre de 2016
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 13 de junio de 2014
Fallo Fundado el recurso

Extracto de la decisión judicial: “Los trabajadores que tienen condición de obreros municipales se encuen-
tran sujetos al régimen laboral de la actividad privada regulado por el Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-
97-TR; en consecuencia, en ningún caso pueden ser contratados bajo el régimen especial de contratación
administrativa de servicios” (Numeral 4 del Fundamento Cuarto)

Derecho laboral/ Despido incausado/ Obreros municipales/


Contrato a plazo indeterminado

171
Resumen del caso
El recurrente, quien se desempeñó como obrero permanente de la Unidad de Mantenimiento de Vías de
la Gerencia de Infraestructura de la Municipalidad Distrital de San Sebastian ubicada en la provincia y
departamento de Cusco, solicita su reposición en su mismo cargo y área laboral, por haber sido pasible
de un despido incausado. Señala que el 7 de enero de 2013 se le prohibió el ingreso a su centro de tra-
bajo, sin mediar causa justa ni procedimiento de despido alguno, máxime si durante su relación laboral
no ha suscrito contrato de trabajo por más de tres meses, existiendo en realidad un contrato de trabajo
de naturaleza indeterminada. Precisa que desde el mes de abril de 2012 ingresó a trabajar en la Mu-
nicipalidad y que pese a sus labores desempeñadas, fue contratado indebidamente por medio de CAS.

El Juez de primera instancia declara fundada la demanda al considerar que, por las labores desempe-
ñadas por el actor, el mismo se encuentra sujeto al régimen regulado por el Decreto Legislativo N° 728,
por lo tanto, le corresponde un contrato de trabajo indeterminado, por lo que el despido efectuado,
constituye un despido incausado debiendo ser repuesto en su puesto de trabajo.

A diferencia, la Sala Superior declara improcedente la demanda ya que determina que si lo solicitado es
la reposición como obrero de la Unidad de Mantenimiento de Vías de la Gerencia de Infraestructura de
la demandada, se encuentra sujeto a un régimen laboral de la actividad pública. Asimismo señala que
el incumplimiento del procedimiento para la contratación, como para la suscripción del contrato, visto
en el caso de autos, constituye una falta administrativa.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

De esta forma, el recurrente interpone recurso de casación contra la sentencia emitida en segunda ins-
tancia, por la causal de infracción normativa relativa a la inaplicación del artículo 4 del TUO del Decreto
Legislativo N° 728, aplicación indebida del artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1057; y inobservancia
del artículo 3 del capítulo II del Decreto Supremo N° 075-2008-PCM, Reglamento del Decreto Legisla-
tivo N° 1057.

Finalmente, la Sala Suprema resolviendo el recurso interpuesto, analiza la evolución de las normas que
regulan la protección de trabajo de los obreros municipales y señala que el régimen laboral de los obre-
ros municipales, es el de la actividad privada, en consecuencia, no pueden ser contratados bajo el régi-
men especial de contrato administrativo de servicios (CAS), criterio emitido además sobre la base de
los pronunciamientos citados de la Autoridad Nacional del Servicio Civil. De esta forma, concluye que
el trabajador recurrente solo podía ser contratado bajo el régimen laboral de la actividad privada y, por
lo tanto, al no haber cumplido con esta exigencia legal su empleadora, sus contratos deben entenderse
como de duración indeterminada conforme lo indica el artículo 4 del TUO del Decreto Legislativo N°
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, por tal motivo, solo podía ser despedido por causa
justa relacionada con su conducta o capacidad laboral, lo que no ocurrió en el caso concreto, motivo por
el cual estima el recurso presentado.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia constituye precedente de obligatorio cumplimiento por las instancias inferiores,
emitido de conformidad con el artículo 22 del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Principales normas y sentencias citadas


• Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades: Artículo 37
172 • TUO del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado me-
diante Decreto Supremo N° 003-97-TR: Artículo 4
• II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral realizado los días 8 y 9 de mayo de 2014: Nume-
ral 1, Punto 6 del Tema 1
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

MANUEL ANTONIO AMERU TREMOLADA VS.


SUNARP
N° del recurso Casación N° 3711-2016 LIMA
Tipo de proceso Proceso Ordinario
Fecha de resolución 23 de setiembre de 2016
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 14 de diciembre de 2015
Fallo Infundado el recurso

Sumilla oficial: “Solo es posible la reducción de las remuneraciones cuando la misma sea expresamente pac-
tada entre el trabajador y el empleador, no pudiendo este acuerdo afectar de forma alguna los derechos que
se hayan generado producto de servicios ya prestados.”

Derecho laboral/ Reducción de remuneración/


Acuerdo colectivo/ Hostilidad

Resumen del caso


El demandante solicita que se ordene a la entidad emplaza reconozca el pago de S/. 263,671.00 soles, 173
por concepto de reintegros correspondientes a su remuneración mensual establecida en S/. 2,800.00
que venía percibiendo hasta junio de 2004, fecha en la que se redujo en forma arbitraria a S/. 1,700,00
monto que viene percibiendo actualmente, y de forma subordinada solicita el reintegro de sus benefi-
cios sociales más costas y costos del proceso.

El Juez de primera instancia declara fundada la demanda tras considerar que la integración del Registro
Predial Urbano a la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) no debió vulnerar los
derechos fundamentales de los trabajadores, tanto más si estos eran irrenunciables. Por su parte la
Sala de segunda instancia, revoca la sentencia de vista, y declara infundada la demanda por considera
que mediante convenio suscrito por las partes, el demandado aceptó expresamente su reducción de su
remuneración de conformidad con la Ley Nº 9463.

De esta forma el demandante presenta recurso de casación por infracción normativa a diversos artícu-
los de la Constitución y de la Ley Nº 9463.

La Sala Suprema analiza la naturaleza de la remuneración, la prohibición de descuento indebido de


remuneraciones, la excepcionalidad de reducción y sus supuestos de reducción de remuneraciones
por causas objetivas como lo es el caso fortuito o la fuerza mayor, motivos económicos, tecnológicos,
estructurales o análogos, la disolución y liquidación de la empresa y la quiebra, y la restructuración
patrimonial. De esta forma, en el caso concreto entiende que el demandante al suscribir un Convenio
sobre nuevas condiciones de trabajo y sustitución de depositario de la CTS con la entidad demandada,
aceptó la reducción de su remuneración.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene criterios jurisprudenciales sobre reducción de remuneraciones

Principales normas y sentencias citadas


• Convenio N° 100 de la OIT, aprobado mediante Resolución Legislativa N° 13284
• Decreto Supremo N° 03-97-TR, TUO del Decreto legislativo N° 728, Ley de Productividad y Compe-
titividad Laboral: Artículo 30, 46, 47
• Decreto Supremo N° 013-2014: Artículo 1
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 0020-2012-PI/TC

Observaciones: Voto en minoría del Juez Supremo Arias Lazarte

174
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

EDISON JACOBO LEDESMA COLORETTI VS.


ESSALUD
N° del recurso Casación N° 3106-2016 LIMA
Tipo de proceso Proceso Ordinario
Fecha de resolución 9 de septiembre de 2016
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 12 de noviembre de 2015
Fallo Infundado el recurso

Extracto de la decisión judicial: “(…) [E]l artículo 22° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, señala
que para el despido de un trabajador sujeto al régimen de la actividad privada, es indispensable la causa justa
para el despido. Este dispositivo legal no señala en absoluto que se excluya a los trabajadores de confianza, es
decir no hace distingo con los trabajadores del régimen común (…)”. (Fundamento Décimo)

Derecho laboral/ Cargo de confianza/


Indemnización por despido arbitrario

175
Resumen del caso
El recurrente, quien se desempeñaba en el cargo de confianza de Gerente de Patrimonio de la Geren-
cia de División de Administración de EsSalud, fue despedido mediante Resolución Ejecutiva del 16 de
octubre de 2006, motivo por el cual, solicita el pago de S/. 137 488.50 nuevos soles por concepto de
indemnización por despido arbitrario y pago de beneficios sociales.

El Juez de primera instancia declara infundada la demanda de indemnización por despido arbitrario, al
considerar que el demandante ejercía un cargo de confianza y que al retirarse la misma, no le corres-
ponde una indemnización por despido arbitrario, sobre todo si el actor, antes de su designación, no era
parte de la Entidad demandada. Fundamenta su decisión en que, el cargo de confianza es ejercido por
funcionario público, designado y removido por el Presidente Ejecutivo de EsSalud por lo cual su perma-
nencia está sujeta a la preservación de la confianza por parte de quien lo ha designado.

Por su parte, la Sala Superior, declara fundada la demanda pues considera que si bien el recurrente
tuvo cargos de confianza desde el momento de ingreso a la Entidad demandada, esto no lo excluye de la
protección contra despido arbitrario. Asimismo, agrega, que existen reiterados pronunciamientos del
Tribunal Constitucional referidos a la imposibilidad de reposición para trabajadores de confianza, pero
que dicha imposibilidad no aplica para el pago de una indemnización por despido arbitrario. De modo
que la Sala Superior otorga al demandante la suma de S/. 52 487 nuevos soles.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Por lo anterior, la demandada interpone recurso de casación por interpretación errónea del artículo 10,
34, 38 y 43 del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, referidos a la indemnización
por despido arbitrario y al régimen de trabajadores de confianza.

La Sala Suprema para determinar si se ha incurrido en tales infracciones, analiza los artículos 22 y 27
de la Constitución que establecen el derecho a acceder a un puesto de trabajo, a no ser despedido sino
por causa justa, y que la ley otorga protección adecuada contra el despido arbitrario, de igual manera,
el artículo 23 señala que ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucio-
nales. Además, cita el artículo 22 del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, el cual
señala que para el despido de un trabajador sujeto al régimen de la actividad privada es indispensable
la causa justa, por lo que entiende que este requisito no excluye a los trabajadores de confianza. Por
estos motivos, considera que se debe resarcir al recurrente con la indemnización por despido arbitrario
al no configurarse causal de despido, sino por la sola voluntad del empleador.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia brinda criterios interpretativos clarificadores sobre el artículo 22 del TUO de
la Ley de Productividad y Competitividad Laboral en relación al despido de trabajadores con cargo de
confianza.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículos 22, 23 y 27
• TUO del Decreto legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
el Decreto Supremo N° 003-97-TR: Artículo 10, 22, 34, 38 y 43
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 3572-2005-PA/TC
176

Observaciones: Voto en minoría del magistrado Arias Lazarte.


Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

OSCAR MARTÍN ROMERO AQUINO VS.


UNIVERSIDAD INCA GARCILAZO DE LA VEGA
N° del recurso Casación N° 18450-2015 LIMA
Tipo de proceso Proceso Ordinario
Fecha de resolución 23 de agosto de 2016
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 14 de setiembre de 2015
Fallo Infundado el recurso

Sumilla oficial: “No corresponde otorgar indemnización por despido arbitrario a trabajadores que siempre
ocuparon puestos de confianza, de conformidad con el artículo 34 del Texto Único Ordenado del Decreto Le-
gislativo N° 728, que rige el régimen de la actividad privada”.

Derecho laboral/ Despido arbitrario/ Cargo de confianza/ Reposición/


Indemnización por despido arbitrario

Resumen del caso


El recurrente solicita, como pretensión principal, se declare su despido como incausado y se ordene
177
su reposición al cargo de trabajador administrativo estable, el pago de las remuneraciones dejadas de
percibir a partir de junio de 2014, y el depósito de la CTS más intereses; como pretensión subordinada
solicita el pago de indemnización por despido arbitrario por la suma de tres millones quinientos se-
senta y un mil setecientos diez con 40/100 nuevos soles (S/. 3´561,710.40) más los intereses legales
correspondientes, con costas y costos del proceso. Señala que ingresó a trabajar en la Universidad de-
mandada, como Abogado Especialista en Legislación Laboral el 22 de octubre de 2004, bajo la modali-
dad de contrato de trabajo por servicio específico, a plazo fijo, en el cual se especificaba que dicha labor
sería desempeñada como cargo de confianza. A los 3 días fue designado como Secretario General de la
Universidad, también cargo de confianza, mediante Resolución Rectoral. Posteriormente, el 9 de marzo
de 2009 suscribió contrato de trabajo a plazo indeterminado con el mismo cargo de confianza hasta
que el 12 de junio de 2014 fue despedido sin mediar causa justa, con una remuneración mensual de S/.
296 809.20. Así alega que si bien se le encargó temporalmente un cargo de confianza, nunca perdió su
condición de trabajador administrativo estable.

