Diplomado. Ejercicios y Anotaciones de Com. Cientifica
Diplomado. Ejercicios y Anotaciones de Com. Cientifica
Diplomado. Ejercicios y Anotaciones de Com. Cientifica
DEPARTAMENTO DE HISTOLOGÍA
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICA DE LA HABANA
1
EL ARTICULO CIENTÍFICO.
(Tomado de los materiales de estudio utilizados en el curso Metodología de la
Investigación y Redacción de Artículos Científicos, ofrecido por el Prof. Dr. Manuel
Bobenrieth de la Organización Panamerica de la Salud, 1988)
1. TÍTULO
2
Usar palabras ambiguas, vagas.
“Estudio” sobre…
“Informe” de…
“Contribución” a…
2. AUTOR
DEBE INCLUIR:
3. INSTITUCIÓN (ES)
DEBE INCLUIR:
3
Nombre o nombres de las instituciones o centros donde se llevó a cabo la
investigación.
4. RESUMEN
El resumen junto con el título es la parte del artículo que se incluye en los
sistemas de información bibliográfica (Index Medicus, Excerta Médica
etc.)
4
Excluir información o conclusión que no está en el texto.
No se presenta resumen.
Falta de precisión.
Falta de concisión.
Falta de ordenamiento.
5. INTRODUCCIÓN
5
Exponer brevemente los trabajos más relevantes relacionados con el
tema.
EL OBJETIVO:
MATERIAL Y MÉTODOS.
SINONIMIA:
Materiales y técnicas.
Pacientes y método.
Sujetos y métodos
Métodos
LA SECUENCIA:
6
Diseño general, total.
EL FORMATO:
Selección de sujetos.
Intervención (tratamiento).
Método de análisis.
Estadísticas utilizadas.
7
Imprecisión en la descripción de los métodos.
Falta de ordenamiento.
7. RESULTADOS
hipótesis.
LA PRESENTACIÓN DE DATOS:
8
Con arreglos adecuados para cada variable.
EL TEXTO:
Concepto:
9
Requisitos:
Indicar las llamadas a notas al pie del cuadro mediante letras colocadas
como exponentes en orden alfabético.
LAS ILUSTRACIONES:
Destacar tendencias.
Requisitos:
Ser autoexplicativos.
10
Ser sencillos y de fácil comprensión
8. DISCUSIÓN
11
Señalar las similitudes y las diferencias entre sus resultados y el trabajo
de otros autores.
9. CONCLUSIÓN
Artículo Científico.
12
No hay conclusiones.
10. AGRADECIMIENTOS
No se presentan referencias.
13
Las referencias no están citadas en el texto o se citan equivocadamente.
12. APÉNDICES
Requisitos:
14
EJERCICICOS SOBRE ESTILOS EN LA REDACIÓN CIENTÍFICA.
CLAVE DE RESPUESTAS
AMPULOSA CONCISA
15
37. Caben muy pocas dudas de que esto es………… esto probablemente
38. Dos mitades iguales…………………………………… mitades
39. Después de todo lo anterior se concluye…………….se concluye
40. Pero sin embargo……………………………………… sin embargo
41. Partiendo del hecho que……………………………… puesto que
42. La fundamentación que se acaba de hacer…………esta fundamentación
43. Para lograr lo que se acaba de explicar…………… para lograrlo
16
EJERCICIOS DE REDACCIÓN CIENTÍFICA
AMPULOSA CONCISA
1. Cierto número de
3. En el momento presente
6. Determinar la situación
8. Por medio de
18. En al transcurso de
21. En la proximidad de
17
22. En vista del hecho que
32. Previamente a
34. Subsiguientemente a
18
AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE INVESTIGACIONES EN
SALUD (INFORMACIÓN, COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN). Ejercicio 1.
1. Investigación científica.
2. Problema de investigación.
3. Investigación aplicada.
4. Investigación fundamental
5. .Investigación pedagógica.
