SBR - Conocimiento y Su Representacion
SBR - Conocimiento y Su Representacion
SBR - Conocimiento y Su Representacion
Reglas
- El Conocimiento y su Representación
Copyright 2009, 1
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
Agenda
• El conocimiento
• Adquisición del conocimiento
• Métodos de representación del conocimiento
Copyright 2009, 2
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
1. El Conocimiento
Tipos
Copyright 2009, 3
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
1. El Conocimiento
Tipos
Un conocimiento a priori precede y es independiente
del conocimiento obtenido por los sentidos.
Ejemplo:
Todo tiene una causa
La suma de los ángulos de todo triangulo es 180°
Copyright 2009, 4
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
1. El Conocimiento
Tipos
Un conocimiento a posteriori deriva de los
sentidos (opuesto al conocimiento a priori). La
verdad o falsedad de este conocimiento se puede
verificar mediante la experiencia de los sentidos.
Ejemplo:
La luz es verde.
Juana tiene ojos de color café
Copyright 2009, 5
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
1. El Conocimiento
Tipos
Un conocimiento por procedimiento se refiere a la
forma que sabemos hacer algo.
Ejemplo: saber como emitir una factura.
Tipos
Un conocimiento tácito es también denominado
inconsciente, se refiere al conocimiento que no puede ser
expresado mediante el lenguaje.
Copyright 2009, 7
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
2. Adquisición del Conocimiento
Fuente dinámica
Equipo
Base de
Conocimiento
8
Fuente estática
Copyright 2009,
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
2. Adquisición del Conocimiento
Copyright 2009, 9
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
2. Adquisición del Conocimiento
Experto
Usuario Equipo
Ingeniero de conocimiento
Fuentes (estáticas o dinámicas)
Copyright 2009, 10
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
2. Adquisición del Conocimiento
Experto:
Es la persona o grupo de personas que tiene (n) el
conocimiento teórico y práctico del área del problema
es decir, el (los) perito (s). Este experto debe ser
reconocido en su área de especialización, lo que
implica que sus colegas lo consideran una persona
valiosa por sus conocimientos sobre el dominio.
Ejemplo:
Gerente de ventas,
Médico,
Copyright 2009, 11
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
2. Adquisición del Conocimiento
Usuario:
Es (son) la (s) persona (s) que va (n) a utilizar el
sistema, que se va (n) a ser beneficiado (s)
directamente por la implantación del proyecto. Su
conocimiento debe ser considerado al desarrollar el
SBC.
Copyright 2009, 12
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
2. Adquisición del Conocimiento
Copyright 2009, 13
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
2. Adquisición del Conocimiento
Copyright 2009, 14
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
2. Adquisición del Conocimiento
Copyright 2009, 15
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
2. Adquisición del Conocimiento
Copyright 2009, 16
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
2. Adquisición del Conocimiento
Entrevista informal:
Se realiza de forma personal pero no planeada. Es
aprovechar la oportunidad del encuentro entre el IC y la
persona que tiene el conocimiento, en donde el primero le
hace una pequeña entrevista al segundo. Obviamente, por
ser una entrevista esporádica o imprevista, no se tienen
disponibles los medios que permiten registrar el
conocimiento, por lo tanto, se debe tener mucho cuidado
para evitar su inadecuado manejo.
Copyright 2009, 17
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
2. Adquisición del Conocimiento
Cuestionario:
Es una encuesta muy bien diseñada que se utiliza
especialmente para cuando se requiere obtener las
ideas que tienen varias personas sobre el tema.
Puede llegar a ser muy difícil de diseñar e inclusive, de
manejar.
Copyright 2009, 18
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
2. Adquisición del Conocimiento
Copyright 2009, 19
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
2. Adquisición del Conocimiento
Copyright 2009, 20
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
3. Métodos de Representación del Conocimiento
Copyright 2009, 21
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
3. Métodos de Representación del Conocimiento
Lógica de Predicado
Deducción. Es el razonamiento a partir de un principio conocido
hacia un desconocido; de lo general, a lo específico, o de la
premisa a la conclusión lógica.
La deducción realiza inferencias lógicamente correctas. Esto
significa que la deducción a partir de premisas verdaderas,
garantiza el resultado de conclusiones también verdaderas.
La deducción es el método más ampliamente comprendido,
aceptado y reconocido de los tres indicados.
Por ejemplo:
Copyright 2009, 22
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
3. Métodos de Representación del Conocimiento
Lógica de Predicado
Abducción. Es un método de razonamiento comúnmente
utilizado para generar explicaciones. A diferencia de la
inducción, la abducción no garantiza que se puedan lograr
conclusiones verdaderas, por lo tanto no es un método
sólido de inferencia.
La forma que tiene la abducción es la siguiente:
Copyright 2009, 23
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
3. Métodos de Representación del Conocimiento
Lógica de Predicado
Inducción. Se define como el razonamiento a partir de hechos
particulares o casos individuales, para llegar a una conclusión
general. El método inductivo es la base de la investigación
científica. La forma más común del método inductivo es la
siguiente:
Copyright 2009, 24
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
3. Métodos de Representación del Conocimiento
Lógica de Predicado
El razonamiento deductivo es una forma monotónica
de razonar que produce argumentos que preservan la
verdad.
