Variedades de Soya Trab Grupal 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

CULTIVOS TROPICALES IV
TEMA:
MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE LA SOYA

OCTAVO CICLO “A”

INTEGRANTES:
Aguilar Thairy
Coello Robert
Illescas Giannella
Noles Johanna
Quito Jimena
Rodríguez Alex

DOCENTE:

Dr. Hipólito Pérez MG. SC.

MACHALA - EL ORO – ECUADOR

2018

1
ÌNDICE
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 3
1.1. Objetivo .............................................................................................................................. 3
II. REVISIÓN DE LITERATURA ....................................................................................... 4
VARIEDAD INIAP 308 ................................................................................................................ 4
 Características importantes ..................................................................................................... 4
 Rendimiento ............................................................................................................................ 5
 Manejo del cultivo................................................................................................................... 6
VARIEDAD INIAP 310 ................................................................................................................ 8
Variedad de soya de alto rendimiento y calidad de grano ......................................................... 8
 Origen ..................................................................................................................................... 8
 Características importantes ................................................................................................. 8
 Rendimiento ........................................................................................................................... 9
 Manejo del cultivo ............................................................................................................... 10
 La soya en la alimentación humana................................................................................... 14
 Composición Nutricional en la soya................................................................................... 15
FERTILIZACIÓN MINERAL Y ORGÁNICA ....................................................................... 16
RIEGO DE AGUA ...................................................................................................................... 19
III. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 20
IV. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 21

2
I. INTRODUCCIÓN

La soya (Glycíne max (L.) Merril) es una especie de la familia de las leguminosas originaria
del suroeste de Asia sembrada hace aproximadamente 5.000 años; a partir de la segunda
década del siglo XIX, utilizado en sus comienzos para uso animal y posteriormente en la
alimentación humana (Infoagro, 2011).

Es muy importante saber que este cultivo se considera como oleaginosa debido a que tiene
un alto contenido de grasa (20%) además contiene también proteína (40%), hidratos de
carbono (25%), agua (1O%)y cenizas(5%). En el Ecuador fue introducido en el año 1972,
desde un punto de vista alimenticio y comercial sus principales componentes son la
proteína y la grasa.

Es un cultivo que tiene mayor importancia en el Ecuador por sus propiedades nutricionales
en la alimentación humana y animal, a través de productos tales como: aceite, carnes, leche,
harina, y su alto contenido de aceite.

En la actualidad nuestro país con los programas de mejoramiento genético han promovido
algunas modificaciones importantes en las características agronómicas, debido a la
existencia de variedades de soya en el país adaptadas a diferentes épocas de siembra, la
aplicación de diferentes abonos orgánicos se han relacionado tradicionalmente con los
niveles de fertilidad del suelo y un riego de agua adecuado, lo que nos permitirá mejorar el
nivel de ingresos del productor y de su familia ya que los cultivos no tendrán pérdidas
sustanciales.

1.1. Objetivo

Profundizar en el manejo agronómico del cultivo de soya mediante una investigación


bibliográfica que permitan una adecuada selección de la variedad a sembrar, requerimiento
nutricional y el riego de agua.

3
II. REVISIÓN DE LITERATURA

VARIEDAD INIAP 308

El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), a través del


Programa Nacional de Oleaginosas de Ciclo Corto, con el apoyo de la gestión de gremios
soyeros, pone a disposición de los productores de la Cuenca del Río Guayas la nueva
variedad de soya, INIAP 308 de alto rendimiento, de alta calidad de semilla, y adecuada
altura de planta y carga, característica última que favorece la cosecha directa. (Guamán
Jiménez & Andrade Valera, 2011)
Origen
INIAP 308 es una nueva variedad mejorada por selección de un grupo de cultivares que
fueron introducidos en el 2000 desde Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. A la línea
seleccionada se la identificó como “S-840”, la cual hasta el 2008 ha sido evaluada en 24
ensayos en las zonas de: Buena Fe, San Carlos, Pichilingue, Ventanas, San Juan, Montalvo,
Pueblo Nuevo y en la Estación Experimental del Litoral Sur “Dr. Enrique Ampuero Pareja”
(Boliche). La nueva variedad supera los 3900 kg/ha, y por otro lado presenta una moderada
resistencia a la enfermedad fungosa Mildiú (Peronospora manshurica). (Guamán Jiménez
& Andrade Valera, 2011)