El Juez de primera instancia declara infundada la demanda, pues sostiene que al demandante no le
asiste el derecho al pago de indemnización por despido arbitrario. Sustenta su decisión debido a que el
recurrente tenía conocimiento de que fue contratado para desempeñarse en el cargo de confianza de
Secretario General, cargo de carácter especial, y que el cese es válido, pues la causal del despido fue el
retiro de la confianza, causal que es válida para la extinción del vínculo laboral. Lo anterior, en atención
a la especial situación de los trabajadores de confianza y la imposibilidad de brindarles protección
restitutoria o resarcitoria. La Sala Superior por su parte, confirma el fallo emitido en primera instancia
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

en todos sus extremos, y añade que no existe despido incausado ni arbitrario por la condición de tra-
bajador de confianza.

Por lo anterior, el demandante interpone recurso de casación por inaplicación del artículo 27 de la
Constitución, que se refiere a la adecuada protección del trabajador frente al despido arbitrario, e
inaplicación del artículo 38 del TUO del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competiti-
vidad, el cual regula la indemnización por despido arbitrario.

La Sala Suprema desarrolla el mandato constitucional de protección del trabajador frente al despido
arbitrario e indica las características propias de los trabajadores que ejercen cargos de confianza. Entre
ellas, que dichos trabajadores están supeditados a la confianza que el empleador deposite en ellos, de
manera que el retiro de la misma constituye una situación especial que extingue el contrato de trabajo
por ser de naturaleza subjetiva, contrariamente a los despidos por causa grave, cuya naturaleza es de
carácter objetivo. La referida extinción del contrato de trabajo opera siempre que desde el inicio de
sus labores, el trabajador haya ejercido un cargo de confianza o de dirección, según lo señalado por el
Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el expediente N° 3501-2006-PA/TC.

En el caso en concreto, la Sala Suprema realiza una línea de tiempo sobre el periodo laboral del deman-
dante en la Universidad y determina que, desde el inicio de sus labores, desempeñó en todo momento el
cargo y las funciones correspondientes a las de personal de confianza, en consecuencia, ante la pérdida
de la misma no le corresponde ni indemnización ni reposición. Por lo expuesto, la Sala Suprema declara
infundado el recurso de casación interpuesto por el demandante.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia interpreta los alcances del artículo 34 del TUO de la Ley de Productividad y
178 Competitividad Laboral, respecto a la indemnización por despido arbitrario, en el caso de trabajadores
de confianza.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículos 2 incisos 14 y 15, 27
• Decreto Supremo N° 003-97-TR , TUO del Decreto legislativo N° 728, Ley de Productividad y Com-
petitividad Laboral: Artículos 38, 43 y 44
• Decreto Supremo N° 001-96-TR, Reglamento del TUO de la Ley de Fomento del Empleo: Artículo 61
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 03501-2006-AA/TC

Observaciones: Votos singulares de los magistrados Arévalo Vela y Chaves Zapater, y voto en discordia
del magistrado Yrivarren Fallaque con adhesión de los magistrados Rosa Bedriñana y Malca Guaylupo.
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

ANIBAL ALFARO VILLAGARAY MICHUE VS.


CENTRO TECNOLÓGICO MINERO - CETEMIN
N° del recurso Casación N° 11302-2014 LIMA
Tipo de proceso Proceso Ordinario Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Fecha de resolución 13 de julio de 2016
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 8 de mayo de 2015
Fallo Fundado el recurso

Precedente de obligatorio cumplimiento: “Solo es procedente ordenar el pago de remuneraciones dejadas


de percibir en los casos de pretensiones por nulidad de despido previsto en el artículo 40 del TUO del Decreto
Legislativo N° 728 Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto Supremo N° 003-97-TR no siendo
posible ordenar dicho pago en los casos de despido incausado y despido fraudulento en que se reclama la
reposición del empleo por no preverlo la ley. En estos casos el Juez dejará a salvo el derecho del accionante
para hacerlo valer en la vía correspondiente mediante la acción de daños y perjuicios.” (Fundamento Quinto)

Derecho laboral/ Despido incausado/ Despido nulo/


Pago de remuneraciones devengadas

179

Resumen del caso


El demandante postula como pretensión principal la desnaturalización del contrato de prestación de
servicios, declarándose una relación de naturaleza laboral a plazo indeterminado, y como pretensión
accesoria su reposición por despido incausado al puesto que venía desempeñando como coordinador
de especialidad de explotación de mina, más el pago de remuneraciones devengadas.

El Juez de primera instancia declara fundada en parte la demanda al considerar que en los contratos
suscritos se encuentra presente los tres elementos del contrato de trabajo, por tanto se han desnatura-
lizado y el demandante debe ser repuesto en el mismo puesto de trabajo o en uno de similar naturaleza
y categoría adscrito a una relación de trabajo de naturaleza indeterminada, e improcedente el pago de
remuneraciones devengadas a fin de que lo haga valer en la vía correspondiente. Por su parte, la Sala
Superior revocó la sentencia apelada en el extremo que declaro improcedente el pago de remuneracio-
nes devengadas y reformándola la declara fundada, confirmando en lo demás que contiene, por consi-
derar que la reposición del trabajador en su empleo como consecuencia de un despido incausado debe
tener el mismo tratamiento a la reposición ordenada a causa de nulidad de despido.

La entidad demandada presenta recurso de casación por infracción normativa al artículo 40 del TUO
del Decreto Legislativo N° 728.

La Sala Suprema, emite criterio interpretativo de obligatorio cumplimiento en relación a la interpre-


tación del artículo 40 del TUO del Decreto Legislativo N° 728 que dispone, entre otros, que al declarar
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

fundada la demanda de nulidad de despido, el juez ordenará el pago de las remuneraciones dejadas de
percibir desde la fecha en que se produjo. Y en tanto verifica que la pretensión del recurrente fue re-
posición por despido incausado, sostiene que no corresponde el pago de remuneraciones devengadas,
ya que ella solo se da en casos de nulidad de despido previsto en el artículo 40 del TUO del Decreto
Legislativo N° 728.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene precedente de obligatorio cumplimiento por las instancias inferiores,
de conformidad con el artículo 22 del TUO de la LOPJ

Principales normas y sentencias citadas


• Decreto Supremo N° 003-97-TR , TUO del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Com-
petencia Laboral: Artículo 40
• Casación N° 2383-2014 LIMA
• Casación N° 13492 PIURA

180
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

HERMES ARTEAGA VELIZ VS.


TRANSPORTES LÍNEA SA.
N° del recurso Casación N° 3780-2014 LA LIBERTAD
Tipo de proceso Proceso Ordinario
Fecha de resolución 06 de julio de 2016
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 13 de febrero de 2014
Fallo Fundado el recurso

Extracto de la decisión judicial: “Conforme el citado artículo no están los que prestan servicios intermiten-
tes, es decir, aquellos trabajadores que regularmente prestan servicios efectivos de manera alternada con
lapsos de inactividad, definición que prevé el literal b) del artículo 10° del Decreto Supremo N° 008-2002-
TR. Como se puede apreciar este grupo de trabajadores se encuentran legalmente excluidos de la jornada
máxima de trabajo, por lo que el empleador no tiene la obligación de pagar las correspondientes horas en
sobretiempo”. (Fundamento Sexto)

Derecho laboral/ Jornada laboral ordinaria/ Trabajo en sobretiempo/


Servicios intermitentes/ Transporte interprovincial

181

Resumen del caso


El recurrente quien se desempeñó como conductor de transporte interprovincial en la empresa deman-
dada, solicita el pago de beneficios sociales por la suma de S/. 211 479.89 nuevos soles por concepto
de reintegro de CTS, gratificaciones por fiestas patrias y navidad, gratificaciones truncas, vacaciones
y vacaciones truncas, pago de horas extra, reintegro de domingos y feriados, asignación familiar y de
utilidades más los intereses legales, costas y costos del proceso.

El Juez de primera instancia declara fundada en parte la demanda, fallo que fue confirmado en segunda
instancia. La Sala Superior considera que el recurrente ha laborado más de 12 horas diarias de trabajo,
límite máximo de la jornada de trabajo, que viene impuesto por el principio de razonabilidad el cual
impide jornadas extenuantes que contravengan el derecho al trabajo; sin embargo, califica las labores
realizadas por el recurrente como de naturaleza intermitente y por tanto considera que está excluido
de la jornada máxima de trabajo. Por lo expuesto, la Sala Superior modifica el monto ordenado a pa-
garse al recurrente y lo fija en S/. 51 678.20 nuevos soles, además le reconoce el pago de horas extras.

La demandada interpone recurso de casación por infracción normativa por interpretación errónea del
artículo 5 del Decreto Supremo N° 007-2002-TR, TUO de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Traba-
jo en Sobretiempo, el cual excluye de la aplicación de la jornada laboral máxima a los trabajadores que
prestan servicios intermitentes en espera, vigilancia o custodia, e infracción normativa por inaplicación
del artículo 18 del Decreto Supremo N° 008-2002-TR, Reglamento del TUO de la referida Ley, que regula
el trabajo en sobretiempo, el cual supone la prestación efectiva de servicios en beneficio del empleador.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

La Sala Suprema, señala que la jornada de trabajo en sobretiempo se refiere a las horas trabajadas que
exceden la jornada legal u ordinaria, por lo que a la remuneración le corresponde un trato especial. En
ese sentido, analiza las disposiciones establecidas en los artículos 23 y 25 de la Constitución respecto
a que nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento, y a que la
jornada ordinaria de trabajo es de 8 horas diarias y 48 horas semanales como máximo. Asimismo, cita
el artículo 1 del TUO de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, que establece
que la jornada ordinaria de trabajo para varones y mujeres mayores de edad es de 8 horas diarias y 48
horas semanales, como máximo.

En atención al marco normativo sobre la jornada ordinaria de trabajo y el trabajo en sobretiempo que
excluye a los trabajadores que prestan servicios intermitentes de la jornada ordinaria de trabajo, la Sala
Suprema concluye que el trabajador no está comprendido en la jornada máxima de trabajo, pues reali-
zó labores intermitentes, por lo que no le corresponde el pago de horas extras. En ese sentido, declara
fundada la casación presentada.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia establece criterios interpretativos sobre el pago de horas extra previsto en el ar-
tículo 5 del Decreto Supremo N° 007-2002-TR, TUO de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo
en Sobretiempo.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículos 23 y 25
• Decreto Supremo N° 007-2002-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario
y Trabajo en Sobretiempo: Artículos 1 y 5
182 • Decreto Supremo N° 008-2002-TR, Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de Jornada de
Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo: Artículos 10 y 18
• Primer Pleno Jurisdiccional en materia laboral: Literal a) del tema N° 03

Observaciones: Voto en minoría del magistrado Arias Lazarte.


Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

DANIEL INDIGOYEN HERRERA VS.


RED STAR DEL PERÚ S.A
N° del recurso Casación N° 489-2015 LIMA
Tipo de proceso Proceso Ordinario Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Fecha de resolución 7 de junio de 2016
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 3 de octubre 2014
Fallo Fundado el recurso

Extracto de la decisión judicial: “Dado que la reducción de la remuneración se justificó en causas objetivas,
crisis económica de la empresa, esta fue válida, sobre todo si dicha resolución tuvo carácter excepcional y
razonable, y solo por el periodo de dos años”. (Cfr. Fundamento Décimo Primero)

Derecho laboral/ Reducción de remuneración/ Acuerdos laborales consensuados/


Acuerdos laborales no consensuados/ Crisis económicas/ gerentes/ Sub gerentes

Resumen del caso


El solicitante, quien ocupaba el puesto de Sub Gerente Contable Financiero de la Empresa Red Star del 183
Perú S.A, demanda a su ex empleadora por haberle reducido su sueldo básico de S/.12,400 nuevos soles
a S/.10.540 nuevos soles en el periodo de marzo de 2002 a diciembre de 2003, por tal motivo pretende
el reintegro de sus remuneraciones y su incidencia en el pago de gratificaciones y compensación por
tiempo de servicios por dicho periodo.

El Juez de primera instancia declara infundada la demanda pues entiende en dicha fecha el demandante
ocupaba el puesto de sub gerente Contable Financiero y que la empresa atravesaba por una crisis eco-
nómica, por voluntad propia decidió disminuir su remuneración.

Por su parte la Sala Superior revoca la sentencia emitida, y declara fundada la demanda, señalando que
la demandada no ha ofrecido documento escrito que pruebe que el actor haya aceptado rebaja de sus
remuneraciones, y que si bien la decisión del empleador de reducir la remuneración de sus gerentes o
sub gerentes ha sido con el acuerdo de los trabajadores, este acuerdo, en el presente caso no implicó la
renuncia a percibir dicho diferencial cuando la empresa se encontrara en mejores condiciones econó-
micas financieras.

La demandada interpone recurso de casación por infracción normativa del artículo único de la Ley Nº
9463 que dispone que la reducción de remuneración aceptada por un servidor, no perjudicará en forma
alguna los derecho adquiridos por los servicios ya prestados, entre otras.

La Sala Suprema analizando la causal casatoria admitida, advierte tres requisitos para realizar una
rebaja de remuneraciones, asimismo sostiene que la reducción de la remuneración en el contexto de
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

la Ley N° 9463, puede ser consensuada y no consensuada, requiriéndose para el primer supuesto la
aceptación del trabajador, mientras que para el segundo supuesto, la existencia de causa objetiva que
de modo excepcional y razonable justifique la medida.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene criterios interpretativos importantes sobre reducción de remuneración

Principales normas y sentencias citadas


• Ley N° 9463
• Decreto Supremo N° 003-97-TR, TUO del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Com-
petitividad Laboral: Artículo 30 inciso b)
• Decreto Supremo N° 001-96-TR, Reglamento de Ley de Fomento al Empleo: Artículo 49

184
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

MARÍA JUANA TERÁN ISPILCO VS.


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
N° del recurso Casación N° 15493-2014 CAJAMARCA
Tipo de proceso Proceso Ordinario Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Fecha de resolución 4 de mayo de 2016
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 1 de octubre de 2014
Fallo Infundado el recurso

Precedente vinculante: “Que si bien es cierto, la norma constitucional antes citada [artículo 47 de la Cons-
titución] señala que el Estado está exonerado del pago de gastos judiciales, esto no significa que se refiera
por igual a las costas y costos del proceso, pues si esta fuera la intención del legislador no habría dispuesto en
otras normas jurídicas, tales como el artículo 56º del Código Procesal Constitucional y la Sétima Disposición
Complementaria de la Ley Nº 29497, que el Estado puede ser condenado al pago de costos. En tal sentido, se
concluye que la exoneración prevista en el anotado artículo 47, solo comprende las costas del proceso, pues,
cuando se refiere a los gastos judiciales está haciendo referencia a los que regula el artículo 410 del Código
Procesal Civil.” (Fundamento Sexto)

Derecho laboral/ Beneficios sociales/ Gastos judiciales/


pago de costas y costos 185

Resumen del caso


La recurrente solicita que se califique su prestación de servicios desde el 1 de junio de 2010 hasta la
actualidad como una relación laboral a tiempo indeterminado bajo el régimen de la actividad privada,
se le incluya en las planillas, se le reconozca los beneficios sociales, se le pague s/. 750.00 soles de
forma permanente, más el pago de intereses legales y costos del proceso que deben ser liquidados al
término del proceso en un porcentaje del 40% del total del monto que se obtuviera por el pago de los
citados beneficios.

El Juez de primera instancia declara fundada en parte la demanda al considerar que la recurrente per-
tenece al régimen laboral de la actividad privada conforme lo dispone el segundo párrafo del artículo
37 de la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM), por lo que su contrato ha de considerarse como uno
a plazo indeterminado en calidad de obrera comprendida en el Decreto Legislativo N° 728, y ordena
entre otros puntos el pago de costos del proceso.

La Sala Superior confirma la sentencia apelada por considerar que está acreditado que la actora desem-
peñó el cargo de obrera de limpieza pública, por lo que en aplicación del artículo 37 de la LOM, es una
servidora pública sujeta al régimen laboral privado, y ordena entre otros puntos, el pago de costos del
proceso al amparo del artículo 31 de la Ley N° 29497.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Ante ello, la demandada presenta recurso de casación por infracción normativa del artículo 47 de la
Constitución en el extremo que señala que el Estado está exonerado del pago de gastos judiciales.

La Sala Suprema estima necesario establecer un precedente judicial sobre la interpretación del artículo
47 de la Constitución, señalando que la exoneración solo comprende las costas del proceso para las
entidades públicas, mas no así a los costos. De manera que, en el caso concreto inaplica lo previsto en el
artículo 413 del Código Procesal Civil, pues para los procesos laborales la imposición de pago de costos
está expresamente regulado en la Sétima Disposición Complementaria de la Ley Nº 29497, Nueva Ley
Procesal del Trabajo, por lo que le corresponde a la municipalidad demandada pagar los costos del
proceso, declarando la causal de casación infundada.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene precedente vinculante establecido de conformidad con el artículo 22
del TUO de la LOPJ

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 47
• Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades: artículo 37
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 2880-2009-PA/TC

186
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

EVA LUISA CARRILLO VICENTE VS.


ANYPSA PERÚ SA. Y GRUPO TROVISCO SA
N° del recurso Casación N° 15690-2015 LIMA NORTE
Tipo de proceso Proceso ordinario – Nueva Ley Procesal del Trabajo
Fecha de resolución 13 de mayo de 2016
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 29 de mayo de 2015
Fallo Fundado el recurso

Extracto de la decisión judicial: “(…) [E]l despido de una trabajadora por razón de su embarazo constituye
una discriminación directa basada en el sexo; por tanto, sobre la base del derecho a la igualdad de oportuni-
dades y de trato para las trabajadoras, puede concluirse que la mujer embarazada está protegida contra todo
despido por razón de su condición durante el período de embarazo”. (Fundamento Décimo)

Derecho laboral/ Despido arbitrario/


Estado de gestación/ Reposición

Resumen del caso 187


La recurrente, quien se desempeñaba como jefe de laboratorio de la empresa Anypsa Perú SA, alega que
fue despedida debido a su estado de gestación, motivo por el cual solicita la nulidad de tal decisión y su
reposición, más el pago de remuneraciones, gratificaciones y bonificaciones dejadas de percibir; como
pretensión subordinada, en caso de no ampararse la pretensión principal, solicita el pago de indemni-
zación por despido arbitrario más el pago de beneficios sociales.

Las instancias de mérito declararon fundada en parte la demanda señalando que se constituyó un des-
pido arbitrario y se ordenó el pago, por parte de las empresas demandadas, de la indemnización por
despido más el pago de compensación por tiempo de servicios y pago de remuneraciones dejadas de
percibir.

La demandante interpone recurso de casación por interpretación errónea del inciso e del artículo 29, e
inaplicación del artículo 34 del TUO del Decreto Legislativo N° 728 – Ley de Productividad y Competiti-
vidad Laboral, contradicción con otros pronunciamientos expedidos por el Tribunal Constitucional y la
Corte Suprema de Justicia, así como afectación del inciso 5 del artículo 139 de la Constitución.

La Sala Suprema analiza y verifica la acreditación de que la demandante se encontraba embarazada al momen-
to de su cese y que la empresa tomó conocimiento de este hecho antes del despido; además sostuvo que la falta
grave que habría cometido la demandante y que fue alegada por la empresa demandada, por el supuesto hecho
de haber entregado información reservada a terceros con intención de causar un perjuicio y obtener ventaja
económica, no fue acreditada en el transcurso del proceso, por lo cual, concluye en la nulidad del despido. Por
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

tanto, al haberse producido la nulidad del despido, corresponde que se ordene la reposición de la demandante
en el puesto de jefe de laboratorio.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia brinda alcances sobre el artículo 29 inciso e, y del artículo 34 de la Ley de Pro-
ductividad y Competitividad laboral respecto de la discriminación laboral por estado de gestación.

Principales normas y sentencias citadas


• Decreto Supremo N° 003-97-TR, TUO del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Com-
petitividad Laboral: Artículos 29 inciso y 34

188
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

CARLOS ALBERTO TASAYCO SILVA VS.


PODER JUDICIAL
N° del recurso Casación Nº 1112-2014 LIMA
Tipo de proceso Proceso Ordinario Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Fecha de resolución 28 de abril de 2016
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 31 de octubre de 2013
Fallo Infundado el recurso

Sumilla oficial: “La Sala considera que, si bien la Resolución Administrativa del Titular del Pliego del Poder
Judicial N° 049-96-SETP-PJ, establece el carácter no pensionable de la Bonificación por Función Jurisdiccional,
el recurrente ha venido percibiendo dicho Bono de manera fija, mensual y permanente sujeto a los días labo-
rales incluso durante su periodo vacacional o licencia con goce de haber, teniendo similares características a
la remuneración al ser de su libre disposición, lo que guarda concordancia con el artículo 7º del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TC, por lo que dicho
concepto debe ser tomado en cuenta para el cálculo de su compensación por tiempo de servicios, así como de
otro concepto de la misma naturaleza, como es el caso de las asignaciones excepcionales que también forma
parte del petitorio del actor.”

Derecho laboral/ Bono por Función Jurisdiccional/ 189


Derecho a la remuneración

Resumen del caso


El recurrente alega la desnaturalización de sus contratos de locación de servicios y de servicio especí-
fico, reconocimiento en el cargo de Asistente de Juez, pago del Bono por función jurisdiccional como
Técnico Judicial, reintegro de remuneraciones como Asistente de Juez, gratificaciones, vacaciones, CTS
como consecuencia del reintegro de remuneraciones y del carácter remunerativo de los bonos y asigna-
ciones extraordinarias pagadas por la entidad demandada por la suma de S/. 96, 357.50 soles.

El Juez de primera instancia declara fundada en parte la demanda en el extremo que declara la desnatu-
ralización de los contratos de locación de servicios del periodo de 1 de agosto de 1997 al 28 de febrero
de 1998, y consecuentemnte la existencia de una relación laboral a plazo indeterminado, ineficaces los
contratos de trabajo sujetos a la modalidad de servicios especificios del periodo 1 de julio de 1998 al
31 de gosto de 2002, ordenando el pago de S/. 7, 415.00, más intereses legales laborales a liquidarse
en ejecución de sentencia por concepto del Bono por función jurisidiccional; e infundada en los extre-
mos que solicita reconocimiento de la naturaleza remunerativa del Bono por función jurisdiccional y
asignaciones excepcionales y su consecuente reintegro de la compensación por tiempo de servicios,
gratificaciones y vacaciones demandadas.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Por su parte la Sala Suprema, confirma en parte la sentencia apelada, revocándola en el extremo que
declaró infundada la demandada de reconocimiento de la naturaleza remunerativa del Bono por fun-
ción jurisdiccional y asignaciones excepcionales y su consecuente reintegro de la CTS, gratificaciones,
y vacaciones demandas, ordenando pagar al accionante por dicho concepto la suma de S/. 24, 379.26.

Tanto el demandante como el demandado presentan recurso de casación. El demandante alega a) in-
fracción normativa del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú e b) inaplicación
del artículo III del Título Preliminar de la Nueva Ley Procesal del Trabajo; y la entidad demandada por
su parte, la inobservancia del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, aplicación indebida o
interpretación errónea del artículo 2 de la Resolución Administrativa del Titular del Pliego del Poder
Judicial N° 049-96-SE-TP-PJ y Resolución Administrativa N° 193-99-SE-TP-CME-PJ las que establecen
que el bono jurisdiccional no es pensionable, por tanto no tiene carácter remunerativo.

