Biografia
Biografia
Biografia
Madero
(Francisco Ignacio Madero, llamado erróneamente Francisco Indalecio
Madero; Parras de la Fuente, Coahuila, 1873 - México, 1913) Político
mexicano cuyo pronunciamiento contra el régimen de Porfirio Díaz
desencadenó la Revolución mexicana. Hombre sencillo e idealista, de firmes
convicciones democráticas y sincera preocupación social, Francisco I. Madero
quiso superar mediante las urnas la anquilosada dictadura de Porfirio Díaz,
presentando su candidatura como cabeza del Partido Antirreeleccionista en
los comicios de 1910. Sin embargo, tras ser detenido en plena campaña
electoral y verse forzado al exilio, entendió que sólo un levantamiento
popular podía traer un verdadero cambio.
Francisco I. Madero
Francisco I. Madero
La estabilidad política y las mejoras económicas que logró Díaz, sin embargo,
no fueron a la par con la situación que vivía la mayoría de la población, que
no se beneficiaba por igual de las ventajas de la industrialización y del
comercio. Los desequilibrios sociales se agudizaron, y se extendió el
deterioro de las condiciones de vida entre el campesinado y el proletariado
urbano. La inactividad del Parlamento impidió la puesta en marcha de los
cauces apropiados para corregir los desequilibrios.
Entre los insurrectos figuraban, junto a otros caudillos locales, algunos de los
líderes destinados a jugar un papel trascendental en la Revolución: Pascual
Orozco, Emiliano Zapata y Pancho Villa. Pese a los fracasos iniciales, entre la
redacción del manifiesto y el triunfo de Madero mediaron tan sólo seis meses.
El desgaste del sistema había convertido al ejército de Porfirio Díaz en una
fuerza escasamente articulada y debilitada, y, ante la impotencia del ejército
y la incapacidad del Gobierno, la Revolución no tardó en extenderse por todo
México. La toma de Ciudad Juárez por los rebeldes, a fines de mayo de 1911,
supuso la renuncia de Porfirio Díaz y el fin de la dictadura. El 7 de junio
Madero entró triunfalmente en la capital mexicana.
La presidencia de Madero
Flores Magón
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Uno de los primeros ejemplares de Regeneración, el periódico de los anarquistas Flores Magón.
En 1900 junto con sus hermanos Enrique y Jesús funda el periódico de filiación
anarquista Regeneración desde donde ataca la dictadura del General Porfirio Diaz, lo que
provoca su encarcelamiento. En 1901 asiste al Primer Congreso de Clubes Liberales en la
ciudad de San Luis Potosí en el cual ataca con rudeza el gobierno de Diaz lo cual trajo como
consecuencia que el periódico fuere suprimido y Ricardo Flores Magón encarcelado. En 1902
toma a su cargo la publicación del periódico antiporfirista El hijo del Ahuizote, como
consecuencia es aprehendido de nuevo y expatriado en 1904.
Exiliado en Estados Unidos vuelve a publicar el periódico Regeneración y funda el Partido
Liberal Mexicano en julio de 1906, junto con Juan Sarabia, Antonio I. Villarreal, Librado Rivera,
Manuel Sarabia, Rosalío Bustamante y su hermano Enrique.
Entre los postulados del nuevo partido había ideas muy revolucionarias para aquella época
tales como; supresión de la reelección, supresión de la pena de muerte para presos políticos y
comunes, obligatoriedad de la enseñanza elemental hasta los 14 años, establecimiento de un
salario mínimo, expropiación de latifundios y tierras ociosas, así como regular las jornadas de
trabajo. Los anhelos plasmados en el programa del Partido Liberal Mexicano serían retomados
por los hombres y mujeres que se levantaron en 1910 contra la larga dictadura del General
Díaz e iniciaron la Revolución Mexicana, la primera del siglo XX. Muchos de estos postulados
fueron recogidos por los Constituyentes de Querétaro y quedaron incorporados en
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
Al inicio de la Revolución Mexicana su líder Francisco I. Madero le invitó a participar en el
movimiento, sin embargo Ricardo Flores Magónrechazó el ofrecimiento por considerar que la
causa que encabezaba Madero era una rebelión burguesa carente de propuestas sociales. En
los años siguientes tuvo contacto con los revolucionarios Francisco Villa y Emiliano Zapata sin
hacer alianza con ellos.