Características importantes
Agronómicas:

- Hábito de crecimiento: Determinado


- Días a floración: 40 a 46
- Días a cosecha: 110 a 120
- Altura de la planta (cm): 67 a 78
- Altura de 1er. Vaina (cm): 14 a 16
- Acame de plantas: Tolerante
- Vainas por planta: 49 a 74
- Semillas por planta: 109 a 50
- Semillas por vaina: 2a3
- Peso de 100 semillas (g): 17 a 20

4
- Rendimiento promedio (kg/ha): 3984
- Concentración de aceite (%): 18 %
- Concentración de proteína (%): 38%

Morfológicas
- Color del hipocotílo: Púrpura
- Color de la flor: Púrpura
- Color de pubescencia: Ceniza
- Color de la vaina: Café claro
- Color de la semilla: Amarilla
- Color de hilium: Café claro
- Forma de la semilla: Oval

Reacción a plagas y enfermedades


- Insectos defoliadores: Tolerante
- Cercospora sojina: Tolerante
- Cercospora kikuchii: Tolerante
- Peronospora manshurica: Tolerante
- Phakopsora pachyrhizi: Susceptible
- Virosis: Tolerante
- Meloidogyne incognita: Susceptible

Figura 1.- Plantas de soya ya cosechadas.

Rendimiento
La variedad INIAP 308 ha sido evaluada en 24 ensayos establecidos en ocho localidades de
la Cuenca del Río Guayas, en donde en promedio ha producido 3984 kg ha -1, que
representa incrementos, del 15, 11 y 13% con relación a las variedades INIAP-306, INIAP-
307 e INIAP-JUPITER, respectivamente. (Guamán Jiménez & Andrade Valera, 2011)
Cuadro 1. – Rendimiento comparativo de INIAP 308 con tres variedades comerciales de
soya.

5
Manejo del cultivo
Para obtener rendimientos que superen los 3000 kg/ ha (66 qq/ha) es indispensable seguir
las recomendaciones del manejo del cultivo que a continuación se indican:
1.- Sembrar luego de la cosecha de arroz o maíz tan pronto como sea posible, con el
propósito de aprovechar al máximo la humedad residual que queda en el suelo después de
la época lluviosa.
2.- Cuando se siembra por primera vez inocular la semilla con Bradyrhizobium japonicum,
en dosis de 500 g/ha; si anteriormente ha sembrado con semilla inoculada, utilice solamente
250 g/ha. Para el uso de fertilizantes minerales, se debe partir del análisis químico de suelos
y seguir las recomendaciones del manual de soya emitido por el INIAP.
3.- Controlar malezas e insectos-plaga oportunamente, basado en los principios del Manejo
Integrado de Plangas (MIP), que consiste en la utilización armónica de diferentes formas de
manejo: preparación de suelos, semilla certificada, época de siembra, densidad de siembra,
fertilización adecuada, control de malezas hospederas, control biológico, uso racional de
pesticidas, con el fin de preservar el medio ambiente.
4.- Preferir la siembra directa (siembra sobre el rastrojo del cultivo anterior) al de siembra
tradicional (preparación mecánica del suelo), debido a que en el primer caso las plantas
aprovecharan al máximo la humedad remanente del suelo, principalmente durante las
etapas de germinación y llenado de vainas. Además de que no se altera el ambiente de la
micro fauna y micro flora del suelo. (Guamán Jiménez & Andrade Valera, 2011)
5.- Calibrar la sembradora para obtener poblaciones de 300.000 a 350.000 plts/ha u otras
poblaciones deseadas de acuerdo a el siguiente cuadro 2.
Cuadro 2. – Medidas para calibrar la sembradora.