La Sala Suprema analizando las causales alegadas, se pronuncia respecto al derecho a la remuneración
y al principio de igualdad, luego de la cual analiza el carácter no pensionable de la bonificación por
función jurisdiccional. Así estima que si bien la Resolución Administrativa del Titular del Pliego del
Poder Judicial N° 049-96-SE-TP-PJ, establece el carácter no pensionable de la Bonificación por Función
Jurisdiccional, cierto es también que conforme a las boletas de pago, la recurrente ha venido perci-
biendo dicho concepto de manera fija, mensual y permanente, teniendo similares características a la
remuneración al ser de su libre disposición, lo que guarda concordancia con el artículo 7 del Texto Úni-
co Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, por lo que
dicho concepto debe ser tomado en cuenta para el cálculo de su compensación por tiempo de servicios,
así como de otro concepto de la misma naturaleza, como es el caso de las asignaciones excepcionales
que también forma parte del petitorio del actor. De esta forma, declara infundados los recursos de
casación presentados.
190
Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial
Introduce nuevo criterio interpretativo sobre pago de Bonificación por Función Jurisdiccional

Principales normas y sentencias citadas


• Decreto Supremo N° 003-97-TR, TUO del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Com-
petitividad Laboral: Artículos 7 y 79
• Resolución Administrativa N° 049-96-SE-TP-PJ
• Resolución Administrativa N° 193-99-SE-TP-CME-PJ
• Ley N° 26553, Ley de Presupuesto del Sector Público del año mil novecientos noventa y seis: Déci-
mo Primera Disposición Transitoria y Final
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

AZUCENA ASUNCIÓN ALGENDONES VS.


EMPRESA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL DE HUANCAYO SA
N° del recurso Casación Nº 9149-2015 JUNÍN
Tipo de proceso Proceso Ordinario Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Fecha de resolución 12 de abril de 2016
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 29 de mayo de 2015
Fallo Fundado el recurso

Sumilla oficial: “La discriminación laboral se produce cada vez que se escoge o rechaza a un trabajador por
razón de su origen, sexo, raza, color, orientación sexual, religión, opinión, condición económica, social, idioma
o de cualquier otra índole en tal sentido de los actos discriminatorios por razón de raza señalados en la de-
manda han sido calificados como delitos contra la humanidad en el proceso penal que se ha seguido contra
los funcionarios de la demanda”.

Derecho laboral/ Discriminación laboral/


proceso penal

Resumen del caso 191

La recurrente quien se desempeña como trabajadora en la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado Muni-
cipal de Huancayo SA, interpone una demanda contra la referida empresa a fin de solicitar el cese de actos
de hostilidad que se han manifestado, por parte de la empresa, de manera reiterada, permanente y conti-
nua. Alega haber sido discriminada por razón de su raza, por lo que presentó una denuncia penal contra la
demandada por incurrir en actos de discriminación, proceso penal que finalizó con la emisión de sentencia
condenatoria.

La demanda fue declarada infundada por las instancias de mérito.

Por ello, la demandante interpone recurso de casación por infracción normativa del artículo 30, inciso
f de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobada por Decreto Supremo N° 003-97-TR, el
cual establece como actos de hostilidad equiparables al despido aquellos de discriminación por sexo,
raza, religión, opinión, idioma, discapacidad o de cualquier otra índole.

La Sala Suprema desarrolla la figura de la discriminación en el entorno laboral, y establece que su erra-
dicación tiene como finalidad el promover igualdad de oportunidades laborales a fin de que tanto los
varones como mujeres disfruten trabajo decente sin perjuicio de su origen sexo, raza, color, orientación
sexual, religión, opinión, condición económica, social, idioma o de cualquier otra índole. De igual mane-
ra, hace mención a la protección al derecho al trabajo en el marco de la Organización Internacional del
Trabajo y al reconocimiento del derecho a la igualdad y a la prohibición de discriminación en el empleo
en nuestra Constitución. En atención a los hechos del caso, la Sala Suprema estima que corresponde
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

imponer a la demandada una multa de 5URP (Unidades de Referencia Procesal) y declara fundado el
recurso de casación.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia brinda alcances interpretativos sobre el artículo 30 inciso f de la Ley de Produc-
tividad y Competitividad laboral respecto de la discriminación laboral.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 2 inciso 2, 23 y 26
• Decreto Supremo N° 003-97-TR, TUO del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Com-
petitividad Laboral: Artículo 30 inciso f

192
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

SERGIO ALEJANDRO ROJAS VÁSQUEZ VS.


PODER JUDICIAL
N° del recurso Casación N° 4336-2015 ICA
Tipo de proceso Proceso Ordinario Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Fecha de resolución 17 de marzo de 2016
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
de casación 21 de enero de 2015
Fallo Fundado el recurso

Principios jurisprudenciales vinculantes: “El trabajador que no ingresa por concurso público de méritos,
conforme al artículo 5 de la Ley Nº 28175, no tiene derecho a reclamar la reposición en el empleo conforme
a los criterios establecidos en el Precedente Constitucional Nº 5057-2013-PA/TC, en la Casación Laboral Nº
11169-2014-LIMA y en la Casación Laboral Nº 8347-2014 DEL SANTA.” (Sumilla de la Sentencia)

Derecho laboral/ Reposición por despido incausado/


Primacía de la realidad/ Precedente Huatuco

Resumen del caso


193
El recurrente solicita su reposición por despido incausado del cual fue objeto el 3 de julio de 2014 al
haberse producido la desnaturalización de los contratos de trabajo para servicio específico, por ello so-
licita que, en aplicación de principio de primacía de la realidad, debió ser considerado como trabajador
a plazo indeterminado.

El Juez de primera instancia declara fundada la demanda al considerar que está acreditado que el recu-
rrente tenía una relación laboral de duración indeterminada, y que por tanto solo podía ser despedido
por una causa justa relacionada con su conducta o capacidad, lo que no ocurrió en el presente caso,
pues, se le despidió sin imputarle causa alguna, lo que constituye un despido arbitrario.

La Sala Superior confirma la Sentencia apelada, expresando como argumentos de su decisión que de
conformidad con el inciso a) del artículo 77 del Decreto Supremo N° 033-97-TR el contrato del actor ha
sido desnaturalizado, motivo por el cual no podía ser despedido sino por causa justa, por lo que el cese
del accionante de su centro de trabajo se califica como despido incausado.

Frente a ello, el demandado interpone recurso de casación por infracción normativa del artículo 63 del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR.

La Sala Suprema, analiza la naturaleza de la función pública, la forma en cómo la ley ha previsto el
ingreso a la función pública, la importancia de la meritocracia para el ingreso de la función pública, apli-
cación de la Ley Nº 28175, Ley del Marco del Empleo Público al Poder Judicial, y de esta forma recuerda
sus criterios de aplicación del precedente Huatuco establecidos en la Casación Laboral Nº 11169-2014
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

La Libertad y la Casación Laboral Nº 8347-2014 Del Santa, y el caso concreto, considera que los contra-
tos suscritos han sido desnaturalizados, pero como el demandante no ingresó por concurso público, no
cumple con los criterios del precedente Huatuco.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene principios jurisprudenciales de obligatorio cumplimiento de conformi-
dad con el artículo 22 del TUO de la LOPJ.

Principales normas y sentencias citadas


• Ley Nº 28175, Ley del Empleo Público: Artículo 5
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 5057-2013-PA/TC

194
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

CARLOS HUMBERTO SIMÓN CHÁVEZ VS.


CORTE SUPERIOR DEL SANTA Y EL PODER JUDICIAL
N° del recurso Casación N° 8347-2014 DEL SANTA
Tipo de proceso Proceso Abreviado Nueva Ley Procesal del Trabajo. PT
Fecha de resolución 15 de diciembre de 2015
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación 30 de mayo de 2014 por el Poder Judicial
de casación 29 de mayo de 2014 por Corte Superior Del Santa
Fallo Fundado el recurso presentado por el Poder Judicial
Infundado el recurso presentado por la Corte Superior
de Justicia Del Santa

Criterios jurisdiccionales de obligatorio cumplimiento: “El trabajador que no ingresa por concurso pú-
blico de méritos, conforme al artículo 5° de la Ley N° 28175, no tiene derecho a reclamar la reposición en el
empleo, conforme a los criterios establecidos en el Precedente Constitucional N° 5057-2013-PA/TC JUNIN y a
la Casación Laboral N° 11169-2014 LIMA. Asimismo, establece supuestos en donde no se aplica tal criterio”.
(Sumilla de la Sentencia)

Derecho laboral/ Reposición por despido incausado/


Primacía de la realidad/ Periodo de prueba
195

Resumen del caso


El demandante quien iniciara su relación laboral con las entidades codemandadas en razón de con-
tratos modales por suplencia celebrados mensualmente, señala que dichos contratos fueron desnatu-
ralizados en razón de que la causa objetiva era inexistente, por lo que, en aplicación del principio de
primacía de la realidad, alega que debió ser considerado como trabajador a plazo indeterminado, por
tal motivo solicita su reposición en su centro de labores en el cargo de Asistente Judicial.

El Juez de primera instancia declara infundada la demanda por estimar que el actor no superó el perio-
do de prueba legal. Por su parte, la Sala Superior declara fundada la demanda, ordenando su reposición
pues a su criterio, el accionante al venir realizando labores de asistente judicial (el tiempo en el fue
contratado por suplencia realizaba labores distintas a las acordadas) ha superado el periodo de prueba
legal, adquiriendo de esta forma el derecho de protección contra el despido arbitrario.

Frente a dicho fallo los codemandados interponen recurso de casación por inaplicación del artículo
5 de la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público por parte del Poder Judicial, y por infracción del
artículo 84 del Decreto Supremo N° 001-96-TR.

La Sala Suprema analiza la importancia de la meritocracia para el ingreso de la función pública, su


aplicación al Poder Judicial, y señalando que aquellos que no han ingresado por concurso público de
méritos no tienen derecho a reclamar reposición en el empleo, declara fundado el recurso de casación
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

interpuesto por el Poder Judicial. Asimismo, en relación al periodo de prueba, señala que el periodo
de los contratos de suplencia que desempeñó de 1 de setiembre de 2012 al 30 de noviembre de 2012
como Asistente Judicial, son válidos pero no pueden ser computables para una presunta desnaturali-
zación de los mismos; y los contratos de suplencia del 1 de diciembre de al 1 de marzo de 2013 para
ejercer el cargo de Asistente Administrativo, fueron distintos ya que realmente se desempeñó como
Asistente Judicial, y al no ser cualitativamente distinta a la labor desempeñada previamente, rechaza el
recurso presentado por la Corte Superior de Justicia del Santa.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia fue contiene criterios jurisdiccionales de obligatorio cumplimiento emitidos de
conformidad con el artículo 22 del TUO de la LOPJ

Principales normas y sentencias citadas


• Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público: Artículo 5
• Decreto Supremo N° 001-96-TR: Artículo 84
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 5057-2013-PA/TC JUNIN
• Casación Laboral N° 11169-2014 LIMA

196
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

LUIS MARIANO ARONE FÉLIX VS.


COMPAÑÍA MINERA AGREGADOS CALCÁREOS SA
N° del recurso Casación Nº 5481-2015 LIMA NORTE
Tipo de proceso Proceso Ordinario
Fecha de resolución 4 de noviembre de 2015
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 12 de diciembre de 2014
Fallo Infundado el recurso

Precedente de obligatorio cumplimiento: “Esta Sala Suprema adopta como criterio de interpretación de
los alcances del fuero sindical la concepción de fuero sindical amplio, por lo que los jueces deberán considerar
esta institución como el conjunto de medidas destinadas a proteger no solo a los dirigentes sindicales previstos
por la ley durante su gestión, sino también aquellos que hayan cesado en el caso, si el despido originado por su
actividad sindical pasada, así como también a proteger a todo trabajador contra el despido y cualquier acto
de hostilidad motivado por su participación en la actividad sindical.” (Fundamento Décimo Segundo)

Derecho laboral / Nulidad de despido/


Fuero sindical

197
Resumen del caso
El recurrente pretende la nulidad del despido del que fue objeto por parte de su empleador al haber
efectuado labor sindical, por lo que solicita su reposición, más el pago de remuneraciones devengadas.
Alega que ingresó a trabajar para la entidad demandada el 5 de agosto de 1987, desempeñando fun-
ciones de obrero y que a la fecha de su cese se encontraba afiliado al sindicato existente en la empresa
demandada, habiendo desempeñado cargos dirigenciales los cuales cesaron en el mes de noviembre
de 2009, asimismo indica que fue despedido con fecha 14 de julio de 2010, imputándole la comisión
de faltas graves, referidas al incumplimiento de obligaciones laborales y por grave disciplina en el des-
empeño de sus labores.

