Tratado Torrijos Carter
Tratado Torrijos Carter
Tratado Torrijos Carter
FACULTAD DE DERECHO
LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ELABORADO POR:
2016
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3
TRATATO TORRIJOS - CARTER ........................................................................................................... 4
1. ANTECEDENTES A LA FIRMA TRATADO TORRIJOS – CARTER ................................................ 4
1.1. LA CRÍTICA SITUACIÓN INTERNACIONAL ....................................................................... 4
1.2. UN POCO DE HISTORIA ................................................................................................... 5
1.3. SUCESOS DEL 9 DE ENERO DE 1964 ................................................................................ 6
1.4. ANTECEDENTES AL TRATADO TORRIJOS CARTER .......................................................... 9
2. FIRMA DE TRATADO TORRIJOS – CARTER ........................................................................... 12
2.1. GESTORES DE LOS TRATADOS TORRIJOS- CARTER ...................................................... 12
2.2. ACONTECIMIENTO ........................................................................................................ 12
2.3. ACUERDO BASICO ......................................................................................................... 14
3. TRATADO DE NEUTRALIDAD PERMANENTE DEL CANAL DE PANAMÁ. .............................. 15
3.1. VALIDEZ JURÍDICA......................................................................................................... 15
4. PERSPECTIVA DE INTERVENCIÓN ......................................................................................... 16
5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS................................................................................................... 17
5.1. VENTAJAS PARA ESTADOS UNIDOS ............................................................................. 18
5.2. VENTAJAS PARA PANAMÁ ........................................................................................... 19
6. ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LOS TRATADOS TORRIJOS – CARTER .......................... 19
7. PROBLEMAS CONCERNIENTES A LA APLICACIÓN DE LOS TRATADOS. ............................... 20
CONCLUSIÓN..................................................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFIA. .................................................................................................................................. 22
2
INTRODUCCIÓN
Veremos también sobre el tratado Torrijos- Carter y en base a que sucesos se toma
la decisión de firmar estos tratados, en que nos beneficiaria este tratado y en que
no, en que cosiste el tratado de neutralidad como fue su proceso y bajo que
parámetros fueron firmados.
En este trabajo queremos resaltar el patriotismo la valentía y las agallas que tuvieron
los movimientos estudiantiles y los gobernantes al encarar a una potencia mundial
como lo es Estados Unidos, y que gracias a ese patriotismo hoy día el Canal de
Panamá y sus áreas son nuestras y que la operación del Canal sigue siendo optima
cada día.
3
TRATATO TORRIJOS - CARTER
El gobierno de estado unidos que suele dar catedra a otros países sobre cómo
deben manejar sus asuntos, harían bien en aprender algunas lecciones de otras
naciones para poder evitar situaciones como su bochornoso cierre parcial del
gobierno de la semana pasada.
Sé que esto será un anatema para los legisladores ultraderechistas que provocaron
el cierre del gobierno y casi causaron un default de la deuda, pero Washington
podría aprender algunas lecciones valiosas de México, uno de los países que los
extremistas que aborrecen con mayor pasión.
4
estado, es decir que sean capaces de reflejar el conjunto de voluntades de los
diversos actores en el ámbito nacional.
El golpe militar del 11 de octubre de 1968, conocido como el “golpe de los mayores”
propinado por la guardia nacional (GN), ocurrió 11 días después de que Arnulfo
arias Madrid asumiera por tercera ocasión la presidencia de panamá.
Algunos autores califican este hecho como “auto golpe” en la medida que Arnulfo
arias disolvió la asamblea nacional, emitió un decreto que dejo sin efecto la
constitución vigente de 1946, y restituía la de 1941, disolvió la Asamblea Nacional,
arresto a los opositores, suspendió las garantía constitucionales, etc. Hubo
enfrentamiento en las calles entre partidarios y enemigos del arnulfismo. El coronel
José Antonio Remón, jefe de la policía nacional, impuso el orden y en 1952 asumió
directamente el poder y ejerció la presidencia hasta su asesinato en 1955.
El pluralismo ideologico
5
cuestiones de la soberanía y la jurisdicción. Fue así como el 2 de mayo de 1958, un
grupo de estudiantes universitarios organizaron las “Operación Soberanía”, que
consistió en colocar 75 banderas en la Zona y la demanda de que se revisaran los
tratados existentes.
Sin embargo, el 7 de enero de 1963 esta comisión sugirió que la bandera panameña
fuera izada junto con la norteamericana en los lugares civiles dentro de la Zona del
Canal; quedarían excluidas las bases militares y las naves que cruzaban el Canal.