6. Técnica de investigación.
7. Investigación de desarrollo.
8. Pregunta de investigación.
9. Concepto.
14. Experimento.
19
AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE INVESTIGACIONES
(NFORMACIÓN, COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN). (1).
1. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
3. INVESTIGACIÓN APLICADA.
la práctica social.
4. INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL.
problema práctico.
20
5. INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA.
investigaciones educacionales.
6. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN.
del método.
7. INVESTIGACIÓN DE DESARROLLO.
cuestión.
8. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
9. CONCEPTO.
21
10. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
conocidas y aceptadas.
14. EXPERIMENTO
hacerlo.
22
15. OBJETIVO Ó PROPÓSITO.
conclusiones.
23
AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE INVESTIGACIONES
17. Variable
23. Hipótesis.
24. Población.
25. Muestra.
26. Observación.
27. Teoría.
28. Método.
24
AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE INVESTIGACIÓN
17. VARIABLE.
25
21. VARIABLE DISCRETA.
Variable cuyos valores son tales, que entre dos consecutivos, no hay valores
Variable tal que si hay dos valores posibles, todos los valores intermedios
también lo son. Ej. Cualquier talla entre10.5 cm. y 190 cm. es posible de ser
encontrada en un sujeto, no puede haber sin embargo una madre con 3.4 hijos).
23. HIPÓTESIS.
24. POBLACIÓN.
25. MUESTRA.
26
26. OBSERVACIÓN.
Percepción sensorial (mirar, escuchar, probar, ver sentir) del objeto estudiado.
clasificarlo o enjuiciarlo.
27. TEORÍA.
ideal de la misma.
28. MÉTODO.
Esquema de actuación que describe de manera general (sin explicar las técnicas
27
AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE INVESTIGACIÓN
37. Estadística.
40. Confiabilidad.
41. Validez.
28
AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE INVESTIGACIÓN
Aquella que teniendo una fiabilidad analítica no transita por una manipulación de
un experimento.
en un experimento.
29
35. GRUPO DE COMPARACIÓN.
37. ESTADÍSTICA.
numéricos.
muestra o la población.
40. CONFIABILIDAD.
30
41. VALIDEZ.
31
ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA EN LA REDACCIÓN Y EL
ESTILO DE LA ESCRITURA CIENTÍFICA.
(Tomado de: Rodríguez –Loeches Fernández. Cómo escribir en Ciencias
Médicas. Ed. Academia, La Habana, 1997.)
Escritura brillante
Verborrea y retórica
32
Son muchos los artículos escritos con numerosas palabras, frases, cláusulas y
hasta párrafos enteros que pueden suprimirse sin alterar su significación.
Eliminar palabras innecesarias, casi siempre aclara los conceptos mejora la
gramática, facilita la lectura y beneficia el estilo (42).
A medida que la vida de los seres humanos se complica, el hombre ha tratado
de facilitar la escritura, ya sea en artículos científicos, cartas comerciales o
informes oficiales. Hace más de 40 años, Winston Churchill(Premio Nobel de
Literatura en 1953), en medio de la Segunda Guerra Mundial, dispuso de tiempo
para enviar un memorándum a sus miembros de Gabinete y demás
subordinados civiles y militares, en el cual exigía brevedad en los informes
oficiales y aconsejó:” …suprímanse en los informes oficiales vulgaridades como
‘es también de importancia tomar en cuenta, las siguientes consideraciones…’ y
‘debe considerarse la posibilidad de llevar a efecto’…”(17).
En la mayoría de los artículos se usan demasiadas palabras. El autor debe
saber encontrar en sus revisiones y una vez detectadas, desecharlas. Hay que
prestar mucha atención en el comienzo de los párrafos porque es en el inicio del
tema donde los autores pueden tener dificultades.
