La Elite Socioeconomica y La Farsa de Su Meritocracia
La Elite Socioeconomica y La Farsa de Su Meritocracia
La Elite Socioeconomica y La Farsa de Su Meritocracia
30-10-2018
Este texto desmonta el mito de la meritocracia en las aulas chilenas de colegios privados, pues en
estos recintos la crema y nata del poder empresarial compra para su prole la admisión a éstos,
consolida y refuerza su red de contactos y refrenda el pasaporte al éxito obtenido desde la cuna.
"Yo tengo auto, departamento, viajo tres veces al año por lo menos, salgo a comer a restaurantes
al menos 5 veces a la semana y no me he esforzado un puto día de mi vida" (Camila del Carpio,
joven de 28 años de edad, autodenominada de la élite).
"Pocas veces se los encuentra con libros en las manos y cuando los tienen, están cerrados... rara
vez hacen sus tareas o trabajan las lecturas; en cambio, recurren a sumarios online como
Wikipedia. Los estudiantes que dicen trabajar duro y abrazar los principios de la meritocracia, en
realidad pasan muchas más horas haciendo vida social que en la biblioteca".
Un hecho muy llamativo, observado por Khan, es que los pocos estudiantes que realmente se
esforzaban mucho en sus tareas son acosados y marginados socialmente.
Los principales cedazos de selección son los altos aranceles que cobran, que pueden llegar hasta
US$20 mil por alumno al año. Ninguno da becas. Además, casi todos (90%) seleccionan también
por habilidades cognitivas, a través de pruebas.
La meritocracia que no considera el contexto social como condicionante del esfuerzo de cada
persona para alcanzar sus objetivos, logra en definitiva la consolidación del statu quo, paralizando
la movilidad social.
page 1 / 2
"Los egresados de colegios privados de élite representaron el 0,5% del total de estudiantes y se
llevaron el 19% de los cupos universitarios de excelencia... Ellos acapararon ¡el 53%! de los 3.759
altos puestos directivos".
Según la economista Andrea Repetto (2012), en Chile el apellido tiene un poder predictivo
relevante en los ingresos. La estratificación social es persistente. En otras palabras, hay una cierta
movilidad social, pero con techo.
Por otra parte, las únicas posibilidades de contacto con miembros de otras clases sociales son:
-El "chaneo" o "chuleo", consiste en concurrir a los recintos de jarana de los sectores populares con
el objetivo obtener réditos sexuales de mujeres de clase media y pobre, sin compromiso ni formal
ni sentimental de por medio.
-La acción social, son los trabajos ejecutados durante las vacaciones, que consisten en reparar
colegios o viviendas. En los colegios católicos también están las "misiones", donde el objetivo es
evangelizar en la religión católica.
Según esta investigación, estas actividades no son horizontales, sino más bien verticales y
jerárquicas. Finalmente, citando a Madrid: "todo este tipo de prácticas, particularmente la selección
y la falta de diversidad interna que tienen estos establecimientos, no apunta a una sociedad más
democrática y más inclusiva".
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative
Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
page 2 / 2