Tanto para los estadounidenses como a los panameños no les agradó el resultado
de esta decisión.
Sin embargo, dicha decisión fue ignorada dentro de la Zona del Canal. El 3 de enero,
el policía zoneíta Carlton Bell iza la bandera estadounidense sin acompañar la
bandera panameña frente al monumento de los Héroes de Guerra en Gamboa,
considerado un sitio civil; el 7 de enero, los estudiantes estadounidenses de la
Escuela Superior de Balboa, izan la bandera de los Estados Unidos frente al plantel,
sin acompañar la bandera panameña y se rebelan ante las autoridades zoneítas.
7
estudiantes del instituto marcharon a la Secundaria de Balboa, cargando la bandera
panameña de su escuela y pancartas proclamando la soberanía de Panamá sobre
la Zona del Canal. Informaron primero al director del plantel y a las autoridades de
la Zona previo a la marcha. Su intención era izar la bandera panameña en el asta
de la Secundaria de Balboa donde los estadounidenses habían izado la suya.
8
Uno de los estudiantes panameños que llevaba la bandera, Eligio Carranza, dijo
que "empezaron a empujarnos y a tratar de quitarnos la bandera, mientras nos
insultaban. Un policía levantó su tolete, el cual rajó nuestra bandera. El capitán trató
de sacarnos y llevarnos donde estaban los otros estudiantes panameños. En el
camino a través de la multitud, muchas manos halaron y rompieron nuestra
bandera"
Inicia la violencia:
9
El 21 y 24 de marzo de 1964, los presidentes de Estados Unidos y Panamá, Lyndon
B Johnson y Robert F Chiari, formularon sendas declaraciones que permitían la
apertura de un entendimiento entre ambos países.
* la perpetuidad
10
parte de la Organización de la Naciones Unidas, para celebrar en nuestro país las
reuniones del Consejo de Seguridad en 1973.
Entre ellos, cabe destacar: abrogación del Tratado de 1903 Hay-Bunau Varilla y de
sus reformas; eliminación del concepto de la perpetuidad, toda vez que el nuevo
Tratado tendría una fecha fija de entrega del Canal; fin de la jurisdicción
norteamericana en territorio panameño; devolución a Panamá de la Zona del Canal;
Panamá tendría una participación justa y equitativa en los beneficios derivados de
la operación del Canal e intervendría en su administración, al tiempo que participaría
junto a los Estados Unidos en la defensa y protección del Canal y en la ampliación
de la vía, llegado el caso que fuese necesario.
A partir de entonces, Torrijos intensificó su lucha para dar a conocer a los países
del mundo las justas reclamaciones panameñas en relación al Canal. Panamá pasó
a integrar el bloque de países no alineados y buscó el apoyo de los países
latinoamericanos. Incluso, el asunto del Canal, llegó a ventilarse en la Cumbre de
los No Alineados en Sri Lanka, en 1976, de la que salió un comunicado a favor de
nuestro país. Por primera vez, en siete décadas, Panamá se escapaba de la órbita
de los Estados Unidos.
11
2. FIRMA DE TRATADO TORRIJOS – CARTER
2.1. GESTORES DE LOS TRATADOS TORRIJOS- CARTER
Parte Panameña:
Parte Norteamericana:
2.2. ACONTECIMIENTO
Basados en la declaraciones conjunta Tack- Kissinger, Panamá y los Estados
Unidos de América llegaron a un acuerdo de principios sobre el Tratado del Canal,
el 10 de agosto de 1977.
12
general OmarTorrijos H el 7 de septiembre de 1977. Posterior el 23 de octubre de
1977, Panamá, por medio de un plebiscito ratificó el Tratado “Torrijos - Carter” el 18
de abril de 1978 y el canje de ratificaciones se efecto en Panamá el 16 de junio de
1978.
El nuevo tratado consta de 2 partes, uno que es del Tratado del Canal de Panamá
y el otro que es el Tratado de Neutralidad y Funcionamiento del Canal.
13
ARTICULO VI -PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE.
14
enseguida y que deroga el tratado que ningún panameño firmo (el Tratado Hay –
Buneau Varilla), no cuenta con un total consenso en nuestro pueblo por que 23 años
acordados como periodo de transición son 8, 395 días…”
15
de Neutralidad permanente del Canal de Panamá. Ya que dicha neutralidad
permanente no cumple con el requisito del Derecho Internacional.
Panamá declaró unilateralmente esa neutralidad y son los Estados Unidos los
únicos garantes de ello, lo cual induce a considerar que la neutralidad permanente
fue desvirtuada; y que se suscribió más bien un tratado desigual de alianza militar
entra una súper potencia y un país satélite.