En enero de 1911 promovió desde Los Ángeles, una invasión a Baja California se dice que
con el fin de independizarla y establecer una república socialista, sin embargo, algunos
historiadores niegan tal versión.
Después de varias escaramuzas armadas los rebeldes tomaron las nacientes poblaciones
de Mexicali y Tijuana apoyados todo el tiempo por anarquistas de distintas nacionalidades,
mayormente norteamericanos. Ello dio motivo a que algunos escritores consideren a los
Flores Magón "traidores a la Patria". Los insurrectos a quienes el gobierno
llamó filibusteros fueron derrotados meses después del inicio de la invasión y con ello terminó
el sueño de establecer la primera república socialista del mundo.
Siete años más tarde publicó junto con Librado Rivera un manifiesto dirigido a los anarquistas
del mundo, manifiesto que motivó que ambos fueran encarcelados y sentenciados a 20 años
de prisión acusados de sabotear el esfuerzo bélico de Estados Unidos que en ese entonces
participaba en la primera guerra mundial. Ricardo fue encarcelado en la Isla McNeil, estado de
Washington y, ya muy enfermo, fue trasladado a la prisión de Leavenworth, Kansas, en donde
falleció el 21 de noviembre de 1922. Su compañero Rivera dijo que había sido asesinado. Sus
restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres en la Ciudad de México.
Álvaro Obregón
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Álvaro Obregón (desambiguación).
Información personal
Nombre en
Álvaro Obregón
español
Causa de la
Homicidio
muerte
Nacionalidad Mexicana
Partido
Partido Laborista Mexicano
político
Familia
Información profesional
Ocupación Militar
Rango General
Índice
1Vida prerevolucionaria
2Inicios en la política
3El movimiento contra Victoriano Huerta
4La lucha constitucionalista
5Convención de Aguascalientes
6Batalla de Celaya y derrota de Pancho Villa
7El Plan de Agua Prieta
8Campaña política
o 8.1Candidato a la presidencia
o 8.2Asesinato del presidente Venustiano Carranza
o 8.3Adolfo de la Huerta: presidente interino
o 8.4Presidencia de Álvaro Obregón: 1920-1924
o 8.5Educación: José Vasconcelos
o 8.6Política interna
o 8.7Rebelión De Adolfo de la Huerta
9Vida privada
10Reelección
o 10.1Oposición detenida y fusilada
11Asesinato de Álvaro Obregón
o 11.1Teoría de conspiración
12Referencias
13Bibliografía
o 13.1Documentales
14Véase también
15Enlaces externos
Vida prerevolucionaria[editar]
Álvaro Obregón Salido nació el 17 de febrero de 1880 en Siquisiva, Navojoa, Sonora. Hijo del
matrimonio alamense conformado por don Francisco Obregón Gámez y de doña Cenobia
Salido Palomares.2 Ese mismo año quedó huérfano de padre, por lo que su madre debió
ausentarse del hogar familiar encargando la crianza del niño Álvaro a sus hijas mayores:
Cenobia, María y Rosa. Después entró a la escuela local, de la que su hermano José era el
director. Ahí aprendió las primeras letras y estudió matemáticas, historia y geografía. Pronto
incursionó en la poesía, carpintería, música y comercio.