Ejemplo: ”en resumen pueden señalarse que muchos pueden señalarse que
muchos consideran la artritis reumatoidea sea una enfermedad autoinmune”, en
vez de: ”muchos consideran la artritis reumatoidea como una enfermedad
autoinmune”. Ejemplo: “ha sido nuestra observación que aproximadamente la
mitad de los pacientes con ganglios axilares, también tienen afectados los
ganglios de la mamaria interna”, en vez de: ”aproximadamente la mitad de los
pacientes con ganglios axilares, tienen también afectados los ganglios de la
mamaria interna”.
Lenguaje vulgar
33
Sinónimos
Son vocablos y expresiones que tienen una misma o muy parecida significación.
Epónimos
34
Con frecuencia los autores pasan de un tiempo verbal a otro, o peor aún,
conjugan las diferentes partes de que consta el artículo en formas verbales
incorrectas. Generalmente, la introducción (donde se muestran los antecedentes
del tema objeto del trabajo) se escribirá en tiempo presente. El Resumen en
tiempo pasado porque es la síntesis de la investigación que ya se ha realizado.
En Materiales y métodos, el autor escribirá, la mayor parte, en tiempo pasado.
En la Discusión se empleará el tiempo presente, porque se está refiriendo a
conocimientos establecidos. En cambio cuando se refiere al trabajo objeto del
estudio, utilizará el tiempo pasado, por cuanto el trabajo no pasará a ser un
conocimiento establecido hasta después de ser publicado.
Artículo indefinido.
Repeticiones
35
dilema; por tanto, cuando el cirujano plantea que la “única alternativa es operar”,
comete un error, debe decir posibilidad u opción.
Superlativo
Monotonía
36
“Cuando escribimos tenemos (se escribe existe) un flujo de ideas, estimuladas
por las notas que previamente hemos (se han) podido obtener”; otro ejemplo:”
En el primer borrador que escribamos expondremos (escrito se expondrán) de
forma resumida nuestras (las) principales ideas”.
Términos imprecisos
Sintomatología o semiótica
37
Patología
Otro término que se emplea incorrectamente con mucha frecuencia es
“patología”, que no es sinónimo de enfermedad. Patología es la rama de la
medicina que tiene por objeto el estudio de las enfermedades. De ahí que,
cuando se diga: “esta patología es poco frecuente” es incorrecto, y debe decirse.
“Esta enfermedad, afección, estado morboso, proceso morboso, padecimiento”,
u otros que son sinónimos de enfermedad.
Cirugía
Caso y enfermo
Temperatura y fiebre
Leucocitos y leucocitos
38
Cura y curación
Son dos sustantivos sinónimos que diferencian sustancialmente entre sí. Cura
es la aplicación de sustancias y materiales para el tratamiento de una herida.
Adjetivo severo
39
Verbo hacer
INCORRECTO – CORRECTO
A donde estamos – donde estamos algún que otro – alguno que otro
A más influencia – a mayor influencia
A pesar del hecho – aunque
Asistencia del paciente – asistencia al paciente
Carie – caries
Como consecuencia de – porque
Como ocurre en el caso que presentamos – como en este caso
Compartimento – compartimento
Completamente lleno – lleno
Con frecuencia ocurre que – a menudo
Con la posible excepción de – excepto
Consenso general – consenso
Cual es la explicación de qué? – Por qué?
Dar lugar a – causar
Dar por finalizado – terminar
De arriba abajo – de arriba abajo
Debe observarse que – obsérvese que (o suprímase)
Debido al hecho – porque
De color rojo – rojo
De forma circular – circular
De mayor tamaño – mayor
De tamaño grande – grande
De vez en vez– de vez en cuando o de cuando en cuando
Diferente a – diferente de
Distinto a – distinto de
Durante la totalidad del experimento – durante el experimento eliminar por
completo – eliminar
En ausencia de – sin
En casi todos los casos – casi siempre
En conexión con - concerniente
En el año 1957 – en 1957
En el momento actual – ahora, actualmente
En fecha anterior – antes en la medida de los posible – en lo posible
40
En la vecindad de – cerca de
En vía de solución – en vías de solución en vista del hecho – porque
Era de la opinión de que – creía que
Ortografía
Debe escribirse siempre de acuerdo con la grafía original y solo cuando alguno
de los caracteres no existe en los tipos utilizados, puede aceptarse las
adaptaciones, por ejemplo, de las lenguas escandinavas.