6
6.- Es factible aumentar la población de plantas cuando se presentan suelos pobres de baja
fertilidad, condiciones climáticas desfavorables o zonas con antecedentes de alta
competencia de malezas o daños por insectos.

7.- La cantidad de semilla de soya certificada que garantice al menos (85% de la


germinación) requerida para la siembra se puede calcular mediante la siguiente ecuación:

Donde:

C= cantidad de semilla a ser utilizada, en kilogramos


P= peso de 100 semillas, en gramos
A= área total a ser cultivada, en hectáreas
N= número de plantas por metro lineal
G= poder germinativo de la semilla, en porcentaje
S= separación entre hileras, en centímetros

8.- En cuanto a la roya asiática, se debe observar de forma minuciosa y frecuente la


presencia de infección en las hojas, ya que el control debe realizarse antes de que supere el
1%. Si el control se realiza con un porcentaje mayor de alta severidad es inevitable. Para el
control, aplicar el fungicida pyraclostrobin 13% + epoxiconazol 5% en dosis de 0.5 L/ha a
los 40 días de edad del cultivo y repetir la aplicación con la misma dosis después de dos
semanas.
9.- Aunque la nueva variedad INIAP 308 es moderadamente resistente a la enfermedad
fungosa mildiú, en base a recomendaciones para otros cultivares susceptibles se recomienda
aplicar el fungicida metalaxyl 15% + propanocarb 10%, u otros fungicidas a base de
metalaxyl, cuando la infección no supera el 3%, a los 45 días de la siembra. Aplicar una
solo vez en dosis de 2 g/L de agua.

7
Si adicionalmente se van hacer aplicaciones para el control de roya, previamente realizar
pruebas de compatibilidad antes de hacer mezclas de fungicidas. Sin embargo, es
recomendable hacer aplicaciones por separado con diferencia de por lo menos un día.
(Guamán Jiménez & Andrade Valera, 2011)

VARIEDAD INIAP 310

En Ecuador las empresas formuladoras de balanceados para la alimentación animal


requieren de aproximadamente 55.000 toneladas de torta de soya por mes, y la producción
nacional apenas alcanza para cubrir las necesidades anuales, del 10% el resto de la materia
prima se completa con importaciones, principalmente desde Estados Unidos, Argentina,
Bolivia y Brasil, en donde la soya cultivada es transgénica. Además, el país importa
mensualmente más de 10.000 toneladas de aceite crudo de soya, estas generan para el país,
un egreso por año de más de 500 millones de dólares. (Guamàn Jimènez, Tapia Francia,
Bolaños Zùñiga, Sarmiento Calva, & Ampuero Pareja, 2014)

Variedad de soya de alto rendimiento y calidad de grano

Origen.
La Variedad INIAP 310 proviene del cruzamiento AGS -269/S -61, con el pedigrí
Es546F2-7-1-3M, a la línea seleccionada durante el proceso de evaluación se la identificó
como 10485. Durante los trabajos de adaptación, esta línea fue estudiada en 35 ensayos en
las localidades de Pichilingue, El Empalme, San Carlos, Valencia, Ventanas, San Juan,
Babahoyo, Montalvo, Mata de Cacao, Febres Cordero, Pueblo Nuevo, Echeandia, Caluma,
Esmeraldas y Yaguachi (EE Litoral Sur). Las actividades se realizaron con el
financiamiento del Proyecto Fortalecimiento Institucional Oleaginosas. (Guamàn Jimènez,
Tapia Francia, Bolaños Zùñiga, Sarmiento Calva, & Ampuero Pareja, 2014).