Más tarde, hacia fines de 1898, Obregón decidió revivir la antigua prosperidad de su hacienda
y comenzó labores de agricultor, pero la situación económica agravada por la crisis, sus
rudimentarias herramientas, el clima y su escaso capital mermaron las tierras y lo obligaron a
regresar a Huatabampo en 1906. Sin embargo, en sus intentos fracasados de convertirse en
agricultor, logró conseguir ahorros que le permitieron comprar la "Quinta Chilla".3 Ese mismo
año, conoció a Refugio Urrea con quien tuvo dos hijos, Humberto y María del Refugio,
además, tuvo dos hijos más que murieron junto con su esposa en 1907 durante el parto. De
nuevo, como hizo su madre con él, Álvaro los encargó a sus hermanas mayores, quienes los
criaron.
La situación por la que el país atravesaba era de inestabilidad política. Porfirio Díaz, quien
llevaba más de treinta años en el poder, vio que su gobierno comenzaba a derrumbarse
debido a las múltiples manifestaciones de rechazo, como la de los obreros de Río
Blanco y Cananea. Francisco I. Madero, político coahuilense, comenzó una campaña electoral
destinada a derrotar a Díaz en las elecciones de 1910. Sin embargo, poco antes de la jornada
electoral, Madero fue aprehendido en Monterrey y el 10 de julio, Díaz logró su séptima
reelección. Madero logró escapar de la cárcel y huyó a Estados Unidos, donde el 5 de octubre,
publicó el Plan de San Luis, llamando a la revolución armada el 20 de noviembrepara echar a
Díaz del poder. Ese día, tal como estaba estipulado en el plan, estalló la revuelta que acabó
por hacer renunciar a Díaz el 25 de mayo de 1911. Obregón, ante la guerra civil desatada en
el país, decidió mantener una situación de indiferencia a pesar de que sentía simpatía hacía el
gobierno de Porfirio Díaz.4
Inicios en la política[editar]
Tras caer el gobierno de Díaz, y llegar los ímpetus revolucionarios a Sonora, José Obregón
fue nombrado alcalde interino de Huatabampo, en junio de 1911. Una vez que se publicó la
convocatoria para elecciones de alcalde constitucional, Álvaro Obregón resolvió presentarse
como candidato. Durante el mandato de su hermano, Obregón desempeñó funciones
administrativas que le permitieron rozarse con un gran número de gente y comenzó así su
carrera política. Además, contaba con el apoyo de los jefes de la tribu yaqui, con quienes
Obregón siempre mantuvo una relación de cordialidad y fueron clave en su desarrollo político.
Se dice que se alió con "Chito", el gobernador yaqui que movilizó a muchos de sus indios a
votar por Obregón en las elecciones de septiembre.5 Pese al apoyo de los yaquis, la elección
fue reñida y Obregón fue elegido alcalde por un estrecho margen de votos, lo que ocasionó las
protestas e impugnaciones de sus rivales. No obstante, entró en funciones a partir del mes
de noviembre.
José María Maytorena, gobernador de Sonora y partidario de Madero, comenzó la campaña
de reclutamiento de soldados para combatir a Pascual Orozco, que se levantó en armas
contra el gobierno maderista. Obregón, que se había mostrado con indiferencia en el
movimiento de 1910, esta vez decidió pelear para defender al gobierno, organizó una brigada
de soldados, se unió a Benjamín Hill (su pariente) y salió a luchar contra Orozco.
En abril de 1912 quedó conformado el 4° Batallón de Infantería, con 60 hombres
de caballería y 52 de infantería, sumando en total 112 hombres. A diferencia de la gran
mayoría de cuerpos revolucionarios, Obregón pagaba personalmente a sus soldados, por lo
cual se evitaba la leva, muchas veces pagando incluso de su propio dinero, pero más tarde el
gobierno estatal se hizo cargo de los haberes.