El Juez de primera instancia declara fundada la demanda al estimar que el cese del demandante se
debió a las actividades sindicales que realizó lo cual se encuentra contemplado como causal de nulidad
en el inciso a) del artículo 29 del TUO del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Compe-
titividad Laboral. Por su parte, la Sala Superior confirma la apelada declarando nulo el despido por
actividades sindicales que desempeñó el demandante.

La demandada presenta recurso de casación por aplicación indebida del inciso a) del artículo 29 del
TUO del de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aplicación indebida de los artículos 34 e inapli-
cación del artículo 37 del TUO del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, contradicción con otras resoluciones judiciales expedidas en casos objetivamente similares
y contravención de las normas que garantizan el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido
proceso.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Finalmente, la Sala Suprema analiza los alcances del fuero sindical decantándose por una concepción
amplia, señala las condiciones que deben concurrir para la configuración del despido nulo por parti-
cipación en actividades sindicales y respecto del caso concreto sostiene que el recurrente, quien fuera
despedido ocho meses después de haber cesado en su cargo dirigencial sindical, fue despedido por
actividades sindicales que desempeñó en tal periodo, por lo que estima que se habría configurado un
despido nulo, en consecuencia rechaza el recurso interpuesto.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene doctrina jurisprudencial de obligatorio cumplimiento por magistrado
de todas las instancias de conformidad con el artículo 22 del TUO de la LOPJ.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución: Inciso 1 del artículo 28
• Decreto Supremo N° 010-2003-TR, TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo: Artículo 30
• Decreto Supremo N° 003-97-TR, TUO del Decreto Supremo N° 728, Ley de Productividad y Compe-
titividad Laboral: Artículo 29 inciso a)
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 5474-2006-PA

198
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

ELIZA SOLEDAD DELGADO SUÁREZ VS.


PODER JUDICIAL
N° del recurso Casación N° 11169-2014 LA LIBERTAD
Tipo de proceso Proceso Abreviado Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Fecha de resolución 29 de octubre de 2015
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
de casación 13 de agosto de 2014
Fallo Infundado el recurso

Principios jurisprudenciales vinculantes: “Cuando la demanda esté a lograr la reposición de un traba-


jador sin vínculo laboral a su puesto de trabajo en una entidad de la administración pública, el juzgador no
aparará dicha pretensión en la medida que el artículo 5° de la Ley N° 28175, establece que el acceso al empleo
público se realiza a través de concurso público de méritos, conforme lo ha establecido el Tribunal Constitucio-
nal en el precedente vinculante N° 0507-2013-PA/TC; contrario sensu, cuando la discusión esté centrada en
la declaración de la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado por desnaturalización de con-
tratos temporales o civiles de un trabajador con vínculo laboral vigente, corresponderá amparar la demanda
si la parte demandante logra acreditar el fraude en su contratación laboral, sin que esta decisión conceda al
trabajador el derecho a la estabilidad laboral absoluta”. (Sumilla de la Sentencia)

Derecho laboral/ Desnaturalización de contrato/ 199


Reposición por despido incausado/ Precedente Huatuco

Resumen del caso


La recurrente solicita se declare la desnaturalización de los contratos modales de servicio específico,
así como el pago de beneficios sociales y se le reconozca el bono por función jurisdiccional homologado
al personal administrativo, más el pago de intereses legales y costos del proceso. Señala que desde el
1 de febrero de 2007 inició su relación laboral en calidad de Auxiliar Administrativo ocupando en la
actualidad el cargo de Secretaria Judicial, sin embargo se le ha venido contratando mediante contratos
bajo modalidad de servicio específico, aun cuando la labor desempeñada tenía el carácter de ordinario,
permanente y no temporal.

El Juez de primera instancia declara fundada la demanda, disponiendo la desnaturalización de los con-
tratos de trabajo modales y el reconocimiento de la demandante como trabajadora a plazo indetermi-
nado, con la homologación del pago del bono por función jurisdiccional con el del personal administra-
tivo en el monto de S/. 24,207.00 soles.

Por su parte, la Sala Superior, confirma la sentencia apelada que declaró fundada la demanda, expo-
niendo que las cusas objetivas de la contratación de la accionante no han podido ser verificados por el
órgano jurisdiccional al no haber incorporado la entidad demandada los contratos modales suscritos;
por lo tanto, se determina el inicio de la relación laboral a plazo indeterminado desde el 1 de febrero
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

de 2007, en aplicación del artículo 4 del TUO del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, al no haber acreditado la parte demandada las causas objetivas determinantes
de la contratación modal de conformidad con lo dispuesto en el literal d) del artículo 77 de la citada
norma.

La demandada interpone recurso de casación por infracción normativa del artículo 5 de la Ley N°
28175, Ley Marco del Empleo Público e incisos 3) y 5) del artículo 139 de la Constitución.

La Sala Suprema analiza la naturaleza de la función pública, la forma en cómo la ley ha previsto el in-
greso a la función pública, alcances del precedente Huatuco, la importancia de la meritocracia para el
ingreso de la función pública y de esta forma establece la correcta interpretación del artículo 5 de la Ley
Nº 28175, Ley del Empleo Público y con ello delimitar aplicación del precedente vinculante Huatuco.

En el caso concreto considera que no existe infracción normativa del artículo 5 de la Ley N° 28175, Ley
Marco del Empleo Público, en la causa bajo análisis, al haberse declarado la existencia de una relación
laboral a plazo indeterminado por desnaturalización de los contratos modales de servicio específico
de la recurrente con vínculo laboral vigente, sin que esta decisión le otorgue el derecho de estabilidad
absoluta, por consiguiente rechaza la causal invocada.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La sentencia contiene precedente vinculante de conformidad con el Artículo 22 del TUO de la LOPJ.

Principales normas y sentencias citadas


• Ley Nº 28175, Ley del Empleo Público: Artículo 5
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 5057-2013-PA/TC
200
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

LUCÍA DEL ROSARIO BARREDA FUENTES VS.


PATRONATO ESCOLAR PERUANO ALEMÁN MAX UHLE
N° del recurso Casación N° 7145-2014 AREQUIPA
Tipo de proceso Proceso Abreviado
Fecha de resolución 07 de octubre de 2015
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 27 de mayo de 2014
Fallo Fundado el recurso

Sumilla de la Sentencia: “Respecto al despido, se debe tener en cuenta que la potestad disciplinaria del em-
pleador es una facultad discrecional; por ello, el resultado de una sanción en el procedimiento de despido debe
ser consecuencia de que se respeten las garantías formales propias de un procedimiento disciplinario”.

Derecho laboral/ Despido fraudulento/


Cartas de pre aviso y aviso de despido

Resumen del caso


La recurrente solicita su reposición en el cargo de profesora del Colegio Peruano Alemán Deutsche 201
Schule Max Uhle, por haber sido cesada por incurrir en supuestas faltas graves previstas en los lite-
rales a y f del artículo 25 del TUO del Decreto Legislativo N° 728, situación que considera un despido
fraudulento.

El Juez de primera instancia declara fundada la demanda; contrario a ello, la Sala Superior revocando la
sentencia apelada, declara infundada la demanda.

Por lo anterior, la demandante interpone recurso de casación por infracción normativa a la observancia
del debido proceso, tutela jurisdiccional y a la motivación de resoluciones judiciales, infracción a los
literales a y f del artículo 25 del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral que tipifican
faltas graves del trabajador referentes al incumplimiento de las obligaciones de trabajo que suponen el
quebrantamiento de la buena fe laboral, la reiterada resistencia a órdenes relacionadas con labores, y
los actos de violencia, grave indisciplina, injuria grave, entre otros; e infracción del artículo 32 de dicho
cuerpo normativo, que se refiere al deber del empleador de comunicar por escrito el despido al traba-
jador, indicando la causa y fecha de cese, entre otras consideraciones, sobre el despido.

Al respecto, la Sala Suprema da cuenta que la Sala Superior ha cumplido con la observancia del debido
proceso, la tutela jurisdiccional y la motivación de las resoluciones judiciales. Asimismo, respecto a las
causales materiales alegadas, la Sala Suprema cita el artículo 31 del TUO de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, en lo referente al despido, en tanto señala que el empleador no podrá despedir
por causa relacionada a la conducta o capacidad del trabajador sin antes otorgarle un plazo razonable
para que éste pueda defenderse por escrito sobre los cargos en su contra. Y siguiendo lo establecido
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

por el Tribunal Constitucional en el precedente Baylón Flores (Expediente N° 206-2005-PA/TC) sobre


despido fraudulento, señala que en el caso concreto, las conductas imputadas por la demandada a la
demandante (carta de descargo falsificada y adulterada, caminata descalza de la demandante, entre
otros), no tiene ningún sustento probatorio que amerite el despido, por lo que no se acredita la comi-
sión de faltas graves imputadas deviniendo estas en inexistentes.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia clarifica los alcances de los límites a la facultad disciplinaria del empleador, seña-
lados en el artículo 32 del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 139 incisos 3 y 5
• Decreto Supremo N° 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Pro-
ductividad y Competitividad Laboral: Artículos 25 literales a y f, 32

202
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

EDGAR LEUMEL CERNA LUNA VS.


EMPRESA AGRO INDUSTRIAL PARAMONGA SAA
N° del recurso Casación N° 854-2015 HUAURA
Tipo de proceso Proceso Ordinario
Fecha de resolución 21 de setiembre de 2015
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 21 de noviembre de 2014
Fallo Infundado el recurso

Sumilla oficial: “Los trabajadores sujetos al régimen especial de la Ley N° 27360 frente al despido arbitrario,
solo gozan del derecho a una indemnización cuando realicen labores de temporada, pero aquello que realicen
labores de naturaleza permanente tendrán derecho a la reposición”.

Derecho laboral/Despido arbitrario/ Régimen Laboral Especial Agrario/


Desnaturalización de contrato/ Reposición/ Indemnización por despido arbitrario

Resumen del caso


El recurrente solicita como pretensión principal la impugnación de su despido incausado efectuada
203
por la Empresa Agro Industrial Paramonga SAA, y como pretensiones accesorias, la reposición al cargo
que venía ejerciendo al momento de su cese, el pago de las remuneraciones dejadas de percibir desde
enero de 2012 hasta la fecha efectiva de su reposición más intereses legales, y se le deposite la CTS
en el Banco de Crédito del Perú por el periodo del despido más intereses legales. Refiere que ingresó
a trabajar a la empresa demandada, como operador de cultivo hasta fines de abril del 2009, luego de
lo cual fue contratado para prestar servicio en calidad de operador de riego tecnificado por un tiempo
específico, y que dicho contrato vino siendo prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2012, fecha en la
cual le impidieron ingresar a su centro de labores.

El Juez de primera instancia declara fundada en parte la demanda, por desnaturalización del contrato
conforme a la Ley N° 27360, Ley que aprueba las normas de promoción del sector agrario, y conside-
rándolo como un contrato de trabajo de duración indeterminada, declara nulo el despido incausado y
ordena la reposición del trabajador, así como el pago de las remuneraciones dejadas de percibir y el
depósito de la CTS; por su parte, la Sala Superior confirma la sentencia de primera instancia en todo sus
extremos, salvo en el pago de remuneraciones, CTS e intereses.