Nombres geográficos
41
División de palabras
La división de las palabras al final de cada línea debe hacerse según las sílabas,
excepto en las palabras que llevan prefijo, las cuales se subdividirán sin
descomponer dicha partícula.
En idioma extranjero, las palabras se dividen en forma diferente, y esto debe
respetarse al hacer una cita o escribir un nombre propio en esa lengua.
Verbos
El uso correcto de los verbos no solo radica en los tiempos precisos de acuerdos
con el texto, sino también en su ortografía, ya que pueden cambiar según la
persona, la forma verbal o la irregularidad del verbo. Por ello es importante
consultar el Diccionario de verbos del español para evitar errores garrafales e
innecesarios. Ejemplos:
Diptongos
42
Mayúsculas
Hay grandes confusiones respecto al buen uso que debe hacerse de la letra
inicial mayúscula. Los autores de trabajos científicos aplican su criterio de
acuerdo a la materia a que se refieren y así se evitan, que un mismo artículo,
aparezcan indistintamente con mayúscula o minúscula ciertas palabras, en
idénticas condiciones.
Usualmente en las publicaciones, se tiende a abusar de las versales, así
llamadas por la antigua costumbre de escribir con mayúscula la primera letra de
cada verso. Un libro o artículo científico lleno de palabras escritas con
mayúsculas, da la impresión de que se pretende dar mas importancia a lo escrito
por su forma, que por el contenido; igual sucede cuando se abusa de las
palabras subrayadas, o de los destaques con cursivas o negritas.
Por tanto hay que ser prudente en el empleo de las letras mayúsculas.
Los párrafos ordenados por números o letras, se escriben con mayúscula Ej.:
Los signos cardinales de la inflamación son:
1. Tumor
2. Calor
3. Dolor
4. Rubor
5. Impotencia Funcional
43
Los nombres de los puntos cardinales, Ej.: las cualidades del Este, los mares del
sur. Sin embargo, estas palabras se escriben con minúsculas cuando proceden
un lugar determinado, Ej. al norte de Cuba Los nombres de ciertas edades,
hechos históricos y guerras, ejemplo: Edad Media, Segunda Guerra Mundial, Era
Atómica, Grito de Baire.
44
Abreviaturas
MB Bachiller en Medicina
MD Doctor en Medicina
Phd Doctor en Filosofía
DSc Doctor en Ciencias
PhG Graduado en Farmacia
LLD Doctor en Leyes
MA Maestro en Artes (Master)
MSc o Ms Maestro en Ciencias (master)
FACS Miembro del Colegio Americano de Cirujanos
FRCS Miembro del Real Colegio de Cirujanos
RN Enfermera Titulada (Registere Nurse)
e) Fechas: los ocho primeros meses del año no se abrevian en español. Las
abreviaturas empleadas para los últimos cuatro meses son: sept. oct., nov. Y
dic. Estas abreviaturas se utilizan cuando se mencionan día, mes y año: 23
Oct. 1950, pero los nombres de los meses se escriben completos si solo se
indica el día y el mes: 23 de octubre de 1950.
En las descripciones de casos clínicos y de experimentos se mencionan a
menudo varias fechas en un mismo párrafo. En este caso debe señalarse el año
únicamente en la primera mención o cuando se pasa de un año al siguiente u
otro posterior. Ejemplo: el ingresó al hospital el día 30 de julio de 1975. Fue
operado el 14 de septiembre y dado de alta el 30 de octubre. Hubo de
complicarse posteriormente y reingresó el 6 de enero de 1976.