Orozco había sido perseguido por las fuerzas federales de Victoriano Huerta y se internó en el
territorio estatal. Sanguinés, su jefe militar, ordenó a Obregón detener a contingentes
orozquistas que pretendían atacar Guaymas. A pesar de la superioridad numérica del
enemigo, Obregón supo atacar a las fuerzas rebeldes y detenerlas, causando así serias bajas
al ejército sublevado. Regresó al cuartel general de Sanguinés cargado de armas y
pertrechos, con lo que ganó ascensos en el escalafón militar. Tras este triunfo, marchó
a Hermosillo y Agua Prieta, donde logró detener una vez más a Orozco, que pretendía
apoderarse de la frontera. En Agua Prieta conoció a quien sería uno de sus más allegados
colaboradores, Plutarco Elías Calles. Cuando Orozco fue derrotado, Obregón decidió
renunciar al mando de las tropas federales y regresó a su hacienda de Huatabampo, en
septiembre de 1912.
General de División
Batalla de Topolobampo
Toma de Guadalajara
Batalla de Celaya
Batalla de Trinidad
Batalla de León
Batalla de Santa Ana del Conde
Información
Victoriano Huerta era un antiguo militar fiel al gobierno de Porfirio Díaz, pero al caer éste
mostró su lealtad a Madero luchando contra Orozco. Al producirse la Decena Trágica, Huerta
pactó, a través del embajador de Estados Unidos de América, Henry Lane Wilson, con los
sublevados en contra de Madero, Manuel Mondragón y Félix Díaz. Huerta hizo renunciar al
presidente Madero y más tarde al vicepresidente José María Pino Suárez. Como sustituto fue
nombrado Pedro Lascuráin, quien renunció a los pocos minutos para dejar en su puesto a
Huerta, el 18 de febrero de 1913.
En el norte del país, principalmente, las reacciones no se hicieron esperar. José María
Maytorena, gobernador de Sonora, pidió licencia al Congreso estatal para ausentarse
indefinidamente e ir a combatir al gobierno de Huerta, aunque en realidad ese solo fue el
pretexto y de acuerdo con el libro de Obregón "8,000 kilómetros en campaña" Maytorena huyó
hacia los Estados Unidos tomando previamente dinero de las arcas estatales en concepto de
indemnización adelantada por sueldos de 6 meses para él y su grupo de gente con la que
huyó y en su lugar fue nombrado como interino Ignacio L. Pesqueira, quien también
desconoció al gobierno federal. El 26 de marzo, el gobernador de Coahuila, Venustiano
Carranza, proclamó el Plan de Guadalupe, oficializando así la lucha contra Huerta. Pesqueira,
conocido de Obregón, lo nombró jefe militar de Hermosillo, debido a que fue su subordinado
en la campaña contra Orozco. Tras un desfile organizado para marchar sobre los huertistas,
Obregón salió al combate. Poco más de quinientos soldados conformaban el 4° Batallón, Baca
Calderón, Arnulfo R. Gómez y Manuel M. Diéguez, entre otros.
El mismo día de la proclamación del Plan de Guadalupe (8 de marzo), cayó en manos de las
fuerzas constitucionalistas la ciudad y puerto de Veracruz, estratégica para
el comercio federal. Después, el objetivo principal de Hermosillo era Cananea, importante
ciudad minera. Para esta empresa necesitaba el apoyo de Salvador Alvarado, quien acababa
de pactar con los yaquis y le proporcionó las fuerzas militares necesarias para el ataque. Sin
embargo, Carranza nombró a Obregón jefe militar de Sonora, pero Alvarado se negó a
reconocerlo, y en cambio, pactó con el general Moreno, comandante de Cananea, y éste
acordó entregarle la plaza. Pesqueira ordenó a Obregón hacer caso omiso del pacto y atacar
Cananea, lo que hizo con éxito. Para finales de marzo, la mayoría de las ciudades importantes
del Estado de Sonora, cayeron en manos del Ejército Constitucionalista.
Victoriano Huerta.