Características importantes
Agronómicas

- Hábito de crecimiento: Determinado


- Días a floración: 42 a 47

8
- Días a cosecha: 108 a 120
- Altura de la planta (cm): 60 a 70
- Altura de 1er. Vaina (cm): 14 a 18
- Acame de plantas: Tolerante
- Vainas por planta: 40 a 60
- Semillas por planta: 80 a 180
- Semillas por vaina: 2a3
- Peso de 100 semillas (g): 17 a 20
- Rendimiento promedio (kg/ha): 3763
- Concentración de aceite (%): 18.000
- Concentración de proteína (%): 38.000

Morfológicas
- Color del hipocotílo: Púrpura
- Color de la flor: Púrpura
- Color de pubescencia: Ceniza
- Color de la vaina: Café claro
- Color de la semilla: Amarilla
- Color de hilium: Café marrón
- Forma de la semilla: Oval

Reacción a plagas y enfermedades


- Insectos defoliadores: Tolerante
- Cercospora sojina: Tolerante
- Cercospora kikuchii: Tolerante
- Peronospora manshurica: Tolerante
- Phakopsora pachyrhizi: Moderadamente Tolerante
- Virosis: Moderadamente Tolerante
- Meloidogyne incognita: Susceptible

Rendimiento
INIAP 310 tiene un rendimiento promedio de 3763 kg/ha, que representa incrementos del
12 y 8 % con relación a las variedades INIAP -308 e INIAP -307, respectivamente (cuadro
3).
Cuadro 3.- Rendimiento comparativo de INIAP 310 con dos variedades comerciales de
soya, INIAP. EELS, 2014.

9
Manejo del cultivo

Para obtener rendimientos que superen los 3000 kg/ha (66 qq/ha) es indispensable seguir
las recomendaciones del manejo del cultivo que se indican:
1. - Sembrar luego de la cosecha de arroz o maíz tan pronto como sea posible, con
el propósito de aprovechar al máximo la Humedad residual que queda en el
suelo después de la época lluviosa. Evitar que la semilla quede descubierta.

2. - el cultivo de soya requiere de la inoculación con la bacteria Bradyrhizobium


japonicum, que son organismos fijadores de Nitrógeno atmosférico que viven en
simbiosis con esta planta formando nódulos en las raíces.
3. –Control de insectos-plaga y malezas oportunamente, basado en los principios
del Manejo Integrado de Plagas (MIP), que consiste en la utilización armónica
de diferentes formas de manejo. Preparación de suelos, semilla certificada,
época de siembra, fertilización adecuada, control de malezas hospederas,
Cuadro 4. – Recomendaciones para el manejo de insectos – plagas.

10
4. –Las malezas, además de ser hospederos de insectos-plaga y portadores de
enfermedades, interfieren con el normal desarrollo del cultivo especialmente durante los
primeros 45 días, periodo durante el cual puede reducir los rendimientos hasta en un 60%.
Esto hace necesaria la aplicación de medidas de manejo buscando reducir su incidencia con
el menor impacto sobre el ambiente. Labores culturales como adecuada preparación de
suelo, así como sistemas, época y distancia de siembra son un eficiente complemento a la
aplicación de herbicidas sean estos de pre-emergencia o post-emergencia.. (Guamàn
Jimènez, Tapia Francia, Bolaños Zùñiga, Sarmiento Calva, & Ampuero Pareja, 2014)
Cuadro 5. - Recomendaciones de herbicidas para el control de malezas en pre-emergencia
en el cultivo de soya.

11
Cuadro 6. – Recomendaciones de herbicidas para el control de malezas en post-cosecha en
el cultivo de soya.

5. – Preferir la siembra directa (siembra sobre el rastrojo del cultivo anterior) al de siembra
tradicional (preparación mecánica del suelo), debido a que, en el primer caso, las plantas

12
aprovecharán al máximo la Humedad remanente del suelo, principalmente durante las
etapas de germinación y llenado de vainas. Además, no se altera el ambiente de la micro
flora y micro fauna del suelo. (Guamàn Jimènez, Tapia Francia, Bolaños Zùñiga, Sarmiento
Calva, & Ampuero Pareja, 2014)
6. – Calibrar la sembradora para obtener poblaciones de 300.000 a 350.000 plts/ha u otras
poblaciones deseadas de acuerdo al cuadro 7.
Cuadro 7. – Relación Distancias-Poblaciones de plantas por hectárea

7. – Es factible aumentar la población de plantas cuando se presentan suelos pobres de baja


fertilidad, condiciones climáticas desfavorables, o zonas con antecedentes de alta
competencia de malezas o daños por insectos.