Por otra parte, se intentó subsanar a posterioridad esa omisión, al acordar (art. 7)
que Panamá y los Estados Unidos patrocinaran en la Organización de los Estados
Americanos (OEA) una resolución que abriera a la adhesión de todos los Estados
del mundo, mediante el cual los firmantes convinieron en respetar la neutralidad
permanente del Canal y su funcionamiento a partir del año 2000.
4. PERSPECTIVA DE INTERVENCIÓN
Al reconocerle contractualmente al Estado norteamericano el estatus de único
garante de la neutralidad del Canal, Panamá abrió las compuertas de la intervención
militar en el istmo, no sólo en la parte que se conoce como franja del Canal de
Panamá sino en la totalidad del territorio panameño. Además, los Estados Unidos
tienen el derecho de considerar unilateralmente si un determinado acontecimiento
en Panamá requiere para su solución el empleo de los medios diplomáticos o si, por
su magnitud, se hace necesaria la intervención de las Fuerzas Armadas
Norteamericanas. Tan grave determinación queda librada en el Tratado al criterio
de los gobernantes Estadounidense.
"Los Estados Unidos no sólo puede decidir por su cuenta intervenir en Panamá
después del año 2000, sino que en los próximos 23 años será una decisión
16
exclusiva norteamericana determinar cuántos soldados deben permanecer en la
zona del canal para defenderlo"
5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas:
8. Eliminación de los tribunales civiles, policías y cárceles que han estado bajo
jurisdicción de los Estados Unidos en la Zona del Canal.
Desventajas:
17
Estados Unidos tendrán el derecho de considerar unilateralmente si un determinado
acontecimiento en Panamá requiere para su solución el empleo de los medios
diplomáticos o si, por su magnitud, se hace necesaria la intervención de las Fuerzas
Armadas Norteamericanas. Tan grave determinación queda librada en el Tratado al
criterio de los gobernantes Estadounidense.
3. La Ley Murphy viola cuatro categorías muy importantes, que son económicas,
jurisdiccionales, orgánicas y laborales.
18
5.2. VENTAJAS PARA PANAMÁ
Ejerce jurisdicción general en materia fiscal, administración de justicia, servicios
postales, sanitarios y educativo; y tendría jurisdicción cuando se trate de hechos
punibles bajos sus leyes.
19
Se estableció una Junta Combinada compuesta por igual número de militares de
alto rango de ambos países.
No sabemos cuáles son las bases para intervenir, pero lo cierto es que los Estados
Unidos decidieron dictar una ley de interpretación de los tratados de forma unilateral
– ley 96-70 (ley Murphy) – que se encuentra vigente en la actualidad y contiene una
interpretación basada en los intereses de Estados Unidos y que se considera por
sectores en Panamá violatoria del espíritu y letra de los Tratados del Canal de
Panamá.
El Dr. Carlos Abadía Arias, entonces Canciller de Panamá, manifiesta con estas
palabras que inducen a la conformidad más que al optimismo: “Sin embargo, al
proponernos conseguir que la ley 96-70 sea derogada o reformada sustancialmente
de modo que se ajuste a lo pactado entre nuestro país y los Estados Unidos, nos
ponemos frente a dificultades muy complejas y frente a la necesidad de obtener de
que se hagan gestiones y representaciones que hasta ahora no ha sido suficiente
para que se nos haga justicia”. Hoy, más que nunca, urge advertir a la opinión
pública norteamericana que su ejecución no corresponde a los anhelos de paz y
entendimiento, sino a los intereses del neocolonialismo imperialista de figuras como
los senadores republicanos Denis De Consini y Sam Nunn, autores de las
draconianas enmiendas senatoriales a los Tratados de 1977 (Enmiendas De
Consini – Nunn), que culminaron con la ley Murphy
20
CONCLUSIÓN
21
BIBLIOGRAFIA.
Compilación de Obras de la Biblioteca Nacional de Panamá. / Enlace:
http://www.binal.ac.pa/buscar/cldetalle.php?id=204&from=c
PROBLEMAS POLÍTICOS Y SOCIO – ECONÓMICOS DE PANAMÁAutor:
Guillermina G. de Rueda / Elia G. de Ferro
SITIO DE INTERNET: www.wikipedia.com/google
Búsqueda: tratado Torrijos – Carter
Búsqueda: operación soberanía
Búsqueda: sucesos del 9 de enero
Búsqueda: artículos de los tratados Torrijos Carter
PANAMÁ DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XXI / Autor: Miguel Hurtado / Erlinda
Jaramillo
Relaciones de Panamá con estados Unidos / Autor: Rolando E. Hernández Solís
22