En abril, el siguiente paso de la guerra era tomar Naco, pero las rencillas entre los jefes y
constitucionalistas y las maniobras de defensa emprendidas por Pedro Ojeda, retrasaron
alrededor de quince días la toma de la ciudad. Obregón ideó que un vagón
de ferrocarril pasara e hiciera estallar las trincheras federales. Pero este plan fracasó logrando
que muchos de los soldados se pusieran en contra de Obregón e incluso intentarán fusilarlo.
Un grupo de su escolta le defendió, salvándole así la vida. Finalmente, el 12 de abril por la
noche, tras una encarnizada batalla, Álvaro Obregón tomó Naco.
Guaymas había vuelto a caer en manos del gobierno federal de Huerta, por lo que la siguiente
campaña de Obregón estuvo encaminada a recuperar tal ciudad. Los jefes federales de
Guaymas eran Medina Barrón y Gil, quienes ordenaron tres buques para la defensa de la
ciudad. En la campaña, Obregón enfrentó a los federales en dos ocasiones. El primer
encuentro bélico fue en mayode 1913, en la población de Santa Rosa, cuando los federales
intentaron emboscar a Obregón alentados por la llegada de sus refuerzos. Obregón pudo
derrotarlos haciéndoles salir de su refugio, y al triunfar fue condecorado como brigadier por
Carranza. Durante junio en la localidad de Santa María se dio el segundo encuentro, con una
nueva victoria para Álvaro Obregón, que le permitió entrar directamente a Guaymas, donde el
enfrentamiento fue más difícil de lo planeado, ya que sufrió numerosas bajas. Entonces tomó
la decisión de dejar sitiado el puerto para impedir el avance federal y a la vez tomar otras
poblaciones.
Sinaloa en septiembre de 1913, fue el marco del primer encuentro entre Carranza y Obregón,
en que el primero depositó el mando militar en el sonorense, nombrándole en el acto
comandante militar de los estados de Sonora, Sinaloa, Durango, Chihuahua y Baja California.
Tras ocupar Culiacán, fue el artífice de la toma de Topolobampo, en que ayudó a los
generales Rivero e Iturbide. En esta batalla se usó por primera vez un avión en las acciones
bélicas, siendo México pionero en este tipo de ataques en el mundo. Obregón aprovechó esta
visita para arreglar sus negocios y tratar temas de su hacienda.
En marzo de 1914, Carranza hizo ver a Obregón de la necesidad de tomar la Ciudad de
México, por lo que en mayo comenzó su ofensiva tomando Mazatlán, Tepic y Colima.
Para julio, después de derrotar a los federales en Orendáin, entró en Guadalajara, donde se
enteró de otros triunfos de jefes revolucionarios, como Francisco Villa y Emiliano Zapata.
Victoriano Huerta se sabía perdido y decidió renunciar, abandonando el país en el
acto. Francisco Carvajal, presidente interino de la república, intentó pactar con Obregón, quien
de inmediato movilizó sus tropas a la Ciudad de México, a la que entró el 14 de
agosto de 1914, junto con dieciocho mil soldados. El 20 de agosto, Carranza llegó a la ciudad
y condecoró a Obregón, quien aprovechó su estadía en la capital para visitar la tumba
de Francisco I. Madero, por quien el general sonorense sentía admiración, al mismo tiempo
que se dedicaría a la tarea de "castigar" a la ciudad por la muerte del Apóstol de la
Democracia.6
La lucha constitucionalista[editar]
Carranza pretendía organizar una junta de todos los jefes revolucionarios a fin de decidir el
futuro político de la nación. Por ello, ordenó a Obregón viajar al estado de Chihuahua para
entrevistarse con Francisco Villa, y ellos dos pudieran convencer a otros líderes locales de la
importancia de la junta. En su primer viaje, visitaron al gobernador sonorense Maytorena,
quien acusó a Obregón de traición. Este, en cambio, le pidió al gobernador comprobar sus
acusaciones ante Villa, pero en el acto se vio intimidado y prefirió retractarse. Obregón
comisionó a Maytorena como jefe de las tropas estatales, bajo la condición de reconocerle
como suprema autoridad militar, puesto que de no hacerlo sería destituido. Para asegurarse
de ello, ordenó a Benjamín Hill permanecer en el territorio de Sonora.