8. – La cantidad de semilla de soya certificada que garantice al menos el 85% de


germinación requerida para la siembra se puede calcular mediante la siguiente ecuación:

C= 1000 x P x A x N

GxS

Donde:

C= cantidad de semilla a ser utilizada, en kilogramos


P= peso de 100 semillas, en gramos
A= área total a ser cultivada, en hectáreas
N= número de plantas por metro lineal
G= poder germinativo de la semilla, en porcentaje
S= separación entre hileras, en centímetros

Por ejemplo, para INIAP 310

P= 18g
A= 1 ha
G= 85% Respuesta C= 66 kg ha-1
S= 45 cm

13
N= 14

9. – Para soya se debe hacer observaciones semanalmente y con las primeras señales
visibles de la enfermedad debe aplicarse fungicidas cuyo principio active sea pyraclostrobin
+ eposiconazol en dosis de 0,5 L pc ha-1. Esta aplicación debe repetirse después de 15 días.
Se debe considerar las recomendaciones del fabricante, evitando hacer mezclas con otros
productos, especialmente herbicidas, para evitar toxicidad por compatibilidad o pérdida de
eficiencia de estos. (Guamàn Jimènez, Tapia Francia, Bolaños Zùñiga, Sarmiento Calva, &
Ampuero Pareja, 2014)
10. – La nueva Variedad INIAP 310 es tolerante al mildiu, sin embargo, bajo condiciones
de cultivos comerciales, puede ser afectada, y para ello, debe aplicarse por una sola vez
cualquiera de los fungicidas cuyos ingredientes activos sean dimetomorph + mancozeb o
metalaxil + propanocarb, cuando la infección sea inferior al 3% a los 45 días de la siembra.
11.- Para el manejo de nematodos en soya se deberán realizar prácticas culturales como
preparación de suelo con dos pases de arados con intervalos de 8 a 15 días para exponerlos
al sol y deshidratarlos, control de malezas por ser hospederos alternos de nematodos,
incorporar las raíces de soya después de la cosecha para incrementar las poblaciones
naturales de la bacteria Pasteuria penetrans controladora de Meloidogyne spp, rotación con
arroz en época lluviosa y sembrar variedades resistentes en época seca. No rotar con maíz
por se un hospedadora de algunas especies de nematodos. (Guamàn Jimènez, Tapia
Francia, Bolaños Zùñiga, Sarmiento Calva, & Ampuero Pareja, 2014)

La soya en la alimentación humana

La soya contiene proteína de alta calidad y digestibilidad, fibra dietética (coadyuva en las
funciones digestivas), ácidos grasos esenciales (ácidos linoleico y linoleico, lecitina y
fosfolípidos) importantes en el metabolismo intermediario y en la movilización de las
grasas, fitoestrògenos o isoflavonas (se considera que actúan como anticancerígenos y
previenen la osteoporosis).
Además, contiene isoflavonoides (metabolitos secundarios en las leguminosas) que se
comportan como el estrógeno (hormonas sexuales de tipo femenino principalmente). Pero

14
esta razón se recomienda el consume de la soya para mueres que están pasando por la
menopausia ya que puede controlar alguno de los síntomas.
Es un alimento muy versátil, pues se puede utilizar para obtener diferentes subproductos
como aceite de soya, texturizados de carne, salsa, bebidas, frijol y sustituto de leche.
También es un alimento económico comparado con la carne, no contiene colesterol y casi
ninguna de las grasas saturadas que se encuentran en alimentos de origen animal.
La soya es una buena fuente de fibra, vitaminas del complejo B, calcio, ácidos grasos y
omega 3, todos ellos importante para una dieta saludable. Es de fácil digestión y no
contiene lactosa, por ello es una Buena opción para personas intolerantes a esta sustancia.
(Guamàn Jimènez, Tapia Francia, Bolaños Zùñiga, Sarmiento Calva, & Ampuero Pareja,
2014)

Figura 2: Granos de soya de la variedad INIAP 310

Composición Nutricional en la soya.

