Características Biosociales
Características Biosociales
Características Biosociales
Desde un punto de vista académico se separarán las 3 características principales como son
el crecimiento y desarrollo que tiene que ver con pubertad, las características psicológicas
e intelectuales y las características sociales.
Hay que considerar que los 3 aspectos se encuentran estrechamente relacionados entre sí,
por lo que cuando se afecta un área específica hay una repercusión directa en las
Características sociales
Lo más importante que le ocurre al adolescente, desde el punto de vista social, es la
intensidad que adquiere la relación con su grupo de pares. Este grupo de pertenencia, que
usa un lenguaje, vestimenta y adornos diferentes a los de los adultos es fundamental para
afirmar su imagen y para adquirir la seguridad y destreza social, necesarias para el futuro.
Hay también una revisión crítica a los valores éticos y religiosos aprendidos en la familia o
en la escuela. Esta es una revisión necesaria, para poder incorporar esos valores como
propios y no impuestos por otros.
Los y las adolescentes poseen un gran sentido de la justicia, la defienden tanto en lo
individual como en los hechos que afectan a la humanidad. Aceptan un castigo si
consideran que fue merecido; pero si creen que ha sido algo injusto, se les provoca una
rebeldía capaz de no detenerse hasta que sea corregido el error anterior. En un caso así,
la imagen del adulto que ejerce autoridad va perdiendo respeto y credibilidad.
El grupo familiar cae en el conflicto entre rechazo y dependencia. El o la adolescente
quisiera ser más independiente, pero la ligazón familiar, especialmente en lo afectivo, es
muy importante.
No debe caerse en el error de iniciar una competencia, entre la familia y el grupo de amigos.
Tanto la familia como éstos últimos son fundamentales para el desarrollo adolescente. La
familia para el apoyo afectivo incondicional durante toda la vida y los amigos, como ya se
mencionará, para la adquisición de la destreza social que les permite incorporarse en forma
adecuada al mundo externo, siendo la familia un sistema protector que no otorga los
conocimientos suficientes en éste ámbito.
Por último, cobra significativa importancia la discusión entre los derechos y los deberes. Al
ir creciendo se van adquiriendo obligaciones y no se percibe la adquisición de nuevos
derechos; esto hace que el crecer muchas veces se viva con poco entusiasmo. Se quejan
de que los adultos son ambivalentes en su trato con ellos, ilustrándolo con la frase: "eres
suficientemente grande para entender esto, pero todavía muy chico como para hacer esto
otro".