Para su segundo encuentro con Villa, Maytorena ya lo había convencido de las
inconveniencias que resultarían de mantener a Carranza en el mando político, por lo que
planearon un golpe contra el Primer Jefe (como se le conocía a Carranza). Por lo tanto, la
actitud de Villa hacia Obregón se tornó de cierta forma hostil, y entonces Villa ordenó a Hill
retirarse del estado, lo que Obregón rechazó. Villa se enfureció y estuvo a punto de fusilar a
Obregón, pero la intervención de Eugenio Aguirre Benavides le salvó la vida.
Convención de Aguascalientes[editar]
Villa decidió no asistir a la junta convocada por Carranza y desconocerle como jefe
revolucionario. Obregón logró escapar y Villa ordenó que se le aprehendiera nuevamente;
pero Obregón fue apoyado por los generales José Isabel Robles y Eugenio Aguirre Benavides,
gracias a lo cual llegó con vida a la Ciudad de México. Obregón ofreció nuevamente a
Carranza intentar pactar con Villa y sus tropas para la realización de la convención
revolucionaria. Se acordó que se realizara en un lugar neutral para ambas fuerzas, y la elegida
fue Aguascalientes, donde las sesiones se iniciaron el mes de octubre.
Obregón pretendió debilitar al villismo robándole a sus principales asesores y consejeros. Pero
los trabajos convencionarios fracasaron y Eulalio Gutiérrez fue declarado presidente
provisional en sustitución de Carranza. A partir de enero de 1915 comenzó la guerra de la
Convención de Aguascalientes. Carranza estableció un gobierno en Veracruz, por lo que los
villistas decidieron cortar las vías de ferrocarril de Puebla hacia Veracruz, para lo cual
comisionaron a fuerzas zapatistas, que pronto fueron detenidas por Pablo González. En el
noroeste, Felipe Ángeles había logrado diezmar a los villistas y pronto pudo llamar a Obregón
para que lo combatiera. En Chihuahua se dieron los primeros conflictos militares entre ambos
ejércitos.
Para principios de 1919, Carranza tomó como tarea principal la de pacificar al país. Su primer
objetivo fue el caudillo agrario Emiliano Zapata, quien murió asesinado en la Hacienda de
Chinameca, el 10 de abril de ese año, por órdenes de Pablo González y Jesús Guajardo.
Obregón protestó por el asesinato de Zapata, pero Carranza adivinaba desde entonces sus
aspiraciones presidenciales por lo que se dio a la tarea de desmembrar cuanto antes a los
grupos obregonistas de la Cámara de Diputados, en la XXVIII Legislatura.
El 1 de junio, Obregón lanzó oficialmente su candidatura en la Quinta Chilla. En su primer
discurso oficial, habló de la necesidad de un gobierno encabezado por hombres de corrientes
liberales. Como afirmó a Plutarco Elías Calles, realmente no tenía competencia. Pablo
González, su único rival, había pactado con Obregón. Pero Carranza lanzó la candidatura del
embajador mexicano en Washington, Ignacio Bonillas, poco conocido en México y pronto fue
apodado "Flor de Té". Carranza deseaba una sociedad gobernada por civiles y por eso lanzó
a Bonillas como candidato.