La demandada interpone recurso de casación por aplicación indebida del inciso d del artículo 77 del
Decreto Supremo N° 003-97-TR, TUO de la Ley de Productividad y Competitividad laboral, la cual seña-
la que los contratos sujetos a modalidad serán de duración indeterminada cuando se evidencie fraude
o simulación a las normas establecidas por la ley, asimismo alega la inaplicación del inciso c del artículo
7 de la Ley Procesal de Trabajo y sus requisitos de forma, tipificados en su artículo 57.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

La Sala Suprema, hace referencia a la confirmación de constitucionalidad de la Ley N° 27360, Ley que
aprueba las normas de promoción del sector agrario, efectuada mediante sentencia N° 0027-2006-PI/
TC la cual fue expedida por el Tribunal Constitucional. Seguidamente, analiza la protección contra el
despido arbitrario establecida por la referida Ley, lo cual lleva a la Sala Suprema a considerar que la
reposición es posible tratándose de trabajadores agrarios que desarrollan labores de naturaleza per-
manente propias de la empresa. En el caso, está acreditado que el demandante al realizar labores de
naturaleza permanente como operador de riego tecnificado, le corresponde que su reposición, pues
sólo podía ser despedido por causa justa relacionada con su conducta o capacidad laboral, por lo que
resulta infundado el recurso de casación.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene precedente vinculante establecido de conformidad con el artículo 22
del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial

Normas y jurisprudencia citada


• Ley N° 27360, Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario: Literal c) del numeral
7.2 del artículo
• Decreto Supremo Nº 003-97-TR: inciso d) del artículo 77
• Ley Nº 26636 Ley Procesal del Trabajo: Artículo 56
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expedientes Nº 0027-2002- AI/TC
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expedientes Nº 01739-2013-PA/TC
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expedientes Nº 01652-2012-PA/TC

204
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

PEDRO GUILLERMO ROMERO VS.


EMPRESA AGRO INDUSTRIAL PARAMONGA SAA
N° del recurso Casación Nº 829-2015 HUAURA
Tipo de proceso Proceso Ordinario
Fecha de resolución 17 de setiembre de 2015
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 21 de noviembre de 2014
Fallo Infundado el recurso

Precedente judicial vinculante: “Los trabajadores sujetos al régimen especial de la Ley N° 27360 en caso de
ser objeto de un despido arbitrario, tiene el derecho a reclamar que se le abone la indemnización por despido,
prevista en el literal c) del numeral 7.2 del artículo 7º de la Ley Nº 27360, cuando sean trabajadores agrarios
de temporada; pero cuando se trate de trabajadores agrarios que desarrollan labores de naturaleza perma-
nente, tendrán derecho a la reposición.” (Fundamento Cuarto)

Derecho laboral/ Régimen Laboral Agrario/


Despido arbitrario/ Reposición

205
Resumen del caso
El demandado quien laboró para la Empresa Agro Industrial Paramonga SAA desde 1 de febrero de
2008, indica que fue objeto de un despido arbitrario ya que el 31 de diciembre de 2012 fue impedido
de ingresar a su centro de labores; en consecuencia, solicita su reposición, pago de remuneraciones
dejadas de percibir, y deposito de su CTS.

Dicho pedido fue estimado en parte tanto por la primera instancia como por la segunda, siendo decla-
rado improcedente en el extremo del pago de remuneraciones y CTS. Frente a ello, la empresa demanda
presenta recurso de casación, entre otros argumentos, porque a su parecer se inaplicó el inciso c) del
artículo 7 de la Ley N° 27360.

La Sala Suprema se pronuncia sobre el despido arbitrario en el régimen agrario que solo prevé el pago
de una indemnización, y sobre la base de la protección constitucional establece en que caso también co-
rrespondería la reposición del trabajador de dicho régimen. En ese sentido, concluye que en el caso del
demandante se ha producido un despido arbitrario, y objeto de despido arbitrario y que como prestaba
labores de naturaleza permanente, como operador de riego tecnificado, corresponde su reposición. Así
el recurso fue desestimado.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene precedente vinculante emitido de conformidad del artículo 22 del TUO
LOPJ.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Principales normas y sentencias citadas


• Ley N° 27360, Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario: Artículo 7 numeral 7.2
• Sentencias del Tribunal Constitucional recaídas en los Expedientes N° 1739-2013-PA/TC, 2104-
2012-PA/TC, 01652-2012-PA/TC

206
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

JESÚS MARÍA MOISÉS ABARZUZA GIL VS.


TELEFÓNICA DEL PERÚ SAA
N° del recurso Casación N° 10712-2014 LIMA
Tipo de proceso Proceso Ordinario
Fecha de resolución 6 de julio de 2015
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
de la demanda No se registra
Fallo Fundado el recurso

Precedente judicial vinculante: “El principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales en el inciso 2)
del artículo 26° de la Constitución Política del Perú, hace referencia a la regla de no abrogación e irrenuncia-
bilidad de los derechos reconocidos al trabajador por la Constitución y la Ley, negando validez jurídica a todo
acto del trabajador que implique una renuncia a sus derechos laborales, constituyendo de esta forma una
limitación a la autonomía de la voluntad del trabajador.” (Sumilla de Sentencia)

Derecho laboral/ Reintegro de remuneraciones/ Convenio Colectivo/


Sindicatos/ Miembros beneficiados con Convenios Colectivos

Resumen del caso 207

El recurrente pretende que la empresa demandada le reconozca S/. 329,995.91 por concepto de reinte-
gro de remuneraciones correspondientes al periodo de enero a junio de 2003, y el reintegro de la CTS
y utilidades por el periodo del 1 de abril de 1996 al 30 de junio de 2003.

El Juez de primera instancia declara fundada en parte la demanda, ordenando el pago a favor del de-
mandante de S/ 310,684.66 al considerar que la empresa demandada no ha acreditado la existencia
de un acuerdo de reducción remunerativa por el período de enero-junio de 2003, concluyendo que los
pagos efectuados por el concepto “tax equalization”, ostentan la calidad de remuneración, y por lo tanto,
base de cálculo de la compensación por tiempo de servicios y utilidades.

La Sala Superior por su parte, confirma la apelada, al considerar que el Convenio de Modificación de
Acuerdos suscrito por el demandante, por el cual se eliminaba a partir del mes de enero de 2003 de-
nominado “tax equalization”, contraviene el principio de irrenunciabilidad previsto en el inciso 2) del
artículo 26 de la Constitución; al asumir en parte la empresa demandada el pago del impuesto a la renta
y de las aportaciones al Sistema Privado de Pensiones, es evidente que constituya una ventaja patrimo-
nial para el trabajador, en la medida que sus ingresos se ven incrementados, por lo que se entiende que
dicho beneficio tiene naturaleza remunerativa y por lo tanto debe ser considero como base de cálculo
de los beneficios y derechos remunerativos del demandante.

La Sala Suprema analiza la irrenunciabilidad de los derechos laborales, establece una forma de inter-
pretación válida del inciso 2) del artículo 26 de la Constitución Política y resuelve que en el caso con-
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

creto, la suscripción del Convenio de modificación de acuerdo no contraviene ni infringe el principio


de irrenunciabilidad de derechos del accionante el concepto “Tax Equalization” por el cual la empresa
empleadora se había comprometido a asumir el pago del impuesto a la renta y las aportaciones al Sis-
tema Privado de Pensiones, no tiene como origen la Constitución, la ley o el convenio colectivo, sino un
acuerdo entre las partes que encuentra asidero legal en el artículo 1354 del Código Civil, que permite
establecer los términos y condiciones en que estas se obligan, sin infringir norma legal de carácter
imperativo.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia ha sido emitida con los efectos previstos en el artículo 22 del TUO de la LOPJ.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 26 inciso 2
• Ley N° 9463
• Ley N° 26636, Ley Procesal de Trabajo: Artículo 56, literales b) y c)

208
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

ROBERT RICHARD CHAUCA PRADO VS.


TECNOSANITARIA SA
N° del recurso Casación N° 7111-2014 LIMA
Tipo de proceso Proceso Laboral Ordinario
Fecha de resolución 12 de enero de 2015
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 25 de noviembre de 2013
Fallo Infundado el recurso

Precedente judicial vinculante: “La Constitución Política del Perú de 1993, reconoce y garantiza la libertad
sindical, tanto en su dimensión individual como colectiva. En consecuencia los actos que impliquen el ejercicio
del derecho a la libertad sindical no puede ser considerados como falta grave, como lo ha sucedido en el caso
concreto”. (Numeral 6 del Fundamento Octavo)

Derecho laboral/ Despido arbitrario/


Libertad sindical/ Reposición

Resumen del caso 209

El recurrente solicita, de forma principal, la nulidad del despido arbitrario del cual fue objeto, su reposi-
ción con el pago de remuneraciones básicas y colaterales devengadas, y solicita, de forma subordinada,
el pago de la indemnización por despido arbitrario. Alega que su despido fue consecuencia de una san-
ción por falta grave que le habría impuesto su empleadora porque el Sindicato al que pertenece, hizo
uso de la banderola donde constaba el logo de la empresa.

Las instancias de mérito estimaron la demanda; frente a ello la demandada interpone recurso de ca-
sación por las siguientes causales: de i) interpretación errónea del inciso 1) del artículo 28 de la Cons-
titución; (ii) interpretación errónea de los inciso a), b) y c) del artículo 29 del Decreto Supremo N°
003-97-TR; (iii) inaplicación de los incisos a) y d) del artículo 25 del Decreto Supremo N° 003-97-TR,
y (iv) afectación al debido proceso y a la debida motivación de las resoluciones judiciales, reconocidos
en la Constitución.

La Sala Suprema declarando procedente solo la causal de interpretación errónea del inciso 1) del artí-
culo 28 de la Constitución, analiza los alcances del derecho de libertad sindical en la normativa inter-
nacional, su contenido esencial que, establecido por el Tribunal Constitucional, indica que está dado
por su aspecto orgánico, así como por su aspecto funcional, aspectos que además precisa, resultan ser
los mínimos indisponibles de tal derecho. Igualmente, realiza un recuento de la libertad sindical en los
convenios de la Organización internacional del Trabajo y las dimensiones individual y colectiva de la
libertad sindical objeto de protección. De esta manera, señala que, en el caso concreto el uso de la ban-
derola con el logo de la empresa, para fines sindicales, no puede ser considerado como una falta grave
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

causal de despido, pues, constituye una forma de ejercer su legítimo derecho a la libertad sindical, por
lo que concluye que el despido sufrido por el actor resulta ser atentatorio contra su derecho de libertad
sindical, de allí que rechaza el recurso.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente sentencia contiene un precedente vinculante, emitido de conformidad con el artículo 22
del TUO de la LOPJ.

Principales normas y sentencias citadas


• Constitución Política del Perú: Artículo 28 inciso 1
• Declaración Universal de los Derechos Humanos: Artículo 23
• Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos: Artículo 22
• Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Artículo 8
• Convención Americana sobre Derechos Humanos- pacto de San José de Costa Rica: Artículo 16
• Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador”: Artículo 8
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 008-2005-PI/TC: Fundamen-
to 26
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 1124-2001-AA/TC: Funda-
mento 8
• Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 1469-2002-AA/TC: Funda-
mento 5
210 • Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 3039-2003-AA/TC: Funda-
mento 4
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

CARLOS BERNABÉ GUTARRA MARROQUÍN VS.


EMPRESA NACIONAL DE PUERTOS ENAPU SA
N° del recurso Casación N° 4413-2014 CALLAO
Tipo de proceso Proceso Laboral Ordinario
Fecha de resolución 24 de noviembre de 2014
Sala emisora Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha de presentación
del recurso 6 de enero de 2014
Fallo Infundado el recurso

Extracto de la decisión judicial: “Para la procedencia del pago por una indemnización por responsabilidad
contractual, se requiere la concurrencia del daño, el dolo o culpa y la relación causal entre el hecho y el daño
producido”. (Cfr. Fundamento 4)

Derecho laboral/ Responsabilidad civil por enfermedades profesionales/


Daño/ Culpa/ Relación Causal/ Indemnización por responsabilidad contractual

Resumen del caso

El recurrente solicita que la empresa demandada cumpla con el pago de una indemnización por da- 211
ños y perjuicios en la suma de ochocientos mil con 00/100 nuevos soles (S/ 800,000.00) por lucro
cesante y un millón doscientos mil con 00/100 nuevos soles (S/ 1´200,000.00), por daño moral, con
los respectivos intereses legales, atención médica especializada y otorgamiento de medicamentos, con
reconocimiento de costas y costos del proceso. Alega que la demandada al no haber cumplido con las
normas preventivas de higiene y seguridad minera, ha traído como consecuencia el padecimiento de
la enfermedad ocupacional de neumocosis (antracosis), mal que le ha generado el ochenta y cinco por
ciento (85%) de incapacidad, ello como resultado de tener más de 25 años de trabajo expuesto a am-
bientes altamente contaminados y a la inhalación de polvos finos de minerales.