Cuando se describe una evolución en dos años seguidos, puede escribirse
1993-1994, pero cuando se trata de más de dos años es preferible escribir: entre
45
1993 y 1995 presento varias recidivas. No es correcto escribir como suele
aparecer: “en el período 1993 – 95”, sino 1993 – 1995.
f) Pesos, medidas y tiempo: las unidades del sistema métrico decimal se
abrevian después de cifras, en minúscula y no llevan plural. Es incorrecto
escribir” 10 Kgs, 40 Ms, 30 Gs”, sino “10 Kg, 40 m, 30 g”. Día o días no debe
abreviarse nunca. Se extiende el uso cada vez más de a.m. y p.m. por
mañana y tarde, particularmente en las expresiones clínicas. No debe usarse
en escritura médica el horario militar, 20:30 h por 8:30 p.m.
En las tablas se emplearán signos o abreviaturas en vez de palabras siempre
que sea posible, sin detrimento de la claridad. La dosis de medicamentos y las
formas de administración se escriben completos: 0.25 g tres veces al día. La
abreviatura de la expresión 1 por 1.000 es 1:1000; ambas formas son correctas.
g) Nombres científicos: la primera mención dentro del texto debe ser completa;
luego, puede escribirse la inicial del nombre genérico con el específico
completo, ej. Spirochaeta pallida en las siguientes menciones.
Esta regla se aplica exclusivamente en la misma especie; si se describe
luego otra, es necesario dar el nombre completo.
En las tablas es preferible designarlos todos por sus nombres científicos
completos.
Los nombres de microorganismos y parásitos bien conocidos por los
médicos, están sujetos a estas mismas reglas.
Números
46
pacientes”, aproximadamente 5% de los casos”, “la dosis aplicada es a 3%”,
“de 6 a 10%”. Asimismo, lo correcto es: “temperatura de 30 a 40° C”, “dosis
de 0.25 a 0.5g”, “suministrar 1 a 2 L diarios”. No es correcto tampoco mezclar
cifras y palabras. Cuando la expresión implica un rango aproximado e
impreciso de valor se escribe el nombre completo de la cifra. Ejemplos: no
debe aparecer “3 mil, 6 millones”, sino “3000 casos”, “6 000 000 de
enfermos”. Se escribirá “alrededor de trescientos casos”, “aproximadamente
la décima parte de población”.
47
gene – gen
germen, microbio – microorganismo
gamma globulina – globulina gamma
hacer rayos X – hacer radiografías
iatrogénico – yatrógeno
infección orinaria –infección de vías urinarias
intervalo de tiempo – intervalo
influenciar – influir
invasivo – invasor
iodo – yodo
listado – lista
microfotografía – fotomicrografía
mórbido ó morboso – necrotizante o necrosante
patología fisiológica – fisiopatología
periné – perineo
Prueba de Papanicolau – prueba de Papanicolaou
presión sanguínea – presión arterial
propanolol – propranolol
respuesta inmunológica – respuesta inmunitaria
serología – prueba sexológica
sobrevivencia – supervivencia
suscinto – sucinto
tromboembolismo – tromboembolia
tosferina – tos ferina
tracto – vías, sistema
48
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
SOLUCIÓN
• ¿Artículos de revisión?
ESTRUCTURA BÁSICA
• Recogida de información
• Análisis
• Conclusiones
PROBLEMAS
49
¿CÓMO EVALUAR ENTONCES LA CALIDAD DE UN ARTÍCULO DE
REVISIÓN?
¿Se identifican las fuentes y métodos utilizados para buscar las referencias?
¿Está sesgada?
50
¿CÓMO MEJORAR EL ALCANCE Y LA CALIDAD DE UNA REVISIÓN?
CONCLUSIONES
• Se dispone de métodos que permiten revisar correctamente la literatura médica
y obtener conclusiones válidas.
• Se puede pagar un alto precio por aplicar resultados de una revisión mal
realizada
• Peor es no saber evaluar su calidad
• Al principio es preferible utilizar guías
51