Campaña política[editar]
Aunque su campaña política había comenzado desde el otoño de 1919, fue hasta enero de
1920 cuando inició su gira política. No tenía aún un partido con el cual pudiera ser
representado en las elecciones, pero en marzo, el presidente del Partido Laborista
Mexicano, Luis N. Morones, le ofreció enarbolar el estandarte de su organización, Obregón
aceptó. En mayo fue llamado a juicio en la Ciudad de México, ya que el general Roberto
Cejudo fue acusado de conspirar y delató a Obregón. En la primera sesión del juicio, el 11 de
abril, Obregón fue acusado de traición al gobierno y de conspirar en contra de Carranza. Juan
Barragán, jefe del Estado Mayor de Carranza y amigo de Obregón le sugirió escapar antes de
que fuera aprehendido. Por esos días fue removido como gobernador de Sonora, Adolfo de la
Huerta, otro amigo de Obregón, en quien aumentaron las sospechas de una conspiración en
su contra para evitar que fuera candidato.
La madrugada del 22 de abril, con un disfraz de ferrocarrilero que le proporcionó Alessio
Robles, Obregón escapó a la ciudad de Iguala, Estado de Guerrero. Fortunato Maycotte,
antiguo subordinado suyo en la campaña contra Villa, le informó que en Sonora, Adolfo de la
Huerta y Plutarco Elías Calles habían proclamado el Plan de Agua Prieta.
Candidato a la presidencia[editar]
Al aceptar que figurara mi nombre como candidato a la Presidencia de la República, en manifiesto
lanzado a la Nación desde la villa de Nogales, Sonora, el 1º de junio de 1919, lo hice con la certeza de
que la lucha política se desarrollaría con absoluto apego a la ley, y que el actual Primer Mandatario de la
Nación, que acaudilló la sangrienta revolución de 1913, continuación de la que iniciara en 1910 el
Apóstol de la Democracia, don Francisco I. Madero, que tuvo por principio básico la libertad del sufragio,
velaría porque en la lucha política las autoridades todos del país observaran la más estricta neutralidad
para que el pueblo todo de la República, pudiera, de la manera más libre y espontánea, elegir a sus
mandatarios.8
Vida privada[editar]
Al entrar Calles a la presidencia, Obregón se retiró a las labores del campo. Aprovechó los
créditos otorgados por el Banco Agrícola para desarrollar sus plantaciones, y así
cosechó garbanzo, trigo y algodón. Inició un negocio de combustible para autos, una novedad
en el país, por lo que solía frecuentar las principales ciudades de Estados Unidos,
como Chicago y Los Ángeles. Mantuvo entrevistas con miembros del gobierno callista, y
varias veces visitó al mismo presidente en la capital.
Álvaro Obregón
Durante el mandato de Calles, los conflictos religiosos creados por la aplicación radical de
algunos artículos constitucionales, produjo que el episcopado mexicano, apoyado por el
papa Pío XI ordenara el cierre de los templos católicos del país, ocasionando que una parte de
la feligresía católica del país, se lanzara a las armas exigiendo la renuncia de Calles y
la derogación de la Constitución de 1917. Se iniciaba la persecución religiosa en México.
Reelección[editar]
Es en este contexto que Álvaro Obregón, retirado de la vida política, en la cual seguía
teniendo gran peso, decide lanzar su candidatura a la reelección. Calles había intentado
desmembrar al ejército y a las organizaciones campesinas, con lo que la figura de Obregón
cobró aún más fuerza. Morones, nuevamente, le ofreció la postulación presidencial, la que
Obregón aceptó. Sin embargo, poco antes de llegar a México, fue objeto de un intento de
asesinato por un grupo de indígenas yaqui.
La constitución mexicana sufrió una reforma para permitir la reelección en enero de 1927, con
lo que Obregón ganaba partido para su candidatura, principalmente en el terreno de los
agraristas.
Oposición detenida y fusilada[editar]
Pero la creciente oposición de la clase militar comenzó a ser representada por los
generales Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano, ambos candidatos a la presidencia.