En un sistema monotónico todos los axiomas
utilizados se conocen como verdaderos por sus
propios méritos, o pueden ser derivados de otros
hechos conocidos como verdaderos. Los axiomas no
pueden cambiar, ya que una vez que se los conoce
como verdaderos, siempre permanecen así y no
pueden ser modificados o retractados durante el
proceso de razonamiento.
Copyright 2009, 25
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
3. Métodos de Representación del Conocimiento
Plantillas
Una plantilla (frame) es una estructura de datos apropiada para
representar una situación estereotípica.
Copyright 2009, 26
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
3. Métodos de Representación del Conocimiento
Plantillas
Copyright 2009, 27
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
3. Métodos de Representación del Conocimiento
Plantillas
Copyright 2009, 28
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
3. Métodos de Representación del Conocimiento
Plantillas
Copyright 2009, 29
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
3 Métodos de Representación del Conocimiento
Copyright 2009, 30
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
3. Métodos de Representación del Conocimiento
Copyright 2009, 31
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
3. Métodos de Representación del Conocimiento
Objetos
Un objeto es definido como una colección de información representando
una entidad del mundo real y una descripción de cómo debe ser manipulada
esta información, esto es los métodos. Es decir, un objeto tiene un nombre,
una caracterización de clase, varios atributos distintivos y un conjunto de
operaciones. La relación entre los objetos viene definida por los mensajes.
Cuando un objeto recibe un mensaje válido, responde con una acción
apropiada, retornando un resultado.
Copyright 2009, 32
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
3. Métodos de Representación del Conocimiento
Objetos
La diferencia radica en lo siguiente:
1. En las plantillas, a los programas y a los datos se los trata como dos
entidades relacionadas separadas. En cambio en los objetos se crea
una fuerte unidad entre los procedimientos (métodos) y los datos.
2. Los demons de las plantillas sirven sólo para computar valores para
las diversas ranuras o para mantener la integridad de la base de
conocimientos cada vez que una acción de alguna plantilla, afecta a
otra. En cambio, los métodos utilizados por los objetos son más
universales ya que proporcionan cualquier tipo general de
computación requerida y además soportan encapsulamiento y
polimorfismo.
Copyright 2009, 33
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
3. Métodos de Representación del Conocimiento
Objetos
Copyright 2009, 34
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
3. Métodos de Representación del Conocimiento
Objetos
Ventajas:
• Poder de abstracción.
• Encapsulamiento o capacidad de esconder información.
• Herencia, es decir pueden recibir características o propiedades
de sus ancestros.
• Polimorfismo, que permite crear una interfaz común para todos
los diversos objetos utilizados dentro del dominio.
• Posibilidad de reutilización del código.
• Mayor facilidad para poder trabajar eficientemente con sistemas
grandes.
Copyright 2009, 35
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
3. Métodos de Representación del Conocimiento
Objetos
Desventajas:
Copyright 2009, 36
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
3. Métodos de Representación del Conocimiento
Redes Asociativas
El término redes asociativas es más ampliamente utilizado para
representar relaciones semánticas y asociaciones físicas o
causales entre varios conceptos u objetos.
Las redes asociativas se caracterizan por representar el
conocimiento en forma gráfica.
Agrupan una porción de conocimiento en dos partes: objetos y
relaciones entre objetos. Los objetos se denominan también
nodos (elementos del conocimiento) y las relaciones entre nodos
se denominan enlaces o arcos. Cada nodo y cada enlace en una
red semántica, deben estar asociados con objetos descriptivos.
Copyright 2009, 37
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
3. Métodos de Representación del Conocimiento
Redes Asociativas
Copyright 2009, 38
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
3. Métodos de Representación del Conocimiento
Redes Asociativas
Copyright 2009, 39
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
3. Métodos de Representación del Conocimiento
Redes Asociativas
Ventajas:
Las redes asociativas tienen dos ventajas sobre los sistemas basados
en reglas y sobre los basados en lógica:
1. Permiten la declaración de importantes asociaciones, en forma
explícita y sucinta.
2. Debido a que los nodos relacionados están directamente
conectados, y expresan las relaciones en una gran base de datos, el
tiempo que toma el proceso de búsqueda por hechos particulares
puede ser significativamente reducido.
Copyright 2009, 40
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
3. Métodos de Representación del Conocimiento
Redes Asociativas
Desventajas:
•No existe una interpretación normalizada para el conocimiento
expresado por la red. La interpretación de la red depende
exclusivamente de los programas que manipulan la misma.
•La dificultad de interpretación a menudo puede derivar en
inferencias inválidas del conocimiento contenido en la red.
•La exploración de una red asociativa puede derivar en una explosión
combinatoria del número de relaciones que deben ser examinadas
para comprobar una relación
Copyright 2009, 41
David Mauricio
El Conocimiento y su Representación
Referencias Bibliográficas
Copyright 2009, 42
David Mauricio