Las instancias de mérito estimaron en parte la demanda, por lo que el demandado interpone recurso
de casación alegando la (i) interpretación errónea de una norma de derecho material del artículo 1321
del Código Civil, e (ii) inaplicación de una norma de derecho material respecto al inciso 5) del artículo
139° de la Constitución Política del Perú.

La Sala Suprema verifica las causales alegadas y solo declara procedente la segunda, referida a la in-
terpretación errónea del artículo 1321 del Código Civil. En ese sentido, analiza la responsabilidad civil
por enfermedades profesionales, señalando su concepto, naturaleza jurídica, antijuridicidad, relación
causal, factores de atribución, el daño (daño emergente lucro cesante y daño moral), y concluye que
a fin de que proceda el pago por una indemnización por responsabilidad contractual, se requiere la
concurrencia del daño, el dolo o culpa y la relación causal entre el hecho y el daño producido, luego de
lo cual analiza el caso concreto. Al respecto, llega a la conclusión de que por las características de la neu-
mocosis, resulta incontrastable que la alteración de la salud del demandante, no fue adquirida sino por
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

efecto de la labor realizada en el área del muelle y pesado de camiones, donde existe exposición a agen-
tes contaminantes. Asimismo conforme al análisis de la culpa, no se ha acreditado que desde el inicio de
la relación laboral, la empresa demandada haya adoptado las medidas necesarias a fin de salvaguardar
la salud del actor, como es la entrega de los implementos necesarios a fin de evitar la exposición directa
a esa sustancia (respiradores). Finalmente, en relación al nexo causal, señala que en las instancias de
mérito se han logrado establecer que existió por parte de la demandada, un actuar negligente, al omitir
dichas medidas de protección y seguridad. Por tales razones, considera que no existe vulneración al
artículo 1321 del Código Civil alegado, motivo el cual rechaza el recurso planteado.

Razón de registro en el Reporte Jurisprudencial


La presente ejecutoria suprema contiene principios jurisprudenciales emitidos conforme al artículo 22
del TUO de la LOPJ.

Principales normas y sentencias citadas


• Código Civil: Artículos 1318, 1319, 1320, 1321, 1322, 1329, 1969 y 1970
• Casación N° 2142-2002 LIMA
• I Pleno Jurisdiccional Supremo Laboral: Acuerdo 2

212
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

INDEX DE PALABRAS CLAVE

Accidente de trabajo 85, 149. Bonificación por tiempo de servicios 161, 162.

Acción contestatoria de negación de paternidad Bono por función jurisdiccional 189, 199.
117.
Bonos agrarios 52.
Acciones preventivas 111, 112.
Cancelación de registro de marca 27.
Actividad con fines mineros 85.
Carácter remunerativo 162, 165, 170, 189, 190.
Actualización y pago de devengados 137, 141,
143. Cargo de confianza 153, 175, 177, 178.

Acuerdo colectivo 173. Cargo directivo 129, 133.

Acuerdos laborales consensuados 183. Carrera Pública Magisterial 129, 130.

Acuerdos laborales no consensuados 183. Cartas de pre aviso y aviso de despido 201.
213
Adopción 91, 92, 107, 108. Cese de actos de hostilidad 157.

Afiliación a planillas 147. Cese por límite de edad 129.

Agotamiento de vía administrativa 113. Cobro de deuda tributaria 41.

Agua subterránea 53, 54. Competencia desleal 25, 26.

Aplicación de descuentos 49, 51. Competencia sancionadora de Osinergmin 85.

Arbitraje 109, 110. Comunidad Andina 28, 29, 30, 49, 50, 51, 73.

Asentimiento de menor de edad 91. Comunidad Campesina 59, 61, 77, 78.

Asignación por refrigerio y movilidad 131, 132. Concesión 43, 44, 81, 83, 84, 87, 89, 99, 100, 111, 147.

Banco de la Nación 161, 162. Conexión eléctrica 99.

Beneficios sociales 35, 153, 159, 169, 170, 175, Construcción y explotación de Tramo Vial 147.
181, 185, 187, 199.
Contrato a plazo indeterminado 171.
Bonificación diferencial 133, 141.
Control difuso 23, 31, 33, 35, 37, 45, 47, 55, 57, 58, 63,
Bonificación especial por preparación de clases y 65, 66, 89, 90, 91, 93, 95, 97, 101, 103, 105, 107, 109,
evaluación 139, 141. 115, 117, 119, 121.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Convenios colectivos 159, 161, 162, 163, 207. Despido arbitrario 35, 155, 169, 175, 176, 177, 178,
187, 189, 193, 195, 203, 204, 205, 209.
Conversión de pena 101, 102.
Despido fraudulento 151, 179, 201, 202.
Cosa juzgada 77, 78, 93.
Despido incausado 151, 171, 178, 179, 180, 193, 195,
Crisis económica 183. 199, 203.
Culpa 211, 212. Despido nulo 179, 198.
Daño 25, 26, 102, 149, 150, 179, 211. Devaluación monetaria 131.
Deber de información 83. Discriminación laboral 188, 191, 192.
Debido procedimiento 29, 30, 79. Distintividad y registrabilidad 73.
Debido proceso 5, 27, 28, 29, 31, 51, 52, 71, 75, 78, 87, División y partición de bienes 77.
88, 156, 162, 201, 209.
Docente 129, 131, 139, 141, 143, 144.
Delito de peculado 101, 103, 104.
Estado de gestación 45, 46, 115, 187, 188, 189.
Derecho a la educación 45.
Excepción de falta de legitimidad para obrar 75, 76.
Derecho a la identidad 47, 48, 55, 57, 58, 90, 95, 96,
115, 116, 117, 119, 121, 122. Expropiación 51, 52.

Derecho a la igualdad 33, 65, 67, 68, 137, 187, 191. Facebook 151, 152.

214 Derecho a la intimidad 167, 168. Falta grave 151, 152, 209.

Derecho a la libertad de asociación 67. Filiación biológica 115, 117.

Derecho a la libre competencia 25. Filiación extramatrimonial 47, 48, 89.

Derecho a la propiedad y a la herencia 23. Fuero sindical 197, 198.

Derecho a la salud 81. Fuerza mayor 83, 84, 111, 112, 173.

Derecho al medio ambiente 81. Funcionarios públicos 101, 175.

Derecho de acceso a la justicia 117. Gastos judiciales 185, 186.

Derecho de defensa 29. Gastos operativos 137.

Derecho de libre desarrollo a la personalidad 45, 46. Gerentes 183.

Derecho de propiedad 23, 59, 60, 61, 63, 71, 75, 77. Gestión institucional 129.

Derechos adquiridos 131. Homologación de remuneración 143, 144.

Derrama del Poder Judicial 67, 69. Hostilidad 157, 158, 173, 191, 197.

Desnaturalización de contrato 147, 199, 203. Imagen empresarial 25.


Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

Importaciones 51. Negociación colectiva 159, 163, 165.

Bienes de dominio público 43. Notificación de informe técnico 29.

Impuesto a la Renta 41, 169, 170, 207, 208. Nulidad de despido 179, 180, 197.

Impugnación de observaciones registrales 113. Nulidad de matrimonio 23.

Impugnación de paternidad 47, 48, 55, 57, 58, 115, Nulidad del acto jurídico 59, 75, 76.
117, 119.
Obligación de prestación alimentaria 37.
Impugnación de reconocimiento de paternidad 55, 95.
Obligación tributaria 41, 42, 169, 170.
Incumplimiento de medida cautelar 109.
Obreros de industria textil 165.
Incumplimiento de pago 87, 89.
Obreros municipales 171, 172.
Indemnización justipreciada 51, 52.
OMC 49, 50.
Indemnización por despido arbitrario 35, 155, 175,
176, 177, 178, 203, 209. Origen biológico 121, 122.

Indemnización por responsabilidad contractual 211. Pacientes INEN 25.

Indubio pro operario 161. Pago de alimentos 63.

Industria textil 165. Pago de beneficios económicos 155.

Interés Público 53, 80, 81, 82. Pago de costas y costos 185.
215

Interés superior del niño 37, 38, 47, 55, 90, 91. Pago de horas extra 153.

Interpretación favorable al trabajador 133. Pago de indemnización por daños y perjuicios 149.

Interrupción de la prescripción 41. Pago de remuneraciones devengadas 179, 180, 197.

Interrupción del servicio de energía eléctrica 83, 111. Pago por uso agua subterránea 53.

Jornada laboral ordinaria 181. Patente de invención 29.

Libertad de contratar 61. Peajes 147, 148.

Libertad sindical 67, 163, 165, 209. Peculado 101, 102, 103, 104.

Menor de edad 63, 91, 105, 107. Pensión de alimentos 97.

Miembros beneficiados con convenios colectivos 159, Pensión de invalidez 93, 95, 97, 125, 126.
207.
Pensión mínima 135.
Motivación aparente 27, 28, 42.
Periodo de prueba 195, 196.
Motivación suficiente 87, 88, 89.
Personal de dirección 153.
Negación de reconocimiento de paternidad 96.
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

Pesca de anchoveta 39. Reforma agraria 51, 52.

Petitorio minero 79. Régimen de visitas 37, 38, 39.

Posesión del bien 63, 64. Régimen Laboral Agrario 205.

Potestad reglamentaria 39, 40, 61. Registro de marcas 73.

Precedente Huatuco 193, 194, 199, 200. Registro de signo 27.

Prescripción adquisitiva de dominio 71. Reglamento interno de trabajo 167.

Prestación de servicios a la comunidad 101, 103. Reintegro de beneficios sociales 169.

Prima textil 165, 166. Reintegro de remuneraciones 155, 189, 207.

Primacía de la realidad 133, 193, 195. Reivindicación de propiedad 63.

Principio de favorecimiento del proceso 139, 141. Relación causal 149, 211.

Principio de jerarquía normativa 39, 43, 44. Remuneración total permanente 139, 141.

Principio tempus regit actum 31. Reniec 121.

Procedimiento de duda razonable 49, 50, 51. Renta vitalicia por enfermedad profesional 125.

Proceso de deslinde 77, 78. Reposición 99, 100, 151, 171, 175, 177, 178, 179, 187,
188, 189, 193, 195, 197, 199, 201, 203, 204, 205, 209.
Proceso penal 65, 101, 103, 105, 191.
216
Reposición por despido incausado 179, 193, 195, 199.
Productos médicos 25.
Responsabilidad civil por enfermedades profesionales
Protección especial del niño 55. 211.
Proyecto de Isla San Lorenzo 43, 44. Responsabilidad directiva 133.
Prueba de ADN 55, 56, 57, 89, 90, 115, 117, 119, 121. Responsabilidad restringida por edad 105.
Prueba de ADN de oficio 55. Sanción de expulsión 45.
Publicación de carteles 79. Secreto de las comunicaciones 167, 168.
Publicaciones ofensivas en Facebook 151. Seguridad Social 126, 127, 128.
Radiodifusión 87, 89. Seguridad y Salud en el Trabajo 149, 150.
Reajuste pensionario 135. Servicio de energía eléctrica 83, 99, 100, 111.
Reconocimiento de hijo extramatrimonial 121, 122. Servicio Público 87, 89, 99, 100.
Reducción de pena 65, 105, 107. Servicios intermitentes 181, 182.
Reducción de remuneración 157, 173, 183, 184. Servidor designado 133.
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

Silencio administrativo negativo 81, 82. Transporte interprovincial 149, 181.

Simulación absoluta del acto jurídico 59, 60, 61. Transporte 87, 149, 150, 181.

Sindicatos 159, 163, 207. Valor de aduana 49, 50, 51.

Sub gerentes 183. Traslado del trabajador de su sede laboral 157, 158.

Subsidio por maternidad 127, 128. Tribunal administrativo 109, 114.

Suministro de energía eléctrica 111. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina 30, 73.

Suspensión de la prescripción 41. Universidades públicas 143, 144.

Tabaco 27. Uso de correo electrónico 167, 168.