Serrano era amigo de Obregón y peleó junto a él en las guerras contra Villa, y por influencia
del sonorense llegó a la jefatura del Distrito Federal. Gómez era el más activo de ambos
candidatos, y planeó junto a Serrano detener y ejecutar a Obregón, Calles y Joaquín Amaro,
secretario de Guerra. El 3 de octubre, día del cumpleaños de Serrano, se planeaba que los
tres militares fueran aprehendidos, pero el General de División Eugenio Martínez denunció a
éste y a sus seguidores ante las fuerzas federales, que, comandadas por el general Claudio
Fox, detuvieron a Serrano y a sus partidarios en Cuernavaca, la mañana del 4 de octubre. Esa
noche, fueron sacados de la ciudad con el pretexto de llevarlos a encarcelar a Querétaro, pero
al llegar a Huitzilac fueron ejecutados. Arnulfo R. Gómez, mientras tanto, intentó armar una
revuelta en Veracruz, combatiendo con los gobernistas en el municipio de Ayahualulco, pero
cansado y debilitado fue aprehendido y fusilado el 4 de noviembre. Tras estos intentos de
guerra civil, Obregón viajó a la capital, donde al ir a una corrida de toros fue atacado con una
bomba, lanzada por militantes cristeros, habiendo salido ileso. Más tarde se descubrió un
complot para asesinar al caudillo.
El 15 de julio de 1928, pocos días después de ser proclamado presidente del período 1928-
1934 (el período presidencial había sido extendido a 6 años mediante las reformas
constitucionales de 1927), Obregón llegó acompañado de su comitiva a la capital de la
república en un tren custodiado por varios hombres.
Entre la clase política se había difundido el rumor de un posible asesinato de Obregón, pero el
presidente electo hizo caso omiso de las advertencias. La mañana del 17 de juliosalió a comer
invitado por los diputados del estado de Guanajuato, en el restaurante "La Bombilla", ubicado
en San Ángel. José de León Toral acudió al lugar tras varios días de espiar a Obregón, y
aprovechó sus habilidades de dibujante para acercarse a los políticos. Hizo un dibujo a varios
diputados, y finalmente llegó a Obregón, a quien también retrató. Cuando todos los
comensales se descuidaron, Toral sacó su pistola y lanzó seis disparos a Álvaro Obregón,
quien cayó muerto al instante. El asesino fue rápidamente detenido y algunos policías
intentaron matarle, pero el diputado Ricardo Topete le salvó arguyendo su importancia para
esclarecer el crimen.
El lugar de Obregón fue ocupado por Emilio Portes Gil, el 1 de diciembre de 1928, y entonces
fue que comenzó el período conocido como Maximato.
Teoría de conspiración[editar]
En 1960, el historiador mexicano Antonio Rius Facius redescubrió el testimonio de la revisión
del cadáver de Obregón realizada por un médico donde consta que el cuerpo presentaba
orificios de bala de diferentes calibres, lo que hace suponer que se utilizó más de un arma
para asesinar a Obregón, con lo que se fortalece la tesis de que si bien José de León
Toral indudablemente disparó en contra del manco de Celaya, no fue el único. Inclusive 20
años después del asesinato del General Álvaro Obregón apareció en el periódico Excélsior el
reporte de la autopsia realizada al General Obregón en donde se encontraron heridas de
diferentes calibres, inclusive de rifles de largo alcance. En su tiempo, fue ocultada esa
información por el General Plutarco Elías Calles, entonces presidente de México.
Obregón tenía muchos enemigos políticos, por lo que el atentado les dio la oportunidad de
eliminarlo y echarle toda la culpa a Toral, aunque participaron más personas. Su muerte
permitió a Calles consolidar su poder, extendiendo su dominio por seis años más, en lo que se
llamó el Maximato.
Hay testimonios de personas que dijeron haber escuchado varios tiros después que
disparó Toral, pero no sabían si efectivamente lo fueron o eran sonidos de la orquesta que
siguió tocando por unos instantes la canción "El limoncito". 10