En los cuadros 8 y 9 se observan los principales componentes nutricionales de la soya

Cuadro 8. – Contenido de aminoácidos en soya

15
Cuadro 9. - Componente de vitaminas, minerales y otros en soya.

Minerales:

Calcio: 400,0 mg
Fósforo: 200,0 mg
Hierro: 5,9 mg
Yodo: 0,1 mg

FERTILIZACIÓN MINERAL Y ORGÁNICA

Necesidades nutricionales del cultivo de Soja La Soja presenta un comportamiento muy


peculiar desde el punto de vista nutricional. Si bien es capaz mantener rendimientos
relativamente altos en condiciones de baja fertilidad, por otra parte, presenta mayores
requerimientos de nutrientes por tonelada de grano cosechado que los demás cultivos
extensivos sembrados en la región pampeana (García, 2000).

16
La soja se caracteriza también por exportar una fracción mayor de los nutrientes absorbidos
con relación a otros cultivos. Esta característica se presenta de manera notable en el caso de
azufre (S) y del potasio (K). Para el caso particular de S, el índice de cosecha (kg de S en
grano : kg de S absorbido-1) es de 0,25; 0,45 y 0,80 para trigo, maíz y soja,
respectivamente (Ferraris, 2018)

Fertilización Nitrogenada

El nitrógeno es el principal nutrimento limitante de la producción de la mayoría de los


cultivos y motiva por ello continuas investigaciones relacionadas con el conocimiento de la
evolución con diferentes manejos de suelo, sistemas de labranzas, períodos de barbecho,
abonos verdes, fertilización, aportes de lluvias y del procedente por la fijación simbiótica y
asimbiótica del N del aire. (Ferraris, 2018)

Autores citan aportes de N fijado biológicamente entre el 30-42% del total absorbido por la
soja, estimando una cantidad de 100 Kg./ha bajo condiciones optimas para las mejores
cepas y de 60 para las menos eficientes. (Ferraris, 2018)

Fertilización Fosfatada

El uso intensivo de los suelos en la región pampeana de la Argentina producto de la


necesidad de aumentar la rentabilidad de las empresas agropecuarias tuvo consecuencias
desfavorables sobre los niveles de productividad de los suelos y de los cultivos. El análisis

17
de suelos es una de las principales herramientas para los técnicos y productores para la
determinación del elemento que es requerido para lograr los máximos rendimientos.

Encalado
Este problema constituye la principal limitante para el crecimiento de las plantas en suelos
tropicales y subtropicales. Su efecto esta caracterizado por la solubilización de grandes
cantidades de elementos tóxicos para las plantas como son el aluminio, manganeso y hierro.
Además tienen un efecto sobre la disponibilidad de nutrientes que representan una mayor
solubilidad en pH cercanos a 6,5 y sobre la vida microbiana.

Micronutrientes

En la medida que los nutrientes primarios y secundarios sean ajustados y repuestos al suelo
con mayor precisión, se presentarán deficiencias en los micronutrientes elementos son muy
bajas como puede verse en el Análisis de suelos de la región pampeana indicarían al Boro,
Magnesio, Zinc, Molibdeno y Cobre como elementos a tener en cuenta. Los análisis
foliares de la última hoja expandida en floración parecen ser buenos en el diagnóstico de
suficiencia porque dan idea de la capacidad de ese suelo de mantener bien nutrida a la
planta.

En los últimos años se vienen realizando experiencias para evaluar el efecto de estos
nutrientes no tradicionales en el cultivo de soja y no han demostrado una alta eficiencia.

18
Sólo una fertilización balanceada va a ayudar a capitalizar el aporte de residuos de los
cultivos y su incorporación como parte estable de la MO del suelo. Mientras la extracción
de los cultivos aportes de nutrientes externos la degradación de los suelos continuará en
forma proporcional a ese saldo negativ (Agricultura, 2015)o.

