El Proyecto Como Resultado Científico (1) .
El Proyecto Como Resultado Científico (1) .
El Proyecto Como Resultado Científico (1) .
PEDAGÓGICAS
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA “Félix Varela”.
enero.
Si tomamos la acepción más general, tanto los pre experimentos como los
experimentos “puros” y los cuasi experimentos podrían considerarse
experimentos, ya que toman una acción y miden sus efectos en una forma u otra,
pero si tomamos la segunda acepción, la particular, sólo los experimentos “puros”
pueden ser considerados como tal pues es donde se tiene control de la situación
por parte del investigador.
GRADO DE CONTROL
PRE EXPERIMENTOS
MÍNIMO.
Ejemplo: Estudio de caso con
una sola medición. (pre prueba –
post prueba)
2
3
Ejemplo: Hacer enojar intencionalmente a una persona para ver sus reacciones
(experimento)
Ver las reacciones de una persona cuando está enojada
3
4
(no experimento)
4
5
5
6
¿Qué es un proyecto?
De forma general,
TIPOS DE
6
7
Ejemplo:
I. Caracterización.
II. Diagnostico.
III. Diseño del proyecto de intervención. Acciones a realizar.
IV. Control.
Es utilizado en la escuela cubana para atender a las características individuales
de cada escolar.
7
8
8
9
que tienen las escuelas, los y las estudiantes, así como los demás actores de la
comunidad educativa del centro, y sobre estos fundamentos, se planificarán los
sucesivos tránsitos hacia escalones superiores, que superen las metas que ya
alcanzadas y posibiliten el despliegue de las potencialidades de todas las
personas involucradas en las transformaciones.
9
10
10
11
I. Proyecto curriculares
II. Proyecto de mejoramiento educativo.
III. Proyecto de mejoramiento del aprendizaje escolar.
11
12
Ejemplos:
Consideraciones preliminares
Ejemplos:
Estrategias para promover un proceso de enseñanza-aprendizaje
significativo
Mejoramiento de ….X en los / las estudiantes de un grado
Técnicas y estrategias para un estudio independiente eficiente
12
13
E VA L U A C I Ó N NUEVOS
FINAL DEL PROBLEMAS Y
PROYECTO NECESIDADES
EJECUCIÓN,
SEGUIMIENTO Y SITUACIÓN
EVALUACIÓN DESEABLE
PERIÓDICA DEL
PLAN DE ACCIÓN
DISEÑO DEL
PROYECTO DE
MEJORAMIENTO
DIAGNÓSTICO
E D U C AT I V O Y
DEL
13
14
E TA PA D E D I A G N Ó S T I C O E D U C AT I V O Y D E L
APRENDIZAJE
RESULTADO TAREAS
(1) Determinación, conceptualización y
operacionalización de la(s) variable(s) objeto
del diagnóstico
DIAGNÓSTICO DE
LA SITUACIÓN (2) Elaboración de los instrumentos a partir de los
EDUCATIVA Y DEL indicadores diagnósticos
APRENDIZAJE
DE LOS Y LAS (3) Aplicación de los instrumentos a los/las
ESTUDIANTES estudiantes
TÍTULO
IDENTIFICACIÓN DE LA
ESCUELA
COORDINADOR(A) Y
PARTICIPANTES
FECHA DE INICIO Y DE
DOCUMENTO DEL CULMINACIÓN
PROYECTO DE ANTECEDENTES
MEJORAMIENTO OBJETIVO GENERAL DEL
PROYECTO
OBJETIVOS ESPECIFICOS
PLAN DE ACCIÓN
14
15
Esta es la fase final del proyecto, donde deben ser valorados los resultados
logrados en cuanto a la elevación del aprendizaje de los estudiantes, así como del
proyecto en su conjunto, incluyendo los aspectos propiamente operativos y
administrativos. Es necesario aquí obtener información a través de diferentes
técnicas, para lo cual es importante retomar las sugerencias que se ofrecen en la
sección referida al diagnóstico. En efecto, todo el proceso de definición y
operacionalización de variables, elaboración de instrumentos y procesamiento de
datos sigue la misma lógica y los requerimientos previamente analizados.
CONCLUSIONES
15
16
para todos aquellos que de una u otra forma se integra al trabajo investigativo en
las instituciones escolares.
En el material que circuló previamente se incluyeron algunas interrogantes
que, a manera de guía pudieran ser útiles para encausar el debate:
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA:
16
17
17
18
18