Marco Teorico Benitez
Marco Teorico Benitez
Marco Teorico Benitez
MARCO TEORICO
Es importante precisar que a través de toda la historia del hombre, hemos tenido
diversos capítulos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. Para no ir
tan atrás, comencemos relacionando el inicio de la revolución industrial (1930),
que fue donde se originó la seguridad industrial, como consecuencia de la
aparición e implementación de la maquina a vapor y de la mecanización de las
industrias. En ese tiempo se podía observar que los empleadores no tenían
ninguna clase de normatividad que beneficiará a la clase obrera trabajadora,
también se observaba que la esperanza de vida en el trabajo era ,limitaba a
trabajar hasta los veinte años de edad, no porque existiera un trato de jubilación,
como actualmente lo tenemos a los 65 años para Hombres y a los 45 años para
mujeres, sino porque era producto del incremento de accidentes y enfermedades
laborales ocasionadas por el nuevo modelo de producción. Se observaba como
los diferentes procesos afectaban de manera directa sobre los trabajadores al
desempeñar las diferentes labores, independientemente de la actividad. Todo lo
anterior se originó a raíz de las pésimas condiciones de trabajo, ya que en esa
época las maquinas, herramientas y procesos se ejecutaban sin ningún tipo de
protección, incurriendo en miles de muertes y millares de mutilaciones que
ocurrían con frecuencia.
El capitalismo, fue la principal característica de este periodo, que con el inicio del
uso de las maquinas se obtendría como objetivo principal aumentar la velocidad
con que se efectuaba el trabajo y mediante este método, incrementar la
productividad y por ende el capital. Todos estos cambios descritos repercutieron
muy profundamente en la salud y en el bienestar de los trabajadores, ya que se
incrementaron los accidentes de trabajo, generando enfermedades hasta ese
momento desconocidas. A partir de esos años y a causa de las revueltas de los
obreros en contra de la condición de trabajo,se fue creando conciencia referente a
la conveniencia de cuidar la salud de los trabajadores por dos motivos
fundamentales como: Respetar y defender los valores humanos fundamentales y
otro por factores económicos ligados a que la productividad estaba estrechamente
ligada a la salud de los trabajadores.
La palabra mobbing proviene del inglés “mob”, que significa “multitud excitada
alrededor de algo o de alguien, ya sea en forma devota o en forma contraria”.
El sustantivo “mob” hace referencia al: “gentío”, “vulgo”, DDD“plebe” o
“populacho”, mientras que el verbo “to mob” describe la acción de ese gentío de
agolparse o atestarse en torno a algo o bien, la de asediar o atacar en masa a
alguien. El mobbing, por lo tanto, es una acción colectiva de personas frente a
algo o alguien, y curiosamente no siempre de modo negativo, tal y como ahora
está siendo interpretada en relación con las condiciones de trabajo. Es en esta
interpretación, en el que el concepto de “mobbing” o “bullying” o acoso moral ha
sido desarrollado históricamente por diversos científicos y sicólogos. En ese orden
de ideas la definición de mobbing es: “el continuado y deliberado maltrato verbal y
modal que recibe un trabajador por parte de otro u otros, que se comportan con él
cruelmente con el objeto de lograr su aniquilación o destrucción psicológica y
obtener su salida de la organización a través de diferentes procedimientos
ilegales, ilícitos, o ajenos a un trato respetuoso o humanitario y que atentan contra
la dignidad del trabajador”.
La Constitución Política de 1991, los decretos 1832 y 1295 de 1994, el Código
Sustantivo el Trabajo, el Código Penal, ylos pronunciamientos de la Corte
Constitucional, han establecido directrices y conceptos relativos al respeto a los
derechos fundamentales, al trabajo y ala dignidad humana.
Con el Proyecto de Ley No. 88 de 2004 se propone la ley de acoso laboral siendo
aprobada y promulgada el 23 de enero de 2006, por medio de la cual se adoptan
medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros
hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
Elaborado por: