Instrumentos Autóctonos de Honduras
Instrumentos Autóctonos de Honduras
Instrumentos Autóctonos de Honduras
Bra-tara (Flauta)
Tina
Kitar
Krita (Rival)
Es una quijada de caballo cuyos dientes están flojos los que se raspan
con un clavo largo en combinación de golpes en la base de la mandíbula.
Ispara (Machete viejo)
Construido con una tenaza de cangrejo a la que se le hacen tres agujeros en la parte de abajo y
un canal de insuflación formado con cera negra.
Entre los labios y la lengua se coloca la hoja tierna de naranjo y al soplarla imita sonidos de
animales (mono, jagüilla, gallina, pavo, etc.)
Llamador de jagüilla
Construido de una jícara grande a la cual se hacen cortes en sus extremos; en uno de ellos se
coloca un parche de cabrito, en cuyo centro se hace un agujero por donde pasa un mechón de
crin de caballo bien encerado. El sonido imitativo se produce cuando se frota el crin. Este
instrumento es utilizado en actividades de cacería.
Tambor indígena
Maraca indígena
Tempuca (tambor)
Camacha (Maraca)
Fabricado con una jícara pequeña y alargada, a la que se le hace un agujero en uno de los
extremos por donde se introducen las semillas de platanillo; colocándole un pedazo de palo a
manera de mango.
Construido con una hoja verde de palma de coco enrollada. Los niños lo usan como “juguete” y
también es utilizado en el desarrollo de ceremonias.
Fidu (flauta de bambú)
Elaborada con un carrizo de bambú con cuatro orificios en la parte anterior. Se usa
ocasionalmente en los carnavales.
Feiñen (Peine)
B
Bachicha: Nombre que despectivamente se aplica al italiano.
Bagre: mujer muy fea // sujeto antipático.
Bagual: voz posiblemente araucana (Bahuala) caballo o yegua indómitos.
Balancín: caballo de tiro que se agrega a los vareros para reforzarlos. A veces va
al lado del cadenero.
Balero: juego que consiste en una esfera de madera (sauce, álamo o cedro) con
un agujero entre 4 y 5 cm. de profundidad. La bola
está unida mediante un piolín, a un palillo que el jugador trata de insertar en el
agujero, tirando la bola hacia arriba y dejándola
caer sobre dicho palillo.
Baquiano: hombre que conoce todos los atajos, sendas, picadas, vados, etc.
Barbada: argolla de hierro, cadena o tiento que llevan los frenos de las
cabalgaduras. Se las coloca en la parte posterior del labio inferior del animal y está
unida en sus extremos a las argollas del freno.
Bastonero: persona que dirige el baile, ordena las mutaciones y está atento
a todo su desarrollo.
C
Caá: yerba misionera.
Cabestro: pieza de cuero que va prendida a la argolla del bozal por una presilla,
siempre de un metro o más o menos, más largo que las riendas y haciendo juego
con y siendo más resistente que éstas.
Cabos Negros: equino cuyas extremidades muestran manchas oscuras o negras,
distinguiéndose del resto del pelaje.
CABURÉ ave color rojizo, oscuro y blanco y de pico amarillo y verdoso que se
halla especialmente en la Mesopotamia y el Alto Paraná. Es vigorosa e indomable.
E
Empacado: dícese del animal que por cansancio o terquedad se niega a
iniciar o a continuar la marcha.
Empacho: nombre vulgar dado a la indigestión.
F
Fayuto: en lenguaje popular, farsante, hipócrita.
Fogón: fuego hecho generalmente con leña de vaca y en el suelo, durante los
viajes // Lugar en el que se enciende el fuego en las cocinas y alrededor del cual
se reúne la peonada, por la noche o en días de lluvia, cuando no se puede trabajar
al aire libre.
J
Jagüel: balsa, pozo o zanja llena de agua. Se emplea para que beban los
animales.
Jeta:en sentido despectivo, cara.
N
Nazarenas: espuelas de grandes rodajas, por lo común con diez púas y que por
su semejanza con la corona de espinas de Jusús de Nazareth, fueron conocidas
por este nombre.
Q
Querencia: voz castiza. Señala el lugar donde se cría el ganado. Puede
considerarse como sinónimo de pago.
Daniel Gutiérrez