Tasa de interés legal 99, 100. Usuarios 25, 26, 61, 71, 83, 84, 99, 100, 111, 112.

Telecomunicaciones 81, 87. Valoración de medios probatorios 71.

Tenencia ilegal de municiones 33. Valoración de Mercancías 49, 50, 51.

Tercería preferente de pago 35. Viáticos 157, 159.

Tercerización 147, 148. Violación Sexual 105, 107.

Trabajador extranjero 155, 156.

Trabajo en sobretiempo 153, 154, 181, 182.


217
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

218
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

REFERENCIA TEMÁTICA

DERECHO CIVIL
• Héctor Rafael Herrera Terán vs. Raimundo Nicandro Medina Plasencia ……..……..……..……..……..……..……..…….59
• Segundo De La Cruz Del Carpio Del Carpio y otra vs. Luz Marina Chumbipuma Tello viuda de Aguirre y otro …
……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……71
• Darío Rubén Garay Amado vs. Horacio Adam Zerpa Baltazar y otros ……..……..……..……..……..……..……..……..……75
• Comunidad Campesina de Sayán vs. Comunidad Campesina Lomera de Huaral ……..……..……..……..……..……..77

DERECHO DE FAMILIA
• Armando Julio Carpio Mendoza y otra vs. Rebeca Úrsula Zúñiga Mendoza De Carpio ……..……..……..……..…….23
• Johan Jeremy Zavaleta Rodríguez vs. Saori Tamiko Kudora Calvo ……..……..……..……..……..……..……..……..……..37
• Arnaldo Adolfo Bejarano Gómez vs. Jorge Florencio Tapia Vilca y otra ……..……..……..……..……..……..……..……..47
• Jonathan José Laino Morales vs. Ema Huansi Rucoba ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..…….55
• Alexander Tullume Capuñay vs. Alexandra Macarena Tullume Baroní y otra ……..……..……..……..……..……..…….57
219
• Mario Duval Sánchez Mérida vs. Haydee Mirtha Huamán Martel ……..……..……..……..……..……..……..……..……..63
• Karen Escalante Magallanes vs. Giancarlo Guerra Marina ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..…….89
• Reynaldo Humberto Portella Tuesta vs. DIANA SOFIA MURILLO CHANG y otro ……..……..……..……..……..……..91
• Carmen Laura Castañeda Alvarado vs. Víctor Raúl Castañeda Sempertiges y Gilberto Alvarado Rodríguez …
……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……95
• Carlos Alberto Arias Lovón vs. Melissa Yordanka Rodríguez Valencia y otros ……..……..……..……..……..……..…… 107
• Carlos Arirama Pérez vs. Luisa Elisa Albino Villanueva y otros ……..……..……..……..……..……..……..……..……..…… 115
• Alberto Francisco Araoz Egoavil vs. Mónica Consuelo Mendoza Rojas ……..……..……..……..……..……..……..……. 117
• Milton Mariano Gonzales Castro vs. Milton Octavio Gonzales Custodio y otro ……..……..……..……..……..……..… 119
• Juan Antonio Ramos Ccahua vs. Milagros Angélica Corman Lazo……..……..……..……..……..……..……..……..……..… 121

DERECHO REGISTRAL
• Minera Bateas Sociedad Anónima Cerrada vs. Quinta Sala del Tribunal Registral de la Oficina Registral
de Arequipa – SUNARP……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..… 113

DERECHO AGRARIO
• Augusto Bernardino Cuglievan Trint vs. Ministerio de Economía y Finanzas ……..……..……..……..……..……..…….51
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

DERECHO ADMINISTRATIVO
• Lizandro Paredes Infante y Félix Marcos Bravo Velarde vs Ministerio de Economía y Finanzas ……..……..…….43
• essica Lizbeth Carbajal Tuesta vs. Dirección de Educación y Doctrina Policial – PNP ……..……..……..……..……. 45
• Sedapal vs. Tribunal Fiscal y Universidad Nacional de Ingeniería ……..……..……..……..……..……..……..……..……..53
• Asociación Peruana de Empresas (APESEG) y la Asociación Peruana de Empresas (APEPS)
vs. Ministerio de Salud y la Presidencia del Consejo de Ministros ……..……..……..……..……..……..……..……..……..61
• Empresa de Distribución Eléctrica Cañete Sociedad Anónima - Edecañete SA vs. Osinergmin ……..……..……..83
• América Móvil Perú Sociedad Anónima Cerrada vs. Municipalidad Distrital de Castilla ……..……..……..……..……81
• Minera Yanacocha Sociedad Anónima vs. Osinergmin ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..…….85
• Cable Sistemas SRL. vs. Ministerio de Transportes y Comunicaciones ……..……..……..……..……..……..……..……..87
• Luz del Sur SAA vs. Osinergmin ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……99
• Luz Yolanda Cilloniz Becerra vs. Manfer Srltda Contratistas Generales ……..……..……..……..……..……..……..……. 109

DERECHO PESQUERO
• Asociación Nacional de Armadores Pesqueros de la Ley N° 26920 vs. Ministerio de la Producción ……..……..39

DERECHO MINERO
• Peruvian Latin Resources SAC vs. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico- INGEMENT……..……..……..……..79
• Minera Yanacocha Sociedad Anónima vs. Osinergmin ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..…….85

DERECHO DE COMPETENCIA
• Laboratorios AC Farma Sociedad Anónima vs. Tecnofarma Sociedad Anónima e Indecopi ……..……..……..…….25
220

DERECHO DE MARCAS Y PATENTES


• Philip Morris Brands Sarl vs. Indecopi ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..27
• Boehringer Ingelheim Pharma GMBH & CO. KG vs. Indecopi……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……29
• Productos Paraíso del Perú SAC vs. Indecopi ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..…….73

DERECHO TRIBUTARIO
• San Fernando SA vs. Tribunal Fiscal y otro ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..41

DERECHO ADUANERO
• SUNAT vs. Southern Perú Cooper Corporation Sucursal Perú y el Tribunal Fiscal ……..……..……..……..……..…….49

DERECHO PREVISIONAL
• JJuan Porfirio Espinoza Aranda vs. Comandancia General del Ejército del Perú ……..……..……..……..……..……..93
• Cayo Ambrosio Santos vs. ONP ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..…… 125
• Diomedes Alarcón Infanzón y otros vs. Gobierno Regional de Ayacucho ……..……..……..……..……..……..……..…… 131
• Carmen Elena Moscoso Vargas vs. Gerencia de la Red Asistencial de Arequipa – EsSalud ……..……..……..……. 133
• Dolores Luna Díaz vs. ONP ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..… 135
• Luis Marino Mimbela Leyva vs. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 1 ……..……..……..……..……..……..……..… 143
Sentencias judiciales revelantes de las Salas de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República

DERECHO LABORAL
• Julio Antonio Fabián Rojas vs. Sucesión de Hernán Guillermo Otoya Porturas ……..……..……..……..……..……..……35
• Sindicato Unitario de Trabajadores del Poder Judicial Lima – SUTRAPOJ LIMA y otro vs.
Ministerio de Justicia y otros ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..67
• José Santiago Ríos Rodríguez vs. Gobierno Regional de Ica y otro ……..……..……..……..……..……..……..……..……. 129
• Mariliana Cornejo Sánchez vs. Poder Judicial ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..… 137
• Julio Bancayán Martínez vs. Dirección Regional de Educación del Callao ……..……..……..……..……..……..……..…… 139
• Rosa Jibaya Pinillos vs. RED de Salud de Bagua y Gobierno Regional de Amazonas ……..……..……..……..……..… 141
• Sindicato de Trabajadores de la Red Vial N°6 OPECOVI SAC vs. Concesionaria Vial del Perú SA
(COVIPERÚ) y OPECOVI SAC ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……. 147
• Fidel Fortunato Bernal Rodríguez vs. Transporte Civa SAC ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..…… 149
• Wellington Douglas Ramírez Chahua vs. Tecnología Textil SA ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……. 151
• Oscar Alfredo Fiestas Landa vs. Corporación Pesquera Inca SAC ……..……..……..……..……..……..……..……..…….. 153
• Daniel Sáenz Lobsack vs. Yura SA ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……. 155
• Juan Larry Atencio Corihuamán vs. San Martín Contratistas SA ……..……..……..……..……..……..……..……..……..…… 157
• Rubén Segundo Cáceres Urbina vs. Touring y Automóvil Club del Perú ……..……..……..……..……..……..……..…… 159
• Jaqueline Ana Sanchez Tapia vs. Banco de la Nación ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……. 161
• Gladys Elizabeth Torres Pohl de Rodríguez y otros vs. Corporación Peruana de Aeropuertos y
Aviación Comercial SA (CORPAC SA) ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..…….. 163
• Pablo Andrés Saavedra Meneses vs. Compañía Industrial Textil Credisa Trutex SAA ……..……..……..……..……. 165
• Sindicato Único de Trabajadores Nestlé Perú SA vs. Nestlé Perú SA ……..……..……..……..……..……..……..……..…… 167
• Juan Antonio Herrán Peralta vs. Scotiabank Perú SAA ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..…… 169
• Juan Pablo Huillca Uturuncu vs. Municipalidad Distrital de San Sebastian ……..……..……..……..……..……..……. 171 221
• Manuel Antonio Ameru Tremolada vs. SUNARP ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……. 173
• Edison Jacobo Ledesma Coloretti vs. Seguro Social de Salud (EsSalud) ……..……..……..……..……..……..……..……. 175
• Oscar Martín Romero Aquino vs. Universidad Inca Garcilazo de la Vega ……..……..……..……..……..……..……..…… 177
• Anibal Alfaro Villagaray Michue vs. Centro Tecnológico Minero – CETEMIN ……..……..……..……..……..……..…… 179
• Hermes Arteaga Veliz vs. Transportes Línea SA. ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..…… 181
• Indigoyen Herrera vs. Red Star del Perú S.A ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..…… 183
• María Juana Terán Ispilco vs. Municipalidad Provincial de Cajamarca ……..……..……..……..……..……..……..……. 185
• Eva Luisa Carrillo Vicente vs. Anypsa Perú SA. y Grupo Trovisco SA ……..……..……..……..……..……..……..……..…… 187
• Carlos Alberto Tasayco Silva vs. Poder Judicial ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……. 189
• Azucena Asunción Algendones vs. Empresa de Agua Potable y
Alcantarillado Municipal de Huancayo SA ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……. 191
• Sergio Alejandro Rojas Vásquez vs. Poder Judicial ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..… 193
• Carlos Humberto Simón Chávez vs. Corte Superior del Santa y el Poder Judicial ……..……..……..……..……..……. 195
• Luis Mariano Arone Félix vs. Compañía Minera Agregados Calcáreos SA ……..……..……..……..……..……..……..…… 197
• Eliza Soledad Delgado Suárez vs. Poder Judicial ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..…… 199
• Lucía del Rosario Barreda Fuentes vs. Patronato Escolar Peruano Alemán Max Uhle ……..……..……..……..……. 201
• Edgar Leumel Cerna Luna vs. Empresa Agro Industrial Paramonga SAA ……..……..……..……..……..……..……..…… 203
REPORTE DE JURISPRUDENCIA NO 1

• Pedro Guillermo Romero vs. Empresa Agro Industrial Paramonga SAA ……..……..……..……..……..……..……..…… 205
• Jesús María Moisés Abarzuza Gil vs. Telefonía del Perú SAA ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……. 207
• Robert Richard Chauca Prado vs. Tecnosanitaria SA ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……. 209
• Carlos Bernabé Gutarra Marroquín vs. Empresa Nacional de Puertos ENAPU SA ……..……..……..……..……..…… 211

DERECHO PENAL
• Ministerio Público vs. Lucero Andrea Cruzate Culupu ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..…….33
• Ministerio Público vs. Luis Fernando Manuelo Eguavel ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……65
• Ministerio Público vs. Roberto Vicente Pérez Díaz ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……97
• Ministerio Público vs. Roxana Amparo Monte ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..… 101
• Ministerio Público vs. Demetrio Quispe Alejo ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..… 103
• Ministerio Público vs. Julio Aparco Belito ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……. 105

DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL


• Ministerio Público vs. Juan Luis Moya Noriega ……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..……..31

222

También podría gustarte