RIEGO DE AGUA
La soja resiste bastante bien la sequía, es por ello que necesitará humedad, pero sin llegar a
los encharcamientos, que podrían asfixiar las raíces de la planta. Los riegos no deben ser
copiosos, pero sí deben mantener una ligera humedad en el terreno para que mejore la
vegetación de la soja.

La necesidad de agua del cultivo de soja es la cantidad de agua necesaria para cubrir el
consumo originado en la evapotranspiración y el agua retenida por las plantas, esta última
representa aproximadamente el 1% del total de agua evapotranspirada por un cultivo a lo
largo de su ciclo. (Agricultura, 2015)

El consumo de agua del cultivo es el valor de la evapotranspiración acumulada a lo largo su


ciclo de crecimiento y desarrollo. Para la región sojera núcleo, las necesidades de agua de
los cultivos de soja de 1º y 2º varían de 500 a 600 mm y de 350-550 mm, respectivamente.
Las variaciones en dichas cantidades dependen de la demanda atmosférica, la duración del
ciclo del cultivo y del área foliar desarrollada por el mismo. (Agricultura, 2015)

El número de riegos varía en función del suelo y las condiciones climáticas. Las
necesidades hídricas máximas tienen lugar en las siguientes etapas del cultivo:

 Desde la germinación hasta la emergencia de las plántulas. La semilla de la


soja tiene que absorber como mínimo el 50% de su peso en agua para que la
germinación sea buena..
 Desde la floración hasta el llenado de granos. Las necesidades de agua
del cultivo de soja aumentan con el desarrollo de la planta, llegando en esta
etapa al máximo (7 a 8 mm/día). Un déficit hídrico durante esta fase provocará
alteraciones fisiológicas en la planta (cierre estomático, torcimiento de hojas,
muerte prematura, aborto de flores y caída de legumbre). (Agricultura, 2015)

19
III. CONCLUSIONES

 Las variedades nacionales de soya actas para la industrialización en la extracción de


aceites y derivados son INIAP 308 – 310.
 Las variedades INIAP 308-310 disponen de altos porcentajes de proteínas con
niveles entre 36% y 36,5% y de con tenido de aceite entre 18% y 22.7%.
 El volumen de producción de soya a nivel nacional alcanza 19.16 t obtenido en una
superficie anual de siembra en 70.000 h.
 La producción nacional ofertada cubre el 5% de la demanda industrial por lo cual se
considera insuficiente.
 El proceso de industrialización que se aplica en el país para la extracción de aceite y
de derivados de soya implica un proceso refinamiento y obtención de pastas o tortas
agregadas.
 El proceso de fabricación de aceite implica labores de tratamiento previos,
extracción simple y extracción por solvente.
 El proceso de refinamiento consiste en desgomada, neutralización, lavada, secada,
blanqueada, desodorizada abrillantada.
 Y el proceso de pasta y tortas desagregadas consiste en molienda, graduación,
envasado y pesaje.

20
IV. BIBLIOGRAFÍA

Infoagro. 2011. Agro información del cultivo de soya:importancia del cultivo. (en línea).
Ecuador, EC. Infoagro.

Agricultura, A. (2015). Agrobit. Obtenido de Agrobit:


http://www.agrobit.com.ar/Info_tecnica/agricultura/soja/AG_000002so.htm

Ferraris, I. A. (2018). profertilnutrientes. Obtenido de profertilnutrientes:


https://www.profertilnutrientes.com.ar/archivos/fertilizacion-del-cultivo-de-soja

Guamán Jiménez, r., & Andrade Valera, C. (Enero de 2011). Estación Experimental del
Litoral Sur . Obtenido de INIAP 308 Nueva variedad de Soya de alto rendimiento y
buena calidad de semilla para el Litoral:
http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3449/1/Boletin%20308
.pdf

Guamàn Jimènez, R., Tapia Francia, F., Bolaños Zùñiga, V., Sarmiento Calva, L., &
Ampuero Pareja, E. (2014). Estaciòn Experimental del LItoral Sur. Obtenido de
INIAP 310 Variedad de soya de alto rendimiento y calidad de grano:
http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2012/1/iniaplsbd441.pdf

21
22

También podría gustarte